Está en la página 1de 10

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

En este tipo de investigación, pueden darse exploraciones de múltiples temas,


como lo pueden ser eventos políticos, económicos, científicos, militares,
deportivos, geográficos, entre muchos otros.

Para ubicar la información se vale de fuentes primarias, secundarias y en muchas


ocasiones se apoya en disciplinas cercanas, como la arqueología o la
antropología.

La forma de estudio de la historia y de eventos anteriores en el tiempo ha ido


evolucionando con el pasar de los años. Lo anterior se debe a que cada vez más
la tecnología se convierte en una herramienta útil para esto, permitiendo así
encontrar mejor información.

A su vez, la investigación histórica es un elemento fundamental dentro de


cualquier comunidad o sociedad, pues de esta manera se logra entender y
conocer aquellos sucesos pasados que han sido parte fundamental en la
construcción de estas colectividades sociales.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Dentro del gran mundo que es la investigación, existen múltiples tipos que dan
información útil y relevante para quien la estudia. Sin embargo, la investigación
histórica tiene unas características fundamentales que es importante conocer para
saber diferenciarla de otras.

 Como característica principal, este tipo de investigación tiene como


propósito reconstruir eventos del pasado. Dicho de otra forma, su
objetivo es recolectar datos importantes de tiempos anteriores con el fin
de recrearlos y darlos a conocer.
 Una de las características más relevantes dentro del estudio de la
historia es que los datos y eventos objeto de estudio son dados por otras
personas. En otras palabras, la información que se observa depende de
otros y no tanto del investigador.
 La investigación histórica se caracteriza por tener dos tipos de fuentes
de datos: las fuentes primarias y las secundarias. Las primarias surgen
de documentos y material del tiempo en el que sucedieron los hechos,
mientras que las secundarias suelen ser libros o ensayos escritos sobre
esos hechos.
 Este tipo de investigación cuenta con dos tipos de críticas a las cuales
debe someterse; la crítica externa y la interna. La primera es aquella que
se encarga de verificar la autenticidad de los datos estudiados, mientras
que la interna se refiere a la fiabilidad de la información.
 En la investigación histórica se estudian periodos largos, es decir, de
duraciones extensas, como décadas o siglos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Entendiendo qué estudia la investigación histórica y en qué se caracteriza, es


indispensable conocer la metodología que utiliza. De esta manera, se logra
comprender cómo surgen los datos relevantes y por ende aprender de dicho
estudio.

1. Como primer paso, se debe identificar el tema a investigar y las fuentes


a ser empleadas y estudiadas. Esto es, encontrar todos los datos,
informes y documentos relevantes relacionados con el hecho a explorar.
2. Una vez definido el tema, se deben establecer los límites del mismo para
saber desde dónde hasta dónde se hará la investigación. En otras
palabras, establecer los periodos de tiempo y hechos sucedidos dentro
de los mismos.
3. Analizar de la forma más objetiva posible todas las fuentes y datos
encontrados relacionados con el tema a estudiar. Adicionalmente, se
deben clasificar y ordenar para determinar la relevancia de la
información.
4. Teniendo ya las fuentes claras y clasificadas, se debe hacer un análisis
crítico de las mismas para poder establecer su autenticidad y veracidad.
Es importante hacerse preguntas como ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?,
dándole así mayor criterio a la investigación.
5. Sintetizar la información recolectada y analizada. Es decir, darle forma a
todos esos datos encontrados y estudiados para presentarlos como un
estudio formal.
6. Publicar y presentar el trabajo final, exponiéndose a los diferentes
públicos de interés según sea el tipo de estudio.

FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Como ya se mencionó, existen dos tipos de fuentes dentro de los estudios


históricos; primarias y secundarias, las cuales serán detalladas a continuación.
Fuentes primarias

Se considera la fuente más relevante y es aquella que hace referencia a


la materia prima del tema a ser investigado. En otras palabras, son todos esos
documentos, material e informaciones que sirven para poder establecer los datos
a presentar en la investigación.

Puede decirse que la fuente primaria es esa que los investigadores utilizan antes
que cualquier otro dato, ya que surge de primera mano.

Este tipo de fuente puede ir desde cartas manuscritas, certificados de nacimientos,


matrimonios o defunciones hasta piezas de artefactos o muebles, fotografías o un
hallazgo arqueológico.

Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias son aquellas que se nutren principalmente de las


primarias, pero que a su vez sirven a los historiadores para estudiar un tema. Es
decir, son datos y contenidos basados en fuentes de primera mano, pero que han
sido recopilados para exponer un tema particular.

Estas fuentes secundarias suelen ser utilizadas por los investigadores porque en
ellas encuentran ya información recogida de alguna fuente primaria. Estas pueden
ser libros, revistas, papers o publicaciones.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Ventajas

 Al investigar eventos ya sucedidos, el investigador puede establecer


conexiones entre la cultura estudiada, el contexto y las ideas.
 El investigador es quien encuentra los datos que necesita según la
fuente que considere.
 El investigador obtiene un panorama más completo, pues los hechos ya
sucedieron. Tiene una visión retrospectiva.

Desventajas
 La información existente es limitada, toda vez que pueden existir eventos
que no fueron documentados.
 Al ser muchas veces observaciones de otros, algunos datos pueden ser
poco confiables.
 Son investigaciones que requieren de mucho tiempo de dedicación.
 Pueden ser investigaciones subjetivas.

EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Algunos ejemplos de investigación histórica pueden ser:

 Estudio sobre la conquista del continente americano y sus implicaciones


culturales, sociales y económicas. Para ello, el investigador se valdrá de
documentos históricos, como las Crónicas de Indias y datos de las
propias culturas conquistadas.
 Investigación sobre la influencia del capitalismo en la sociedad del siglo
XX. Las fuentes serán los ideólogos y filósofos relacionados con el
capitalismo y datos económicos y sociales recopilados a lo largo del
siglo.
 Análisis de las implicaciones de la revolución industrial en la sociedad
europea. Igualmente, las fuentes serán datos socioeconómicos del
periodo en cuestión, eligiendo al menos dos países: Inglaterra y
Alemania, donde se produjeron las principales manifestaciones de la
revolución industrial.
 Observación sobre los efectos de la contaminación en los últimos 100
años. Se acudirá a documentos donde se haya registrado efectos de la
contaminación en las aguas, en el aire e incluso en las personas.
 Estudio sobre los inicios de los inventos de Nikola Tesla sobre la
electricidad. Se tendrán en cuenta materiales y documentos de la época,
planos y bocetos del inventor, así como posibles patentes que se hayan
registrado a su nombre.
 Investigación sobre las influencias artísticas en las obras de Pablo
Picasso. Se valdrá de los propios testimonios del artista y de los críticos
de arte.

INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
Tal como su nombre lo indica (literalmente “ciencia de los fenómenos”), su campo
de investigación es el de los fenómenos tal como son dados a la conciencia, es
decir, las vivencias y sus correlatos objetivos. Además, estudia las estructuras que
reciben y dan forma a la experiencia subjetiva, así como las diversas operaciones
que están en juego en el darse de los fenómenos y su recepción por parte de la
conciencia.

Como corriente filosófica, la fenomenología cuenta con un método propio, que es


el método fenomenológico o epoché. Este fue desarrollado principalmente por
Husserl y, luego, por Martin Heidegger (1889-1976), discípulo de Husserl y
continuador crítico de sus trabajos. Ambos filósofos tuvieron un gran impacto en la
filosofía del siglo XX, en especial gracias a su posterior recepción en el mundo
académico francés. En este sentido, vale mencionar a distintas figuras como
Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), Emmanuel Lévinas (1906-1995), Jean-Paul
Sartre (1905-1980) y Jean-Luc Marion (1946-.).

ETIMOLOGÍA
El término “fenomenología” se compone del griego phainómenon (φαινόμενον),
“fenómeno”, y de logos, que se traduce como “estudio” o “ciencia”. Por ello la
fenomenología se entiende, en términos generales, como el estudio del
fenómeno.

Phainómenon tiene su origen en la partícula gramatical phós, que significa “luz”


(de ahí, por ejemplo, “fósforo”). El fenómeno es “lo que se da a la luz”, “el
aparecer” o “lo que se muestra”. En Ser y tiempo, Heidegger sostiene que el
fenómeno, por su origen etimológico, debe comprenderse como “lo que se
muestra en sí mismo”.

Al considerar el sentido de fenómeno junto al de logos, se puede decir, entonces,


que la fenomenología es el estudio (y por eso el permitir ver) de lo que se
muestra a sí mismo: el estudio de los fenómenos en su mostrarse.

EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO
A partir de 1913 y con la publicación de Ideas I, la fenomenología husserliana dio
un giro trascendental que se basó en la idea de “volver a las cosas mismas”, tal
como sostiene Husserl. Esto significó la constitución de un método que permitiera
realmente ir a la cosa sin predeterminarla de antemano.

El método fenomenológico consiste de dos pasos generales:


1. El primer paso es el de la epojé. La epojé es la suspensión del juicio
previo. Implica suspender o poner entre paréntesis la tesis natural del
mundo para poder ir al darse de la cosa.
2. El segundo paso, que se caracteriza por su aspecto positivo, es el de la
reducción fenomenológica. Esta es el dirigirse al resto o residuo que
queda tras haber puesto al mundo entre paréntesis. Mientras el primero
es una limitación, el segundo es una reconducción.

Lo que permite el método es dar con una actitud filosófica lo suficientemente


despojada de conceptos previos como para que se permita al fenómeno mostrarse
tal como es en sí mismo.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

 Su campo de acción. El campo de la fenomenología es el estudio de los


fenómenos o las experiencias de lo real, y del modo como lo percibimos.

 Método y filosofía. Es una filosofía y un método, resultado de distintos


aportes a lo largo del siglo XX, con variaciones y adaptaciones
dependiendo de la rama de conocimiento en el que se utilice.

 Acercamiento. El método fenomenológico presupone acercarse a un


fenómeno sin ningún prejuicio o teoría previa que pueda afectar o
distorsionar la observación del mismo. No es anticientífico, pero propone
aproximarse a la información recogida científicamente, sin presupuestos o
teorías previas.

 Sintetiza lo objetivo y lo subjetivo. La observación subjetiva no está


descartada; la fenomenología busca una síntesis entre lo objetivo (el
fenómeno) y lo subjetivo (la consciencia).
 Permite la empatía. En ciencias sociales y en ramas profesionales que
involucran interacción con individuos o grupos (educación, salud, manejo de
recursos humanos, etc.), el método fenomenológico permite ponerse en
lugar del “otro” y de su entorno.

 Vigencia de tiempo y lugar. El método fenomenológico estudia casos


concretos y sus resultados tienen vigencia en un lugar y tiempo específico.

 Es intersubjetivo. Se apoya en la intersubjetividad, es decir, en hechos y


creencias compartidos por varios individuos.

ETAPAS DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

El método fenomenológico puede dividirse en tres etapas: descriptiva, estructural y


de discusión.

1. Etapa descriptiva

En esta etapa se realiza una aproximación al fenómeno u objeto de estudio


utilizando distintos recursos y herramientas, como: observación o participación
directa, uso de encuestas o cuestionarios, diálogos y entrevistas, etc. Se busca
obtener una percepción lo más objetiva posible.

2. Etapa estructural

Se corresponde con el estudio o análisis de la información recogida u observada.


Esto implica una revisión general del material, su clasificación, identificar
problemas u objetivos, integrar la información y convertirla a un lenguaje científico.

3. Etapa de discusión y conclusiones

Se revisa y discute la información obtenida, contrastándola con la información


recogida por otros investigadores o estudiosos y con el conocimiento que existía
previamente, para alcanzar un nuevo conocimiento.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

Proyecto para mejorar la atención de pacientes en un centro de salud

Un proyecto de esta clase implica varios pasos a seguir, que vamos a realizar
siguiendo las etapas del método fenomenológico.

Descriptiva

Observación del movimiento del centro: recepción de los pacientes, pasos del
personal administrativo, actividades de médicos y enfermeras; revisión de historias
médicas, entrevistas a pacientes y a empleados del centro; encuestas en torno al
trato y a los protocolos dirigidos a todos los involucrados.

Estructural

La información recopilada se revisa y clasifica en distintos niveles: críticas, elogios,


sugerencias o recomendaciones; coincidencias y discrepancias entre los distintos
grupos involucrados, etc.

En esta etapa puede considerarse la posibilidad de realizar un encuentro en el que


todos los grupos de interés puedan intercambiar información, o ayudar a procesar
y discutir la información recogida.

Discusión y conclusiones

Se reelaboran los resultados a partir de todo lo recogido en los pasos anteriores, y


se compara la información con estudios similares en otros centros de salud, y con
la bibliografía existente. Se presentan las conclusiones y recomendaciones.

Estudio de casos de bullying y acoso en un centro educativo

Evaluar qué herramientas son las más adecuadas en este caso. Por ejemplo:
encuestas o charlas con los alumnos y docentes quizás no sirvan para detectar el
problema, pero sí la observación directa o indirecta (utilizando estudiantes y
docentes voluntarios), creando un buzón para recoger denuncias anónimas, etc.

Una vez localizados los puntos o focos de interés (víctimas y acosadores), seguir
con entrevistas (alumnos involucrados, compañeros de clases, docentes, padres y
representantes). Agregar a esta información la contenida en los expedientes de
cada estudiante.

Una vez recogida esta información, organizarla del modo que parezca más
pertinente: acosadores, víctimas, grados o secciones donde se presentan más
casos, factores que pueden estar afectando a los involucrados (sociales,
económicos, familiares, etc.).

Con la información organizada volver a entrevistarse con todos los miembros de la


comunidad educativa.

En la tercera etapa comparar la información con otros casos de acoso escolar


reportados, identificar principales causas y comenzar a proponer alternativas. En
el caso de los centros educativos, en esta etapa ya deben estar comprometidos
educadores, estudiantes y representantes.

Diagnósticos comunitarios participativos

A menudo los problemas que observamos desde afuera en una comunidad no son
precisamente los que los miembros de la misma consideran más importantes. Por
ello es recomendable involucrar a los vecinos cuando se va a hacer un diagnóstico
de sus fortalezas y debilidades.

Además de trabajar con encuestas, entrevistas y asambleas donde todos


intervengan, se pueden formar equipos para reconstruir la historia de la
comunidad, hacer mapas parlantes o de autorreconocimiento y para evaluar los
distintos servicios o problemas.

En este caso el análisis de la información, su clasificación y jerarquización puede


hacerse en conjunto con los miembros de la comunidad. Y de la misma manera
puede hacerse la tercera etapa: discusión, conclusiones y propuestas. El
investigador puede proporcionar información externa y actuar como un facilitador u
orientador.

Como herramienta de orientación vocacional

Es muy común que los adolescentes se aproximen al final de la secundaria sin


tener claro qué quieren estudiar o hacer a continuación, y con mucho temor de
equivocarse. En estos casos, el método fenomenológico puede ayudar, a través
de entrevistas, autorreportajes y observación directa, a orientar al o la joven, o a
darle pistas en torno a qué futuro desea para sí.
Otros ejemplos

El método fenomenológico puede utilizarse en distintos campos y aspectos de la


vida: para identificar situaciones de violencia urbana o de género (especialmente
cuando están concluyendo la secundaria); para evaluar y mejorar condiciones de
trabajo en oficinas y empresas; para elaborar planes pedagógicos, etc.

También podría gustarte