Está en la página 1de 11

Universidad Industrial De Santander

Escuela de Ingeniería Química

Laboratorio de Procesos I Código 27542

Profesor:
Luis Javier López Giraldo

Práctica N°: 1
BOMBA CENTRÍFUGA

Grupo N° 5

Estudiantes:
Juan Manuel Saavedra Sáenz - 2185531
Camila Andrea Cristancho Veloza - 2185559
Aura Michelle Perdomo Sánchez - 2185528
Ricardo Jaime Mejía Díaz - 2142070
Jeronimo Arteaga Gómez - 2170660

Bucaramanga, 6 de diciembre 2021

1
1. INTRODUCCIÓN

Una bomba centrifuga es aquella máquina que tiene como objetivo convertir la energía en
velocidad y posteriormente en energía a presión, es decir, transforma la energía mecánica en
energía hidráulica y de esta manera puede mover el mayor volumen de líquido posible. En esta
práctica se busca elaborar curvas características de la bomba según el principio de Bernoulli, el
cual dice que, dentro de un flujo de energía constante, cuando el fluido fluye a través de una
región de presión más baja, se acelera y viceversa.

Las bombas centrífugas generalmente operan a velocidad constante, por lo que el caudal es
función de la diferencia de presión, para registrar este, es necesario utilizar un medidor de flujo
tipo Venturi; otra forma de medir experimentalmente los caudales es utilizando un balde, una
probeta y un cronómetro, ya que con la ayuda de la probeta se mide el volumen de líquido, que
al dividirse en el tiempo se obtiene el caudal, esto se repite para diferentes posiciones de la
válvula.

OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO

 Afianzar los conocimientos teóricos-prácticos en la operación de una bomba centrífuga, con el


fin de construir y analizar las curvas características, como función del diámetro de impelente,
densidad del fluido y altura del depósito de fluido.
 Comparar los datos de caudal obtenidos de manera experimental y teórica para distintas
aperturas del de la válvula de la bomba centrifuga.

2
Modelo Matemático

Balance de masa
𝑚𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝑚𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝑚𝑠𝑎𝑙𝑒 + 𝑚𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑚𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑒
En este sistema, como no hay ningún tipo de reacción no se genera ni se consume masa, por ende,
estos dos términos se pueden retirar de la ecuación.
𝑚𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝑚𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝑚𝑠𝑎𝑙𝑒
𝑚𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝑚1 − 𝑚2

Balance de Energía
𝑃1 𝑣12 𝑃2 𝑣22
+ 𝑧1 + + ℎ𝐴 − ℎ𝑅 − ℎ𝐿 = + 𝑧2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Ecuación de Bernoulli
Donde:
𝑃1
+ 𝑧1 : Energía potencial gravitacional.
𝛾

𝑣12
: Energía cinética.
2𝑔

ℎ𝐴 : Energía añadida o agregada al fluido mediante un dispositivo mecánico como puede ser una
bomba.
ℎ𝑅 : Energía removida o retirada de un dispositivo mecánico como podría ser un motor de fluido.
ℎ𝐿 : Pérdidas de energía por parte del sistema debido a fricción en los conductos, o pérdidas menores
debidas a la presencia de válvulas y conectores.

El caudal dentro de una tubería es función de la diferencia de presión, siendo esta medible al hacer
uso de un tubo Venturi capaz de expresar esta diferencia a través de un manómetro diferencial.
Para este fin es necesario aplicar la ecuación de Bernoulli entre los distintos puntos de medida.
𝑃1 𝑣12 𝑃2 𝑣22
+ℎ+ = +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Por la ecuación de continuidad se tiene que:
𝑉1𝐷12 = 𝑉2𝐷22
𝑣12 𝑣22 𝐷1 4
= ( )
2𝑔 2𝑔 𝐷2

3
Entonces:
𝑣22 𝐷1 4 𝑃1 − 𝑃2
[1 − ( ) ] = +ℎ
2𝑔 𝐷2 𝛾

𝑃1 − 𝑃2
2𝑔 [ ]
𝛾
𝑣2 = √
𝐷1 4
1−( )
𝐷2

Multiplicando por el área, tenemos que:

𝑃1 − 𝑃2
2𝑔 [ ]
𝛾
𝑄 = 𝐴2 √
𝐷1 4
1−( )
𝐷2

Donde se puede relacionar la diferencia manométrica con la diferencia de Presión.


𝑃1 − 𝑃2 𝜌𝐻𝑔
ℎ+ = ∆𝐿 ( − 1)
𝛾 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
Sustituyendo:

𝜌𝐻𝑔
2𝑔∆𝐿 [ − 1]
𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑄𝑇 = 𝐴𝑣 √
𝐷1 4
1−( )
𝐷2

𝐴𝑣 : Área del venturímetro. (m2)


∆𝐿 : Diferencia de altura manométrica en el venturímetro. (m)
𝑔 : Gravedad. (m/s2)
𝜌𝐻𝑔 : Densidad del Mercurio. (kg/m3)
𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 : Densidad del fluido. (kg/m3)
𝐷 : Diametro de tubería. (m)

Pérdidas por Presión


A partir de la ecuación de Bernoulli.
𝑃1 𝑣12 𝑃2 𝑣22
+ 𝑧1 + + ℎ𝐴 − ℎ𝑅 − ℎ𝐿 = + 𝑧2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Dado que en esta práctica el equipo no presenta perdidas de remoción se puede simplificar y
agrupar de la siguiente manera:

4
𝑃2 − 𝑃1 𝑣22 − 𝑣12
ℎ𝐴 = 𝐻 = ℎ𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = + + (𝑧2 − 𝑧1) + ℎ𝐿
𝜌𝑔 2𝑔
H = carga total de la bomba (m)
ρ = densidad (kg/m3)
g = gravedad (m/s2)
Z = altura de succión (1) y descarga (2) (m)
P = Presión en succión (1) y descarga (2) (Pa)
V = velocidad del fluido en succión (1) y descarga (2) (m/s)
hL = Perdidas por fricción (m)

Eficiencia de la Bomba
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙
ղ𝑏 = ∗ 100
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑜
Donde la potencia útil entregada al fluido se expresa en función del caudal y la diferencia de la
presión de succión y de descarga.
𝑃𝑢 = 𝑄 ∗ (𝑃2 − 𝑃1)
Pu = Potencia útil (W)
Q = Caudal (m3 /s)
P2 = Presión en zona de descarga (Pa)
P1 = Presión en zona de succión (Pa)

Altura Neta de Succión Positiva (NPSH)


Diferencia entre la carga de presión de estancamiento a la entrada de la bomba y la carga de la
presión de vapor. Se considera un criterio importante porque permite conocer qué tan cerca se
encuentra el circuito de la bomba a la cavitación, ya que en el bombeo de líquidos la presión en
cualquier punto en la línea de succión nunca deberá reducirse a la presión de vapor del líquido.

NPSH Disponible
Depende de la presión en la zona de succión P1, la altura en la zona de succión Z1, la carga de fricción
en la zona de succión ℎL y la de presión de vapor del líquido manejado Pv a la temperatura de
bombeo. Si se varía cualquiera de estos criterios, el NPSH cambia.

5
𝑃1 − 𝑃
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 = + 𝑧1 + ℎ𝐿
𝑔 ∗ 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
P1 = Presión en zona de succión (Pa)
Pv = Presión de vapor (Pa)
G = Gravedad (m/s2)
𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = Densidad del fluido (kg/m3)
Z1= Altura de la zona de succión (m)
ℎ𝐿 = Carga de fricción en la zona de succión (m)

NPSH Requerido
Esta depende solo del diseño de la bomba y se obtiene para cada bomba, según su tipo, modelo,
capacidad y velocidad. H= cabeza de bomba.
𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 = −𝐻
𝑔 ∗ 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
Patm = Presión atmosférica (Pa)
Pv = Presión de vapor (Pa)
g = Gravedad (m/s2)
𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = Densidad del fluido (kg/m3)
H= Carga total (m)

Presión de Succión y de Descarga


Por medio de manómetros de mercurio de tubo en U se miden los cambios de presión que se
producen, un extremo del tubo se aplica una presión desconocida y el otro, se encuentra abierto a
la presión atmosférica. Para calcular la presión de succión y de descarga según sea el caso:
𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝐻𝑔 ∗ 𝑔 ∗ (ℎ1 − ℎ2) + 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝑔 ∗ ℎ1
Dónde:
P= Presión de succión o de descarga (Pa)
Patm= Presión atmosférica (Pa)
𝜌𝐻𝑔 = Densidad del mercurio (kg/m3)
𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = Densidad del fluido (kg/m3)
ℎ1= Columna de fluido desde el punto de referencia hasta el nivel del mercurio (m)

6
ℎ2 = Columna de mercurio desplazada, medida desde el punto de referencia (m)
DATOS EXPERIMENTALES
Ensayo 1
Datos experimentales
Reóstato Vueltas de la válvula Tiempo [s] Volumen [mL] Venturi [bar] Succión [bar] Descarga [bar]
1.87 1450
Abierta 2.06 1565 103 0 0,07
2.23 1700
1.03 800
2 2.27 1640 96 0 0,07
2.09 1495
2.35 1600
3 1/2 2.27 1590 86 0 0,1
2.78 1700
2.23 1500
20 4 4.10 2410 76 0 0,12
2.96 1700
3.80 1825
4 3/4 1.79 875 51 0 0,18
5.47 2450
2.39 600
5 1/4 4.71 1200 25 0 0,25
8.45 2200
14.10 200
5 3/4 13.79 180 15 0 0,33
36.66 440

Ensayo 2
Datos experimentales
Reóstato Vueltas de la válvula Tiempo [s] Volumen [mL] Venturi [bar] Succión [bar] Descarga [bar]
1,69 1470
Abierta 2,03 2460 233 -0,06 0,1
1,01 1035
1,85 2200
2 1,49 1755 225 -0,06 0,12
1,20 1230
3,09 3380
3 1/2 1,27 1345 192 -0,06 0,18
1,99 2170
1,29 1260
30 4 2,09 2010 160 -0,04 0,24
4,17 3990
2,98 2250
4 3/4 1,73 1345 108 0 0,34
1,10 950
1,97 980
5 1/4 3,27 1600 52 0 0,5
4,71 2250
2,72 410
5 3/4 5,77 790 17 0,04 0,67
9,77 1320

7
GRAFICAS
Practica 1

8
Ensayo 2

9
CONCLUSIONES
 Con los resultados obtenidos se logro demostrar el principio de funcionamiento de una bomba
centrifuga.
 Se logro calcular la eficiencia de la bomba usando el calculo de la carga hidrostática hallada con la
ecuación de Bernoulli.
 Obtuvimos las graficas correspondientes del caudal vs eficiencia, cabeza total, y la relación con el
NPSH disponible y requerido.

10
 Del análisis de las gráficas se obtuvo el valor del caudal que mejor rendimiento presenta para la
bomba.
 De la misma manera se obtuvo el valor de flujo máximo al que la bomba puede operar.

11

También podría gustarte