Está en la página 1de 6

Una aproximación al problema del control cultural

LO PROPIO Y LO AJENO
Guillermo Bonfil Batalla

Alumno: Celeste Soda.

Profesor: María Elena Pontnau.

Materia: Problemáticas de las artes.


Presentación:
Guillermo Bonfil batalla, nacido en la ciudad de México un 11 de enero de 1935,
fue un antropólogo inteligente y creativo capa de combinar el trabajo académico con
el político. Como académico fue presidente del 41° congreso internacional de
americanistas realizado en México en 1974, y fungió como presidente y miembro
fundador de la asociación latinoamericana de antropología en 1990. Desde sus
primeros trabajos denunció los discursos, las políticas y las instituciones nacionales
dirigidas a construir en México una única y homogénea cultura nacional; un proyecto
nacional en el que identificó el conflicto y la exclusión de los indígenas y los grupos con
culturas populares. En ese contexto Bonfil propone el control de la toma de decisiones
sobre la permanencia o el cambio cultural como vía política para que los grupos
subalternos luchen por conservar su autonomía y su identidad propia, en uno de sus
libros llamado “pensar nuestra cultura”, publicado en 1991, en la ciudad de México,
por la editorial patria S. A. De C. V.
En esta reseña nos centraremos en el fragmento “lo propio y lo ajeno” (pags. 49
a 57).
Resumen:
La problemática se basa en definir una relación significativa entre sociedad y
cultura que sirva como herramienta para mejorar los procesos culturales que ocurren
cuando entre dos grupos con diferentes culturas e identidades contrastivas están
vinculados por relaciones asimétricas. Así, se exploran las posibilidades del empleo de
la noción de control cultural.
El control cultural es una capacidad social, que entiende las decisiones sobre los
elementos culturales. Estas, se toman dentro de un sistema cultural que incluye
valores, conocimientos, experiencias, habilidades y capacidades preexistentes. Por
esto, el control cultural no es absoluto ni abstracto, sino histórico.

Por elementos culturales se entienden todos los recursos de una cultura que son
necesarios utilizar para formular y realizar un propósito social. Se pueden distinguir las
siguientes clases de elementos culturales:

 Materiales (tanto naturales como transformados por el hombre).

 De organización (Relaciones sociales a través de las cuales se realiza la


participación, magnitud y condiciones demográficas).

 De conocimiento (experiencias asimiladas y sistematizadas, y capacidades


creativas).

 Simbólicos (Códigos de comunicación y representación, signos y símbolos).

 Emotivos (Sentimientos, valores y motivaciones compartidas).


La relación que buscamos es la que se establece entre quien decide y que
decide. Como el problema se da entre relaciones de diferentes grupos sociales, la
dialéctica del control cultural se establece entre “nuestro” y “de los otros”. Propio y
ajeno tienen connotación social, no individual.

Así, podemos definir cuatro tipos de cultura:

 Cultura autónoma: El grupo social posee el poder de decisión sobre sus


propios elementos culturales (La agricultura tradicional de milpa es un
ejemplo, ya que la sociedades que la practican controlan todos los
elementos culturales necesarios para su funcionamiento).

 Cultura impuesta: Proceso mediante el cual se incorporan elementos


culturales que permanecen ajenos porque su control no es de la
comunidad considerada (Por ejemplo, el caso de hábitos de consumo
impuesto por el sistema mercantil).

 Cultura apropiada: Los elementos culturales son ajenos, en el sentido


que su producción y/o reproducción no estas bajo el control cultural del
grupo pero este los usa y decide sobre ellos (Por ejemplo, la apropiación
de loas grabadora portátiles de “cassettes”).

 Cultura enajenada: Aunque los elementos culturales siguen siendo


propios , la decisión sobre ellos es expropiada (El bosque es de la
comunidad, pero lo tala una compañía maderere de acuerdo a su
intereses, con sus obreros y sus máquinas).

La dinámica del control cultural se expresa en cuatro procesos básicos;


resistencia de la cultura autónoma; imposición de la cultura ajena; apropiación de
elementos culturales ajenos sobre cuyo uso puede decidirse; y enajenación, que es la
perdida de la capacidad de decisión sobre elementos culturales propios.
Los ámbitos de la cultura autónoma y la cultura apropiada conforman el
universo de la cultura propia. La misma es definida como la capacidad social de
producción cultural autónoma. Es el ámbito de la iniciativa, de la creatividad en todos
los órdenes de la cultura. Además, la cultura propia hace posible la continuidad
histórica de una sociedad. Una forma indirecta de constatar que el límite mínimo de
cultura propia no ha sido rebasado es la presencia de una identidad social
diferenciada.

El grado y la modalidad del control cultural puede variar. Se puede encontrar


total o parcial, directo o indirecto, siempre relacionado a un ámbito especifico de
elementos culturales y a la condición histórica concreta que se analice.

Hay diferencias entre una clase subalterna y un pueblo colonizado: El pueblo


colonizado lucha por su autonomía. La clase subalterna lucha por el poder dentro de la
sociedad de la que forma parte. Esta es parte de una sociedad mayor y como clase no
tiene proyecto propio de esa sociedad, mientras que el pueblo colonizado ha sido
incluido en un sistema de dominación y tiene proyecto propio, aunque, su realización
implique la transformación de la sociedad en su conjunto.
Conclusión:
Para finalizar, se puede decir que debemos notar la cultura propia de todos los
grupos sociales del mundo subalterno, ya que asi es como podremos organizar la
visión del mundo, donde están los medios y los elementos culturales que el mundo
subalterno es capaz de poner en juego, para no adentrarnos en esa sociedad
capitalista que se encuentra en un creciente proceso de enajenación e imposición
cultural, donde se quiere que el mundo subalterno se convierta en consumidor de
cultura y no en creador de ella.

También podría gustarte