Está en la página 1de 140

GRADO: PSICOLOGÍA

CÓDIGO: PS1010

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA
PSICOLOGÍA

CURSO: 2021-2022

PROFESORA:
Índice

1. TEMA 1: La psicología como ciencia ............................................................................................. 8


1.1. Concepción de la psicología como ciencia.............................................................................. 8
1.1.1. Concepción de la historia de la ciencia ........................................................................... 9
1.2. Modelos explicativos del cambio histórico ............................................................................. 9
1.3. Aproximación bibliométrica .................................................................................................... 9
1.3.1. Elementos significativos en un estudio bibliométrico: .................................................. 10
1.4. El concepto de la historia de la psicología ............................................................................ 11
1.4.1. Sentido y utilidad de la historia de la ciencia ................................................................ 11
2. TEMA 2: El planteamiento psicológico en el siglo XIX. Las raíces físicas de la Psicología
contemporánea. La creación de la psicofísica y la tradición fisiológica ............................................ 12
2.1. Linea del tiempo e introducción ............................................................................................ 12
2.2. Aportaciones de la filosofía y la fisiología ............................................................................ 13
2.2.1. El asociacionismo como psicólogo................................................................................ 13
2.2.1.1. David Hartley (1705- 1757) ................................................................................... 13
2.2.1.1.1. Teoría de la actividad vibratoria ..................................................................... 13
2.2.1.2. Las leyes de la asociación aplicadas a la conducta ................................................ 14
2.2.2. Thomas Brown (1778-1820) ......................................................................................... 14
2.2.2.1. Leyes secundarias de asociación ............................................................................ 14
2.2.3. James Mill (1773-1836)................................................................................................. 15
2.2.4. John Stuart Mill (1806-1873) ........................................................................................ 15
2.2.4.1. La química mental ................................................................................................. 15
2.3. El positivismo ........................................................................................................................ 15
2.4. El positivismo de August Comte (1798-1857) ...................................................................... 16
2.4.1. La Ley de los Tres Estadios de A. Comte ...................................................................... 16
2.5. Aportaciones de la fisiología ................................................................................................. 17
2.5.1. La distinción entre nervios sensoriales y motores ......................................................... 17
2.5.2. Ley de Bell-Magendie ................................................................................................... 17
2.5.3. El avance de la psicologia sensorial .............................................................................. 18
2.5.4. Johannes Müller (1801- 1851) ....................................................................................... 18
2.5.4.1. Ley de la Energía Específica de las Fibras Nerviosas Sensoriales ........................ 18
2.5.4.2. Hermann von Helmholtz (1821 – 1894) ................................................................ 19
2.5.4.3. Teoría de la Percepción de las Inferencias Inconscientes ...................................... 19
2.6. Aportaciones de la psicofísica ............................................................................................... 20
2.6.1. Ernst H. Weber (1795 – 1878) ....................................................................................... 20
2.6.1.1. Estudios sobre la percepción del peso ................................................................... 20
2.6.1.2. Ley de Weber ......................................................................................................... 20
2.6.2. Gustav Theodor Fechner (1801 – 1887) ........................................................................ 20
2.6.2.1. Elementos de Psicofísica (1860) ............................................................................ 21
2.6.2.2. Ley de Fechner ....................................................................................................... 21
3. TEMA 3: La idea de la evolución en Psicología y la Psicología de las Diferencias Humanas .... 22
3.1. Antecedentes del evolucionismo psicológico ........................................................................ 22
3.1.1. Jean Lamarck (1744- 1829) ........................................................................................... 23
3.1.1.1. Teoría de la Herencia de las Características Adquiridas ........................................ 23
3.1.2. Herbert Spencer (1820-1903) ........................................................................................ 23
3.1.2.1. Perspectiva de la evolución de Spencer ................................................................. 24
3.1.2.2. Influencias del Darwinismo Social de Spencer ..................................................... 25
3.1.2.3. Teoría de la evolución de Darwin .......................................................................... 25

Página 2 de 140
3.1.3. Charles Darwin (1809-1882) ......................................................................................... 25
3.1.3.1. El origen del hombre La descendencia del hombre (1871) ................................... 25
3.1.3.2. La expresión de las emociones en el hombre y los animales (1872) .................... 26
3.2. La psicología de las diferencias humanas. ............................................................................ 26
3.2.1. La influencia de Darwin ................................................................................................ 26
3.2.2. Las aportaciones psicológicas de Francis Galton .......................................................... 27
3.2.2.1. Sir Francis Galton (1822- 1911) ............................................................................ 27
3.2.3. Psicología experimental de Binet .................................................................................. 30
4. TEMA 4: La constitución de la Psicología como tradición disciplinar en Alemania ................... 34
4.1. El comienzo “formal” de la psicología científica: W. Wundt................................................ 34
4.2. Características de la psicología wundtiana ............................................................................ 34
4.2.1. Los principios de psicología fisiológica (1874-1904) ................................................... 35
4.2.2. Los principios de Wundt ................................................................................................ 37
4.3. Desarrollo de la psicología experimental alemana ................................................................ 38
4.4. Los estudios sobre la memoria de H. Ebbinghaus y G. E. Müller ........................................ 38
4.4.1. Hermann Ebbinghaus .................................................................................................... 38
4.4.1.1. Etapas como docente-investigador ........................................................................ 39
4.4.2. Gerogias Müller (1850-1934) ........................................................................................ 41
4.4.3. Estudio experimental de los procesos de pensamiento: O. Külpe y la escuela de
Wurzburgo ................................................................................................................................ 42
5. TEMA 5: Estructuralismo vs Funcionalismo ................................................................................ 44
5.1. Introducción .......................................................................................................................... 44
5.2. El estructuralismo de Titchener ............................................................................................. 44
5.2.1. Edward Bradford Titchener (1867-1927) ...................................................................... 44
5.3. El inicio del funcionalismo en Estados Unidos y la institucionalización de la psicología ... 45
5.3.1. William James: el gran precursor .................................................................................. 45
5.3.1.1. Características generales de las orientaciones funcionales .................................... 47
5.3.1.2. Otros pioneros: Ladd y Hall ................................................................................... 48
5.3.1.3. El funcionalismo en la universidad de columbia ................................................... 49
5.4. El destino del funcionalismo ................................................................................................. 51
5.4.1. ¿Qué pasó con el funcionalismo? .................................................................................. 51
6. TEMA 6: La psicología reflexológica. El nacimiento de la psicología en Rusia. ........................ 52
6.1. Introducción .......................................................................................................................... 52
6.1.1. El destino de la psicología experimental introspeccionista ........................................... 52
6.1.2. Resumen (muy importante) ........................................................................................... 52
6.2. La orientación reflexológica rusa. ......................................................................................... 53
6.2.1. Influencias que recibió la psicología objetiva ............................................................... 53
6.2.2. Asunciones ..................................................................................................................... 53
6.2.3. Características ................................................................................................................ 53
6.2.4. La fisiología y los reflejos ............................................................................................. 54
6.2.4.1. ¿Qué es la fisiología? ............................................................................................. 54
6.2.4.2. Los Reflejos ........................................................................................................... 54
6.2.4.3. Componentes del arco reflejo ................................................................................ 54
6.2.4.4. Conceptos básicos .................................................................................................. 55
6.3. El inicio del objetivismo (Sechenov). ................................................................................... 55
6.3.1. Ivan M. Sechenov (1829-1905) ..................................................................................... 55
6.3.1.1. El objetivismo ........................................................................................................ 56
6.3.1.2. Conclusiones: ......................................................................................................... 57
6.4. La obra de Pavlov y el modelo del Condicionamiento Clásico ............................................ 58
6.4.1. Ivan P. Pavlov (1849-1936) ........................................................................................... 58
6.4.1.1. Estudios sobre el Sistema digestivo en perros ....................................................... 59
6.4.1.2. Descubrimiento del reflejo condicionado .............................................................. 59

Página 3 de 140
6.4.1.3. Reflejos incondicionados y condicionados ............................................................ 60
6.4.1.4. Condicionamiento clásico ...................................................................................... 60
6.4.1.5. Tipos de condicionamiento .................................................................................... 62
6.4.1.6. Fenómenos en el condicionamiento clásico........................................................... 63
6.4.1.7. Influencia de variables en el condicionamiento ..................................................... 64
6.4.1.8. Neurosis experimental ........................................................................................... 65
6.4.1.9. Valor adaptativo del aprendizaje asociativo ........................................................... 66
6.4.2. Pavlov ............................................................................................................................ 66
6.5. La psicología objetiva de Bechterev. ..................................................................................... 66
6.5.1. Vladimir M. Bechterev (1857-1927) ............................................................................. 66
6.5.1.1. Tipos de reflejos para Bechterev ............................................................................ 67
6.5.1.2. Críticas a Pavlov .................................................................................................... 68
6.5.1.3. Contribuciones de Bechterev ................................................................................. 68
6.5.1.4. Aportaciones de Bechterev .................................................................................... 69
6.6. Aplicaciones del condicionamiento clásico. Otros planteamientos afines. ........................... 69
6.6.1. Aplicaciones del condicionamiento clásico ................................................................... 69
6.7. Conclusiones ......................................................................................................................... 71
6.7.1. Conclusiones sobre la Reflexología y los reflexólogos ................................................. 71
7. TEMA 7: La fundación del Psicoanálisis ...................................................................................... 72
7.1. ¿Qué es el Psicoanálisis? (1895) ........................................................................................... 72
7.2. Objetivo del Psicoanálisis ..................................................................................................... 72
7.3. Principales influencias........................................................................................................... 72
7.4. Preguntas sobre: .................................................................................................................... 73
7.4.1. La terapia y sus técnicas ................................................................................................ 73
7.4.2. Las teorías ...................................................................................................................... 74
7.4.3. Las críticas y contribuciones ........................................................................................ 75
7.4.4. Alternativas al Psicoanálisis de Freud ........................................................................... 76
7.4.5. Las mujeres del Psicoanálisis ........................................................................................ 77
8. TEMA 8: La Psicología de la Gestalt ............................................................................................ 78
8.1. Introducción .......................................................................................................................... 78
8.1.1. ¿Qué es? ......................................................................................................................... 78
8.1.2. Concepto ........................................................................................................................ 78
8.2. Influencias y antecedentes históricos .................................................................................... 78
8.2.1. Immanuel Kant (1722-1804) ......................................................................................... 78
8.2.2. William James (1842-1910)........................................................................................... 79
8.2.3. Ernst Mach (1838-1916) ................................................................................................ 79
8.2.4. Christian von Ehrenfels (1859-1932) y la Escuela de Graz .......................................... 79
8.2.5. La psicología de los actos .............................................................................................. 80
8.2.6. Desarrollos en física ...................................................................................................... 80
8.3. Fundación de la psicología de la Gestalt ............................................................................... 80
8.3.1. Surgimiento: finales del siglo XIX – principios del siglo XX ...................................... 80
8.3.2. ¿Cuándo, queén, dónde y quién? ................................................................................... 81
8.3.3. Enfoque .......................................................................................................................... 81
8.4. Teoría y método de la psicología de la Gestalt ...................................................................... 82
8.4.1. Concepción teórica ........................................................................................................ 82
8.4.2. Idea principal: principios de la Gestalt .......................................................................... 82
8.4.2.1. Principio de totalidad ............................................................................................. 82
8.4.2.2. Principio del isomorfismo psicofísico ................................................................... 82
8.4.2.3. Ley de Präganz ....................................................................................................... 83
8.4.2.4. Análisis de arriba hacia abajo ................................................................................ 83
8.4.2.5. Constancia perceptiva ............................................................................................ 83
8.4.3. Concepción de la metodología: Método ........................................................................ 83

Página 4 de 140
8.5. La psicología de la Gestalt hasta 1933 .................................................................................. 84
8.5.1. Max Wertheimer (1880 – 1943)..................................................................................... 84
8.5.1.1. Fenómeno phi ........................................................................................................ 84
8.5.1.2. “Estudios experimentales sobre la apariencia de movimiento” (1912). ................ 84
8.5.2. Leyes perceptivas de la Gestalt ..................................................................................... 85
8.5.2.1. Figura-Fondo: ........................................................................................................ 85
8.5.2.2. Proximidad ............................................................................................................. 85
8.5.2.3. Semejanza o similaridad ........................................................................................ 85
8.5.2.4. Continuidad ............................................................................................................ 85
8.5.2.5. Cierre o clausura .................................................................................................... 86
8.5.2.6. Dirección común .................................................................................................... 86
8.5.2.7. Movimiento o destino común ................................................................................ 86
8.5.2.8. Contraste ................................................................................................................ 86
8.5.2.9. Simetría .................................................................................................................. 86
8.5.3. Aportaciones de Wertheimer sobre el pensamiento ....................................................... 86
8.5.3.1. Tipos de pensamiento............................................................................................. 86
8.5.3.2. Problema del paralelogramo .................................................................................. 87
8.5.4. Wolfrang Köhler (1887 – 1967)..................................................................................... 87
8.5.4.1. Situaciones problema con chimpancés .................................................................. 88
8.5.4.2. Concepto de Insight ............................................................................................... 88
8.5.4.3. Concepto de Transposición .................................................................................... 88
8.5.5. Kurt Koffka (1886 – 1941) ............................................................................................ 89
8.5.5.1. Ambiente físico y ambiente psicológico ................................................................ 89
8.6. La psicología de la Gestalt a partir de 1933 .......................................................................... 90
8.6.1. Kurt Lewin (1890 – 1947) ............................................................................................. 90
8.7. Conclusiones ......................................................................................................................... 92
8.7.1. Críticas de la Psicología de la Gestalt ........................................................................... 92
8.7.2. Finales de la Gestalt ....................................................................................................... 92
9. TEMA 9: La Psicología Objetiva: La formulación del Conductismo watsoniano ....................... 94
9.1. Antecedentes al conductismo ................................................................................................ 94
9.1.1. Características del conductismo .................................................................................... 95
9.2. El conexionismo de Thorndike (1874-1947)......................................................................... 96
9.2.1. E.L. Thorndike (1874-1947) .......................................................................................... 96
9.2.2. Margaret Floy Washburn (1871-1939) .......................................................................... 97
9.2.3. Primeros estudios de Thorndike .................................................................................... 97
9.2.3.1. Cajas-problema ...................................................................................................... 97
9.2.3.2. Curvas de tiempo ................................................................................................... 98
9.2.4. Aprendizaje animal ........................................................................................................ 98
9.2.4.1. Condicionamiento instrumental ............................................................................. 98
9.2.4.2. Leyes del aprendizaje............................................................................................. 99
9.2.5. Conclusiones de los estudios ......................................................................................... 99
9.2.5.1. Diferencias inteligencia animal Thorndike - Köhler ........................................... 100
9.2.6. Aportaciones del Thorndike ......................................................................................... 100
9.3. La formulación conductista de Watson (1878-1958) .......................................................... 101
9.3.1. J. B. Watson (1878-1958) ............................................................................................ 101
9.4. La psicología objetiva de Watson ........................................................................................ 102
9.4.1. Primeros estudios de Watson (1906) ........................................................................... 102
9.4.1.1. Objetivo de la Psicología. “La psicología tal y como la ve el conductista”
(1913) ................................................................................................................................. 102
9.4.1.1.1. Experimentación animal............................................................................... 103
9.4.1.1.2. Conductismo y Reflexología rusa ................................................................ 103
9.4.2. El aprendizaje para Watson.......................................................................................... 103

Página 5 de 140
9.4.3. Tipos de conducta para Watson ................................................................................... 105
9.4.4. Lenguaje y pensamiento como conductas ................................................................... 105
9.4.4.1. La conciencia para Watson .................................................................................. 105
9.4.5. El papel de los instintos ............................................................................................... 106
9.4.5.1. Ambientalismo radical ......................................................................................... 106
9.4.6. Las emociones ............................................................................................................. 107
9.4.6.1. Experimento del pequeño Albert (1920) .............................................................. 107
9.4.7. Watson y estilos de crianza .......................................................................................... 108
9.5. Ultimos años de Watson ...................................................................................................... 108
9.6. Conducta radical vs Conducta Metodológica ...................................................................... 108
9.7. La psicología Hórmica de McDougall ................................................................................ 109
9.7.1. William McDougall (1871-1938) ................................................................................ 109
9.7.2. Conductismo metodológico de McDougall ................................................................. 109
9.7.2.1. La conducta intencionada .................................................................................... 110
9.7.3. Importancia de los instintos ......................................................................................... 110
9.7.3.1. Componentes de los instintos .............................................................................. 111
9.7.4. Motivación e instintos ................................................................................................. 111
9.8. Debate entre Watson y McDougall...................................................................................... 112
9.8.1.1. La Batalla de Conductismo (1924) ...................................................................... 112
9.9. Contribuciones de McDougall ............................................................................................ 112
9.10. Conclusiones ..................................................................................................................... 113
9.10.1. Aportaciones del conductismo ................................................................................... 113
9.10.2. Influencia de Watson y el conductismo ..................................................................... 113
9.10.3. Críticas al conductismo ............................................................................................. 114
10. TEMA 10: El neoconductismo mediacional, radical y la orientación conductista americana .. 115
10.1. Antecedentes históricos ..................................................................................................... 115
10.1.1. Crisis del conductismo............................................................................................... 115
10.1.2. Nacimiento del neoconductismo ............................................................................... 116
10.1.3. Antecedentes: Positivismo y Positivismo Lógico ...................................................... 116
10.1.4. Positivismo lógico y método inductivo ..................................................................... 117
10.1.5. Antecedentes: El Operacionalismo ............................................................................ 117
10.2. Características generales del neoconductismo .................................................................. 117
10.2.1. Características generales............................................................................................ 117
10.2.2. Predominio del neoconductismo ............................................................................... 118
10.3. El conductismo intencionado de Tolman .......................................................................... 118
10.3.1. Edward C. Tolman (1886-1959) ................................................................................ 118
10.3.2. Enfoque operacional de Tolman ................................................................................ 119
10.3.3. Conducta intencionada de Tolman ............................................................................. 119
10.3.4. Enfoque molecular vs. molar de la conducta ............................................................. 120
10.3.5. Experimentación animal ............................................................................................ 120
10.3.6. Aprendizaje latente .................................................................................................... 121
10.3.7. Mapas cognitivos ....................................................................................................... 122
10.3.8. Otros estudios experimentales ................................................................................... 122
10.3.9. Conclusiones .............................................................................................................. 123
10.4. Debate entre Tolman y Hull .............................................................................................. 124
10.4.1. Tolman vs. Hull ......................................................................................................... 124
10.5. La psicología de Skinner ................................................................................................... 125
10.5.1. B. F. Skinner (1904-1990) ......................................................................................... 125
10.5.2. La conducta para Skinner .......................................................................................... 125
10.5.2.1. Conducta respondiente vs. operante .................................................................. 125
10.5.3. Diferencias entre tipo de condicionamientos............................................................. 126
10.5.4. Diferencias Thorndike y Skinner ............................................................................... 126

Página 6 de 140
10.5.5. El refuerzo para Skinner ............................................................................................ 127
10.5.6. Importancia del entorno ............................................................................................. 127
10.5.7. Moldeamiento ............................................................................................................ 128
10.5.7.1. Moldeamiento y aplicación terapéutica ............................................................. 128
10.5.8. Refuerzo vs. castigo ................................................................................................... 128
10.5.9. No reforzar = castigar ................................................................................................ 129
10.5.10. Modelos de condicionamiento operante: Refuerzo ................................................. 129
10.5.11. Modelos de condicionamiento operante: Castigo .................................................... 129
10.5.12. Cajas de animales de Skinner .................................................................................. 130
10.5.12.1. Registro acumulativo ....................................................................................... 130
10.5.13. Programas de reforzamiento .................................................................................... 130
10.5.13.1. Aplicaciones de Skinner en el ámbito educativo ............................................. 132
10.6. Conclusiones ..................................................................................................................... 133
10.6.1. Aportaciones del Neoconductismo ............................................................................ 133
10.6.2. Transición hacia la Psicología Cognitiva................................................................... 133

Página 7 de 140
1. TEMA 1: La psicología como ciencia

1.1. Concepción de la psicología como ciencia


• Es una ciencia, utiliza el método científico
• Por ejemplo, las teorías de Tolman y Hull
• Especialización de la ciencia
• Psicología o Psicologías

• Definición: la psicología es una disciplina de conocimiento dedicada a la producción de ideas,


instrumentos, métodos y procedimientos de acción e intervención que tratan sobre lo psicológico y
sobre los fenómenos del comportamiento, la experiencia humana, las estructuras y los procesos que
los posibilitan. Intenta explicar el comportamiento en sentido integral y en sus diferentes contextos,
para predecir y controlar la conducta del sujeto (Pinillos, 1997)
• La psicología se ocupa de prácticamente la totalidad del espectro de la actividad humana, educación,
el trabajo, los grupos, las alteraciones emocionales y comportamentales, la conducta en la prisión,
seguridad vial, el deporte, negocios, los accidentes, y otros temas de la vida del hombre de hoy
(Carpintero, 1992)
• El estudio científico de la conducta y los procesos mentales (Atkinson et al. 2000)
• Definición: La psicología es el estudio de la mente y la conducta. La disciplina abarca todos
los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones del cerebro a las acciones de las
naciones, desde el desarrollo del niño al cuidado de los ancianos. En cada situación, desde los
centros de investigación científica a los servicios de salud mental. La comprensión de la
conducta es la empresa de los psicólogos (American Psychological Association, n.d.)
Estudia la psique (mente)
Cuatro etapas en el devenir de la psicología:
• El alma
• Procesos y fenómenos conscientes
• La conducta de los seres vivos
• El estudio científico de la conducta y los procesos mentales

Entendemos psicología como ciencia en parte social y en parte natural, no de substancias (como en
su pasado filosófico), sino de fenómenos, que constituyen la experiencia y el comportamiento de los
organismos vivos.

1.1.1. Concepción de la historia de la ciencia


Los científicos, las organizaciones, los medios de difusión, los productos de la ciencia los
condicionantes del quehacer científico.

Página 8 de 140
Concepción multidimensional de la ciencia, histórica y social que comprende el resultado de una
actividad de producción social y cultural en un espacio y un tiempo histórico.
La ciencia es una realidad social que ha de entenderse dentro de su propio contexto histórico, está
conectada a otras instituciones, como el gobierno, educación y va unida a los conflictos sociales. La
actividad científica y la ciencia poseen un carácter esencialmente social y se produce una profunda
interrelación entre aspectos biográficos, socio-institucionales y cognitivo-intelectuales (disciplinares)

1.2. Modelos explicativos del cambio histórico


• Enfoque personalista: Teoría de los grandes hombres. Ej. Newton, Einstein, Pavlov, Freud.
• Las mujeres han permanecido invisibles. Ej. Mary Whiton Calkins, Christine Ladd-Franklin,
Margaret Floy Washburn.
• Enfoque naturalista: clima de opinión que facilita o impide la formación de otras teorias. Teoría
del Zeitgeist o espíritu del tiempo. Ej. Teoría de Watson.
◦ Zeitgeist: E. G. Boring, en 1929, lo definió como el conjunto de conocimientos
compartidos por las personas que viven en una cultura.
• Evolutivo o genético: mantienen que la historia de la psicología es una secuencia de psicologías.

1.3. Aproximación bibliométrica


• La ciencia se considera una organización compleja, dentro de la cual se integran aspectos
conceptuales, o ideales con otros institucionales, factores de motivación y de relaciones de interacción
con otros grupos y sociedades, en forma de estructura compleja.

• Definición: la cuantificación de la información bibliográfica que puede ser analizada


(Garfield, 1978). Las técnicas bibliométricas son métodos estadísticos que analizan la libros,
revistas y otros medios de comunicación, que son citados y sirven como base de la
investigación bibliográfica para evaluar y cuantificar el crecimiento de los temas de
investigación (Pritchard 1969; White & McCain 1989)

Página 9 de 140
1.3.1. Elementos significativos en un estudio
bibliométrico:
1- Autores más productivos
2- Grupos de colaboración
3- Análisis de contenido
4- Análisis de referencias: visibilidad de los autores, visibilidad de los trabajos, mapeado de la ciencia
(cocitación), red de revistas
• Paradigma (KUHN, 1962, 1970, 1972, 1977): un paradigma es un modelo o patrón de
investigación científica, basado en una o más realizaciones pasadas, después de imponerse a
otros paradigmas rivales; es asumido y compartido por una comunidad científica particular
para su práctica posterior. Su función sería la de definir los problemas y los métodos de
investigación, incluyendo leyes, teorías, ámbitos de aplicación e instrumentación. Nos
proporciona la evolución de la ciencia, el carácter revolucionario de los cambios
paradigmáticos y la naturaleza cíclica de la ciencia. (Una esquematización de la estructura de
las revoluciones científicas, de T. S. Kuhn, Fondo de Cultura Económica, 1971)

• Ejemplo de cambio de paradigma

1.4. El concepto de la historia de la psicología


•La historia de la psicología es un área de especialización, la cual mediante el empleo de un método
científico, el histórico, trata de explicar por retrodicción (retrovisión) el proceso de construcción con
sus transformaciones y cambios, experimentado por la psicología, entendida como disciplina, a lo
largo del tiempo.
•El objeto de la historia de la psicología: la psicología como práctica científica, disciplina autónoma,
constituye el objeto material de la historia de la psicología. La historiografía es la forma de escribir
la historia.

Página 10 de 140
1.4.1. Sentido y utilidad de la historia de la ciencia
•Función pedagógica: para que el estudiante sea capaz de perspectivizar e integrar los materiales
dispersos de la psicología.
•Función heurística: permite dar a conocer el pasado de la psicología, evitar repeticiones y reproducir
errores.
•Función legitimadora: otorga identidad a la psicología.
•George Santayana

Página 11 de 140
2. TEMA 2: El planteamiento psicológico en el siglo XIX. Las raíces
físicas de la Psicología contemporánea. La creación de la psicofísica y la
tradición fisiológica

2.1. Linea del tiempo e introducción

René Descartes (1596-1650) tuvo tanta influencia que, casi todas las filosofías desarrolladas con
posterioridad, reaccionaron frente a uno u otro aspecto de su obra. Los filósofos franceses y
británicos negaron la creencia de las ideas innatas de Descartes, afirmando que todas las ideas
derivan de la experiencia. Estos filósofos intentaron explicar el funcionamiento de la mente del mismo
modo que Newton había explicado el funcionamiento del Universo: buscando leyes o principios que
pudieran justificar toda la experiencia cognitiva humana. Los que consideran la experiencia como la
base de todo conocimiento se denominan empiristas (empirismo británico).
Conocimiento psicológico hacia 1850:
• En Europa la propuesta de una psicología natural estaba en la mente de filósofos, naturalistas,
educadores, médicos, fisiólogos, etc.
• Se trataba de transformar una filosofía metafísica del alma en una psicología empírica de la mente
(normal y trastornada), al modo de las ciencias naturales.

Página 12 de 140
2.2. Aportaciones de la filosofía y la fisiología
2.2.1. El asociacionismo como psicólogo
• Movimiento teórico (mediados siglo XVIII)
• Búsqueda de las leyes que describen cómo se conectan o relacionan los componentes de la mente
(que era lo que buscaban los empiristas)
• David Hume (1711-1776) hizo de las leyes de la asociación la piedra angular de su filosofía (ley
de contigüidad, ley de semejanza y ley de causa-efecto). Según Hume son las pasiones (emociones)
las que rigen la conducta.

2.2.1.1. David Hartley (1705- 1757)


• Religioso y médico británico
• Observaciones sobre el hombre, su estructura, su función y sus expectativas (1749)
• Influenciado por el sensacionismo empirista de John Locke y por las ideas sobre la vibración de
Newton (solidez de los nervios)
• Estableció las bases fisiológicas (mediante la Teoría de la Actividad Vibratoria) del Principio de
Asociación.
• Y fue de los primeros en usar las leyes de la asociación para entender la conducta aprendida (intentó
demostrar que la conducta voluntaria evolucionaba a partir de la involuntaria o refleja).

2.2.1.1.1. Teoría de la actividad vibratoria


• ¿Cómo funciona la actividad mental?
• ¿Cómo las impresiones originan ideas?
• Una impresión desencadena la vibración del nervio sensorial, esta vibración se transmite al
cerebro donde se convierte en sensación mental
• La repetición crea en el córtex una tendencia a copiar permanentemente esta vibración en
forma de vibración más pequeña dando lugar a una idea (la idea es una copia débil de la
sensación)

Página 13 de 140
2.2.1.2. Las leyes de la asociación aplicadas a la
conducta
• ¿Cómo se asocian ideas?
• Cualquier sensación A, B, C, que se haya asociado con otra el número suficiente de veces,
obtiene tal poder sobre las ideas a, b, c, que cualquier Sensación de A, al aparecer sola, será
capaz de excitar en la Mente el resto de las Ideas b, c…
• La conducta involuntaria (automática y refleja) puede gradualmente convertirse en voluntaria
por asociación.

2.2.2. Thomas Brown (1778-1820)


• Filósofo y médico inglés
• Lecturas sobre filosofía de la mente humana (1820)
• Reformó y amplió el asociacionismo psicológico.
• Mantuvo sólo 2 leyes primarias de la asociación: semejanza y contigüidad.
• Considera que esas leyes primarias de conexión de los fenómenos mentales vienen modificadas por
otras circunstancias, que denominó leyes secundarias de asociación.

2.2.2.1. Leyes secundarias de asociación


Para entender cómo los fenómenos mentales se conectan entre sí hay que tener en cuenta:
1. El tiempo durante el cual los sentimientos originarios coexistieron.
2. La vivacidad de los sentimientos fortalece la asociación.
3. La frecuencia con que los fenómenos asociados se han dado conjuntamente.
4. La recreencia de los sentimientos (si son más o menos recientes).
5. La disociación de otros fenómenos: los sentimientos se asocian más fuerte entre sí cuando están
más disociados de otros fenómenos, lo que permite enlaces nuevos.

2.2.3. James Mill (1773-1836)


• Filósofo escocés
• Análisis de los fenómenos de la mente humana (1829)
• Intentó demostrar que la mente consistía sólo en sensaciones e ideas unidas por la contigüidad.
• Las ideas complejas estaban compuestas de ideas simples
• Cuando las ideas se experimentan juntas continuamente, su asociación se hace tan fuerte que
aparecen en la conciencia como una sola idea.
Ley de la asociación: las ideas de un cierto número de sensaciones, recibidas juntas tan
frecuentemente se unen bajo la idea de unidad.

Página 14 de 140
2.2.4. John Stuart Mill (1806-1873)
• Fue educado según los principios de asociación de su padre (James Mill)
• Favoreció el desarrollo de la Psicología como ciencia, describiendo la metodología que debían usar
la ciencia de la naturaleza humana.
• Aceptó el asociacionismo de su padre.
• Rechazó la idea de su padre sobre la conservación intacta de las ideas simples, proponiendo un tipo
de química mental.

2.2.4.1. La química mental


• Mantenía que algunas ideas se fusionaban y que las ideas complejas producidas podían ser
totalmente diferentes a las ideas que las formaban. Su idea de fusión se denominó química mental.
• La mente humana era capaz de crear conocimientos nuevos a partir de los datos de la experiencia.

2.3. El positivismo
• Antecedentes: empiristas británicos y sensacionalistas franceses.
• Ambos tenían en común la creencia de que el conocimiento proviene de la experiencia: todo
conocimiento, incluso el moral, deriva de la experiencia (no es innato)
• Ambos se oponían a la especulación metafísica y al dogma religioso.
• Con el éxito de las ciencias físicas y mentales surgió una nueva creencia, el cientifismo: la ciencia
podía resolver todos los problemas y el único conocimiento válido era el científico.
• Al aceptar el cientifismo, August Comte, creó una postura llamada positivismo.

2.4. El positivismo de August Comte (1798-1857)


• Filósofo francés
• Fundador del Positivismo Contemporáneo
• Sólo se puede considerar como válida la información científica, es decir, aquella que se puede
observar públicamente, porque es la única que se puede creer.
• Para él, el conocimiento era sólo importante si tenía un valor práctico. Uno de sus lemas era “conocer
para predecir

2.4.1. La Ley de los Tres Estadios de A. Comte


• Las sociedades atraviesan 3 fases o estadios:
• Teológico
• Metafísico
•Positivo o cientifico
• Los individuos y el progreso de la mente humana atraviesan las mismas fases.

Página 15 de 140
Clasificación jerárquica de las ciencias de Comte:
• Desde la desarrollada en 1r lugar y más básica hasta la última y más extensa

• La psicología no aparece en la lista de las ciencias, por su análisis introspectivo de la mente (no se
puede observar).
• Según él, la Psicología no debía existir como ciencia independiente. Debía sustituirse por la
fisiología y la sociología.
• Esto, le separó de los empiristas y sensacionalistas (que confiaron en la introspección)
• Los métodos que él aceptó fueron la frenología (que relacionaba los sucesos mentales con la
anatomía y los procesos cerebrales) y el estudio social (estudiaba la mente a través de la conducta
manifiesta y observable de las personas).

2.5. Aportaciones de la fisiología


2.5.1. La distinción entre nervios sensoriales y motores
• Durante el siglo XIX la fisiología experimentó grandes progresos en el conocimiento del Sistema
Nervioso; estos progresos tuvieron una repercusión importante sobre la Psicología, puesto que
aportaron datos que ayudaron a descubrir la naturaleza del hombre.
• La Fisiología, por sus estudios y métodos de investigación, fue una de las ciencias que más
contribuyó al nacimiento de la Psicología Científica.
• Al inicio del siglo XIX se da una correcta clarificación de las VIAS NERVIOSAS:
[Hasta el siglo XIX, habían prevalecido dos teorías sobre la naturaleza de los nervios y su manera de
funcionar:
1) Una era la teoria de Descartes en la que se consideraba que el nervio estaba formado por un
conjunto de fibras que conectaban los receptores sensitivos con el cerebro. Dichas fibras alojaban
unos tubos huecos transmisores de los “espíritus animales” desde el cerebro a los músculos.

Página 16 de 140
2) La 2ª tª era la de Hartley, que establecía que los nervios eran los medios por los que circulaban las
“vibraciones” desde los receptores sensitivos hasta el cerebro y desde el cerebro hasta los músculos.]

2.5.2. Ley de Bell-Magendie


Charles Bell (1774 – 1842) François Magendie (1783 – 1855)

Demostró experimentalmente los


Diferenció entre fibras sensitivas y motoras.
nervios sensoriales motores.

Demostró que las funciones mentales específicas


estaban medidas por diferentes estructuras
anatómicas

• Algunos nervios estaban especializados en transportar información sensitiva al cerebro,


mientras que otros lo estaban en transportar información sensitiva desde el cerebro hasta los
músculos del cuerpo. [Esta Ley abrió el camino hacia el arco reflejo, que sería formulado años
más tarde por Hall y la Reflexolofía rusa.]

2.5.3. El avance de la psicologia sensorial


• Antecedentes: La Ley de Bell-Magendie demostró que los nervios no eran tubos huecos ni
estructuras combinadas en las que se llevaban a cabo funciones sensitivas y motoras. Verificó dos
tipos diferentes de funciones, estableciendo los trayectos individuales de la médula espinal, tanto
sensitivos como motores y llegó a sugerir la separación sensitiva y motora en las regiones del cerebro.
De hecho Bell sugirió que cada uno de los cinco sentidos estaba asistido por nervios sensitivos
distintos. ENTRE 1800 y 1850
• 1833. La fisiología experimental surge como ciencia independiente
• MÉTODOS: Experimento y Vivisección

2.5.4. Johannes Müller (1801- 1851)


• Fundador de la Fisiología Experimental en Alemania
• Amplió la Ley de Bell-Magendie: “Si hay 2 tipos de nervios…, ¿debe haber una actividad nerviosa
específica para cada tipo de estimulación?
• APORTACIÓN:
• Distinguió 5 clases de nervios, los relativos a los 5 sentidos.
• Descubrió que cada nervio sensitivo estaba especializado en originar un determinado tipo de
sensación.
• Cada órgano sensorial era sensible a un tipo concreto de estímulos.
• Por ejemplo: no importaba la forma en que se estimulaba el nervio óptico, ya que siempre se
produciría la sensación de luz.

Página 17 de 140
• Sus descubrimientos originaron la doctrina de las energías específicas (Ley de la Energía Específica
de las Fibras Nerviosas Sensoriales).

2.5.4.1. Ley de la Energía Específica de las Fibras


Nerviosas Sensoriales
Esta Ley establece la relación entre los nervios y la mente:
La percepción depende tanto de la condición de los nervios sensoriales como del estímulo que los
activa.
1. Las sensaciones de los nervios pueden estar provocadas por la excitación de los mismos nervios.
2. Las modalidades sensoriales son específicas.
3. En el cerebro está el centro de la especificidad nerviosa.
4. El mismo estímulo externo puede producir diferentes sensaciones en sentidos distintos.
5. La mente tiene influencia directa sobre las sensaciones y puede darle a un sentido intensidad y
actividad predominante.

2.5.4.2. Hermann von Helmholtz (1821 – 1894)


• Estudió medicina y cirugía en Berlín
• Fue alumno de Müller
• Profesor en las Universidades de Berlín y de Heidelberg (1857- 1894)
• Fuerte influencia en su asistente Wundt.
• No buscaba el establecimiento formal de la Psicología como ciencia independiente pero contribuyó
con sus investigaciones y teorías.
• Estudió la visión y la audición
• Aportaciones:
• Midió por 1ª vez la velocidad del impulso nervioso (TR)
• Formuló la Teoría de la Percepción de las Inferencias Inconscientes

2.5.4.3. Teoría de la Percepción de las Inferencias


Inconscientes
Sensación= proceso que depende del sistema visual
Percepción= proceso psicológico que implica un juicio o interpretación de la persona y se produce
en el SNC. Esa interpretación o juicio que hace la persona, normalmente es inconsciente, por eso la
llamó inferencia inconsciente.
Y esta percepción se ve influenciada por la experiencia previa (esquemas previos).
La percepción de la distancia, tamaño, color, etc. de los objetos, contiene datos de la experiencia que
no están presentes de forma inmediata en el estímulo actual que la desencadena, y tales aspectos de
las percepción se producen en función de experiencias pasadas. Estas inferencias tienen su origen en

Página 18 de 140
la repetición y el hábito que ocurren mediante procesos inconscientes de la asociación de ideas, que
tienen lugar en nuestro recuerdo y son irresistibles y mecánicas.

Ejemplo de Sensación y Percepción


• Lo que captamos de los objetos, es la luz que reflejan, por lo que la visión de una rosa, provocaría
la recepción sensorial (sensación) de diferentes intensidades de luz, que nos transmitirían la sensación
de verdes (hojas y tallo) y rojos (pétalos); este proceso seguiría un vía puramente fisiologia.
• La identificación o interpretación del hecho que estos espectros de luz corresponden a una rosa y no
a un clavel, es un acto que necesita elaboración y contraste de la información con esquemas anteriores
(percepción), que corresponde al nivel psicológico.

2.6. Aportaciones de la psicofísica


La importancia de los métodos experimentales de la psicofísica para la psicología radica en que
permitieron establecer una relación cuantitativa entre fenómenos físicos y mentales, es decir, entre
variables físicas y psicológicas, lo que daba fundamento a una Psicología Experimental.

2.6.1. Ernst H. Weber (1795 – 1878)


• Médico, físico, matemático y filósofo alemán.
• Catedrático de Fisiología en la Universidad de Leipzig.
• Se interesó por el sentido del tacto y el muscular (cinestesia)
• (Demostró que el sentido del tacto estaba constituido por otros sentidos, como la presión, la
temperatura y el dolor)
• Experimentó con la localización táctil y la detección de pesos. Objetivo: cuantificar la relación
entre un estímulo físico y la sensación que origina.
• Sus experimentos consistían en establecer las diferencias mínimas que podían ser percibidas por
los sujetos (o DAP Diferencias Apenas Perceptibles)
• Su hallazgo se conoció posteriormente como la Ley de Weber.

2.6.1.1. Estudios sobre la percepción del peso


• Le permitieron llegar al concepto de DAP (diferencias apenas perceptibles) o Umbral Diferencial
(o relativo): el mínimo incremento en la magnitud del estímulo necesario para que el sujeto perciba
un cambio.
• Las personas tenemos más habilidad en percibir cambios relativos que cambios absolutos, es decir,
dependen de los pesos que se usan en la comparación: su valor aumenta, cuando el peso es más grande.
• El incremento del estímulo para que sea perceptible ha de ser proporcional al estímulo que se añade.

Página 19 de 140
2.6.1.2. Ley de Weber
Es la 1ª ley cuantitativa de la Historia de la Psicología Representa la primera medición legítima de la
subjetividad y por tanto, la demostración de que la sensibilidad, que es subjetiva por su propia
naturaleza, se puede medir de un modo “objetivo”. La más pequeña diferencia perceptible entre dos
excitaciones de la misma naturaleza se debe siempre a una diferencia real, que crece
proporcionalmente con las mismas excitaciones.

2.6.2. Gustav Theodor Fechner (1801 – 1887)


• Estudió medicina en Leipzig.
• Profesor de física en la Universidad de Leipzig.
• Se interesó por los problemas de la sensación y se vio influenciado por las ideas y el trabajo de
Weber.
• 183 artículos y 81 libros, algunos bajo el pseudónimo de Dr. Mises.
• Elementos de Psicofísica (1860)
• Incorporó técnicas experimentales y estadísticas en psicología.
• Objetivo: conseguir la base científica o experimental de la relación entre lo psíquico (mente) y lo
físico (cuerpo); y establecer un lenguaje para poder manifestarla.

2.6.2.1. Elementos de Psicofísica (1860)


• Considera abiertamente a la Psicología como ciencia experimental y marca su inicio (no obstante,
la mayoría de expertos coinciden en señalar que aún faltaba dar un paso antes de considerar a la
Psicología como ciencia –paso que dio Wundt-).
• Busca la relación existente entre los fenómenos físicos y los psicológicos.
• Ley de Fechner
• Ejemplo de la luz y el silencio.

2.6.2.2. Ley de Fechner


Las sensaciones son siempre relativas al nivel de estimulación anterior.

Página 20 de 140
3. TEMA 3: La idea de la evolución en Psicología y la Psicología de las
Diferencias Humanas

3.1. Antecedentes del evolucionismo psicológico

• Teorías acerca de la creación del mundo


Aunque ciertos aspectos evolucionistas estaban ya presentes en el pensamiento de ciertos filósofos
naturalistas griegos, el mundo occidental siguió una tesis creacionista (todos los seres vivos son
creación divina) y fxista (las especies son fijas, inmutables y no cambian). Agassiz, afamado biólogo,
geólogo y paleontólogo, fundador del Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard,
con quien viajó James, fue uno de los defensores del fixismo. A finales del siglo XVIII el fixismo
entró en crisis porque la selección artificial (practicada por horticultores y ganaderos), junto con el
aporte de datos sobre plantas y animales, el hallazgo de fósiles y los avances de ciencias como la
Biología, la Fisiología, la Botánica o la Geología, ponían en duda sus postulados. Los naturalistas de
principios del siglo XIX empezaron a considerar el carácter dinámico y productor de cambios en la
naturaleza, idea que dio origen a la hipótesis transformista, sustituida luego por la evolucionista.
• Precedentes del transformismo y del evolucionismo
En el siglo XVIII, varios personajes eminentes postularon una teoría de la evolución, entre ellos se
encuentra el abuelo de Charles Darwin, Erasmus Darwin (1731- 1802), quien creía que una especie
se podía transformar gradualmente en otra. De lo que carecían esas primeras teorías era del
mecanismo por el que la transformación tenía lugar. El primero en postular dicho mecanismo fue
Jean Lamarck.

3.1.1. Jean Lamarck (1744- 1829)


• Naturalista francés
• Filosofía zoológica (1809/1814).

Página 21 de 140
• Los fósiles de varias especies eran diferentes de las actuales; por consiguiente las especies
cambiaban con el tiempo (oposición al fixismo).

• Esos cambios estructurales en plantas y animales eran debidos a los cambios en el entorno
• Esos cambios los heredan los descendientes.
• Teoría de la Herencia de las Características Adquiridas

3.1.1.1. Teoría de la Herencia de las Características


Adquiridas
Transmisión hereditaria de los comportamientos aprendidos por los organismos a lo largo de la vida.
Los adultos que no estén bien adaptados no sobrevivirán por lo que no tendrán descendencia.

Principios:

1- Aumento constante en la complejidad de los seres vivos.


2- Los cambios en las circunstancias desencadenan un cambio real en sus necesidades.
3- Las necesidades originan un esfuerzo tendente a formar nuevos hábitos para conseguir una mejor
adaptación al medio.
4- Ello exige el uso frecuente de una parte orgánica, por lo que se desarrolla y fortifica, o el empleo
de nuevas partes, aparecen modificaciones orgánicas o variantes.
5- La progenie hereda las variantes adquiridas.
6- La acumulación de dichas variaciones a través de largas cadenas de variaciones y en un proceso
gradual, termina por producir modificaciones tan pronunciadas que darán lugar a nuevas especies:
transmutación de las especies

3.1.2. Herbert Spencer (1820-1903)


• Derby, Inglaterra
• No recibió educación formal
• Interés por la Psicología y la Tª de la Evolución: John Stuart Mill
• En Principios de Psicología (1855) formuló sus tesis:
• Asociacionismo Evolutivo
• Supervivencia del más apto (1852)
• Darwinismo Social
• Para comprender la MENTE hay que mostrar su EVOLUCIÓN

Página 22 de 140
3.1.2.1. Perspectiva de la evolución de Spencer
• Adoptó la noción de evolución de Lamarck y la aplicó no sólo a los animales sino al desarrollo de
la mente y las sociedades humanas.
• Para entender la mente hay que mostrar su evolución.
• Para entender las sociedades hay que mostrar su evolución.
• Todos los sistemas empiezan como un todo simple sin diferencias, y por evolución se dan las
diferencias, de modo que los sistemas aumentan su complejidad.
• El sistema nervioso que era simple y homogéneo ha ido evolucionado convirtiéndose en algo
altamente diferenciado y complejo (protozoos, animales, hombre)
• Las sociedades evolucionan por la supervivencia de los más aptos (Darwinismo Social)

• ASOCIACIONISMO EVOLUTIVO
• La Ley de la Asociación actúa filogenéticamente:
• Un sistema nervioso complejo permite realizar más asociaciones y cuántas más asociaciones realice
un organismo, más inteligente será.
• ¿Cómo se forman las asociaciones? PRINCIPIO DE CONTIGÜIDAD + TEORÍA EVOLUTIVA
• ¿Por qué unas asociaciones se producen y otras no? Principio Spencer-Brain (conducta voluntaria):
una persona persiste en las conductas que conducen a la supervivencia → una conducta aumentará si
le sigue un suceso placentero y disminuirá si le siguen sucesos desagradables.
• Supervivencia del más apto (término que más tarde acuñaría Darwin)
• DARWINISMO SOCIAL
• Al aplicar su noción de supervivencia del más apto a la evolución de la sociedad surge el
Darwinismo Social:
• La descendencia hereda las asociaciones acumuladas que sus ascendientes han ido acumulando. Los
instintos son hábitos que permitían sobrevivir a generaciones anteriores.
• Los hombres en sociedad, igual que otros animales en su entorno natural, luchan por la
supervivencia y sólo sobrevive el más apto.
• La EVOLUCIÓN tiene un PROPÓSITO: es el mecanismo por el que se alcanza la
PERFECCIÓN. Obtener la perfección es sólo cuestión de tiempo. Darwin no creía en tal cosa.

3.1.2.2. Influencias del Darwinismo Social de


Spencer
• La mejor política de un gobierno es la de “dejar hacer” porque permite libre competencia entre los
ciudadanos: “Si están suficientemente completos (tanto física como mentalmente) para vivir, viven.
Si no, mueren, y es mejor que mueran” (1864, p.415).

Página 23 de 140
• Los programas de gobierno diseñados para ayudar al débil y al pobre, interfieren en los principios
evolutivos e inhiben a la sociedad en su propio curso hacia la perfección.
• Ideas compatibles con el capitalismo-individualismo de los EEUU de la época.
• John D. Rockefeller: “El desarrollo de un negocio importante es simplemente la supervivencia del
más apto” (Hofstader, 1955, p.45)
• Andrew Carnegie: el darwinismo social sustituye a la religión tradicional.

3.1.2.3. Teoría de la evolución de Darwin


• Darwin supo acompañar sus ideas con gran cantidad de información empírica, consiguiendo que el
evolucionismo y sus teorías se convirtieran en uno de los hechos más destacados de la segunda mitad
del siglo XIX.
• Transformó la imagen del ser humano, pasando de ser la figura protagonista del Génesis a ser un
organismo más que lucha por su supervivencia y que está dotado de instintos como el resto de los
animales.

3.1.3. Charles Darwin (1809-1882)


• Shrewsbury, Inglaterra
• Estudió 2 años medicina en Edimburgo y posteriormente ingresó en Cambridge para estudiar
teología. Ninguna de las dos le apasionaba.
• Entomología
• Se embarcó en el Beagle (1831-1836): viajando por América del Sur, Islas Galápagos, África,
Australia y Nueva Zelanda.
• 20 años después publicó El Origen de las Especies (1859)
• 12 años más tarde publicó El Origen del Hombre (1871)
• 1 año después La Expresión de las Emociones en los Animales y en el Hombre (1872)

3.1.3.1. El origen del hombre La descendencia del


hombre (1871)
• En este libro aparecen las afirmaciones que acercan al hombre a los animales.
• Defiende la continuidad entre los animales y el hombre.
• Asegura que no hay diferencias fundamentales entre el hombre y los mamíferos superiores
respecto a sus facultades mentales.
• La diferencia que puede existir es de grado y no de clase: entre la inteligencia animal y la
humana solo hay una diferencia cuantitativa.

Página 24 de 140
3.1.3.2. La expresión de las emociones en el hombre y
los animales (1872)
• La idea de continuidad animal-hombre, le lleva a realizar una tarea comparativa que detalla
en este libro. Intenta determinar las conductas y gestos con que expresamos las emociones,
mediante la observación objetiva.
• Llegó a proponer que el comportamiento emocional del hombre dependía de la herencia de
determinados comportamientos que fueron útiles a los animales en la vida anterior, pero que
ya no tenían un papel útil para el hombre actual (p.ej: un gesto de desprecio o cólera podría
venir de la preparación para morder).
• Supone el punto de inicio de la Psicología Animal o Comparada moderna

Influencias fundamentales de las teorías evolucionistas en la psicología

3.2. La psicología de las diferencias humanas.


3.2.1. La influencia de Darwin
• La Tº de Darwin fue revolucionaria
• Las ideas derivadas de Darwin fueron esenciales para la aparición de la Psicología animal y
comparada y para el establecimiento de una Psicología Diferencial que, preocupada por la
heredabilidad de las capacidades humanas, explica las diferencias que se dan entre los individuos.
• Gran Bretaña: Francis Galton (1822-1911) – Primer test de asociación de palabras
• Francia: Alfred Binet (1857-1911) – Primer test de inteligencia

3.2.2. Las aportaciones psicológicas de Francis Galton


3.2.2.1. Sir Francis Galton (1822- 1911)
• Birmingham, Inglaterra

Página 25 de 140
• Primo de Darwin (1809-1822)
• Hijo de un acaudalado banquero
• Superdotado
• Viaje a África
• No fue un profesional de la Psicología pero estableció teorías sistemáticas e hizo importantes
aportaciones a la Psicología; por ello se le puede considerar un pionero relevante en la Psicología
mundial y el fundador de la tradición psicométrica diferencial:
• Medir las diferencias individuales
• Inventó los tests mentales
• Fundó el 1r gabinete psicométrico (Laboratorio Antropométrico)
• Aplicó técnicas estadísticas a la Psicología (correlación)
• Herencia de los rasgos psicológicos de las personas
La pasión de Galton:
• Inventó el mapa del tiempo: altas y bajas presiones, frentes.
• Huellas dactilares • ¿En qué país se encontraban las mujeres más hermosas?
• Midió el grado de aburrimiento de las conferencias científicas.
• Diferencias individuales en las personas.

La inteligencia y su medida
1. Conocemos al mundo a través de los sentidos.
2. La inteligencia es una cuestión de agudeza sensitiva.
3. Cuanto más agudo es el sentido, más inteligente es una persona.
4. Como la agudeza sensorial es mayoritariamente una dotación personal, la inteligencia se hereda en
su mayor parte.
5. Y si la inteligencia se hereda, se pueden ver los extremos de la inteligencia en las familias.

Herencia-ambiente
• Supuso que la alta reputación o eminencia de los individuos sería indicador de alta capacidad
intelectual.
• Examinó la descendencia de un millar de británicos prominentes (jueces, hombres de estado,
científicos, artistas, comandantes…): la descendencia de los individuos ilustres era más propensa a
ser ilustre (más capaces intelectualmente y exitosas) que la de la población general.
• Se decantó por la herencia: “Propongo demostrar que las facultades naturales del hombre son
hereditarias… , así como resulta fácil, a pesar de estas limitaciones, obtener mediante cuidadosa
selección una estirpe constante de perros o caballos, dotados para la carrera o cualquier otra actividad,
de la misma manera, sería factible conseguir una raza humana altamente dotada gracias a una política
de matrimonios juiciosa durante varias generaciones consecutivas”
• Dudas: sistema de educación escocés y estudios con gemelos (mono y dicigóticos)

Página 26 de 140
EUGENESIA RESPUESTA DE DARWIN

• “En cierto modo te has convertido en mi


• Estudio de medios bajo control social que pueden oponente porque yo siempre he mantenido
mejorar las cualidades raciales, físicas o mentales, que, a excepción de los necios, los hombres
de las generaciones futuras. no difieren mucho en intelecto, sólo en
entusiasmo y trabajo duro”.

• Mejorar los organismos mediante la


descendencia selectiva: ¿No se podría mejorar la
inteligencia general de las personas considerando
la unión de personas brillantes y evitando la unión
de personas menos brillantes?

El estudio de las diferencias individuales: El Laboratorio Antropométrico de Londres


• En el laboratorio pretendía crear pruebas y aparatos para medir a las personas
• Por 3 o 4 peniques se les medía: estatura, capacidad respiratoria, fuerza, TR, vista, sentido del color,
etc.
• Método: cuestionarios, métodos psicofísicos, aparatos e instrumentos…
• Inicio del test mental . Queriendo examinar también el test-retest.
• Objetivo: obtener pruebas cuantitativas sobre las capacidades humanas y mostrar cómo dependían
de la herencia.
• La cantidad de datos que recopiló (de 9337 personas) fue tal que le permitió usar los primeros
análisis estadísticos.

La aplicación de la Estadística a la Psicología

CORRELACIÓN REGRESIÓN HACIA LA MEDIA

• Los guisantes muy grandes tendían a


• Su noción de correlación se ha convertido en uno de tener descendencia no tan grande, y los
los métodos estadísticos más ampliamente usado en pequeños, no tan pequeña. Por tanto, a
psicología. nivel de inteligencia, los individuos
inminentes tendían a tener sólo una

Página 27 de 140
descendencia inminente.

• Definición: Dos órganos variables se dice que están


co-relacionados cuando, por término medio, la
• Al presentar visualmente sus datos
variación de uno acompaña a la variación del otro y en
correlacionales en forma de planos de
la misma dirección. La longitud del brazo está co-
dispersión, se podía determinar
relacionada con la de la pierna porque una persona con
visualmente la fuerza de una relación
un brazo largo, normalmente tiene una pierna larga y
viceversa.

• En su explicación de la correlación, la palabra


tendencia es muy importante. Al fenómeno que supone
lo denominó regresión hacia la media.

La aplicación de la Estadística a la Psicología: influencia de Galton


• Charles Spearman (1863-1945) – Inteligencia general (g) – como las medidas de agudeza sensorial
están intercorrelacionadas, debe haber una medida de capacidad común. Esta inteligencia se hereda
y está compuesta de muchas facultades diferentes.
• James McKeen Cattell (1860-1944) – Describió 10 tests mentales, añadiendo varias medidas a los
galtonianos.
• Karl Pearson (1857-1936) – Coeficiente de correlación (r) – expresión matemática de la fuerza de
una relación.

Otras aportaciones de Galton a la Psicología


• Estudió el pensamiento= cadenas asociativas de recuerdos, mediante el test de asociación de
palabras.
• Escribió 75 palabras diferentes en hojas independientes y las miró en cuatro ocasiones diferentes.
• Estudio de las imágenes mentales (imaginería mental), mediante la introspección.
• Escena en la que se encontraban sentados desayunando
• Diferente capacidad de imaginar que seguía la curva normal
• Dificultades en formar imágenes de gran parte de sus amigos científicos.
• Cualquier persona supone que todos tienen la misma facultad.

3.2.3. Psicología experimental de Binet


En Francia, se estaba probando otro tipo de enfoque para MEDIR LA INTELIGENCIA, uno que
parecía tener más éxito que el de Galton. Implicaba MEDIR DIRECTAMENTE las operaciones
mentales complejas que se suponía estaban involucradas en la inteligencia. Éste método experimental,
fue dirigido por Alfred Binet.

Página 28 de 140
Alfred Binet (1857-1911)
• Niza, Francia
• Dejó sus estudios de medicina para recibir educación psicológica (aunque no formal).
• Leyó a Darwin, Galton y los empiristas británicos (John Stuart Mill)
• 1ª etapa: Jean-Martin Charcot (1825-1893) y la hipnosis.
• 2ª etapa: Laboratorio fisiológico de La Sorbona (1891)
• La psicología experimental en Francia
• Interés por la Psicología individual
• Evaluación de la deficiencia intelectual (1899)
• Tutorizó la investigación doctoral de Theodore Simon
• Se unió a la Free Society for the Psychological Study of the Child, para investigar sobre problemas
educacionales.
• Asignación del gobierno francés al grupo de estudio sobre los problemas de los niños con retrasos
en la escuela.
• “Estudio experimental de la inteligencia” (1903)
• Escala de Inteligencia Binet-Simon (1905)

Laboratorio fisiológico de La Sorbona (1881)


Investigó en las áreas de:
• Memoria Naturaleza de los miedos infantiles
• Fiabilidad de los testimonios de los testigos oculares
• Creatividad
• Grafología
• Diferencias individuales en la percepción de manchas de tinta (anterior al Roschach)

Grupo para el estudio los problemas de los niños con retrasos en la escuela (1903)
• En ese momento, se usaban las variaciones de los tests de Galton para detectar el retraso mental.
• Binet observó que se clasificaba erróneamente a los niños ciegos o sordos como niños con
deficiencias mentales.
• Separar a los niños intelectualmente normales-subnormales

Página 29 de 140
• Realizar pruebas a ambos grupos para descubrir medidas que pudieran distinguirlos.
• Estaba convencido de que la mejor manera de examinar las diferencias individuales era en función
de los procesos mentales complejos: memoria, atención, imaginación, comprensión...
• Tras muchas pruebas y errores, Binet y Simon llegaron al primer test de inteligencia que las medía
directamente (no de forma indirecta a través de medidas de agudeza sensorial como los de Galton).

Escala de Inteligencia de Binet-Simon (1905)


Características:
• Consistía en la aplicación de 30 tests que fluctuaban en dificultad.
• 3 medían el desarrollo motor, 27 las capacidades cognitivas.
• Ordenados en función de la dificultad, de manera que cuantas más pruebas pasaran los niños, más
desarrollada se suponía su inteligencia.

Descubrimientos:
• Casi todos los niños normales de 2 o más años podían pasar las pruebas desde la 1 hasta la 6. Los
niños con un ligero retraso o moderado, podían pasar algunas o todas ellas.
• 2 – 5 años: pruebas 7 a 15. Los niños con ligero retraso podían pasar algunas; con retraso moderado,
gran dificultad para pasarlas; con severo, raramente superaban alguna.
• 5 – 12 años: pruebas 16 a 20. Con ligero retraso tenían dificultades para pasarlas; con moderado o
severo no pasaban ninguna

Conclusiones:
• Hay varios tipus de inteligencia, no solo una.
• La herencia influia pero hasta cierto límite.
• Las personas funcionan por debajo de su capacidad, por lo que creía que todos podemos crecer
intelectualmente.

Sus propias revisiones de la escala original:

1908 1911

• Hicieron corresponder 5 tests a


• Distinguir los niveles de inteligencia entre niños normales
cada nivel de edad

• 3-13 años

• Todos los tests que fueron superados por el 75% de los niños
de determinada edad se asignaron a dicha edad

Edad Mental y Cociente de Inteligencia

Página 30 de 140
• Con la escala de Binet-Simon, se introdujo el concepto de edad mental (EM)

• William Stern (1912)

La Ortopedia Mental de Binet


• Oposición de Binet a la descripción de la inteligencia de las personas en función de su CI. Creía que
ésta era demasiado compleja para representarse mediante un simple término o número.
• Aunque el potencial intelectual se podía heredar, la mayoría de las personas funcionaban por debajo
de su potencial. Por tanto, se podían beneficiar de la educación.
• Incluso individuos con deficiencias mentales podían beneficiarse de una educación especial:
ortopedia mental
• ¿En qué consistía la Ortopedia Mental?
• Estimulación de la atención, memoria, percepción y voluntad.
• Inculcar lecciones de disciplina, para enseñar a los niños cómo aprender (más que tratar de
incrementar el conocimiento).
• En resumen, hacerles activos

Influencias: Revisión de Terman (1916)


• Lewis Madison Terman (1877-1956) revisó la escala de Binet-Simon, adaptándola a la cultura de
los EEUU y facilitando su análisis estadístico.
• Elementos fáciles para 5 años y difíciles para 12.
• QI
• Esta revisión se conoció como STANFORD-BINET
• El rendimiento académico se puede predecir a partir de la ejecución en un test.
• Estudio del genio o niño brillante.
• Estudió 1528 niños intelectualmente dotados (CI-151), a lo largo de sus vidas (11, 16, 29 años)
• Terman estaba convencido de que la inteligencia se heredaba (igual que Galton).
• Creía que la inteligencia inferior era la causa de la mayoría de los delitos criminales y de otras
formas de conducta antisocial (igual que Goddard).

• Otras influencias
HENRY HERBERT GODDARD (1866-1957)
• Tradujo al inglés las obras de Binet (1911)
• Aceptaba los procedimientos de Binet pero prefería el punto de vista de Cattell, Galton y Spearman
sobre la naturaleza de la inteligencia: una facultad única determinada genéticamente.
• 2000 estudiantes de New Jersey
• Estudio de la familia Kallikak (kalos y kakos)
• 22 años, EM 9, CI 41
Página 31 de 140
• Árbol genealógico
• Consecuencia: Como la debilidad mental no permite controlar su propia reproducción, los
miembros inteligentes deben controlarla por ellos. Esterilización de los “indeseables”

Página 32 de 140
4. TEMA 4: La constitución de la Psicología como tradición disciplinar
en Alemania

4.1. El comienzo “formal” de la psicología científica:


W. Wundt
• Wundt recopiló los logros de Helmholtz, Weber y Fechner y los sintetizó en un programa de
investigación unificado organizado alrededor de ciertas doctrinas, procedimientos y métodos.
• Facilitó que la Psicología entrara en la Universidad, adquiriendo por primera vez estatus de
especialidad académica (postgrado). Y que la figura del psicólogo adquiriera, también por primera
vez, estatus como docente e investigador.
• Estableció las bases para un desarrollo autónomo: la Psicología alcanzó un respaldo social e
institucional que, hasta el momento, no tenía.

4.2. Características de la psicología wundtiana


Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920)

• Contribuciones a una teoría de la percepción (1862)

“MEDIDOR DEL PENSAMIENTO”


• Demostró que se tardaba 1/10 parte de un segundo en cambiar la atención del sonido de la campana
a la posición del péndulo o viceversa.
• Conclusión: las personas podían atender sólo un pensamiento a la vez y se tardaba 1/10 de segundo
en cambiar de uno a otro.
• Midió de manera objetiva la velocidad de un proceso mental.

Página 33 de 140
4.2.1. Los principios de psicología fisiológica (1874-
1904)
Estudios de los procesos mentales simples
Objetivo:
• Descubrir los elementos básicos del pensamiento.
• Descubrir las leyes por las que los elementos mentales se combinan en experiencias mentales más
complejas.

ENFOQUE PSICOLÓGICO: VOLUNTARISMO

• Las personas pueden dirigir su atención a voluntad y por lo tanto percibirlo claramente. Se trata de
actividades motivadas.
• Percepción: proceso pasivo debido a estimulación física
• Apercepción: se apercibe aquello sobre lo que se presta atención; proceso activo y voluntario.

• Instituto experimental de psicología (1879)


La meta de la psicología era el estudio de los "procesos conscientes" o lo que Wundt consideraba
parte de la "experiencia inmediata", como opuesta a la "experiencia mediata". Para ilustrar la
distinción consideremos dos estímulos: una hoja verde de papel y un tono musical.

Si utilizamos un espectrómetro para medir la longitud de la onda de luz reflejada del papel o un
espectrograma de sonido para medir la frecuencia y la intensidad del tono, no estamos estudiando el
papel y el tono de forma directa; nuestra experiencia del papel verde y del tono está mediada por los
instrumentos. Si describimos los procesos conscientes y las experiencias que tenemos cuando se nos
presentan los dos estímulos —el "verdor" del papel verde y la "tonalidad" del tono— estamos
describiendo nuestra experiencia inmediata, nuestra experiencia directa.

De acuerdo con Wundt, lo primero es la senda de la física, lo segundo la de la psicología. La física


intenta estudiar el mundo exterior, Wundt los procesos psicológicos mediante los cuales
experimentamos y observamos el mundo exterior.

• Introspección experimental

Página 34 de 140
• Para estudiar los procesos mentales básicos implicados en la experiencia immediata, utilizó la
introspección experimental, diferenciándola de la introspección pura usada con anterioridad
• Introspección Pura: consistía en mirar al interior de la propia experiencia personal e intentar
analizarla.
• Introspección Experimental: consistía en producir respuestas inmediatas a estímulos
cuidadosamente controlados que debían verificarse varias veces para poder ser aceptadas. Este
sería el caso del “Medidor del pensamiento”; de la misma manera, los contenidos de la
conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con el método de la introspección.
• Usaba instrumentos de laboratorio para variar las condiciones y controlar con más precisión los
resultados.
• Decir “sí” o “no” a un suceso.
• Presionar la tecla de un telégrafo.
• Percibir internamente sensaciones (cualidad, intensidad, extensión y duración) que se
encontraban en la conciencia (colores, tonos...).

• Elementos del pensamiento

SENSACIONES SENTIMIENTOS

Teoría del sentimiento tridimensional: cualquier sentimiento


Se producen cuando se estimula un
se puede describir en función del grado en que posee 3
órgano sensorial:
atributos:

• Modalidad: visual, auditivo,


• Agradable – Desagradable
sabor…

• Intensidad • Excitación – Tranquilidad

• Cualidad: matiz (color, saturación;


• Tensión (autocontrol) – Relajación
tono, timbre; acidez, amargor…)

• Cronometría mental
• Creía, al principio, que el tiempo de reacción podía ser suplemento a la introspección, como medio
de estudio de la mente.
• Siguiendo el principios de sustracción de Donders(1818-1889) y sus técnicas, presentó tareas de
complejidad incrementadas, y observó que las más complejas producían tiempos de reacción mayores.
• Creía que el tiempo requerido por la mente para realizar una operación mental compleja se podía
determinar restando los tiempos que tardaba en realizar las operaciones simples de las que constaba
un acto complejo.

Página 35 de 140
• 1º midió un tiempo de reacción (TR) simple, anotando del tiempo que tardaba un sujeto en
responder a un estímulo determinado (como una luz) con una respuesta predeterminada (como
presionar un botón).
• 2º pensó que complicando la situación podría medir el tiempo requerido en realizar varios
actos elementales.
• Presentó diversos estímulos y sólo tenían que responder a uno designado de antemano. Esto
requería una diferenciación entre los estímulos antes de que el sujeto respondiera = tiempo
de diferenciación
• 3º dar respuestas distintas a los diversos estímulos = tiempo de reacción de la elección

4.2.2. Los principios de Wundt


• Estaba interesad en la motivación y su voluntarismo daba importancia a la capacidad de la mente
para adaptarse a las circunstancias variables.
• Consideró la teoría de la evolución de Darwin, pero pensaba que tenía un papel demasiado pasivo
al explicar la adaptación humana.
• Para Wundt la conducta es intencionada.

• PRINCIPIO DE RESULTADOS CREATIVOS


• En toda combinación psíquica, el producto no es la suma de los elementos que la componen,
sino que representa una nueva combinación. Explica el paso de un elemento simple a las
formaciones psíquicas superiores.
• PRINCIPIO DE HETEROGONIA DE FINES
• Una actividad dirigida a un objetivo raramente obtiene dicho objetivo y nada más, porque
suele producirse algo inesperado que cambia la motivación.
• Una acción surge de un motivo…., hay influencias no directas…. Que al entrar en la
conciencia y avivar los sentimientos e impulsos, ellas mismas se convierten en nuevos
motivos.
• PRINCIPIO DE CONTRASTES
• Las experiencias opuestas se intensifican: dulce-agrio, dolor-placer.
• PRINCIPIO DE DESARROLLO DE OPUESTOS
• Después de una experiencia prolongada de un determinado tipo, existe tendencia a buscar
las de tipo opuesto.

• La psicología de los pueblos


• Wundt creía que las FUNCIONES MENTALES SUPERIORES no podían estudiarse mediante
experimentos.

Página 36 de 140
• Requerían de un análisis de productos culturales: religión, costumbres sociales, mitos, historia,
lenguaje, moral, arte y ley.
• Enfatizó el estudio del lenguaje:
• La comunicación verbal empieza cuando una persona se forma una impresión general.
• A continuación la persona elige palabras para expresar esa impresión general.
• Finalmente, si las palabras transmiten adecuadamente la impresión general y el que escucha
la apercibe, la comunicación tiene éxito.

4.3. Desarrollo de la psicología experimental alemana


• A Wundt se le cuestionó prácticamente todo: objetivo, contenido, método, modelo. Y el carácter
fundante de su propuesta no supuso la integración automática de la disciplina.
• En la propia Alemania otras Universidades instauraron sus programas de investigación inspirados
por otros planteamientos, y fundando distintos laboratorios de Psicología.
• No obstante, la aplicación del método experimental, con su énfasis en la medición y el control, dio
inicio a una nueva época en la investigación psicológica, al centrarse en los procesos y funciones
mentales complejas.
• Tres psicólogos de la generación de 1856 destacan en esta labor, Ebbinghaus y Müller en el ámbito
de la memoria, y Külpe en el estudio experimental de los procesos de pensamiento y juicio.

4.4. Los estudios sobre la memoria de H. Ebbinghaus


y G. E. Müller
4.4.1. Hermann Ebbinghaus
• Hoy se le reconoce como el iniciador del estudio experimental de la memoria y del aprendizaje
verbal.
• Trabajó también en campos tan diversos como la psicofísica, la percepción visual (propuso una poco
afortunada teoría de la visión del color); y la evaluación del rendimiento escolar y la medida de la
inteligencia.
• Fuertemente influenciado por la obra de Fechner

4.4.1.1. Etapas como docente-investigador


1ª BERLÍN (1880-1894) 2ª BRESLAU (1894-1904) HALLE (1905-1909)

Prueba de completación para medir la inteligencia (omitir palabras o


Monografía: “Sobre la fragmentos de palabras de un texto, para rellenar los huecos: medía la
memoria” (1885) habilidad para combinar para combinar materiales verbales de forma
significativa).

Página 37 de 140
Universidad de Berlín Principios de Psicología

Fundó un laboratorio Elementos de Psicología

Revista de Psicología y
Fisiología de los Órganos
Sensoriales

• 1ª Etapa: estudios sobre la memoria y el aprendizaje


• Manipulando la longitud de las listas, el número de repeticiones, el tiempo de lectura, y la amplitud
del intervalo de retención, fue capaz, con la ayuda de métodos estadísticos simples, de probar muchos
aspectos de las leyes clásicas de la asociación, por ejemplo la importante influencia de las
asociaciones remotas.
• Desarrolló la hipótesis del tiempo total para relacionar la cantidad de material aprendido con el
tiempo invertido.
• Resaltó el superior efecto de la práctica distribuida frente a la práctica masiva. Inspirándose en
Fechner.
• Buscó una medida indirecta de la memoria basada en los métodos de sobre-aprendizaje y el
ahorro a la hora de volver a aprender un material ya memorizado previamente (reaprendizaje),
medido generalmente en función del número de repeticiones.
• Fundamentándose en el tiempo o el número de ensayos empleados en un primer aprendizaje y el
tiempo y los ensayos empleados para volver a aprender el mismo material (según un criterio),
estableció el curso temporal del olvido, cuya forma, curva, adquirió con él formulación cuantitativa:
los cocientes entre lo retenido y lo olvidado son inversamente proporcionales a los logaritmos de los
tiempos (Ebbinghaus, 1885); el olvido ocurre rápidamente al principio pero se torna progresivamente
más lento.

Silabas sin sentido


• Al darse cuenta de que la familiaridad tiene un efecto poderoso sobre el aprendizaje y la memoria,
diseñó materiales no familiares para sus experimentos de memoria. El resultado fueron sus SÍLABAS
SIN SENTIDO.
• Borgotaba. Los viscoleantes toves, rijando en la solea, tadralaban... Misébiles estaban los borgoves
y algo momios los verdos bratchillaban. —(CARROLL, 1871; edición miniatura, 1940, p. 22)
• Las construyó mediante la permutación de 19 consonantes, 11 vocales y 11 consonantes: 19 x 11 x
11 = 2299 sílabas diferentes.
• Acto creativo que nadie había hecho antes.
• Examinó la relación entre la cantidad de material a memorizar y el tiempo y el esfuerzo que se
requieren para aprenderlo con un criterio de “completo dominio".
Página 38 de 140
• Para realizar esto leía en voz alta listas de sílabas sin sentido y luego las repetía, todo a tiempo con
un metrónomo. Registraba el número de repeticiones necesarias antes de que pudiera, perfectamente
y sin vacilación, repetir las listas con diferentes números de sílabas.

La curva del olvido


• Estudió los efectos del paso del tiempo en la memoria
• 1ª curva de retención
• Vio que era más fácil olvidar durante las primeras horas siguientes al aprendizaje, y relativamente
más lento a partir del resto
• Y vio que si sobreaprendia el material original el porcentaje de olvido se reducía considerablemente
• La curva del Olvido cambia.

Otras investigaciones
• Ebbinghaus también investigó los efectos relativos sobre la memoria del aprendizaje espaciado
contra el concentrado, de una parte contra el todo, y activo contra pasivo.
• Encontró que en general, el aprendizaje activo y espaciado de material como un todo es más efectivo.
• También encontró que el material significativo, como la poesía o la prosa, es mucho más fácil de
aprender y recordar que el material sin significado. efecto de la carencia de significado. Aprender
seis estrofas del Don Juan de Byron le llevó sólo ocho repeticiones; una lista de sílabas sin sentido de
la misma longitud le tomó de 70 a 80 repeticiones.
• Análisis internos de sus resultados indicaron que retenía mejor las listas aprendidas antes de ir a
dormir que las listas aprendidas en otros momentos del día. Este hallazgo —que el sueño vuelve lento
el olvido en relación con la actividad cuando se está despierto— sería confirmado unos 40 años más
tarde por Jenkins y Dallenbach (1924).

• 2ª ETAPA: Interés por el estudio del razonamiento y la inteligencia


• Empleó los reactivos de las pruebas de analogía y de frases incompletas para explorar la habilidad
de razonamiento.
• Para tener éxito en una prueba de analogía, el niño tenía que reconocer una regla para completar la
analogía
• Las pruebas de frases incompletas implicaban que el niño tenía que completar un pasaje o una frase.

4.4.2. Gerogias Müller (1850-1934)


• Tesis: Teoría de la atención sensible
• Fundó el segundo laboratorio de Alemania en la Universidad de Gotinga
• Participó en la creación y dirección (junto a Ebbinghaus) de la Sociedad Alemana de Psicólogos
Experimentales.

Página 39 de 140
• Junto a Ebbinghaus y Titchener intentó mantener separadas Filosofía y Psicología.
• Trabajó en los campos de la percepción visual, la psicofísica, el aprendizaje y la memoria

Percepción visual
• Se ocupó de la visión de los colores, reelaborando la teoría de la visión cromática de Hering. Sus
trabajos repercutieron sobre la nuevas orientaciones de la psicología de la Gestalt.

Memória
• Realizó mejoras en el instrumental de investigación (tambor giratorio y rotor de memoria) para
controlar el tiempo de exposición y evitar los post efectos.
• Propuso unas reglas para mejorar los procedimientos de formación de sílabas sin sentido.
• Mejoró métodos, como el de pares asociados, originalmente creado por Mary Whiton Calkins
(Calkins,1896), que defendía la frecuencia de repetición como determinante de la fuerza de una
asociación.
• Desarrolló el método de aciertos en el que el sujeto debe acertar la sílaba siguiente a la enunciada,
un procedimiento que permite medir la velocidad de rememoración –criterio de fuerza asociativa–
junto con el número de ítems recordados.

Aprendizaje
• Mostró que :
• Las asociaciones no sólo se establecen entre sílabas contiguas, sino también con precedentes
o subsiguientes
• Se recuerda mejor los elementos del inicio o del final de una lista que los que ocupan lugares
intermedios.
• Mostró que la actitud y la motivación de la persona influyen sobre el aprendizaje.
• Mostró que se aprende más fácil y rápidamente si se lee el material completo, de principio a fin, que
si se aprende por partes que han de conectarse posteriormente.
• Comprobó la ley de Jost: cuando dos asociaciones tienen la misma intensidad, la repetición fortalece
a la más antigua de ellas.
• Teoría de la interferencia en el olvido (ley de Müller-Schumann): si dos sílabas están asociadas entre
sí, se requiere mayor tiempo y esfuerzo para asociar cualquiera de ellas a una tercera.
• El olvido no se produce únicamente en función del desuso o desvanecimiento de la información
almacenada en la memoria, sino que es fruto de la inhibición que produce el nuevo material adquirido
sobre el recuerdo de lo aprendido anteriormente.
• Asimismo indicó que conjuntos de asociaciones ya aprendidas se debilitaban si inmediatamente
después de esta primera tarea se intenta aprender algo más, o se realiza un fuerte esfuerzo mental

Página 40 de 140
4.4.3. Estudio experimental de los procesos de
pensamiento: O. Külpe y la escuela de Wurzburgo
• OSWALD KÜLPE (1862-1915)
• Intereses múltiples: música, historia, filosofía y psicología. Tras una conferencia de Wundt el
Leipzig, se decantó por la psicología.
• Discípulo de Wundt, quien supervisó su tesis doctoral.
• 1893-1919 Compendio de Psicología (dedicado a Wundt)
• 1897 se trasladó a la Universidad de Wurzburgo y, con otros colaboradores, fundó la Escuela de
Wurzburgo.
• Gran parte de las aportaciones de esta escuela se oponía a los planteamientos de Wundt:
• Los procesos mentales superiores se podían estudiar experimentalmente
•Ciertos procesos mentales ocurrían independientemente del contenido (sin imágenes)

Método: introspección experimental sistemática


• Presentar problemas a los sujetos para pedirles después que informaran sobre las operaciones
mentales y los tipos de pensamiento en las distintas fases de la resolución del problema.
• Generalmente se fraccionada la tarea en 4 períodos:
• planteamiento de la tarea
• presentación del estímulo
• búsqueda de respuesta adecuada
• ejecución de la respuesta.
• La introspección era sistemática porque, después de la prueba, se pedía al sujeto que se centrara en
sus experiencias internas y en los pensamientos de cada uno de los 4 períodos. Los psicólogos
registraban tanto las respuestas experimentales como el informe de lo que había experimentado (auto-
observación retrospectiva).

Página 41 de 140
5. TEMA 5: Estructuralismo vs Funcionalismo

5.1. Introducción

5.2. El estructuralismo de Titchener


5.2.1. Edward Bradford Titchener (1867-1927)
• Estudió en Oxford (Inglaterra) pero desarrolló su labor docente e investigadora en Cornell
(New York)
• Su carácter era autoritario y su relación con las mujeres psicólogas fue bastante paradójica.
• Quería describir la estructura de la mente y por eso llamó estructuralismo a su versión de la
psicología.
• Rechazaba la introspección como método de estudio.
• Alertaba contra el error de respuesta: un sujeto experimental no debe desmenuzar un objeto
en sus sensaciones más simples.
• Existía un total de 40.000 sensaciones, la mayoría del campo táctil, seguidas de la visión.
• No aceptó la teoría tridimensional de Wundt.
• La ley de combinación buscaba asociar procesos mentales elementales para formar otros más
complejos.
• El estructuralismo de Titchener sigue vigente, aunque poco, en nuestros días.

Página 42 de 140
5.3. El inicio del funcionalismo en Estados Unidos y la
institucionalización de la psicología
• Los funcionalistas formaron la primera escuela importante no alemana de psicología.
• Igual que los psicólogos de la Gestalt, los funcionalistas veían una psicología nueva, más dinámica,
pero en su caso estudiaría las funciones de la mente y el valor adaptativo de la conciencia.
• Tales intereses y preocupaciones fueron un producto del clima intelectual del siglo XIX, el cual
estaba dominado por la teoría de la evolución de Charles Darwin.

• El inicio del funcionalismo en Estados Unidos y la institucionalización de la psicología.

5.3.1. William James: el gran precursor


• Durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX , William James fue ampliamente
reconocido como el primer psicólogo estadounidense.
• En la clasificación de Cattell de 1903, James fue el psicólogo contemporáneo más distinguido, pero
lo que resulta más impresionante es que todos los clasificadores de Cattell colocaron a James en
primer lugar.
• James también tuvo reputación internacional y en Europa fue considerado por muchos como el
padre de la psicología estadounidense.

William James (1842-1910)


• Supuso la transición entre la Psicología europea y la norteamericana.
• Sus ideas no fueron lo suficientemente desarrolladas como para sugerir una escuela de
pensamiento pero contenían las semillas para el nacimiento de la escuela del Funcionalismo.
• Principios de Psicología (1890)

Página 43 de 140
• Competía con Wundt como líder mundial de la Psicología
• Murió cuando el Estructuralismo de Titchener estaba en pleno auge.

La Psicología de James
1. Oposición a la búsqueda inútil de los elementos del pensamiento (estructuralismo):
• La conciencia es personal, refleja las experiencias de una persona.
• Es continua (no se puede dividir), selectiva e intencionada.
• Está cambiando constantemente. Heráclito: “Es imposible bañarse en el mismo río dos
veces”.
2. Gran parte de la conducta animal y humana está regida por el instinto:
• ¿Por qué la gallina se somete a la aburrida tarea de incubar…? ¿Por qué los hombres se
acuestan, cuando pueden, sobre camas en lugar de sobre el duro suelo?
• Porque la conducta instintiva se puede modificar mediante la experiencia. A esta evolución
de los instintos se la conoce como hábitos.
• Los hábitos simplifican los movimientos, incrementan la exactitud, reducen la fatiga y la
necesidad de atender conscientemente.
• Desarrolló 5 máximas a seguir para desarrollar buenos hábitos, automatizarlos y eliminar
los malos.
3. El yo material, el yo social, el yo espiritual, el yo conocedor, la autoestima = Éxitos / Pretensiones
• Dejar las pretensiones alivia tanto como conseguirlas.
4. Libre albedrío vs determinismo: podemos elegir nuestras acciones mediante la elección de
nuestros pensamientos, y son estos pensamientos que elegimos para entretenernos los que diferencian
a una persona de otra
5. Pragmatismo:
• Cualquier creencia, pensamiento o conducta se debe juzgar por sus consecuencias
• Hay que tener en cuenta cualquier creencia que ayude a crear una vida más efectiva y
satisfactoria. Utilidad.
• Mentalidad tierna (racionalistas, intelectuales, idealistas,religiosas, optimistas, dogmáticas
y creen en el libre albedrío) vs mentalidad dura (empiristas, sensacionalistas, materialistas,
pesimistas, ateas, escépticas y fatalistas). El pragmatismo acepta lo mejor de ambas.
6. Emoción. Principios de su modelo emocional:
• La experiencia de una emoción o sentimiento, se produce como consecuencia de la
percepción de nuestros cambios corporales.
• Estímulo – cambio corporal – emoción
• Los cambios corporales son necesarios para que se dé la emoción.
• Existen patrones viscerales específicos para cada emoción..
• La activación inducida de los cambios viscerales correspondientes a una emoción concreta
debería producir esa emoción.

Página 44 de 140
5.3.1.1. Características generales de las orientaciones
funcionales
El funcionalismo nunca ha sido una escuela de enseñanzas bien definida, con un líder reconocido o
una metodología convenida. Sin embargo, entre toda la diversidad de funcionalismo, existen unos
temas comunes en el trabajo de los que se han autodeterminado funcionalistas. Características:

• Oposición al estructuralismo (búsqueda inútil de los elementos/estructura del pensamiento).


• Interés en conocer la función de los procesos mentales: ayudar al organismo a adaptarse al
entorno. Interesa el “es para…”, no el “es…”
• Quieren que la Psicología sea una ciencia práctica, no pura. Y buscan aplicar sus
descubrimientos para mejorar la vida personal, la educación, la industria…
• Ampliar la metodología para el estudio con animales, niños y humanos anormales: cajas
rompecabezas, laberintos, tests mentales…
• Interés en el por qué de los procesos mentales y la conducta = motivación (actuamos de
manera distinta en un mismo entorno a medida que nuestras necesidades cambian: hay que
conocer las necesidades antes de llegar al conocimiento de la conducta). También resaltan el
papel de las emociones.
• Aceptación tanto de la conducta como de los procesos mentales como objetos de estudio de
la Psicología. Y usan la introspección como uno de muchos métodos válidos de investigación.
• Mayor interés en estudiar lo que hace diferentes a los organismos que en lo que tienen en
común. Dentro de la tradición biológica evolucionista, enfatizan la lucha por la supervivencia.
• Influenciados por W. James y la teoría de la evolución de Darwin

5.3.1.2. Otros pioneros: Ladd y Hall


El giro definitivo comenzó en torno a 1875 (Hall creaba en 1876 la primera escuela de postgrado),
favorecido por al rápido desarrollo de las universidades y la modernización del sistema educativo
(p.e., regulación de estudios de postgrado a la alemana) y un eficaz sistema de becas y ayudas
económicas, signo de la prosperidad económica del país, que llevaron a muchos aspirantes a
psicólogo a laboratorios europeos, fundamentalmente alemanes. De ellos, pocos fueron los que, a su
regreso a EE.UU., se vieron inspirados por el espíritu de la investigación pura y con el propósito de
obtener puestos activos como científicos de laboratorio. Pocos pretendieron ser etiquetados
meramente como experimentalistas, prefirieron estudiar no lo que la mente es sino lo que hace, por
lo que no sólo se ubicaron en centros universitarios, sino también en contextos naturales y en la
práctica privada.

Página 45 de 140
George Trumbull Ladd (1842-1921)
• Filósofo y psicólogo que desarrolló la mayor parte de su labor científica en la Universidad de Yale
(1881-1905). Publicó el 1r manual de psicología en EEUU, la que fue su 1ª gran obra: Elementos de
Psicología fisiológica (1887), libro que “dotó a la joven ciencia de cierto aire de respetabilidad (no
puedo pensar en ninguna palabra más adecuada), lo que sin duda fue una gran ventaja en su lucha por
la supervivencia” (Titchener, 1921, 600). James lo consideró como un honor.
• En Yale fundó un laboratorio psicológico (1892), y en 1893 fue presidente de la APA
• La tarea de la psicología científica consiste en describir y explicar los fenómenos de la conciencia,
como formas de un funcionamiento activo (Ladd, 1887, 1). Conectada con el cuerpo, pero
independiente de él.
• A la base de su sistema, reconoce un sujeto único y activo, que determina su propio curso de
desarrollo. Asigna a la conciencia un valor clave para la supervivencia del organismo.
• Propósito final: la adaptación a través de la resolución de problemas.
• Psicología = disciplina empírica cuyo método fundamental es la introspección. El método
introspectivo implicaba reconocer la conciencia.
• No manifestó excesivo entusiasmo por la investigación experimental en laboratorio, aunque sí ayudó
a promover la psicología como disciplina (universitaria y profesionalmente) autónoma.

Granville Stanley Hall (1844-1924)


• Fue el 1º en obtener un doctorado específicamente en psicología (Harvard, 1878), también fue
el 1r estudiante estadounidense de Wundt.
• Creó el 1r laboratorio de psicología de los EEUU (John Hopkins, 1883)
• Editó la 1ª revista psicológica (American Journal of Psychology, 1887)
• Rector de la Universidad de Clark (1888).
• Invitó a Freud a una serie de conferencias. Fundó la Asociación Americana de Psicología
(APA) y fue su primer presidente (1892).
• Reunión en Worcester, 26 psicólogos.

Teoría de la recapitulación: el ser humano refleja los estados de evolución a través de los cuales ha
pasado la raza humana hasta convertirse en humana: prenatal=unicelular, niño=facultades mamífero
inferior, etc. Fomentó el estudio de la psicología de los niños y fue uno de los primeros en fomentar
la educación sexual. Combinando sus estudios de los niños, adolescentes y ancianos, se anticipó a la
psicología del lapso de vida y, junto con James, incorporó la tª darwiniana en la psicología.

Adolescencia (1904) y Senectud (1922)

Página 46 de 140
• Niñez: dejar que se expresen los impulsos primitivos (impulsividad, crueldad, inmoralidad) para
que no continúen en la madurez.
• Adolescencia(14-25): período crítico desarrollo sexual de la mujer (educarla para la maternidad);
el varón necesita libertad para expresar de manera catártica sus impulsos salvajes. Período de
transición ideal para estudiar los instintos y aprendizaje de hábitos.
• Estaba en contra de la co-educación. Nuevamente una relación paradógica con las mujeres.
• Senectud: estudio del envejecimiento, tratamiento de los ancianos, fuentes de placer, creencia de
una vida después de la muerte, ansiedad respecto a la muerte, doctrinas sobre la longevidad y el
reconocimiento de los signos del envejecimiento.

5.3.1.3. El funcionalismo en la universidad de


columbia
• Las propuestas galtonianas fueron llevadas a EE.UU. por otro eugenista convencido, James McKeen
Cattell. La base de su pensamiento científico la configuran un empirismo y un positivismo radicales
que le empujaron hacia el dato y la cuantificación, y su propia perspectiva experimentalista y utilitaria.
• En la Universidad de Columbia desarrolló un ambicioso programa antropométrico de medida de
diferencias individuales que, a lo largo de diez años, sirvió de punto de referencia al movimiento de
los tests. Propuso tests para medir dimensiones como la capacidad sensorial, tiempos de reacción,
precisión en la discriminación, velocidad de movimientos, memoria, etc.

La medida de las diferencias individuales: James McKeen Cattell (1860-1944)


Figura clave del funcionalismo en la Universidad de Columbia. Animó a los psicólogos a estudiar
gran variedad de temas usando gran variedad de metodologías y a enfatizar la importancia del valor
práctico, aplicable y útil de los principios psicológicos. Con 35 años fue elegido 4º presidente de la
APA (después de James). Fundó la 3ª revista psicológica de EEUU Psychological Review.
Psicología aplicada: la ciencia también es una especie en evolución, entonces, ¿por qué no
experimentar con las ideas y los métodos? Se trata de aplicar el conocimiento de los principios
psicológicos a lo que hacemos, evaluando su utilidad.
El rector de la Universidad de Columbia le despidió. Se cree que por escribir una carta en papel de la
universidad, pidiendo que no se enviará al extranjero a los reclutas en contra de su voluntad.
(Pacifismo; otros dimitieron en protesta).
A pesar de ello la Universidad de Columbia se convirtió en un baluarte del funcionalismo, superando
incluso a la Universidad de Chicago.

La psicología dinámica de Robert Sessions Woodworth (1869-1962)


• Estudió con James en Harvard y obtuvo su doctorado en la Universidad de Columbia con Cattell,
donde permaneció el resto de su carrera.

Página 47 de 140
• Su psicología dinámica se centró en la motivación.
• Estaba interesado en lo que las personas hacen y porqué lo hacen.
• S-0-R (estímulo-organismo-respuesta)
• Mecanismo: modo en que un O interactúa con el entorno con el fin de satisfacer una necesidad. Los
mecanismos (o patrones de conducta adaptativa) permanecen dormidos hasta que una necesidad
(impulso) los activa.
• Adoptó una perspectiva ecléctica al explicar la conducta(los psicólogos deben aceptar la
información válida sobre los hombres sin importarles su procedencia) y la psicología (metáfora de
las olimpíadas)

5.4. El destino del funcionalismo


5.4.1. ¿Qué pasó con el funcionalismo?
• No murió como escuela (como lo hizo el estructuralismo) pero sí perdió su singularidad como
escuela porque la mayoría de sus principios fueron absorbidos por las diversas formas de la psicología.
• Tuvo un éxito abrumador pero fue absorbido por su descendiente intelectual: el conductismo.
• El funcionalismo cubrió las expectativas de sus primeros apóstoles. No se llegó a constituir como
una escuela formal de psicología, pero ha sido el punto de vista dominante de toda la psicología de
los EEUU, y también de Europa. La perspectiva funcionalista, en la actualidad forma parte de las
bases teóricas de casi todas las psicologías.

Página 48 de 140
6. TEMA 6: La psicología reflexológica. El nacimiento de la psicología
en Rusia.

6.1. Introducción

6.1.1. El destino de la psicología experimental


introspeccionista
Esta Psicología de la conciencia, de corte idealista, estructuralista e introspectivo, desarrollada en
Rusia en las últimas décadas del s. XIX, tenía dificultades para llegar a ser una ciencia objetiva
unitaria y fue reemplazada por una Psicología objetiva apoyada en concepciones materialistas que
progresivamente dio lugar a una visión reflexológica del comportamiento. Esta psicología
materialista de enfoque cognitivo ya estaba conviviendo desde mediados del siglo XIX con la
psicología estructuralista, pero fue en el primer cuarto del siglo XX cuando triunfó apoyada por los
planteamientos intelectuales de la Revolución Rusa de 1917.

6.1.2. Resumen (muy importante)


• Durante las últimas décadas del siglo XIX, en Rusia existía un predominio de la Psicología
estructuralista, centrada en el estudio de la conciencia a través del método introspectivo.
• La psicología se basaba en la observación introspectiva del mundo de las ideas (conciencia)
para intentar aislar y definir los elementos mentales que componían las ideas complejas y los
procesos mentales.
• Esta Psicología mostró dificultades para llegar a ser una ciencia objetiva, ya que giraba en torno a
explicaciones subjetivas de la conducta más que en investigaciones controladas y métodos científicos
objetivos.
• Esta corriente será reemplazada por un modelo de Psicología como ciencia objetiva, que surge ante
la necesidad de un análisis científico, válido y objetivo de la actividad humana.

Página 49 de 140
• Esta Psicología objetiva se focalizará en el comportamiento (y no en la conciencia) como
objeto de estudio.
• Para el estudio del comportamiento se centrarán en la relación entre los estímulos externos
y las respuestas que provocan, dejando de lado las cuestiones mentalistas intermedias.

6.2. La orientación reflexológica rusa.


6.2.1. Influencias que recibió la psicología objetiva
• Evolucionismo: el ser humano como un organismo en proceso de adaptación al medio
ambiente gracias a la capacidad de aprendizaje
• Funcionalismo: interés por el funcionamiento de la mente y sus aplicaciones más prácticas.
Oposición al estructuralismo y a la búsqueda de los elementos aislados de la conciencia.
• Experimentación animal: aplicabilidad de procesos de aprendizaje descubiertos en animales
inferiores a humanos.

6.2.2. Asunciones
• Monismo materialista (contrario al dualismo alma-cuerpo material): la mente es una parte
material del cuerpo. La única realidad existente es la material. No dualismo donde la mente es
considerada como una entidad independiente que puede existir sin el cuerpo.
• Reduccionismo fisiológico: la conciencia y el comportamiento se pueden explicar por
procesos fisiológicos cerebrales (unión Psicología y Fisiología).
• Determinismo (contrario al libre-albedrío): se concibe al organismo como un mecanismo
complejo que responde automáticamente a los estímulos ambientales (pensamiento y
comportamiento se pueden explicar gracias a los reflejos, a las sensaciones generadas por los
estímulos físicos en los receptores.

6.2.3. Características
• Rechazo de la conciencia como objeto de estudio y de la introspección como método de estudio.
• Interés en estudiar sólo las cosas que son directamente mensurables (comportamiento) a través de
un método empírico y experimental típico de las ciencias naturales: la fisiología experimental.
• Progresivamente, se desarrollará una visión reflexologia del comportamiento (donde todo
el comportamiento y actividad psíquica se pueden explicar a través de la fisiología y de los
reflejos)

Página 50 de 140
6.2.4. La fisiología y los reflejos
6.2.4.1. ¿Qué es la fisiología?
• Es una de las ramas de la biología que se encarga del estudio de las funciones de los seres vivos
gracias a la utilización de principios de las ciencias exactas.
• Más concretamente, se centra en el estudio de las funciones vitales de los diferentes órganos en los
seres vivos:
• Ej: el estómago tiene un papel clave en la función de la digestión.
• Los psicólogos rusos de esta corriente la adoptaron como su método por excelencia para el
estudio de los procesos mentales y de la conducta.

6.2.4.2. Los Reflejos


Son los mecanismos funcionales más simples del Sistema Nervioso. Consisten en una respuesta
rápida, estereotipada y automática del organismo, como consecuencia de la estimulación en algún
lugar del cuerpo (conocidos desde Descartes en el s. XVII).
El arco reflejo es la vía nerviosa que controla los reflejos, y constituye la base teórica de la
reflexología (explican todo comportamiento y proceso mental a través de él).
Los reflejos más básicos se producen sin participación del cerebro (sólo órganos periféricos y médula
espinal), lo cual permite su rapidez y automaticidad.

6.2.4.3. Componentes del arco reflejo


1. Receptor sensitivo: Estructuras especializadas en la transformación de los estímulos del medio
ambiente en impulsos nerviosos que pueden ser integrados en el Sistema Nervioso Central (SNC).
Estos pueden ser de varios tipos como: Mecanorreceptores, Quimiorreceptores, Termorreceptores y
Fotorreceptores.
2. Neurona sensitiva o aferente: Capta la información sensorial y lleva el mensaje a la médula.
3. Interneurona: Se encuentra en los centros integradores y conecta a las neuronas sensitiva y motora.
4. Neurona motora o eferente: Lleva el impulso nervioso de la médula hasta el efector.
5. Efector: Órgano encargado de efectuar una respuesta (músculo esquelético, liso, cardiaco o una
glándula).

Página 51 de 140
6.2.4.4. Conceptos básicos
• La base teórica de la Reflexología rusa la constituyen los reflejos.
• Toda actividad del organismo va a ser contemplada en base al mecanismo del arco reflejo que
implica un proceso que se inicia con la percepción de un estímulo, sigue con un procesamiento de
éste en el organismo (en forma de actividad psíquica o actividad nerviosa), y termina en una reacción
o respuesta manifiesta.
• Dicho de otro modo, la conducta responde a un esquema de: Estímulo-Organismo-Respuesta (E-O-
R)
• Estímulo (E): cualquier objeto, situación o acontecimiento que es percibido por un
organismo.
• Organismo (O): individuo, sujeto persona o animal (concretamente hace referencia a la
actividad de su Sistema Nervioso).
• Respuesta (R): la reacción del organismo respecto a la percepción del estímulo

6.3. El inicio del objetivismo (Sechenov).


6.3.1. Ivan M. Sechenov (1829-1905)
• Fundador de la reflexología que contribuyó a dar un punto de vista objetivo y científico-
experimental a la psicología.
• La psicología debe basarse en el método experimental científico.
• No hay lugar para explicaciones espiritualistas e introspectivas.
• Concepción mecanicista de la conducta:
• Rechazo radical que el pensamiento causara el comportamiento.
• Todo comportamiento (incluso el voluntario) es una respuesta mecánica producida por la
estimulación sensorial externa (ambientalismo/determinismo).
• No todas las respuestas se hallan meramente determinadas por los estímulos, sino que el snc
ejerce una influencia mediadora (entre E y R).
• No rechaza la conciencia ni su importancia:
• “No hay nada de misterioso en ella”.
• Sin embargo, en vez de estudiarla en términos subjetivos y mentalistas (como se había hecho
previamente en la Psicología), trata de definir su función a partir de las leyes fisiológicas de
la actividad nerviosa.

6.3.1.1. El objetivismo
• La Psicología debe estudiar sólo aquello que sea mensurable y objetivo.
• Por lo tanto, el método de la Psicología debe ser “empírico” y preferiblemente
“experimental”.

Página 52 de 140
• Toda la vida psíquica y actividad de los organismos es causa íntegra de la actividad cerebral
y se puede estudiar a partir de las manifestaciones externas.
• La Psicología será, por tanto, una investigación científica de las leyes fisiológicas “que
gobiernan dichas manifestaciones” (Sechenov).

Experimentación animal
• Experimentó con ranas (1862) siguiendo las investigaciones de Weber (1845):
• Weber había descubierto la inhibición de los reflejos (estimular el nervio vago del cerebro
producía una inhibición en la cadencia del corazón –su corazón palpitaba más lentamente-).
Es la 1ª vez que un aumento de actividad (estimulación) en una parte del sistema
neuromuscular, originaba una disminución de actividad en otra.
• Las observaciones de Weber no pasaron desapercibidas para Sechenov, quien vio en ellas
una posible explicación de porqué a menudo tenemos un control voluntario sobre lo que
normalmente es una conducta involuntaria (a veces suprimimos o retrasamos el impulso de
estornudar o toser). Explicación también del movimiento coordinado suave.
• Sechenov midió los tiempos de reacción del reflejo de flexión de la pierna de la rana
(mediante la inmersión en una solución de ácido sulfúrico)
• Descubrió que podía inhibir este reflejo de retirada de la pierna colocando cristales de sal
en determinadas áreas del cerebro. La latencia del reflejo aumentaba. Cuando se quitaba la
sal, el reflejo recuperaba su fuerza.
• Estos descubrimientos le llevaron a plantear que el cerebro modulaba de alguna forma los reflejos
que en un principio eran estables y rígidos (reflejos aprendidos).
• Descubrimiento de los procesos inhibitorios centrales sobre la actividad refleja.
• Habiendo salvado el principal obstáculo, ahora era posible, según Sechenov, explicar toda la
conducta, incluida la humana, como reflexiva.
• Consideró el desarrollo humano como la lenta estabilización del control inhibidor sobre la conducta
reflexiva. Dicho control permite la acción contemplativa o la inacción y bastante resistencia a la
experiencia desagradable.
• Postulaba un mecanismo mediante el cual, la experiencia anterior podía influir en la experiencia
presente y en la conducta.

Los Reflejos del Cerebro (1863)


• Su obra más importante.
• Mediante sus experimentos con ranas, postuló que la actividad psíquica es consecuencia de los
movimientos musculares con origen en el cerebro.
• Le dio validez a la existencia de la variable organismo intercalada en el esquema del reflejo (E-O-
R) en forma de mecanismos centrales excitatorios e inhibitorios del cerebro que permitían la
adaptabilidad y flexibilidad de los reflejos.

Página 53 de 140
• En ella, concluye:
• Todas las conductas (tanto abiertas como encubiertas) y los procesos mentales se puede
explicar a través de los reflejos y su base fisiológica cerebral (todos se inician con la
recepción de un estímulo y concluyen con un movimiento muscular o respuesta).
• Las conductas más complejas se explican mediante la influencia de los mecanismos
centrales excitatorios e inhibitorios sobre los reflejos.

Concepto de inhibición:
Existen determinados centros del cerebro que pueden inhibir la conducta reflexiva, mediando entre
el ESTÍMULO y la RESPUESTA y modificando la fuerza de los reflejos (E – O – R ):
Esto explicaría las discrepancias entre intensidad de un estímulo e intensidad de respuesta que
despierta (explica fenómenos como la habituación o la fatiga).
También explicaba como la experiencia anterior podía influir en la experiencia presente y en
la conducta (memoria).
Incluso explica el pensamiento a través de este mecanismo (que sería una combinación de
reflejos desencadenados por estímulos en los que no hay respuesta manifiesta ya que estos
centros la inhiben).
Para Sechenov, el desarrollo humano consiste en la lenta estabilización del control inhibidor sobre la
conducta reflexiva.

6.3.1.2. Conclusiones:
• “La causa inicial de cualquier actividad humana está situada fuera del hombre”(Sechenov).
• Toda acción del comportamiento animal y humano tienen un carácter reflejo, con
independencia de que lo consideremos intuitivamente como voluntario o involuntario.
• Con ello, NO existiría la libre voluntad, ni las ideas innatas, ni las conductas espontáneas.
• No existe la actividad mental sin un estímulo externo que los causase (sin estímulos externos
no existirían las emociones ni los pensamientos).
• Para Sechenov, el pensamiento no es la causa de la acción. El pensamiento que creemos que
es espontáneo en realidad es una respuesta a un estímulo sensorial que nos pasa inadvertido
(causa externa).

Modelo de Psicología para Sechenov


• Quién debe investigar: Los fisiólogos experimentales.
• Qué debe investigar: “las reacciones de los actos psíquicos con sus factores determinantes
(estímulos) y con sus manifestaciones externas (respuestas)”. • Cómo debe investigar: Mediante la
observación externa controlada.
• En quién se debe investigar: En los sujetos de toda la escala filogenética.

Página 54 de 140
Experimentación animal es la base para estudiar la conducta humana.

Resumen
• Sechenov rechazó el método introspectivo oficial de la Psicología alemana (derivado de Wundt y la
psicología estructuralista) porque creía que le faltaba mucho aún para considerarla como ciencia.
• Se aproximó al análisis de los procesos mentales desde la fisiología (que era el único método
científico válido y objetivo).
• La psicología solo se podría convertir en una ciencia verdadera y natural si se la consideraba
una sub-disciplina de la fisiología.
• Todo comportamiento y proceso mental tiene una base fisiológica cerebral que consiste en una
actividad refleja, innata o aprendida, que es activada por sucesos externos y modulada por los
mecanismos cerebrales de excitación e inhibición.
• Psicología basada exclusivamente en el concepto fisiológico del reflejo.
• Los grandes continuadores de la obra de Sechenov serán Pavlov y Bechterev.

6.4. La obra de Pavlov y el modelo del


Condicionamiento Clásico
6.4.1. Ivan P. Pavlov (1849-1936)
• Fisiólogo educado en la tradición objetivista de Sechenov.
• Inicialmente estaba interesado en el área de la fisiología nerviosa de los procesos digestivos.
• Realizó experimentos con perros para investigar el funcionamiento de sus glándulas digestivas.
• Obtuvo el Premio Nobel en 1904 en Fisiología por estos trabajos.
• Su interés por el funcionamiento del sistema nervioso le fue acercando progresivamente hacia la
psicología, centrándose en el estudio de los reflejos que explicaban la actividad psíquica animal.
• Al igual que Sechenov, reivindicó una aproximación científica y objetiva al estudio de la Psicología
al tiempo que rechazaba la introspección y los términos mentalistas.
• No criticaba la antigua psicología por estudiar la conciencia (de la cual admitía su existencia), sino
por el método no científico que utilizaba en sus estudios: la introspección.

6.4.1.1. Estudios sobre el Sistema digestivo en perros


• De forma tradicional, los animales experimentales (perros) morían tras las operaciones que se
practicaban para investigar su sistema digestivo.
• Inicialmente, se realizaba una operación en la que se hacía un orificio en el tracto intestinal
para recoger los jugos gástricos de los animales.
• El jugo gástrico al salir del intestino corroía los tejidos de éste y los de la pared abdominal.

Página 55 de 140
• Pavlov descubrió un procedimiento experimental que permitía a los animales ser investigados y
sobrevivir.
• Fístula gástrica que permitía que los jugos gástricos del animal fluyeran fuera del cuerpo y
se pudieran estudiar.

6.4.1.2. Descubrimiento del reflejo condicionado


• Como muchos descubrimientos en la ciencia, el suyo sucedió de forma accidental.
• Inicialmente, Pavlov realizó varios experimentos donde descubrieron que la cantidad de saliva
segregada por los perros se ajustaba perfectamente al tipo de estímulo introducido en la boca del
animal.
• La leche casi no provocaba salivación.
• Los alimentos secos generaban mucha saliva.
• Durante sus estudios, se dio cuenta de que los animales empezaban a salivar no sólo cuando tenían
el alimento en la boca, sino ante estímulo o sucesos asociados a éste:
• Ej: los perros salivaban ante el sonido de las pisadas de Pavlov o ante la mera visión de la
comida o del experimentador que les administraba la comida.
• Empezaron a desarrollar experimentos en los que se exponían diferentes tipos de estímulos
a los perros y se cuantificaba la cantidad de saliva segregada.
• Pavlov definió estas respuestas como “secreciones psíquicas” o “reflejos condicionados”
• Se podían explicar mediante los principios asociativos de contigüidad y frecuencia.
• Al igual que los reflejos producidos por la estimulación directa, se podían explicar en función
del circuito neuronal y de la fisiología del cerebro.
• Además de encontrar el mecanismo fundamental de adaptación al medio ambiente de todos
los organismos, también había encontrado una vía de acceso objetiva que permitía el estudio
del sistema nervioso superior.

6.4.1.3. Reflejos incondicionados y condicionados


• A partir de estos descubrimientos, Pavlov y sus colaboradores plantearon la existencia de 2 tipos de
reflejos o respuestas que suponen las bases de la adaptación de los organismos al medio ambiente:
A. Reflejos Incondicionados o Respuestas Incondicionadas (RI): son respuestas
automáticas e innatas ante determinados estímulos que tienen un valor biológico para el
organismo. Los estímulos que provocan estas respuestas se llaman estímulos
incondicionados (EI).
• Por ej.: la comida situada en la boca (EI) de un perro hambriento provocará una
respuesta de salivación (RI).
• El fuego (EI) provocará una respuesta de apartar la mano si lo tocamos (RI).
• No dependen de un aprendizaje previo, son respuestas biológicamente programadas.

Página 56 de 140
B. Reflejos Condicionados o Respuestas Condicionadas (RC): respuestas que se dan ante
estímulos nuevos que se adquieren a través del aprendizaje y la experiencia del organismo,
y permiten una adaptación más flexible a los múltiples estímulos del entorno a través de la
asociación. Los estímulos que provocan estas respuesta se llaman estímulos condicionados
(EC) .
• Por ej.: los pasos de Pavlov que oían los perros (EC), acababan provocando la misma
respuesta de salivación (RC) que provocaba la comida.
• Estas ideas llevaron a Pavlov a formular el modelo de condicionamiento clásico, que
constituye un tipo fundamental de aprendizaje

6.4.1.4. Condicionamiento clásico


• Un estímulo inicial y biológicamente neutral (EN) que en principio no provoca ninguna respuesta,
llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo (EI) que
normalmente provoca dicha respuesta.
• Si se presenta un estímulo neutro con otro estímulo incondicionado de forma emparejada en
el tiempo, acaba desarrollando la capacidad para provocar una respuesta similar a la que
provoca el EI (respuesta condicionada).
• El factor clave es la coincidencia temporal entre el estímulo neutral y estímulo
incondicionado (el EC en realidad “prepara” al organismo para recibir el EI).
• Este mecanismo representa la base del aprendizaje de respuestas: a lo largo de este proceso de
condicionamiento, de unos pocos estímulos que rigen inicialmente la conducta de un organismo (EIs),
se aprende a responder hacia otros muchos más estímulos por asociación (ECs).
• Es un tipo de aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas, no conductas voluntarias.
• Aunque el condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje, se dice que no hay nuevas
respuestas o conductas aprendidas. Lo que se aprende es a emitir una respuesta ya existente ante
otro tipo de estímulos.

Experimento:

Página 57 de 140
• Estímulo Incondicionado (EI) - es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta
del organismo (la comida situada en la boca del animal).
• Respuesta Incondicionada (RI) - es la respuesta que ocurre en el organismo de manera automática
cuando está presente un estímulo incondicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que el perro
segregaba cuando se le presentaba la comida.
• Estímulo neutro (EN) - es un estímulo que cuando está presente en el medio no provoca ningún
tipo de respuesta en el organismo (sonido de un diapasón).
• Cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un estímulo incondicionado, éste pasa
a ser Estímulo Condicionado (EC), ya que es capaz por sí mismo de provocar una respuesta parecida
a la que provocaba el estímulo incondicionado.
• Respuesta Condicionada (RC) - es la respuesta que aparece al presentarse sólo el estímulo
condicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que segregaban los perros cuando se les
presentaba sólo el estímulo auditivo.

6.4.1.5. Tipos de condicionamiento


• El CC puede clasificarse según:
• La relación entre EI-EC
• Condicionamiento Excitatorio
• Condicionamiento Inhibitorio
• El tono afectivo del EI
• Condicionamiento Apetitivo
• Condicionamiento Aversivo

Condicionamiento excitatorio e inhibitorio


• Pavlov distinguió dos tipos de condicionamiento según la relación entre EC y EI:
1. Condicionamiento excitatorio:
• El EC adquiere un valor predictivo positivo. El estímulo condicionado (EC+) señala
la aparición del estímulo incondicionado (EI).
• Ej: un sonido (EC+) indica que vendrá la comida (EI) que provocará la salivación
(RC).
• Se provoca la aparición de una respuesta activa (RC).
2. Condicionamiento inhibitorio:
• El EC adquiere un valor predictivo negativo. El estímulo condicionado (EC-) señala
que no va a aparecer estímulo incondicionado (EI).
• Ej: una luz (EC-) indica que no vendrá la comida (EI) por lo que no se provocará la
salivación (RC).

Página 58 de 140
• Se provoca la inhibición o supresión de una respuesta (RC).

Condicionamiento apetitivo y aversivo


• Se pueden distinguir dos tipos de condicionamiento según el tono afectivo de EI:
1. Condicionamiento apetitivo:
• El estímulo incondicionado (EI) es positivo.
• Estímulos que tienen un valor afectivo positivo o placentero como, por ejemplo, la
comida.
2. Condicionamiento aversivo:
• El estímulo incondicionado (EI) es aversivo o negativo.
• Estímulos que tienen un valor afectivo negativo o doloroso, por ejemplo, una
descarga eléctrica.

Condicionamiento del miedo o aversivo


• Para la generación de este condicionamiento se emplea como EI (aversivo) una descarga eléctrica
breve en las patas de una rata de laboratorio. La descarga (EI) genera en la rata la RI de paralización,
ya que es como estas muestran su miedo.

• El EC utilizado puede ser un tono o una luz. Los investigadores realizan varios ensayos donde se
presentan de forma emparejada el tono y la descarga eléctrica (EC-EI).
• Después miden el miedo de manera indirecta registrando cómo sólo la aparición del tono (EC) altera
la actividad del animal, de tal modo que estiman un mayor miedo cuanta mayor paralización muestre
la rata.

• Previamente al condicionamiento, al animal se le había enseñado a presionar una barra para obtener
comida. Posteriormente, se presenta el EC (tono o luz) durante un par de minutos inmediatamente
seguido de la presentación del EI (descarga). Tras varios ensayos de condicionamiento, la rata
suprime la presión de la barra y se queda paralizada cada vez que aparece el EC.

6.4.1.6. Fenómenos en el condicionamiento clásico


A. Extinción:
• Si un EC+ que ha sido previamente condicionado, se presenta después continuamente en ausencia
de el EI, la respuesta condicionada disminuirá gradualmente y finalmente desaparecerá.
B. Recuperación espontánea:
• Si se deja transcurrir un periodo de tiempo después de que la extinción se haya producido y
se vuelve a presentar el EC de forma aislada, se producirá una recuperación de la RC.

Página 59 de 140
• Esto llevó a pensar que el proceso de extinción no elimina una RC, sino que simplemente la
inhibe.
C. La recuperación espontánea demuestra que la extinción no elimina una respuesta sino que la inhibe.
Desinhibición: tras la extinción, la presentación de un estímulo fuerte e irrelevante origina un retorno
de la RC
D. Generalización de estímulos
• El EC es el sonido de una campana, que provoca la RC (salivación).
• Pero la RC podría aparecer también ante otros ruidos, como el de un timbre.
• ¿Se generaliza a otros EC semejantes?
• Animales que habían sido condicionados a un tono de 500 ciclos por segundo, mostraban
también la RC ante tonos de 475 cps. o 525 cps. (aunque no con la misma intensidad).
E. Discriminación de estímulos
• Estudio con palomas que eran entrenadas para responder ante un sonido determinado.
• Solo respondían a la frecuencia exacta, y omitían la RC ante variaciones mínimas del sonido.
F. Condicionamiento de segundo orden
• Un EC puede en ocasiones funcionar como un EI en un proceso de condicionamiento, de
modo que un nuevo estímulo neutro puede funcionar como EC (EC2) asociándose con un
primer EC (EC1).

6.4.1.7. Influencia de variables en el


condicionamiento
A. Número de ensayos
• En general, un mayor número de ensayos
• EC-EI produce un aprendizaje más sólido. Sin embargo, existen diferencias individuales.
B. ¿Es igual RC a RI?
• Generalmente la RC es más débil que la RI y tiene una mayor latencia, es decir, tarda más en
darse una vez que el estímulo está presente.
C. Relevancia o pertinencia:
• Hace referencia al grado en que ciertas respuestas tienden a asociarse de forma más
consistente con ciertos estímulos. Existen respuestas condicionadas que tienen más facilidad
para asociarse con determinados estímulos condicionados (condicionamiento aversivo del
sabor)
D. Relación temporal entre EC y EI

Condicionamiento clásico de aversión al sabor


• Cuando ingieres un alimento con un sabor muy distintivo, si éste te hace enfermar (gastritis, náuseas,
vómitos…), incluso horas después de haberlo tomado, se produce un aprendizaje aversivo gustativo.

Página 60 de 140
• Se asocia la ingesta de un alimento con el posterior malestar.
• A diferencia de otros tipos de condicionamiento, este se puede producir con un único ensayo y
aunque pasen muchas horas entre la ingesta y el malestar. Por predisposición biológica, un malestar
gástrico y un sabor son estímulos que se asocian de forma muy intensa (relevancia o pertinencia E
-R).
• Función: evitar a toda costa volver a ingerir ese alimento (probabilidad de enfermar).
• A veces resulta desadaptativo: Pacientes con cáncer que están recibiendo quimioterapia, donde el
malestar del tratamiento (que habitualmente provoca náuseas) puede emparejarse con la comida,
generándoles aversión a alimentos que le son necesarios.

Relación temporal entre EC y EI


• Depende como se presenten ambos estímulos tenemos:
• Condicionamiento de demora corta: en cada ensayo se presenta el EC y tras una breve
demora el EI (menos de un minuto). El EC puede continuar durante todo el EI o bien terminar
cuando empieza este.
• Condicionamiento de huella: se presenta el EC y el EI aparece una vez ha transcurrido un
tiempo desde la finalización del EC (intervalo de huella).
• Condicionamiento de demora larga: procedimiento similar al condicionamiento de
demora corta pero con una mayor demora de tiempo (entre 5 y 10 minutos). No incluye un
intervalo de huella ya que el EC dura hasta que comienza el EI.
• Condicionamiento simultáneo: tanto el EI como el EC se presentan al mismo tiempo.
• Condicionamiento hacia atrás: en este procedimiento el EI se presenta antes del EC

6.4.1.8. Neurosis experimental


• Supongamos el siguiente caso:
• Mostramos un círculo a un perro seguido siempre de comida y le mostramos una elipse y
después no presentamos comida.
• El círculo genera la salvación (EC+)
• La elipse la inhibirá (EC-)
• ¿Qué ocurre si empezamos a presentar el círculo y progresivamente lo vamos haciendo más
elíptico?
• Tendencias excitantes e inhibitorias entran en conflicto y se colapsa la conducta del
animal.
• Algunos perros se volvía tremendamente irritables, mordían y ladraban
violentamente.
• Otros se volvían depresivos y tímidos.

Página 61 de 140
• Pavlov especuló que una gran parte de conductas anormales en el hombre se originaba por
el colapso de estos procesos.

6.4.1.9. Valor adaptativo del aprendizaje asociativo


• Aprender a responder ante ECs puede darnos tiempo ante la inminente aparición de un EI peligroso
• Los reflejos condicionados permiten adaptarnos a los sucesos que no están teniendo lugar
en un momento determinado pero que pueden aparecer en el futuro (el EC prepara al
organismo para recibir el EI).
• Sin embargo, el condicionamiento clásico también explica muchos procesos desadaptativos como
el caso de las fobias.
• Algunos años más tarde, la escuela del conductismo estudiará estos aspectos.

6.4.2. Pavlov
En 1904 Pavlov ganó nobel de fisiologia y medicina
• Su interés inicial (y el motivo del Nobel) fue el estudio de la digestiony acción de las glándulas
salivales
• El reflejo de la salivación era un reflejo heredado
• ¿Qué clase de estímulos condicionados usó Pavlov? Metrónomos luces y campanas
• Pavlov descubrió una clase fundamental de aprendizaje llamada condicionamiento clasico
• Cuando el perro saliva ante la sola presencia del estímulo neutro, decimos que ha ocurrido un
condicionamiento
• ¿Qué es la extinción del condicionamiento? Debilitación gradual del comportamiento condicionado
cuando el sujeto se da cuenta que la recompensa ya no llega
• Una de las conclusiones de los experimentos de Pavlov y de sus seguidores es que: cualquier
estímulo que el organismo pueda percibir es capaz de elicitar( causar) cualquier reacción que el
organismo sea capaz de hacer.

6.5. La psicología objetiva de Bechterev.


6.5.1. Vladimir M. Bechterev (1857-1927)
• Médico de formación (catedrático de enfermedades nerviosas y psíquicas).
• Identificó la enfermedad de la Espondilitis Anquilosante: enfermedad inflamatoria crónica
que afecta fundamentalmente a las articulaciones de la columna vertebral.
• Realizó numerosas contribuciones al conocimiento de la estructura y el funcionamiento del cerebro.

Página 62 de 140
• Discípulo de Sechenov, continuó con su obra (al igual que Pavlov, del cual fue contemporáneo y
con el cual compitió).
• El objetivo de la Psicología para Bechterev sería establecer la correlación total del organismo con
el mundo externo.
• Al igual que los demás autores que hemos visto, se basa en el acto reflejo para explicar la conducta
y los procesos mentales.
• Al igual que Sechenov y Pavlov, aboga por una objetividad total de la psicología (sin
interpretaciones subjetivas) en su obra “Psicología objetiva” (1907).
• Descarta la conciencia como objeto de estudio así como el método de la introspección (el
cual se considera como un método poco objetivo).
• Acepta la existencia de la actividad psíquica, pero el único modo de estudiarla es a través de
sus consecuencias externas y observables: la conducta.
• Contribuirá enormemente al establecimiento de una Psicología objetiva, a la cuál primero bautizará
como Psicoreflexología (1912) y más tarde como Reflexología (1917).
• Se va a centrar casi exclusivamente en las relaciones entre los estímulos del entorno y las respuestas
manifiestas externas (al contrario que Pavlov que había estudiado respuesta internas como la
salivación).

6.5.1.1. Tipos de reflejos para Bechterev


• El organismo está dotado genéticamente de reflejos simples que son comunes a todos los seres vivos,
son heredados y se localizan a nivel medular. Estos reflejos son limitados y poco flexibles.
• No son suficientes para explicar la amplia gama de conductas de los organismos.
• Existe un segundo tipo de reflejos que explicarían la totalidad y la variabilidad del comportamiento
y que se adquieren a través de la asociación de estímulos (reflejos asociados o psicorreflejos).
• Ejemplo de la aguja y el perro.
• Estos reflejos adquiridos permiten la adaptación flexible e individual del organismo a su
mundo, permitiéndole responder hacia una mayor variedad de estímulos.
• La capacidad de adquisición de estos reflejos aprendidos es mayor cuanto más complejo es
el organismo.
• Representan los mismos reflejos que había investigado Pavlov (incondicionados versus
condicionados) pero con un nombre distinto.

Bechterev y los reflejos

Página 63 de 140
• Estudia los reflejos condicionados casi al mismo tiempo que Pavlov
• En lugar de estudiar el condicionamiento salival, Bechterev estudió los reflejos motores,
utilizando como EI una descarga eléctrica administrada en la pata de los animales, y como
ECs tonos o luces.
• Como respuesta de los animales registraba el tiempo de retirada de la pata. Esta respuesta
era externa, observable y además, era más fácilmente aplicable en los humanos (a diferencia
de la respuesta de salivación de Pavlov).
• También fue pionero en estudiar los reflejos asociados en seres humanos (realizando los
mismos experimentos que implicaban descargas en la pierna o en la mano).
• Generalmente, en sus experimentos aplicaba estímulos aversivos (descargas eléctricas) que
el animal o la persona, podía evitar.
• Bechterev criticará la metodología de Pavlov proponiendo su enfoque como más adecuado para el
estudio de los reflejos.

6.5.1.2. Críticas a Pavlov


Bechterev pensaba que sus técnicas eran superiores a las de Pavlov por:
• Para estudiar los reflejos motores, no era necesario realizar una operación en el animal para
recopilar los jugos gástricos del estómago.
• Su procedimiento no es fácilmente aplicable en humanos.
• Utilizar comida como estímulo incondicionado hará que el animal se sacie y por consiguiente,
no responderá más de la manera deseada.
• El reflejo secretor es irrelevante en la conducta de un organismo, mientras que el reflejo
motor es más esencial para la vida diaria.
• Los reflejos motores son más estables, mientras que el reflejo secretor es inestable y por
tanto difícil de medir con exactitud (ej: un perro si está saciado no salivará tanto como si está
hambriento).

6.5.1.3. Contribuciones de Bechterev


• Ejerció un papel importante en la institucionalización de la psicología rusa:
1. Fundó en 1886 el Laboratorio de Psicología Experimental en la clínica de enfermedades
mentales de la Universidad de Kazan (primer laboratorio ruso).
2. En 1895 creó un nuevo laboratorio en la Academia de Ciencias Médico-militares de San
Petersbursgo.
3. En 1986 pone en marcha la Revista de Psiquiatría, Neuropatología y Psicología
Experimental.
4. También en 1986 colabora para el establecimiento de la Sociedad Rusa de Psicología
Normal y Patológica.

Página 64 de 140
5. En 1907 funda el Instituto Psiconeurológico de San Petersburgo, donde investiga los
reflejos humanos. Este instituto posteriormente pasará a llamarse Instituto V. M. Bechterev
para la Investigación del Cerebro, en su honor.

6.5.1.4. Aportaciones de Bechterev


• La fama de Bechterev quedo eclipsada poco después de su muerte en 1927.
• Algunos autores afirman que esto se debe a que Bechterev acabó enemistándose con Stalin
(líder del partido Comunista Soviético).
• Bechterev fue su médico particular, y según parece, algunos documentos muestran que
calificó a Stalin de paranoico, lo cuál hizo que el dictador se encargara que sus ideas y
aportaciones no se transmitieran después de su muerte.
• No hay datos claros sobre las causas de su muerte. Algunos autores opinan que Stalin mandó
asesinarlo.
• Aunque sus aportaciones tendrán más relevancia en el conductismo norteamericano que las
investigaciones de Pavlov sobre la secreción salival, Pavlov será el autor más reconocido en esta
nueva corriente.
• Es decir, los conductistas estudiaran la conducta de una forma más parecida a la de Bechterev
que a la de Pavlov, sin embargo, Watson (fundador del conductismo) descubrirá a Pavlov y,
por consiguiente, éste será el nombre más conocido en la corriente americana y en la
psicología contemporánea.

6.6. Aplicaciones del condicionamiento clásico. Otros


planteamientos afines.
6.6.1. Aplicaciones del condicionamiento clásico
• Los psicólogos del conductismo norteamericano (tema 9) utilizarán el condicionamiento clásico
para desarrollar muchas de sus teorías e investigaciones.
• El objetivo principal del conductismo será la predicción y el control de la conducta. Para conseguir
este objetivo, se apoyarán en los principios del condicionamiento clásico.
• El condicionamiento clásico se convertirá en un modelo explicativo del aprendizaje de fobias y de
conductas desadaptativas.
• Se conciben muchos trastornos psicológicos como trastornos de la conducta.
• El condicionamiento clásico puede explicar la adquisición de respuestas desadaptativas o
patológicas ante ciertos estímulos.

Aplicaciones ámbito clínico

Página 65 de 140
• De la misma forma que el condicionamiento clásico puede explicar la adquisición de una fobia o
conducta desadaptada, también será utilizado para su extinción (enfoque terapéutico).
• El conductismo establecerá las bases de los tratamientos psicológicos basados en la modificación
de conducta:
• Wolpe (1952): primer tratamiento conductual significativo para la ansiedad mediante la
desensibilización sistemática (basado en los experimentos de Pavlov y el
contracondicionamiento).
• En los trastornos de ansiedad, se concibe ésta como una respuesta emocional susceptible de
ser condicionada y modificada según los principios del condicionamiento clásico. El objetivo
sería romper la asociación entre algunas situaciones (EC) y la ansiedad (RC) que generan a
través del contracondicionamiento.
• Hacer que una fobia, el estímulo temido, en vez de provocar ansiedad (RC), provoque
otra respuesta de valor opuesto (relajación).

Aplicaciones ámbito escolar


• Gracias al condicionamiento clásico se puede enseñar a los alumnos a realizar conductas deseadas
en el colegio simplemente asociando estímulos a otros estímulos incondicionados que ya generan en
el alumno la conducta objetivo.
• Por ejemplo, se puede asociar un sonido o timbre (EC) que señale el comienzo del recreo
(EI), de tal modo que los alumnos se preparen para salir al recreo cuando escuchen el timbre
en clase.
• De este modo, el condicionamiento clásico permitirá generar rutinas en el aula que ayuden
a los alumnos a prever qué conductas tienen que realizar en cada momento, hecho fundamental
cuando se trabaja con niños con necesidades educativas especiales ya que las rutinas
contribuirán a disminuir la desorientación del alumno y su ansiedad.

6.7. Conclusiones
6.7.1. Conclusiones sobre la Reflexología y los
reflexólogos
• En la Reflexología existe una única realidad: la actividad refleja del Sistema Nervioso, la cual
constituye el objeto de estudio propio de la Psicología y puede ser estudiada a través de la fisiología
experimental.
• Contribuyeron a que la Psicología desarrollara un carácter científico-experimental, rechazando la
conciencia como objeto de estudio y la introspección como método de estudio válido. Defienden
que la Psicología debe ser una ciencia objetiva y empírica basada en datos observables que puedan
ser medidos con precisión (por ejemplo: los estímulos y las respuestas).

Página 66 de 140
• Toda actividad del organismo es interpretada de forma rigurosamente fisiológica y mecanicista,
(todo pensamiento y comportamiento se podían explicar íntegramente en base a la actividad nerviosa
de los reflejos (sean incondicionados o condicionados).
• Consideraron los reflejos condicionados (adquiridos a través del condicionamiento clásico)
como una manera de estudiar los procesos de aprendizaje.
• La reflexología constituirá las bases precedentes del Conductismo (tema 9), donde se aplicarán los
principios del condicionamiento clásico en otras situaciones y también en humanos con el objetivo
de predecir y controlar su conducta.

Página 67 de 140
7. TEMA 7: La fundación del Psicoanálisis

7.1. ¿Qué es el Psicoanálisis? (1895)


1) Un método de investigación y análisis de ciertos procesos mentales, prácticamente inaccesibles
por cualquier otro medio.
2) Una técnica de tratamiento –terapéutica– de los trastornos neuróticos basada en ese método de
investigación.
3) Una nueva disciplina científica, basada en un conjunto de teorías.
• “Estudios sobre la histeria”
• Principal representante del Psicoanálisis: S. Freud (1856-1939)

7.2. Objetivo del Psicoanálisis


• Anteriormente a Freud, los psicólogos identificaban la vida psíquica con la vida consciente.
Creían, generalmente, que todo fenómeno psíquico se acompañaba de la conciencia que se
tiene de él.
• Wundt, Titchener, James…
• Tolman, McDougall…
• Watson, Skinner…
• El PSICOANÁLISIS busca:
◦ El conocimiento científico de la vida inconsciente, y la importancia de los procesos
inconscientes como causas fundamentales de las enfermedades mentales, para aplicar ese
conocimientos y ayudar a los enfermos mentales.

7.3. Principales influencias


• BREWER (1842-1925) y el caso de ANNA O
◦ Método catártico (catarsis = liberación emocional)
◦ “Cura de charlas” o “deshollinador de chimeneas”
◦ Transferencia y contratansferencia
• CHARCOT y la HIPNOSIS
◦ Histeria = enfermedad real desencadenada mediante disociación de ideas.
◦ La histeria se da tanto en hombres como en mujeres.
• LIÉBAULT y BERNHEIM en la Escuela de Nancy
◦ Sugestión poshipnótica y la amnesia poshipnótica

Página 68 de 140
7.4. Preguntas sobre:
7.4.1. La terapia y sus técnicas
1. ¿Por qué abandonó Freud el método de la hipnosis?
Abandono el método porque estaba insatisfecho, se dio cuenta que no todos los pacientes podían ser
hipnotizados, y los que podían serlo se sometían en diferentes grados; algunos síntomas no eran
afectados y otros se aliviaban solo de manera temporal; además, descubrió que los pacientes
hipnotizados normalmente se negaban a creer lo que habían revelado bajo la acción de la hipnosis;
por lo que no tuvo muchos beneficios del análisis racional sobre el material previamente reprimido.

2. La sustituyó por la técnica de la asociación libre. ¿En qué consiste?


Asociación libre: consiste en pedirles a los pacientes que expresan y describan todo aquello que les
viene a la mente sin inhibir ningún tipo de pensamiento, esperaba descubrir con esto las memorias
reprimidas responsables del trastorno.

3. ¿Cuándo un paciente mostraba resistencia?


Se mostraba resistencia cuando se acercaba la descripción de un síntoma de la experiencia
traumática ya que esto les provocaba ansiedad

4. ¿Cuál era la función de los sueños?


La función de los sueños era disfrazar el sentido verdadero del mismo. Durante el sueño las
defensas de la persona se encontraban en niveles mínimos, por lo que la experiencia reprimida
alcanza la conciencia de forma disfrazada. Así pues, había gran diferencia entre lo que el sueño
aparentaba ser lo que realmente representaba .
Dos ejemplos de las funciones del sueño son:
• Condensación: varios elementos de la vida de una persona se condensan en un símbolo.
• Sustitución: los sueños sobre algo estaban relacionados simbólicamente con un objeto

5. ¿Cómo utilizaba las parapraxes y el humor?


Observó que los olvidos, las pérdidas de objetos, los accidentes y los lapsus en el lenguaje y
escritura normalmente tenían un origen inconsciente.
También considero que las bromas aportaban información acerca de las experiencias reprimidas, ya
que las personas tendrían a encontrar graciosas material provocador de ansiedad.
Consideraba el humor como modo de dar rienda suelta a los pensamientos reprimidos

7.4.2. Las teorías


6. ¿Qué afirmaba la teoría de la seducción de Freud? ¿Por qué la abandonó?

Página 69 de 140
La teoría de la seducción afirma que los orígenes de la neurosis obsesiva eran las experiencias
sexuales prematuras en la infancia. Sin embargo, abandonó la teoría ya que comenzó a dudar acerca
de si los episodios de seducción sexual eran fantasía de los pacientes o reales.

7. Según la teoría de la personalidad de Freud, ¿qué eran el ello, el yo y el super yo?


El Ello, el Yo y el Superyó son los conceptos con los que trabajó Freud para explicar cómo está
formada la mente de un adulto.
¿Cuáles eran las funciones del ego?
La función del Ego es encontrar los objetos reales del entorno que puedan satisfacer las necesidades
del individuo

¿En cuál de los tres enmarcaríamos el concepto de libido?


Reducir o eliminar la ansiedad.
Yo era satisfacer el placer del Ego realidad Supergo conciencia

8. ¿Mediante qué concepto explica Freud el suicidio?


Instinto de la muerte, denominado Tánatos, lo empleaba para explicar los conceptos como el
suicidio entre otros.

9. En su teoría de la personalidad, Freud distinguía entre varios tipos de ansiedad, ¿en qué
consistía cada una de ellas?
Tipos de ansiedad:
• Ansiedad objetiva: miedo a los sucesos del entorno (miedo innato)
• Ansiedad neurótica: sentimiento de opresión por el propio ego (Yo)(adición, frustración)
• Ansiedad moral: sentimiento causado por la violación de uno o más valores interiores (mentir)

10. ¿En qué consiste el principal mecanismo de defensa del ego?


Una de las funciones principales del ego es reducir o eliminar la ansiedad. Para conseguirlo, el ego
utiliza mecanismos de defensa que actúan en el nivel del inconsciente y distorsionan la realidad.
Todos los mecanismos de defensa, dependen de la represión mantenida por los trastornos de los
pensamientos inconscientes. Se manifiesta en los sueños, el humor, los síntomas físicos.... durante
la libre asociación y en los parapraxes.

11. Según la teoría de la personalidad de Freud, ¿cuál era el orden de las fases del desarrollo
psicosexual? ¿Qué edades comprende cada una? ¿En cuál se enmarca el complejo de Edipo?

Página 70 de 140
El complejo de Edipo surge en la fase fálica

12. ¿Qué técnicas utilizó Freud para desarrollar su teoría de la vida cotidiana?
Utiliza básicamente dos: el humor y los parapraxes.

7.4.3. Las críticas y contribuciones


13. ¿Cuáles fueron las principales críticas que se le realizaron al psicoanálisis de Freud?
• No fue un héroes como la gente pensaba, ya que sus ideas venían de otros autores.
• Apenas sufrió el sentimiento de antisemita de la época.
• Sus ideas no eran tan originales como pretendía él y sus seguidores.
• Freud presentó el sistema terapéutico suponiendo que el trauma sexual infantil era la causa
del trastorno del paciente.
• Manipulaba los sucesos con el fin de confirmar sus expectativas.
• Ninguno de sus pacientes mencionó nada acerca de las historias de seducción. Sino que
Freud era el que sugería a los pacientes contar tales historias.
• Se cuestiona la existencia de las memorias reprimidas.
• La búsqueda de las memorias reprimidas puede causar más daño que beneficio.
• Empleo de datos de sus propios pacientes con el fin de desarrollar y validar su propia
historia aplicando términos nebulosos y difícilmente mesurables o imposibles.
• Se mostraba intolerante con las críticas hacia su insistencia en la motivación sexual.
14. ¿Y las contribuciones del psicoanálisis a la psicología?
➔ El origen de un nuevo método terapéutico.
➔ La creación de una teoría que explicaba la conducta normal y anormal.

7.4.4. Alternativas al Psicoanálisis de Freud


• LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE CARL JUNG (1875-1961)
15. La principal fuente de origen de las dificultades entre Freud y Jung se encontraba en la
naturaleza de la libido. ¿En qué consistía esta diferencia?
Jung observó que la libido era una fuente de energía aplicable para el crecimiento positivo a lo largo
de la vida del individuo y no solo en forma de energía sexual como decía Freud

Página 71 de 140
16. ¿En qué otros dos aspectos fundamentales se diferencia su teoría?
Jung distinguia entre el inconsciente personal (experiencias de la vida que no eran conscientes) y
el inconsciente colectivo (recopilación de la experiencia universal humana a lo largo de la historia
de la humanidad)

17. ¿Qué son los arquetipos?


Los arquetipos o predisposiciones del inconsciente colectivo que respondían emocionalmente a
determinadas experiencias de la vida del individuo.

18. ¿Entre qué 2 actitudes distinguió Jung?


Distinguía entre la introversión y la extroversión y enfatizaba la importancia de la edad madura
en el desarrollo de la personalidad, ya que antes de experimentar la actuación propia, era necesaria
la comprensión de muchas fuerzas conflictivas que ocurrían en la psique.

19. ¿En qué consiste la sincronicidad?


La sincronicidad es el sentido de la conciencia. Creía que jugaba un papel esencial en la
determinación del curso de la vida del individuo.

• LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER (1870-1937)


20. ¿Cómo se desarrolla el complejo de inferioridad según Adler?
Los hombres comienzan la vida sintiéndose inferiores, debido a ala inutilidad que sentían en su
infancia.

7.4.5. Las mujeres del Psicoanálisis

Página 72 de 140
8. TEMA 8: La Psicología de la Gestalt

8.1. Introducción
8.1.1. ¿Qué es?
• La Psicología de la Gestalt es una corriente de pensamiento que nace en Alemania a principios del
siglo XX.
• Esta corriente se enfrentó a otras (Estructuralismo, Funcionalismo, Psicoanálisis y Conductismo)
para lograr convertirse en la corriente dominante en la Psicología moderna.
• Su época de esplendor fue la década de 1920-1930
• Con la llegada al poder del nacionalsocialismo en Alemania en 1933 (régimen nazi) perderá su
influencia y desaparecerá.
• No tiene nada que ver con la terapia Gestalt de hoy en día.

8.1.2. Concepto

GESTALT = palabra alemana para “forma”, “configuración” o “todo”:

1. La forma o figura de una cosa.


2. El modo en que está conformada o configurada una cosa en el sentido de colocación y distribución
de sus partes.
3. La estructura o apariencia resultante de dicha conformación.

8.2. Influencias y antecedentes históricos


8.2.1. Immanuel Kant (1722-1804)
• La mente añade algo más a nuestra percepción que no está contenido en la estimulación sensorial.
La experiencia consciente (percepción) no tiene una correspondencia total con los sucesos sensoriales.
• Diferencia entre sensación y percepción:
• Sensación: Primer paso, implica la transducción del estímulo, que es la transformación de
las cualidades del estímulo externo al impulso nervioso, (ej: factores mecánicos en audición,
factores fotoquímicos en la visión).
• Percepción: es la experiencia consiente o interpretación secundaria de las sensaciones en
la que están implicadas la experiencia previa, el estado de la persona, los recuerdos y las
emociones.
• La percepción es la manera en la que nuestro cerebro interpreta los estímulos que recibe a través
de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de nuestro entorno. Nuestros
cerebros cambian la experiencia sensorial, añadiendo información extra y construyendo la percepción.

Página 73 de 140
• La percepción no se puede reducir a la estimulación sensorial, y es mucho más que una mera
copia de la realidad.

8.2.2. William James (1842-1910)


• En lugar de considerar que la mente estaba constituida por elementos mentales aislados, propuso
una corriente de conciencia, que debía ser el objeto de estudio evitando descomponerla en un análisis
más detallado.
• Los gestaltistas estaban de acuerdo, pero pensaban que la mente sí que se podía dividir, para su
estudio.

8.2.3. Ernst Mach (1838-1916)


Algunas percepciones parecían ser independientes de cualquier elemento sensorial específico (forma
del espacio y forma del tiempo).
• Forma del espacio: creamos categorías de los estímulos que percibimos en base a su forma. Ej:
experimentamos la forma de un círculo aunque el círculo que veamos sea largo, pequeño, rojo, azul
o brillante.
• Forma de tiempo: ejemplo de una melodía, que es algo diferente a la suma de los sonidos que la
integran e independiente de éstos. Podemos reconocer la misma melodía aunque se cambie de tono,
de tempo o los instrumentos con los que se toque.

8.2.4. Christian von Ehrenfels (1859-1932) y la Escuela


de Graz
• Sobre las cualidades Gestalt (Über Gestalqüalitäten) 1890.
• Nuestras percepciones contienen Gestalqüalitäten (cualidades de la forma) que no estaban
contenidas en las sensaciones aisladas.
• Algunas cualidades perceptivas están en la mente y no en los propios estímulos físicos externos.
• Estas cualidades no se pueden explicar sólo por los diferentes atributos sensoriales aislados
(notas y melodía).
• Los elementos de una sensación se combinaban para hacer surgir la experiencia de la
forma (química mental de Mill). Más tarde los gestaltistas afirmaron que era el todo el que
dominaba a las partes, y no al contrario

8.2.5. La psicología de los actos


• Carl Stumpf (1848-1936)
• Instituto de Psicología Experimental de Berlín (1900)
• Los elementos individuales aislados no aparecen como tales, “desaparecen” por completa en las
gestalten.

Página 74 de 140
• Las cualidades sensoriales aisladas stienen un carácter “secundario”, la Gestalt tiene un carácter
“primario”.
• Los tres fundadores de la Gestalt estudiaron con él.

8.2.6. Desarrollos en física


• A principios del s.XX se desarrolla la física moderna. Científicos como Ernst Mach, Max Planck o
Albert Einstein, contribuyen al desarrollo de un nuevo concepto de naturaleza que corrige en
muchos aspectos la vieja concepción newtoniana.
• En la concepción mecanicista y elementista newtoniana de la física se estudian los
fenómenos cotidianos y objetos que se observan a simple vista. Esta concepción supone un
universo estático, mecánico y previsible.
• En la nueva física se descubre la existencia de los campos electromagnéticos (teoría de la
relatividad) que lleva a replantearse el concepto de naturaleza y universo. Los campos, y no
las partículas materiales individuales y aisladas, son los responsables del funcionamiento de
los sistemas físicos.
• La física pasa de tener un carácter molecular y estático a tener un carácter molar y dinámico. El
universo es un todo unificado cuyas partes interactúan unas con otras.
• La Psicología en la corriente de la Gestalt cambiará de forma paralela a la física.

8.3. Fundación de la psicología de la Gestalt


8.3.1. Surgimiento: finales del siglo XIX – principios del
siglo XX
• Al mismo tiempo que los conductistas se estaban rebelando contra el estructuralismo y el
funcionalismo de EEUU, los psicólogos alemanes se estaban rebelando contra el elementismo de
Wundt:
• Para ellos, la investigación de la conciencia a través del método de la introspección era
válido, pero el tipo de experiencia consciente investigada era artificial.
• Creían que no se experimentaban cosas en piezas aisladas, sino en configuraciones
intactas, con significado.
• También se oponen a la corriente norteamericana del conductismo (tema 9) ya que consideran que
la conducta humana es algo más que meras asociaciones estímulo-respuesta (E-R).
• Además, también aceptan como objeto de estudio los procesos mentales (el conductismo sólo
acepta la conducta manifiesta).

8.3.2. ¿Cuándo, queén, dónde y quién?


Una época: Años de esplendor 1920-1930
Varias universidades: • Graz (Austria): Christian von Ehrenfels

Página 75 de 140
• Frankfurt-Instituto Psicología Universidad
Berlín
Cuatro autores importantes • M. Wertheimer
• W. Köhler
• W. Koffka
• K. Lewin
Un fenómeno: • El fenómeno phi de Wertheimer

8.3.3. Enfoque
• Técnica usada por los gestaltistas = fenomenólogia
• Estudio de lo que aparece en la conciencia de forma natural, “tal y como aparece”.
• Enfoque defendido por los gestaltistas = fenomenológico o molar
• Concentrarse en una conducta dirigida hacia un objetivo (intencionada).
• Los gestaltistas son = holistas (vs. atomistas)
• En cualquier aspecto de la psicología es más beneficioso concentrarse en los todos
(Gestalten) que en las partes.

Página 76 de 140
8.4. Teoría y método de la psicología de la Gestalt
8.4.1. Concepción teórica
• El objeto de estudio de la Gestalt son los procesos mentales entendidos como fenómenos
• La experiencia consciente está compuesta de fenómenos, que están dotados de una
configuración que no es posible descomponer sin desvirtuarla (son de naturaleza unitaria y
global). Se estudian los procesos mentales de forma global, tal y como aparecen de forma
espontánea en la conciencia, sin ningún análisis posterior, respetando su esencia original y
sin intentar separar sus componentes (diferencia respecto al estructuralismo).
• Por otro lado, se oponen a la reflexología y al conductismo, ya que niegan que los
procesos mentales se puedan reducir solo a lo que es directamente observable o medible.
• Frente a una realidad objetiva y física, se interesan por la experiencia consciente o
vivencia subjetiva de esa realidad por parte del sujeto.
• Dentro de los procesos mentales, van a centrarse en el estudio de los procesos perceptivos
• Rechazan el análisis de contenidos sensoriales individuales y aislados y estudian la
percepción de forma global y unitaria.
• Existen discrepancias entre los estímulos físicos del entorno y la experiencia perceptiva (la
percepción no es una copia de la realidad).

8.4.2. Idea principal: principios de la Gestalt


8.4.2.1. Principio de totalidad
• El todo es más que la suma de las partes, y anterior a ellas.
• Hay que considerar los fenómenos mentales como un todo unitario y no como una mera
combinación de elementos.
• Las partes pierden todas o muchas de sus características al integrarse en un todo.
• En cualquier aspecto de la psicología es más beneficioso concentrarse en los todos.

8.4.2.2. Principio del isomorfismo psicofísico


• Existe una relación de correspondencia entre experiencia consciente y actividad cerebral. A cada
experiencia consciente le corresponde un proceso nervioso paralelo que está sujeto a la mismas leyes
estructurales (ideas precursoras de la futura neurociencia).

Página 77 de 140
8.4.2.3. Ley de Präganz
• Nuestra percepción se encarga de completar y organizar aquella información sensorial que está
incompleta o desorganizada.
• En la percepción, los elementos son organizados en figuras lo más simples que sea posible,
(simétricas, regulares y estables)

8.4.2.4. Análisis de arriba hacia abajo


• Es la actividad del cerebro la que controla la percepción, no las cualidades de los estímulos.
• Es una Psicología construida no desde abajo hasta arriba (bottom up), desde las sensaciones aisladas
o desde los estímulos y respuestas, sino desde arriba hasta abajo (top down), desde la experiencia tal
y como se experimenta.

8.4.2.5. Constancia perceptiva


• Nada de lo que percibimos permanece estable ni constante. Nuestra mente es capaz de percibir un
color, un tamaño o una forma aunque cambie nuestra perspectiva.
• Respondemos a los objetos como si fueran el mismo objeto, a pesar de que la estimulación real que
reciben los sentidos puede variar considerablemente.

8.4.3. Concepción de la metodología: Método


• Análisis fenomenológico experimental
• El punto de partida de cualquier investigación psicológica no debe ser el componente (elemento)
sino el fenómeno global.
• No creen que se pueda explicar la vida mental partiendo de los elementos sensoriales
aislados, ya que se desvirtúa la esencia de la experiencia global.
• No importa saber cómo se combinan y asocian estos elementos en el todo
(estructuralismo), sino cómo se manifiesta el fenómeno o la experiencia en sí.
•Experimento Biótico
• Sus experimentos plantean situaciones naturales que se desarrollan en condiciones reales y
cotidianas (en contraposición a los experimentos controlados de laboratorio, donde el objetivo es el
aislamiento de variables, los cuales los consideran artificiales).
• Más que grandes muestras y promedios estadísticos, se basan en experimentos de caso único (n=1).
Creen que un caso representativo contiene en sí mismo toda la información relevante.

Página 78 de 140
8.5. La psicología de la Gestalt hasta 1933
8.5.1. Max Wertheimer (1880 – 1943)
• Se le considera el fundador del movimiento de la Gestalt en la Universidad de Frankfurt.
• Viaje de Viena a Rhineland: “Nuestras percepciones son diferentes a las sensaciones”
• Se interesó por la percepción del movimiento:
• Uso del estroboscopio, un dispositivo que generaba una ilusión de movimiento a partir de
imágenes inmóviles sucesivas = veía movimiento donde realmente no existía.
Taquistoscopio:
• Universidad de Frankfurt.
• Uso del taquitoscopio = dispositivo que puede encender y apagar luces en fracciones de segundo. •
Köler y Kofka.
• Con él descubrió y describió el Fenómeno phi.
• Es la ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una
sucesión de imágenes estáticas.

8.5.1.1. Fenómeno phi


• Ejemplifica como la apariencia de movimiento constituye una experiencia fenoménica gestáltica,
distinta de la realidad física que no puede explicarse de forma elementalista.
• A pesar de que el movimiento no esté presente en las distintas imágenes, lo que
experimentamos es una globalidad que sí tiene esta propiedad.
• Los estímulos no determinan la percepción, es la percepción la que configura los
estímulos dotándolos de una estructura y significación.

8.5.1.2. “Estudios experimentales sobre la apariencia


de movimiento” (1912).
• Marca el nacimiento formal de la Escuela de la Gestalt.
• Describe el Fenómeno phi.
• Es la ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una
sucesión de imágenes estáticas.
• Con esta ilusión pretendían incidir en la idea de que el ser humano no percibe las cosas como
entidades sin relación y aisladas, sino que más bien las organiza, mediante el proceso perceptivo, en
totalidades significativas.

Página 79 de 140
8.5.2. Leyes perceptivas de la Gestalt
• Wertheimer y otros psicólogos de la Gestalt estudiaron una serie de principios de organización
perceptivos que explican como los elementos aislados que percibimos se “organizan” en
configuraciones.
• Encontraron una gran cantidad de leyes perceptivas (Gestalten) en las que se ordena y agrupa la
información visual de estímulos en estructuras más simples y conocidas.
• La idea central es que la experiencia visual que tenemos está controlada por nuestra percepción y
no por los estímulos del medio ambiente.
• Algunos de estos principios son innatos mientras que otros son aprendidos.

8.5.2.1. Figura-Fondo:
Nuestra percepción separa el campo perceptivo en dos partes:
1. Figura: la parte sobre la cual se deposita la atención. Es clara y está unificada.
2. Fondo: consiste en cualquier cosa sobre la que no se presta atención y es difusa.
Lo que es figura y fondo se pueden cambiar simplemente cambiando la atención, pero no se pueden
percibir simultáneamente ambos. Cuando se centra la atención sobre los dos perfiles, no se puede ver
la copa y viceversa. Además de a nivel visual, también se puede aplicar este principio estímulos
auditivos: Cuando se tiene una conversación con alguien en un entorno muy ruidoso (por ejemplo en
un bar lleno de gente).
Principio de Figura-Fondo:
Estas percepciones, dijo Rubin, emergen como totales, no por partes. Demuestran que nuestras
percepciones son activas, vivas y organizadas. No somos simplemente receptores pasivos de
estímulos sensoriales. Tales puntos de vista fueron adoptados por los psicólogos de la Gestalt como
de su propiedad.

8.5.2.2. Proximidad
Los estímulos próximos entre sí tienden a percibirse agrupados (nuestra mente hace que percibamos
los objetos cercanos entre sí como una unidad).

8.5.2.3. Semejanza o similaridad


Los estímulos semejantes o parecidos entre sí en alguna característica tienden a percibirse agrupados.

8.5.2.4. Continuidad
Percibimos elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí. Nuestra mente se encarga de
completar lo que aparece discontinuo.

8.5.2.5. Cierre o clausura


Figuras abiertas, inacabadas o incompletas tienden a percibirse cerradas, acabadas y completas.

Página 80 de 140
8.5.2.6. Dirección común
Los objetos inmóviles que se desvían de un modo similar respecto de un grupo tienden a percibirse
agrupados.

8.5.2.7. Movimiento o destino común


Los elementos en movimiento que se desvían de un modo similar o en la misma dirección respecto a
un grupo mayor son percibidos como conjuntos o unidades

8.5.2.8. Contraste
La percepción del tamaño de un elemento resulta influida por la relación que éste guarda con los
demás elementos del conjunto.

8.5.2.9. Simetría
En igualdad de condiciones las áreas simétricas tienden a articularse como figuras y las asimétricas
como fondo.

8.5.3. Aportaciones de Wertheimer sobre el pensamiento


• Además de sus investigaciones sobre las leyes perceptivas, se centró posteriormente en el estudio
del pensamiento, el razonamiento y la capacidad de resolución de problemas.
• Su interés era aplicar sus descubrimientos al ámbito educativo, el cual consideraba que
tenía numerosas carencias y necesitaba una renovación.
• Trató de aplicar algunos principios de la Gestalt a los procesos de pensamiento y aprendizaje.
• Distinguió entre dos tipos de pensamiento que podemos emplear en la resolución de problemas:
• Pensamiento reproductivo.
• Pensamiento productivo

8.5.3.1. Tipos de pensamiento


• Pensamiento reproductivo: pensamiento o aprendizaje de carácter pasivo basado en la repetición
mecánica, la asociación y la aplicación de la lógica formal.
• Se manifiesta cuando simplemente aplicamos destrezas o conocimientos adquiridos con
anterioridad a situaciones o problemas nuevos, repitiendo estrategias o soluciones que ya
conocemos y que nos funcionaron en el pasado.
• No es útil cuando las respuestas del pasado han dejado de funcionar, o cuando estas
soluciones nos impiden llegar a otras estrategias nuevas mucho más eficaces. En estos
momentos resulta mucho más útil el pensamiento productivo, que consiste en pensar
soluciones realmente nuevas.
• Pensamiento productivo: se relaciona con un aprendizaje más activo, intencional e innovador en
contraposición al pensamiento mecánico y pasivo propio del aprendizaje asociativo.
• Tiene un carácter más creativo, ya que no se trata de replicar algo que ya existe, sino en
crear algo nuevo.

Página 81 de 140
• Se basa en la comprensión de la estructura concreta del problema y de sus principios.
• “Lo fundamental para obtener una solución productiva a un problema y comprenderlo
realmente es captar los rasgos estructurales de la situación más allá de los elementos que la
componen”

8.5.3.2. Problema del paralelogramo


• Representa un ejemplo de cómo a un mismo problema se pueden aplicar soluciones basadas
en el pensamiento reproductivo o en el pensamiento productivo.
• Esta situación es un ejemplo de como el pensamiento reproductivo puede interferir en una
resolución del problema más rápida, efectiva y sencilla basada en el pensamiento productivo.

8.5.4. Wolfrang Köhler (1887 – 1967)


• En relación con los trabajos de Wertheimer sobre el pensamiento, Köhler desarrolló su interés en
el estudio de la inteligencia animal.
• Investigaciones en la isla Tenerife con chimpancés (1914-1920), a los cuáles enfrentaba a
situaciones-problema.
• Thorndike.
• En sus estudios enfrentaba a estos animales problemas que debían resolver:
• Situaciones relacionadas con superar barreras físicas, construir objetos o emplear
herramientas u objetos de manera no habitual.
• Resumió sus hallazgos en “La mentalidad de los monos” (1917/1925).

Página 82 de 140
8.5.4.1. Situaciones problema con chimpancés
• Observó como los chimpancés llegaban a la solución de forma súbita y con soluciones simples.
• A partir de sus observaciones, consideró que la conducta de solución de problemas de los
chimpancés indicaba algún tipo de captación repentina de la estructura perceptiva del problema.
• Ponía de manifiesto la capacidad de los animales para percibir y comprender relaciones estructurales
e instrumentales novedosas (por ejemplo unir dos palos).
• Estas capacidades sugieren en estos animales cierta capacidad de representación
simbólica, y en consecuencia inteligencia.
• Los monos, más que aprender respuestas a estímulos, aprendían relaciones entre estímulos.

8.5.4.2. Concepto de Insight


• Defendió un modelo de aprendizaje animal basado en el Insight: solución repentina de un
problema tras haber estado tiempo intentando resolverlo.
• La solución a un problema no llega de forma azarosa, tras muchos intentos infructuosos,
sino que sobreviene de forma súbita, a modo de intuición repentina, pudiendo ir precedida
de pensamiento. Cuando se produce el insight, el animal ya sabe lo que tiene que hacer
antes de realizar la conducta.
• Según Köhler, el animal resolvía el problema explorando perceptivamente el entorno e imaginando
una posible solución de manera cognitiva, representando mentalmente la situación y probando
diversas hipótesis (tanteo cognitivo).
• Su concepción del aprendizaje animal se oponía a las interpretaciones mecanicistas propias del
enfoque conductista, donde se subestimaba la inteligencia de los animales, afirmándose que sólo
eran capaces de aprender por repetición asociaciones entre estímulos y respuestas a través del
ensayo/error (Thorndike negaba la inteligencia animal)

8.5.4.3. Concepto de Transposición


• Según Köhler, los animales aprenden principios o relaciones, no respuestas específicas a situaciones
específicas (conductismo).
• Experimento con gallinas que comían granos sobre hojas de diferente color.
• Colocó una hoja de papel blanco y otra de color gris sobre el suelo y cubrió ambas con grano.
• Si picoteaba de la hoja blanca: se le retiraba inmediatamente
• Si picoteaba de la hoja gris: se le permitía comer
• La idea es que las gallinas habían aprendido una relación (comer de la hoja más oscura) más que
una asociación estímulo respuesta simple (hoja gris – comida).

Recuerda:
• Köhler resumió sus hallazgos en La mentalidad de los monos (1917/1925).

Página 83 de 140
• La conducta observada de los animales indicaba algún tipo de captación inteligente de la estructura
de la situación-problema y ponía de manifiesto la capacidad de los animales para percibir y
comprender relaciones estructurales.
• Por ejemplo: el animal es capaz de reorganizar su espacio perceptivo y así enlaza en una
relación significativa dos objetos que hasta el momento percibía por separado (el plátano y
el palo).
• Aprendizaje animal basado en el entendimiento o comprensión (insight).
• Los chimpancés de Köhler no probaban y erraban al modo de Thorndike (intentando
ciegamente todas las respuestas posibles), ni se tornaban condicionados al estilo de Pavlov.
Abordaban nuevas situaciones, mostraban una orientación en el aprendizaje y bastante
inteligencia de lo que por aquel entonces se pensaba.

8.5.5. Kurt Koffka (1886 – 1941)


• Interés en la psicología evolutiva
• Aplicación de principios gestálticos: al desarrollo cognitivo y perceptivo, al aprendizaje y a la
psicología infantil.
• Difusor del mensaje de la Gestalt por todo el mundo.
• División entre campo o ambiente físico y campo o ambiente psicológico

8.5.5.1. Ambiente físico y ambiente psicológico


• Diferencia entre 2 ambientes que hay que tener en cuenta para explicar y contextualizar la conducta
de una persona:
• Ambiente físico: es el entorno físico, la localización geográfica donde el organismo
despliega su actividad.
• Ambiente psicológico: es el ambiente derivado de nuestra interpretación subjetiva del
ambiente físico.
• El ambiente psicológico debe ser entendido como un sistema de fuerzas y tensiones que
determinarán la conducta real, y en este sentido constituye una entidad que incluye la totalidad de
variables que pueden estar afectando al organismo en un momento dado. Por lo tanto, es el ambiente
objeto de estudio de la Psicología.
• Nuestra propia realidad subjetiva (ambiente psicológico) tiene un mayor control sobre nuestras
acciones y pensamientos que el entorno físico, veámoslo con un ejemplo.

Página 84 de 140
8.6. La psicología de la Gestalt a partir de 1933
8.6.1. Kurt Lewin (1890 – 1947)
• Se formó en el Instituto Psicológico de Berlín.
• Su obra adquirió una entidad propia con amplia repercusión en diversos campos aplicados de la
psicología:
• Conflicto infantil.
• Estilos de liderazgo, motivación individual y nivel de aspiración.
• Conducta propositiva
• Relaciones interpersonales y procesos grupales.
• Precursor de la psicología social aportando contribuciones significativas, y la psicología de las
organizaciones (entorno empresarial)
• Sus ideas tuvieron una mayor influencia fuera de Alemania, en Norteamérica.
• Teoría del campo
• El comportamiento humano = suma del individuo + entorno social.

• Lewin distinguió entre:


• Punto de vista Aristotélico de la naturaleza: que enfatiza las esencias internas y las
categorías.
• Punto de vista de Galileo de la naturaleza: enfatiza la causalidad exterior y la dinámica de
las fuerzas.
• Según Lewin, gran parte de la psicología era todavía Aristotélica. Los psicólogos aun buscaban
determinantes internos de la conducta, como los instintos.
• De alguna forma, en su teoría, se resta importancia a los instintos y destaca la importancia de las
fuerzas dinámicas complejas que actúan sobre un individuo en cualquier momento dado (Teoría de
campo).
• Para Lewin, estas fuerzas dinámicas (y no ningún tipo de variables internas) son las que explican la
conducta de las personas.

Teoría de campo:
• Término derivado de la física: en un campo de fuerzas todas las partes se afectan entre si, y estudiar
los elementos aislados es inapropiado.

Página 85 de 140
• El comportamiento es el resultado de un campo dinámico de fuerzas en interacción (factores que
coexisten y son interdependientes)
• El comportamiento no es sólo causado por variables internas de la propia persona.
• El comportamiento está influido por muchas otras variables, como por ejemplo, la
presencia de otras personas.

Dinámica de los grupos y Estilos de liderazgo:


• Durante sus últimos años, Lewin abandonó la investigación sobre los procesos cognitivos para
especializarse en la actividad de la dinámica de los grupos (aplicando los principios de la Gestalt).
• Un grupo de personas se podía considerar como un sistema físico igual que el cerebro.
• En ambos casos, la conducta de los elementos individuales (personas) se determina por la
configuración del campo de energía existente (grupo).
• Por consiguiente, la naturaleza de la configuración de un grupo influirá mucho en la
conducta individual de sus miembros.
• Entre los miembros de todo el grupo, existe una interdependencia dinámica (los grupos
influyen en la conducta individual y la conducta individual influye en el grupo).
• Lewin dirigió una serie de experimentos con niños en los cuales investigó la influencia de varios
tipos de liderazgo sobre el rendimiento o productividad.

Tipos de liderazgo:
1. El grupo con un líder democrático era altamente productivo y amistoso.
2. El grupo con un líder autoritario era altamente agresivo.
3. El grupo con un líder liberal era improductivo.

Página 86 de 140
8.7. Conclusiones
• La teoría de la Gestalt nos acerca a una concepción del ser humano caracterizado por su papel activo
a la hora de percibir la realidad y tomar decisiones.
• Propuso un enfoque psicológico en el que la persona tiene un papel fundamental y subjetivo
construyendo unidades de significación acerca de sus experiencias y que, además, es capaz de
reestructurar sus "formas" mentales para adoptar puntos de vista más útiles y orientar mejor tanto
su toma de decisiones como sus objetivos.
• La psicología de la Gestalt propuso un cambio del foco de atención de la Psicología: se pasa de
estudiar los pequeños componentes y elementos de la conducta y de la conciencia a estudiar aspectos
holísticos y globales de las mismas.
• Ha tenido influencia sobre el desarrollo de paradigmas posteriores de psicología, como en la
Psicología Humanista y la Psicología Cognitiva (tema 11).
• Al igual que el Funcionalismo, se asimiló en la psicología moderna y perdió su distinción como
escuela.

8.7.1. Críticas de la Psicología de la Gestalt


• Escuela con escaso trabajo experimental. Los gestaltistas no probaron sus leyes
experimentalmente, ya que utilizaban el método fenomenológico, consistente en mirar la figuras y
describir la experiencia consciente en situaciones naturales y no controladas.
• Su teoría no informa acerca de los procesos perceptivos implicados en la organización perceptual,
ni precisa los parámetros de las leyes perceptivas.
• ¿A qué distancia han de estar dos elementos para que actúe la ley de la proximidad?.
• ¿Cómo de parecidos han de ser los diferentes estímulos para que intervenga la ley de la
semejanza?.
• Los pocos experimentos que realizaron no estaban bien controlados, ni tenían un carácter
cuantitativo y estadístico.
• Los psicólogos experimentalistas (conductistas) criticaron además de su falta de experimentalidad,
que la teoría de la Gestalt era muy vaga y sus conceptos básicos no eran rigurosamente definidos

8.7.2. Finales de la Gestalt


• A principios de la década de 1930 la psicología de la Gestalt se había dado a conocer en el mundo.
• Con la entrada en vigor en Alemania del régimen nazi (1933), muchos de los principales psicólogos
de la Gestalt se vieron obligados a exiliar por tener orígenes judíos o estar casados con mujeres judías.
• Varios psicólogos de la Gestalt se vieron obligados a emigrar a los EE.UU, donde trataron de hacer
frente al conductismo (paradigma dominante allí).
• Sin embargo, debido al escaso soporte académico e institucional, a las dificultades del
idioma y a la complejidad de algunos de sus planteamientos, la Gestalt finalmente quedó
descontextualizada y perdió su influencia convirtiéndose en una corriente minoritaria.

Página 87 de 140
• La excepción la supuso Lewin, quien consiguió convertirse en una figura conocida dentro
de la psicología de los Estados Unidos.
• Los pocos representantes de raza aria que se quedaron en Alemania (como Köhler), tampoco
pudieron conseguir que la Gestalt sobreviviera, ya que esta corriente de la Psicología no tenía una
aplicabilidad directa para la guerra.
• Se necesitaba una psicología aplicada que permitiera evaluar la aptitud de los candidatos
para luchar, así como tratar los trastornos psicológicos derivados de la guerra.

Página 88 de 140
9. TEMA 9: La Psicología Objetiva: La formulación del Conductismo
watsoniano

9.1. Antecedentes al conductismo

• En el tema 5 vimos cómo el Funcionalismo finalmente se impuso al Estructuralismo, el cuál


desapareció como escuela ya que la mayoría de sus descubrimientos y métodos fueron rechazados
(ej: introspección).
• Por otro lado, la Reflexología rusa (tema 6), interesada en estudiar sólo aquellas cosas directamente
mensurables, había contribuido enormemente a dotar de un carácter científico y objetivo a la
Psicología.
• Muchos psicólogos funcionalistas del siglo XX se orientaron hacia el estudio de todo aquello que
se podía medir objetivamente, prescindiendo del método de la introspección y comenzando a
interesarse por lo mucho que se podía aprender de la mente a través del comportamiento observable,
el cual se podía medir y cuantificar.
• Cattell y Angell propusieron ampliar el objeto de estudio de la psicología no sólo a la
conciencia, si no también a sus manifestaciones observables (conducta).
• Por otro lado, existía un interés creciente en el estudio del aprendizaje (base de la adaptación al
medio ambiente), así como en el uso de la experimentación animal:
• Resultaba más asequible, fácil de controlar y además, permitía la extrapolación de
resultados al ser humano (Thorndike).

• Hacia los primeros años de siglo XX, la psicología había constituido su estatus como ciencia
independiente.
• Se fundaron varios laboratorios de psicología.

Página 89 de 140
• Aparecieron las primeras revistas de psicología donde se publicaban investigaciones.
• Aparecieron las primeras asociaciones profesionales.
• Finalmente, el Funcionalismo, que era la corriente predominante en EE.UU, más que desaparecer,
acabará transformándose.
• Muchos de sus supuestos e ideas principales acabarán siendo absorbidas por una nueva
corriente de Psicología: el Conductismo, que cuestionará la validez de estudiar la
conciencia.
• Esta escuela de pensamiento aparece en los Estados Unidos en las primeras décadas del
siglo XX bajo las influencias del Funcionalismo, la Experimentación animal y la
Psicología Objetiva rusa.
• Aunque su nacimiento oficial se sitúa en 1913 con el manifiesto conductista de Watson, la
realidad es que el conductismo era una forma de hacer Psicología colectiva que se estaba
gestando con anterioridad.
• De forma paralela en la misma época, la Escuela de la Gestalt se estaba convirtiendo en la escuela
dominante de Psicología en Alemania

9.1.1. Características del conductismo


• Rechazo del estudio de la conciencia
1
• Creciente uso de animales en experimentación
• Estudio de la conducta animal tal cual, sin ir más
allá.
2
• Los datos experimentales obtenidos por simple
observación ya son útiles para la investigación.
• Conducta observable (conciencia y procesos
3. Objeto de estudio
mentales)
4. Método de estudio • Método experimental
• El control y la predicción de la conducta
humana.
5. Objetivo final
• Aplicación directa: desarrollo evolutivo
humano, comportamiento infantil, educación,
problemas psicopatológicos

• El rechazo del estudio de la conciencia se acentúo con el creciente uso de animales en


experimentación, ya que su estudio resultaba todavía más difícil en los animales. Además, los estudios
con animales eran más asequibles y controlables. De esta forma, el conductismo ganó adeptos
rápidamente.
• La Psicología debía limitarse al estudio de la conducta animal tal cual, sin tener que ir más
allá, argumentando que los datos experimentales obtenidos por simple observación ya eran
perfectamente útiles para la investigación.

Página 90 de 140
• Así pues, el objeto de estudio de la Psicología se convierte en la conducta observable (se descarta
el estudio de la conciencia y los procesos mentales).
• El método de estudio es exclusivamente el método experimental.
• Ahora bien, aunque la experimentación animal era un método fundamental, el objetivo final de la
Psicología era el control y la predicción de la conducta humana, así como su aplicación directa en
diferentes ámbitos (como en el comportamiento infantil, el desarrollo evolutivo del humano, la
educación o los problemas psicopatológicos).
• El conductismo se convertirá en la Escuela mayoritaria en Psicología durante las primeras décadas
del siglo XX (principalmente en EE.UU)

9.2. El conexionismo de Thorndike (1874-1947)


9.2.1. E.L. Thorndike (1874-1947)
• Psicólogo estadounidense considerado como el antecesor del conductismo (supuso la transición del
funcionalismo al conductismo).
• Discípulo y amigo de William James, fue muy influenciado por su obra “Principios de Psicología”.
• Entendía que la toda la vida mental se podía explicar en términos de un conjunto de asociaciones
que se establecían en el sistema nervioso.
• Desarrolla su propia teoría del aprendizaje en la Psicología.
• El aprendizaje consistía en el establecimiento de conexiones entre estímulos y respuestas
(introduce el esquema E – R) que será la piedra angular del conductismo.
• La experimentación animal resultará fundamental en su modelo.

Página 91 de 140
9.2.2. Margaret Floy Washburn (1871-1939)
• Decidió ir a estudiar a la universidad de Columbia para colaborar en el laboratorio de Cattell.
• Sin embargo, éste no aceptaba mujeres, así que se fue a la universidad de Cornell, para estudiar con
Titchener.
• Obtuvo su doctorado, en 1894, siendo la primera mujer en recibir un doctorado en Psicología.
• Su obra más importante fue “La mente animal” (1908).
• En ella se centró en el estudio del comportamiento de varias especies de animales,
incluyendo las amebas.
• Sus estudios se caracterizaron por su rigurosidad experimental en el laboratorio (superó las
restricciones de la observación naturalista).
• Infería los procesos mentales de los animales a través de la conducta que estos mostraban en
condiciones controladas de laboratorio.
• Sin embargo, su objetivo era entender la conciencia animal (no la humana).
• Publicó más de 70 artículos científicos durante su vida (principalmente sobre psicología animal) y
llegó a convertirse en la 2ª mujer presidenta de la APA (Asociación de Psicología Americana) en
1921 (la 1ª fue Mary Whiton Calkins).

9.2.3. Primeros estudios de Thorndike


• Sus primeros estudios fueron realizados en el sótano de la casa de William James.
• Utilizaba libros apilados para construir laberintos donde los pollos tenían que encontrar la
salida que conducía a otro recinto donde había alimento.
• En los primeros ensayos los pollos corrían por el recinto mostrando signos de tensión, pero
tras una gran cantidad de ensayos sin éxito, los animales encontraban finalmente la salida.
• A partir de ese momento, cada vez que eran colocados de nuevo en el laberinto, los pollos
encontraban la salida con mayor rapidez (los animales habían aprendido a escapar).
• En 1897 se traslada a la Universidad de Columbia donde dispone de mejores medios para investigar
el aprendizaje en animales.
• Estas nuevas condiciones le permiten desarrollar procedimientos experimentales más
fiables y sofisticados.
• Diseña las cajas-problema

9.2.3.1. Cajas-problema
Permitían el estudio del aprendizaje de forma objetiva y controlada en animales.
• Colocaba a gatos hambrientos dentro de cajas en las que podían escapar mediante algún
mecanismo sencillo (ej: al tirar un lazo, mover una palanca o pisar una plataforma, la puerta
se abría y el animal podía escapar).
• El animal (normalmente hambriento) veía la comida desde el interior de la caja.

Página 92 de 140
• En los primeros ensayos dentro de la caja, los animales no mostraban indicios de conocer
la solución. Por azar, tanteo o ensayo/error, en un momento determinado, conseguían
accionar el mecanismo accidentalmente y salían.
• Esta respuesta quedaba conectada con la salida de la caja y el acceso a la comida, y era
más probable que el animal la repitiera después. Con lo cuál, una vez habían escapado, en
cada nuevo ensayo tardaban menos tiempo en salir (curvas de tiempo).

9.2.3.2. Curvas de tiempo


Representación gráfica de las latencias de escape para cada ensayo (curvas de tiempo). Los registros
indicaban que el tiempo en salir de la caja disminuía progresivamente a medida que el animal
realizaba más ensayos.

9.2.4. Aprendizaje animal


• Sus conclusiones se plasmaran en su tesis doctoral: “Inteligencia animal: un estudio experimental
de los procesos de asociación en los animales” (1898).
• Thorndike no encontró evidencias de que los animales pudieran aprender mediante imitación /
observación (ninguno de sus animales aprendió a salir de la caja-problema a partir de observar a otro
animal que conseguía escapar, incluso cuando eran primates).
• Para explicar el aprendizaje animal, se basó en la concepción “mecánica” propuesta por Morgan.
• Según Thorndike, los procesos asociativos en los animales no estaban compuestos de ideas
(como ocurría en los humanos), sino de conexiones entre estímulos y respuestas. Estas
conexiones se fortalecían gracias a la consecuencia reforzante que producía la acción del
organismo (acceder a comida tras salir de la caja).
• Es el denominado condicionamiento instrumental.

9.2.4.1. Condicionamiento instrumental


• El condicionamiento industrial es un tipo de aprendizaje en el que los organismos aprenden a
conectar respuestas específicas a situaciones específicas (estímulos) en función de sus consecuencias
(esquema E – R como la base del aprendizaje):
• Las consecuencias que tiene la conducta del organismo aumentan o disminuyen la
probabilidad de que se repita esta conducta concreta (refuerzo vs. castigo):
• Las consecuencias positivas o estados placenteros reforzarán aquellas respuestas de
forma que el organismo tendrá mayor probabilidades de repetirla en el futuro ante
situaciones similares (refuerzo).
• Ocurre el fenómeno inverso cuando las consecuencias son negativas (castigo).
• A diferencia del condicionamiento clasico, en el instrumental el organismo puede aprender a
realizar respuestas nuevas que no estaban en su repertorio (ej: un gato aprende a empujar una palanca
para salir).
• En el condicionamiento clásico, el organismo sólo aprende a responder ante estímulos nuevos.

Página 93 de 140
• El condicionamiento instrumental es activo y voluntario; mientras que el condicionamiento clásico
es pasivo e involuntario

9.2.4.2. Leyes del aprendizaje


• Postuló la existencia de 2 leyes básicas en el aprendizaje:
• Ley del ejercicio: cuando más a menudo se practica una asociación E-R más se fortalece, y cuanto
menos se utiliza, más débil se hace.
• Ley del efecto: una asociación E-R seguida de un estado satisfactorio se fortalece (recompensa o
refuerzo positivo), mientras que una asociación E-R seguida de un estado insatisfactorio se debilita
(castigo):
• Las respuestas acompañadas o seguidas inmediatamente por satisfacción tenderán más a
repetirse; las que se acompañan o van seguidas inmediatamente por malestar o insatisfacción
tendrán menos probabilidad de ocurrir
Aceptación de errores sobre las leyes del aprendizaje:
En 1929 reconoció que estaba equivocado respecto a algunos de sus principios:
• Ley del ejercicio:
• La mera repetición de un Estímulo y una Respuesta no fortalecía su asociación; la práctica
resultaba sólo eficaz cuando iba acompañada de un efecto satisfactorio (recompensa).
• De forma paralela, sólo el paso del tiempo no debilitaba siempre una asociación E-R.
• Ley del efecto. Reconoció que estaba equivocado parcialmente.
• Una consecuencia satisfactoria fortalecía una asociación E-R, mientras que un estado
insatisfactorio no siempre la debilitaba. En otras palabras, el refuerzo es efectivo en la
modificación de conducta, pero el castigo no siempre es efectivo para debilitar una respuesta

9.2.5. Conclusiones de los estudios


1. Los animales no asocian imágenes, recuerdos o ideas, como los humanos, sino que establecen
asociaciones entre Estímulos (impresiones sensoriales o situaciones) y Respuestas.
2. El aprendizaje es gradual. Se produce poco a poco (mediante ensayo-error) en lugar de todo a la
vez y de forma súbita (diferencia del insight de la Gestalt).
3. Este aprendizaje ocurre automáticamente (no está mediado por el pensamiento).
4. Se aplican los mismos principios de aprendizaje a todos los mamíferos. En otras palabras, los
humanos aprendemos relaciones E-R de la misma manera que el resto de mamíferos.
• Sin embargo, los humanos tenemos capacidad de asociar ideas o imágenes y nuestra
capacidad de inteligencia y de aprendizaje va más allá.

9.2.5.1. Diferencias inteligencia animal Thorndike -


Köhler
THORNDIKE KÖHLER

Página 94 de 140
• Los animales aprenden asociaciones entre • Los animales aprenden asociaciones o
estímulos y respuestas (E-R). relaciones entre estímulos (E-E).

• Considera que los animales no tienen • Considera a los animales como inteligentes.
inteligencia.
• Experimentos en situaciones naturales y no
• Experimentos controlados en laboratorios controladas que se basan en la observación .
(cajasproblema y registros de los tiempos de
escape). • Los animales son capaces de crear una
representación mental del problema.
• Los animales no crean una representación
mental del problema. • Aprendizaje súbito: llega de forma repentina,
insight.
• Aprendizaje gradual: se produce poco a poco
por ensayo-error

9.2.6. Aportaciones del Thorndike


• Supuso la figura de transición hacia el conductismo:
• Si el pensamiento no está implicado en el aprendizaje, ¿para qué sirve la introspección y el
Con estudiar el comportamiento o la conducta es
suficiente.
• Si hombre y animales aprendemos de la misma manera, ¿por qué no simplificar la
situación mediante el estudio sólo de los animales?
• Pionero en proponer una teoría del aprendizaje en términos de cómo se asocian estímulos y
respuestas.
• Añadió el componente conductual al asociacionismo. En lugar de centrarse en la
asociación de una idea a otra, estudió la asociación entre el entorno y las respuestas
conductuales manifiestas y observables (conexionismo).
• Sus estudios experimentales en situaciones contraladas y rigurosos marcarán tendencia en la época.
• Su teoría suministró las bases sobre las que luego B. F. Skinner construyó toda su teoría acerca del
condicionamiento operante (tema 10).

9.3. La formulación conductista de Watson (1878-


1958)
9.3.1. J. B. Watson (1878-1958)
• Influenciado fuertemente por:
• Los psicólogos funcionalistas de Chicago que estaban estudiando la conducta
directamente, sin el empleo de la introspección.
• Iván Pavlov, sus investigaciones sobre el condicionamiento clásico, y la idea que toda
conducta se podía explicar a través de los reflejos.

Página 95 de 140
• Loeb, que había demostrado que algunas conductas de los organismos simples y plantas se
explicaban mediante los tropismos (reacciones automáticas provocadas por las condiciones
del entorno).
• La idea de Watson era aplicar los principios de Loeb a los humanos.
• Defensor de la Psicología comparada. En 1902 era reconocido nacionalmente como experto en
ratas blancas debido a sus experimentos con estos animales.
• En 1903 obtuvo su doctorado: “Educación animal: evolución psíquica de la rata blanca”
• Con 25 años se convirtió en la persona más joven en obtener un doctorado en la
Universidad de Chicago.
Breve biografía de Watson:
1906 y 1907: Estudios sobre el aprendizaje de las ratas en laberintos y estudios de corte etológico con
golondrinas (colaborando con Karl Lashley). Las golondrinas eran capturadas, y posteriormente
liberadas a 1.600km de su hábitat. Éstas eran capaces de volver a su hábitat perfectamente. Estos
estudios le convierten en una figura reputada en el campo de la psicología animal.
1909: Como editor de Pshychological Review, comienza a publicar artículos donde describe y difunde
su visión conductista en la Psicología.
1913: Publi Fundación
formal del Conductismo.
1914: Se convierte en presidente de la APA (American Psychological Association). 1920: Dimite en
la universidad por escándalo extra-marital. Deja de publicar en revistas profesionales para publicar
en revistas de carácter popular dirigidas al gran público. Comienzan sus primeras apariciones en la
radio de carácter divulgativo.
1921: Tiene 2 hijos: William y James. Comienzan sus contribuciones en el campo del márketing y la
publicidad aplicando sus conocimientos en psicología para aumentar las ventas de polvos de talco,
pasta de dientes, café, etc

9.4. La psicología objetiva de Watson


9.4.1. Primeros estudios de Watson (1906)
• En sus primeros estudios utilizaba ratas blancas a las cuáles enfrentaba a laberintos.
• Una vez las ratas habían aprendido a recorrer el laberinto, quirúrgicamente lesionaba los centros
nerviosos de las ratas eliminando sus sistemas sensoriales uno a uno (visión, audición, olfato, etc.)
para ver como estos podían influir en la resolución del laberinto.
• Las ratas seguían saliendo del laberinto correctamente. Además, ratas con los sentidos destruidos
podían aprender de cero a escapar de un laberinto.
• Finalmente, descubrió que las ratas se ayudaban de las sensaciones cinestésicas para escapar del
laberinto (sensaciones del movimiento provenientes de los músculos).

Página 96 de 140
• La cinestesia era el sentido básico que permitía a las ratas orientarse. En otras palabras, las
ratas parecían aprender una secuencia de movimientos para escapar del laberinto (D D D I I
D I D I).
• Si alargaban o recortaban el laberinto después de destruirle el sentido cinestésico, las ratas
se confundían y cometían errores.

9.4.1.1. Objetivo de la Psicología. “La psicología tal y


como la ve el conductista” (1913)
• Esta conferencia realizada por Watson en la Universidad de Columbia constituye el inicio de la
revolución conductista.
• Fue invitado para dar una serie de conferencias sobre Psicología animal, y aprovechó para criticar
duramente la psicología tradicional (mentalista) y comprometerse púbicamente con el Conductismo
sin admitir ninguna otra rama de la Psicología.
• Entre las ideas principales que Watson expone, encontramos:
• La Psicología puede convertirse en una ciencia objetiva como las demás ciencias naturales.
• Se deben estudiar exclusivamente los hechos objetivos, observables y
cuantificables. Es decir, la conducta.
• La Psicología debe prescindir del estudio de la conciencia, los pensamientos y las
emociones, ya que estos dependen de la interpretación individual y subjetiva de los
acontecimientos (método de la introspección) y seguir el método estrictamente
experimental.
• El objetivo de la Psicología desde el punto de vista conductista es la predicción y el control de la
conducta humana sin mediar el análisis de la conciencia y mediante el establecimiento de leyes (la
Psicología debía convertirse en una ciencia práctica y útil para la sociedad).
• La Psicología debe basarse en los estudios con animales. No existe una línea divisoria entre el
comportamiento del ser humano y el comportamiento animal.

9.4.1.1.1. Experimentación animal


• Al descartar la conciencia y los sentimientos del estudio de la Psicología, Watson equipara el
comportamiento animal y el humano.
• Lo que diferenciaba a los humanos los de animales era el lenguaje, pero este no era
necesario tenerlo en cuenta para estudiar la conducta o el comportamiento.
• Si se podía descubrir cómo aprendían los animales sin utilizar el método introspectivo sólo a través
de su conducta (como había hecho Thorndike), … ¿por qué no se podía descubrir del mismo modo
en seres humanos? La formulación conductista de J.B. Watson.
• El objetivo de los conductistas será el establecimiento de leyes fundamentales de la conducta a
partir de la experimentación animal.
• La idea es que estas leyes permitieran hacer predicciones de cómo se comportaría el
ser humano en determinadas situaciones

Página 97 de 140
9.4.1.1.2. Conductismo y Reflexología rusa
• Watson tenía en común con los reflexólogos rusos una completa negación de la introspección y
cualquier explicación de la conducta basada en el mentalismo. Ambos eran defensores acérrimos del
método experimental.
• También están de acuerdo en la idea de que la conciencia no podía causar la conducta, sino que
simplemente era un fenómeno que acompañaba a determinadas reacciones fisiológicas causadas por
un estímulo (es decir, era un epifenómeno).
• Watson denominó al cerebro “caja misteriosa”.
• Después de leer la obra de Pavlov y Bechterev, Watson se interesó por los reflejos condicionados
y se dedicó a explorar la utilidad del condicionamiento clásico.
• Cómo se había rechazado la introspección como método de estudio, era necesario ofrecer un nuevo
método para la Psicología.
• Concluyó que el condicionamiento clásico era una metodología totalmente objetiva para estudiar
la conducta humana y para explicar el aprendizaje y la formación de hábitos

9.4.2. El aprendizaje para Watson


• Para Watson, todo aprendizaje se puede explicar mediante reflejos o asociaciones entre estímulos
y respuestas (E-R).
• Nacemos con ciertas conexiones estímulo-respuesta programadas llamadas reflejos que
son limitadas e innatas.
• A través de la experiencia y mediante el proceso de condicionamiento clásico, podemos
crear multitud de nuevas conexiones (reflejos condicionados, por los que aprendemos a
emitir respuestas frente a estímulos nuevos mediante la asociación).
• Los conjuntos integrados y complejos de reflejos condicionados se denominan hábitos y están
en la base de toda conducta nueva aprendida.
• Todas las formas complejas de comportamiento (emociones, pensamientos, emociones) son
hábitos que se definen como cadenas de reflejos condicionados unidos por las
sensaciones del movimiento o respuestas musculares.
• Los hábitos, se van automatizando a medida que se ejercitan, de tal forma que una vez
sólidamente establecido, un hábito no necesita de los estímulos físicos originales (visuales,
auditivos, etc.) que ayudaron a formarlo. En este proceso de integración, las respuestas
musculares adquieren el valor predictivo de los estímulos físicos externos convirtiéndose
en estímulos condicionados.
• La respuesta muscular servirá de estímulo condicionado para provocar la respuesta que la
sigue en orden, y así sucesivamente. Con lo cual, las respuestas que inicialmente se
producían ante estímulos físicos se pueden producir en ausencia de dichos estímulos

Formación de hábitos:

Página 98 de 140
Estímulos externos que se presentan de forma contigua. Respuestas cinestésicas internas (musculares).
Un único estímulo externo es capaz de provocar respuestas que anteriormente eran provocadas por
otros estímulo externos.
Principios del aprendizaje:
• Watson tiene una concepción del aprendizaje mecánica, deshumana y reduccionista (similar a la
adoptada por la Reflexología).
• Watson consideraba al humano como una máquina de reflejos y hábitos, en los que se
asociaban estímulos y respuestas.
• Según Watson, aprendemos vínculos entre estímulos y respuestas a través de 2 principios:
• Principio de frecuencia: cuanto más frecuente se da una respuesta frente a un estímulo,
más probable es que dicha respuesta se repita en el futuro frente al mismo estímulo (ley del
ejercicio).
• Principio de recencia: cuanto más próxima en el tiempo es una respuesta respecto a un
estímulo, más probable es que la respuesta se reitere (principio de contigüidad).
• No incluye la ley del efecto de Thorndike:
• El refuerzo resulta innecesario para explicar la conducta porque es un concepto
mentalista, ya que hace referencia a un proceso de satisfacción del organismo que es un
sentimiento o un estado de la conciencia

9.4.3. Tipos de conducta para Watson


Para Watson todos los comportamientos de una persona (incluyendo el pensamiento) se puede
clasificar dentro de una de estos 4 tipos de conducta:
1. Conducta APRENDIDA EXPLÍCITA (manifiesta): hablar, escribir, jugar a fútbol, pensar…
2. Conducta APRENDIDA IMPLÍCITA (encubierta): aumento de los latidos del corazón ante el
dentista.
3. Conducta NO APRENDIDA EXPLÍCITA: pestañear, estornudar, etc…
4. Conducta NO APRENDIDA IMPLÍCITA: secreciones glandulares, cambios circulatorios.

9.4.4. Lenguaje y pensamiento como conductas


• Watson afirmaba que el lenguaje y pensamiento son conductas tan objetivas como lo es el béisbol.
• Para él, el lenguaje es un conjunto de movimientos del aparato fonador regulado por hábitos, que
constituía un tipo de conducta aprendida manifiesta, ¿pero cómo concebir el pensamiento como
una conducta?
• Define el pensamiento como un conjunto de hábitos laríngeos, concretamente como un lenguaje
o habla silenciosa, interna, implícita o subvocal (acompañado por movimientos mínimos de la lengua
y la laringe).

Página 99 de 140
• También describió como evoluciona el habla a lo largo de la vida de una persona desde un
habla manifiesta hasta un habla implícita (pensamiento). Los niños planean las cosas en voz
alta, y con el tiempo, interiorizan un habla interna que representaría el pensamiento.
Pensamiento = habla interna.
• Estas ideas acabarán consolidando la “teoría motora de la conciencia”, la cual concibe el
pensamiento como un movimiento muscular (habla silenciosa) y por lo tanto es accesible al
método experimental.

9.4.4.1. La conciencia para Watson


• En un primer momento, Watson aceptó que la conciencia existía pero simplemente representaba un
epifenómeno (los sucesos mentales se consideran derivados de los sucesos corporales).
• Los sucesos corporales provocan sucesos mentales, pero los sucesos mentales no podían
provocar sucesos corporales.
• Posteriormente Watson se radicalizó y “resolvió” el problema mente-cuerpo simplemente negando
la existencia de la mente. Entre el estímulo y la respuesta no postula ninguna entidad (alma,
experiencia, conciencia, etc.). Afirmaba que la conciencia era una completa suposición, ya que nunca
nadie había demostrado su existencia.
• Esta postura se conoce como monismo físico o materialista: que se caracteriza por el rechazo de
la existencia de todos los sucesos mentales.
• Cualquier enfoque sobre la psicología que acepte el estudio de la conciencia no puede ser una ciencia.
• “Los procesos mentales, la conciencia, y alma y los fantasmas son todos una sola cosa y
ninguno encaja para su utilización científica

9.4.5. El papel de los instintos


La concepción de Watson sobre los instintos cambió a lo largo del tiempo. Podemos distinguir tres
fases diferenciadas:
1. Al principio, los instintos (tendencias innatas a actuar de determinada forma) representaban un
importante papel en su teoría y tenían influencia en el comportamiento de los organismo durante toda
su vida.
2. Más tarde, adoptó la postura de que los instintos estaban presentes en los niños, pero que los
hábitos, aprendidos rápidamente, los desplazaban.
3. En sus últimos años, negó totalmente la idea que existieran los instintos en los hombres,
afirmando que, en realidad, eran simples reflejos aprendidos a una edad muy temprana (como
estornudar, llorar, respirar) y no patrones de conducta innatos.
• Sustituye el instinto por el condicionamiento. Afirmaba que la mayor parte de la
conducta es aprendida y no heredada.
• Estas ideas, llevan a concluir que es la experiencia (y no la herencia) la que hacía a las
personas como eran: ambientalismo radical, donde se concibe al organismo como un ser
totalmente moldeable por el entorno.

Página 100 de 140


• McDougall presentará una postura opuesta, afirmando como algunas conductas podían
estar motivadas por los instintos

9.4.5.1. Ambientalismo radical


• Idea central de Watson: es la experiencia y no la herencia la que define la personalidad y el
comportamiento de los individuos. No se heredan rasgos, temperamentos, personalidad, etc.
• SÍ admite que existen ciertas características heredables (características estructurales o físicas: la
altura o color de los ojos, reflejos básicos y reacciones emocionales básicas de miedo, rabia y amor).
Sin embargo, la influencia de la genética en el comportamiento era nula.
• Con lo cual: el ambiente es el responsable de todo comportamiento, ya que toda
conducta es adquirida o modificable.
• Progresivamente, desarrolla una obsesión con el control del entorno para modelar y programar
el comportamiento. Según Watson, él podía moldear a una persona a su antojo. Afirmaba que podía
llegar a convertir a una persona prácticamente en cualquier cosa

9.4.6. Las emociones


• Watson defendía la existencia de respuestas emocionales heredadas que son innatas y que se
producen ante estímulos específicos. Para él, existían 3 tipos básicos de respuestas emocionales no
aprendidas: el miedo, la ira y el amor.
• Los dos aspectos importantes de las emociones eran los estímulos que las provocaban y las
respuestas (reacciones internas como el aumento de tasa cardíaca, secreción de hormonas, etc., y
reacciones externas como cambios en la cara, la postura, etc.). Los sentimientos y las sensaciones
no eran importantes.
• Estaba de acuerdo con William James en que las conductas preceden a la emoción.
• Para Watson, estas respuestas emocionales básicas constituyen la base sobre la cual se aprenderán
todas las futuras reacciones emocionales a través del condicionamiento clásico.
• Sostenía que a través de la experiencia, estas reacciones emocionales innatas podían
moldearse. También se podían aprender reacciones emocionales ante estímulos o situaciones
nuevas, y eran aprendidas del mismo modo que otro tipo de conductas.
• Watson lo demostró con el experimento del pequeño Albert

9.4.6.1. Experimento del pequeño Albert (1920)


• Demostró como se podían aprender reacciones emocionales intensas a estímulos inicialmente
neutros través del condicionamiento clásico.
• Su objetivo era condicionar en un bebé de 11 meses (Albert) una respuesta emocional de miedo
hacia las ratas blancas, para posteriormente demostrar como podía eliminarla a través de sus
principios del condicionamiento.

Página 101 de 140


• También quería demostrar como se pueden generalizar estas reacciones emocionales a otros
estímulos.
• Experimento de carácter controvertido.
• Modelo explicativo de la adquisición de fobias

Tras el experimento:
• Después del experimento, el pequeño Albert seguía mostrando miedo a las ratas y a otros objetos
similares después de meses como peluches, conejos, y hasta la barba de los hombres (generalización
de estímulos).
• Watson y Mary Cover Jones (una alumna), intentaron eliminar el miedo de Albert, aunque
finalmente le perdieron la pista tras su ingreso en el hospital por una enfermedad.
• Fue entonces cuando buscaron a otros niños que hubieran desarrollado miedos similares para
intentar eliminarlos.

9.4.7. Watson y estilos de crianza


• Los niños se convirtieron en el tema favorito de Watson tras estos experimentos y se interesó por
los estilo de crianza que debían adoptar los padres con sus niños, los cuales podían “ejercer” de
científicos de la conducta en propio hogar.
• Con la ayuda de su segunda mujer, Rosalie Rayner, escribió obras de divulgación como “El cuidado
psicológico del bebé y el niño” (1928), que se convirtió en un libro muy popular (vendió 100.000
ejemplares en pocos meses).
• En el, criticaba que frecuentemente los padres se comportaban de forma excesivamente
empalagosa y sentimental con sus hijos, y aconsejaba a los padres que trataran a los niños
como pequeños adultos y que no fueran excesivamente cariñosos con sus hijos.
• Prohibía besar y acariciar a los niños para no fomentar su dependencia a los padres.

9.5. Ultimos años de Watson


• Watson, tras su expulsión de la Universidad por el escándalo extra-marital, se dedicó al campo de
la divulgación (apariciones en radio), la publicidad y el márketing.
• Algunos empresarios recurrían a psicólogos experimentales para que aplicasen métodos y teorías
psicológicas al negocio de la publicidad, aumentando las ventas de sus productos.
• Watson trabajó para firmas como General Motors, Johnson & Johnson, Pond’s, etc.
• Aplicó principios de Psicología para orientar la conducta de consumo en la dirección
prevista, recurriendo al condicionamiento de respuesta emocionales (especialmente de
miedo).

Página 102 de 140


• Los publicistas no podían limitarse a informar al público sobre sus productos, tenían que
convencerle de que los comprase. Cambio de modelo de un consumidor racional a un consumidor
emocional.
• Así mismo, inició el uso de médicos, científicos y estrellas de cine en sus imágenes
publicitarias, con el fin de generar reacciones emocionales.

9.6. Conducta radical vs Conducta Metodológica


• Watson durante los últimos años se convirtió en un conductista radical:
• El objeto de estudio es la conducta observable y se rechazan absolutamente los procesos
mentales así como su influencia sobre la conducta (la cual está determinada exclusivamente
por el entorno y los sucesos externos).
• Ambientalismo extremo: toda conducta del ser humano es aprendida y no existen rasgos o
tendencias heredadas.
• Otros conductistas adoptaron posteriormente un enfoque menos extremo, el conductismo
metodológico:
• Comparten con el conductismo radical que el objeto de estudio principal de la psicología es
la conducta así como la misma rigurosidad experimental en sus investigaciones.
• Sin embargo, no niegan la influencia de los procesos psicológicos y heredados sobre la
conducta. Además de los estímulos del entorno, hay que tener en cuenta estos procesos para
explicar y predecir la conducta de forma precisa.
• Estos fenómenos no pueden ser estudiados directamente, pero sí a partir de su
manifestación en la conducta observable. Aunque la mente y sus procesos internos no se
pueden estudiar objetivamente, sus productos sí, ya que se manifiestan en la conducta y se
pueden estudiar de forma objetiva (William McDougall).

9.7. La psicología Hórmica de McDougall


9.7.1. William McDougall (1871-1938)
• Influenciado por William James, cuyo trabajo le hizo interesarse por la Psicología (después de
haber obtenido su título en medicina).
• Le dedicó su libro “Apuntes de Psicología” (1923).
• Estuvo mucho tiempo de acuerdo con Watson.
• La psicología es la ciencia de la conducta y cuestiona el valor de la introspección, que
consideraba un método estéril.
• Sin embargo, a diferencia de Watson, no negó la importancia de los sucesos mentales internos ni
de las tendencias heredadas en el comportamiento (conductismo metodológico):

Página 103 de 140


• Creía que estos sucesos se podían inferir y estudiar mediante la influencia que éstos tenían
sobre la conducta observable.
• Defendió que las conductas estaban dirigidas y controladas por los instintos (en vez de
estar dirigidas por sucesos ambientales).
• Conductismo radical vs Conductismo metodológico

9.7.2. Conductismo metodológico de McDougall


• El tipo de conducta estudiada por Watson y por los psicólogos rusos de la Reflexología se
caracterizaba por ser reflexiva (en tanto que está determinada por los estímulos del entorno), y ser de
naturaleza mecánica (el organismo adopta un papel pasivo y responde de forma automática, como
una máquina).
• McDougall, en cambio, propuso estudiar la conducta intencionada, un tipo de conducta en la cual
el aspecto más importante es que el organismo tiene una finalidad o un objetivo concreto para actuar.
• Por otro lado, McDougall también se enfrentaba a Watson ya que consideró que los instintos
(entendidos como tendencias heredadas) tenían un papel fundamental para explicar la conducta.

9.7.2.1. La conducta intencionada


• Es un tipo de conducta en la cual el aspecto más importante es que el organismo tiene una finalidad
o un objetivo concreto para actuar. Esta conducta se caracteriza por:
• Ser espontánea (al contrario de la conducta reflexiva), y no necesitar ser provocada por un
estímulo externo.
• En ausencia de la estimulación del entorno, esta conducta puede persistir durante un
tiempo relativamente largo.
• Esta conducta varía. Aunque el objetivo de la conducta intencionada permanezca
constante, la conducta utilizada para obtener dicho objetivo puede variar.
• Esta conducta termina cuando se alcanza el objetivo.
• Esta conducta es más efectiva con la práctica (los aspectos inútiles de la conducta se van
eliminando gradualmente).
CONDUCTA = objetivo dirigido y estimulado por un motivo de instinto (NO por sucesos
ambientales).
PSICOLOGÍA HÓRMICA = incitar

9.7.3. Importancia de los instintos


• INSTINTO = es una predisposición innata que cuando se activa, origina que la persona atienda
a una clase determinada de estímulos, para sentir una emoción concreta y actuar de acuerdo a dichos
estímulos, de manera que se satisface la necesidad instintiva.
• 3 COMPONENTES de los instintos: percepción (atención), conducta y emoción.

Página 104 de 140


• Toda conducta para McDougall es básicamente instintiva y todos los organismos (incluyendo
los humanos), nacen con una cantidad de instintos que, cuando se activan, proporcionan la
motivación para actuar de determinadas maneras.
• Definición de instinto de McDougall: un instinto es una predisposición innata que cuando se activa,
origina que la persona atienda a una clase determinada de estímulos, para sentir una emoción
concreta y actuar de acuerdo a dichos estímulos, de manera que se satisface la necesidad instintiva.
• McDougall concibe que cualquier actividad de un organismo tiene un objetivo o un propósito que
está dirigido por los instintos (en lugar de por los sucesos ambientales como afirmaba Watson).
• El objetivo de toda conducta es satisfacer una necesidad que experimenta el organismo
• Los instintos constituyen la fuerza impulsora o el “motor” de la conducta aún incluso
cuando el individuo desconozca la propia meta de su conducta.
• Los instintos tienen un papel fundamental en el aprendizaje de conductas, ya que
aprendemos hábitos o respuestas nuevas porque satisfacen necesidades instintivas, (la
reducción de la necesidad actúa como reforzador).
• Toda conducta para McDougall es básicamente instintiva y todos los organismos (incluyendo
los humanos), nacen con una cantidad de instintos que, cuando se activan, proporcionan la
motivación para actuar de determinadas maneras.

9.7.3.1. Componentes de los instintos


Cada instinto tiene tres componentes:
1. Percepción: cuando se activa el instinto, la persona atenderá a estímulos relacionados con su
satisfacción (ej: una persona hambrienta atenderá a los sucesos del entorno relacionados con comida).
2. Conducta: cuando se activa el instinto, la persona estará dirigida hacia el objetivo o la conducta
intencionada hasta que obtenga su satisfacción (ej: su conducta tendrá el propósito fundamental de
encontrar alimento).
3. Emoción: cuando se activa el instinto, la persona responderá con una emoción adecuada a los
sucesos del entorno que se relacionan con la satisfacción o la carencia de satisfacción del instinto (ej:
una persona hambrienta reaccionará con emociones positivas a estímulos como el olor de comida).

9.7.4. Motivación e instintos


• Para McDougall, todo ser humano necesita tener un motivo para vivir. Sin estos motivos, se pierde
el sentido de la vida y el individuo cae en una desorientación que le impide vivir una vida plena y
satisfactoria.
• Los instintos son los encargados de proporcionar los motivos para actuar.
• McDougall consideró que rara vez los instintos actuaban de forma aislada. Cada estímulo suele
despertar diversos instintos al mismo tiempo:
• Cuando dos o más instintos se asocian a un solo objeto, se dice que existe un SENTIMIENTO.
• Según McDougall, la mayor parte de la conducta social humana también se rige por los
sentimientos o configuraciones de tendencias instintivas, como defenderá en su obra “Introducción a
la Psicología Social”.
Página 105 de 140
• El comportamiento de los individuos se modifica al formar parte de un grupo, ya que los
individuos eran poseídos por una mente colectiva que transformaba de forma cualitativa su
psicología (la “mente grupal” transforma la “mente individual”). En otras palabras, los
individuos pueden actuar de forma muy diferente dentro de un grupo a como lo harían en
solitario.
• McDougall estaba de acuerdo con Freud en la idea que gran parte de la conducta humana, es en
última instancia instintiva e inconsciente

9.8. Debate entre Watson y McDougall


• Aunque ambos eran conductistas, McDougall y Watson adoptaron posturas opuestas.
• Watson era un conductista radical mientras que McDougall era un conductista metodológico.
• El 5 de Febrero de 1924 se enfrentaron el uno al otro ante el Club Psicológico de Washington, D.C.,
donde acudieron mas de 300 personas. Se conoció a este evento como “La Batalla del
Conductismo”.
• Cada uno expuso sus argumentos defendiendo su respectiva visión del paradigma conductista, y los
asistentes votaron a quién creyeron que tenía más razón en sus argumentos.
• La votación proclamó a McDougall como el ganador (por muy poco margen).

9.8.1.1. La Batalla de Conductismo (1924)


WATSON MC DOUGALL
• Conductismo radical. • Conductismo metodológico.

• La conducta está determinada de forma • La conducta está motivada por los procesos
exclusiva por los estímulos del medio ambiente. internos del organismo, como los instintos.

• No existen tendencias heredadas. • Existen tendencias heredadas.

• Los instintos no existen en los humanos. • Los instintos motivan toda conducta.

• El refuerzo en el aprendizaje no es importante • El refuerzo es un aspecto importante del


aprendizaje.

9.9. Contribuciones de McDougall


• Será un autor importante en el desarrollo de la teoría de los instintos y de la psicología social.
• Frente a una concepción ambientalista radical, introdujo el concepto de instinto, a modo de
tendencias innatas o heredadas que determinaba el comportamiento de los organismos.
• Este autor dio un primer paso para que emergieran nuevas formas de conductismo menos radicales,
pero igual de rigurosas a nivel experimental.
• Su propuesta alternativa de un conductismo que aceptaba que la conducta estaba influida tanto por
aspectos psicológicos (motivaciones y propósitos), como por tendencias innatas (instintos),

Página 106 de 140


estimulará la aparición futura de nuevos enfoques Neoconductistas más liberales en los años
siguientes.

9.10. Conclusiones
9.10.1. Aportaciones del conductismo
• Tuvieron que pasar muchos años, pero finalmente el conductismo de Watson fue aceptado de manera
general, convirtiéndose en la corriente dominante hasta los años 50 aproximadamente.
• Watson dio el salto y cortó radicalmente con una forma de hacer y entender la Psicología que se
había quedado obsoleta, redefiniendo su objeto de estudio y su finalidad:
• La conducta manifiesta se convirtió en el contenido casi exclusivo de la psicología.
• De la descripción y explicación de la conciencia se pasa a la predicción y control de la
conducta.
• El Conductismo ayudó a la Psicología a llega a convertirse en una ciencia objetiva, de carácter
experimental y científico, al mismo nivel que otras ciencias naturales:
• Gracias a él, la Psicología podía basarse en hechos objetivos y en evidencias empíricas que
eran replicables y contrastables.
• Además, la Psicología se convirtió en una disciplina aplicada, alejada de concepciones
metafísicas y filosóficas.
• Aportó una metodología que permitía a los psicólogos experimentales ser científicos en su trabajo
diario.

9.10.2. Influencia de Watson y el conductismo


• La influencia de Watson ha sido tan grande que hoy en día se puede considerar conductistas a la
gran mayoría de psicólogos (especialmente a los psicólogos experimentales que se dedican a la
investigación):
• Todos los psicólogos limitan sus evidencias a la conducta observable (a partir de la cuál
hacen inferencias acerca de los procesos psicológicos internos).
• Intentan especificar los estímulos y las respuestas con la mayor precisión posible (control
de variables).
• Son escépticos con respecto a las teorías que se resisten a la prueba empírica y no aceptan
los informes subjetivos como evidencias científicas.
• Por otro lado, una gran variedad de terapias psicológicas que se siguen empleando hoy en día
incluyen principios derivados del conductismo (técnicas de modificación de conducta dentro del
enfoque cognitivo-conductual).
• Sin embargo, el Conductismo, especialmente en su vertiente más radical, también fue objeto de
duras críticas por parte de muchos psicólogos que no estaban de acuerdo con algunos de sus
postulados.

Página 107 de 140


9.10.3. Críticas al conductismo
• A pesar de todas las contribuciones que el Conductismo ha aportado a la Psicología, podemos
identificar algunas críticas:
1. Incapacidad y falta de interés para explicar procesos psicológicos complejos (sentimientos,
pensamientos, expectativas, creatividad, etc.). Todas estas variables pueden influir en el
comportamiento de un individuo y deben ser tenidas en cuenta.
2. Descarta el papel activo de los organismos y no da lugar a la libertad, voluntad o intencionalidad.
Se concibe al ser humano como un ser mecánico y pasivo que responde a los estímulos de forma
automática.
3. Concepción de procesos psicológico reduccionista: “el pensamiento es una habla interna, un
conjunto de hábitos laríngeos”.
4. Extrema e incorrecta interpretación del evolucionismo, que lleva a afirmar la equipotencialidad de
las leyes del aprendizaje descubiertas con animales (las leyes del aprendizaje no son universales ni
aplicables a todos los ambientes, individuos y especies).
5. En sus propuestas más radicales, niega la existencia de tendencias o rasgos heredados o congénitos
a favor de lo puramente adquirido.
6. Algunas de sus aplicaciones fueron crueles (pequeño Albert) y hasta brutales (mutilación de
animales, maltrato, condicionamiento con descargas eléctricas, etc.). Hoy en día, estudios de este tipo
serían impensables.
• Estas críticas, unidas a la postura menos radical de McDougall y a la aparición de una nueva
corriente llamada Positivismo Lógico, abrirán las puertas de nuevas propuestas Neoconductistas
(tema 10), que en general, aceptarán la importancia que tienen sobre el comportamiento los sucesos
mentales (como la intencionalidad, los impulsos, las intenciones, etc.), sin sacrificar rigurosidad y
objetividad en sus experimentos.

Página 108 de 140


10. TEMA 10: El neoconductismo mediacional, radical y la
orientación conductista americana

10.1. Antecedentes históricos


10.1.1. Crisis del conductismo
• El Conductismo había sido la fuerza dominante en psicología durante los años 20 de la mano de
Watson principalmente.
• Había redefinido la psicología como ciencia de la conducta rechazando el estudio de la
conciencia.
• En su vertiente más radical, el conductismo pretendía erradicar la mente de la Psicología y asumía
un ambientalismo extremo en la determinación del comportamiento:
• Watson niega que el comportamiento pueda esta estar influido por procesos psicológicos-
mentales o por tendencias-rasgos heredados.
• Todo comportamiento está determinado por el medio ambiente y es aprendido.
• Sin embargo, no todos los psicólogos estaban de acuerdo con la perspectiva de Watson:
• McDougall defendía la influencia de variables innatas o heredadas en el comportamiento,
como los instintos.
• Como consecuencia, fueron apareciendo nuevas fórmulas del conductismo (Neoconductismos) que
se alejaron del enfoque más radical de Watson debido a su carácter reduccionista y poco realista.
• A partir de los años 30, muchos psicólogos norteamericanos neoconductistas comienzan a mostrar
un mayor interés en comprender los procesos mentales, tanto en humanos como en animales.
• Estos psicólogos, partirán de los principios básicos del conductismo metodológico:
• Es decir, asumen la objetividad, el experimentalismo y el condicionamiento como método
de estudio respecto a un enfoque introspeccionista y mentalista.
• Sin embargo, a diferencia de los conductistas radicales (como Watson), sí van a aceptar la
existencia de variables psicológicas como los propósitos, las cogniciones, los impulsos o los
hábitos, que van a tener un papel determinante en el comportamiento y pueden ser
estudiados a partir de la conducta.
• Los neoconductistas amplían, modifican y formalizan el conductismo de Watson.
• Aunque no descartan la importancia del ambiente sobre la conducta, los neoconductistas en
general, van a defender que es necesario incluir variables intermedias del organismo para
explicar con mayor precisión el comportamiento.
• Del esquema E – R se pasa al esquema E – O – R

Página 109 de 140


10.1.2. Nacimiento del neoconductismo

• En líneas generales, podemos decir que el Neoconductismo fue el resultado de la unión entre el
Conductismo y el Positivismo Lógico:
• El contenido de la psicología seguía siendo la conducta manifiesta (Conductismo), pero
gracias al Positivismo Lógico se aceptaban teorías sobre procesos mentales no observables
mientras estuvieran definidos operacionalmente.
• Estas circunstancias permitieron que surgieran varias versiones del conductismo, igual de
objetivas y científicas.

10.1.3. Antecedentes: Positivismo y Positivismo


Lógico
• La ciencia en general seguía la doctrina del Positivismo, el cuál sólo aceptaba como objeto de
estudio lo que se podía percibir y observar directamente. Se destacaba la importancia de los hechos
reales y los datos objetivos, mientras que se despreciaba la teorización, inferir o especular sobre la
existencia conceptos abstractos.
• El hecho de que las ciencias trataran sólo con lo que era directamente observable se consideró poco
realista, ya que existen fenómenos que no son directamente observables en la naturaleza. Hemos visto
como varias ciencias experimentaron este cambio.
• El Positivismo Lógico (surgido a la mediados de los años 20), proporcionó una alternativa al
positivismo, ya que ofrecía un enfoque de ciencia más liberal que aceptaba las teorías como parte
de la ciencia sin sacrificar la objetividad (permitiendo que la ciencia fuera a la vez objetiva y
teorética):
• Divide toda ciencia en dos partes: la empírica (basada en los datos observables) y la
teorética (intentar explicar aquello que se observaba).
• Permite la especulación sobre entidades abstractas sin restar importancia a los datos
empíricos. De hecho, los datos empíricos obtenidos eran los que determinaban si una teoría
es correcta y útil para explicar lo observado (si no quedaba descartada por otra teoría) a
través del método inductivo.

Página 110 de 140


10.1.4. Positivismo lógico y método inductivo
• Según el método inductivo, cualquier investigación científica comienza con la observación de
diferentes hechos, objetos o acontecimientos (datos empíricos).
• A partir de la observación continuada de acontecimientos u objetos, se establece una conclusión o
ley que explica todos los acontecimientos u objetos de la misma naturaleza (teoría o hipótesis).
• Se evalúa la utilizad o eficacia de una teoría verificando si es capaz de explicar o predecir los mismos
fenómenos en el futuro (deducción).
• Si se confirman sus deducciones, la teoría gana fuerza y se mantiene.
• Si no se confirman sus deducciones, la teoría pierde fuerza, y deber revisarse o
abandonarse frente a una nueva teoría que explique mejor el fenómeno.

10.1.5. Antecedentes: El Operacionalismo


• Con el Positivismo Lógico se llega a la “era de la teoría”, desde 1930 hasta 1950 aproximadamente.
En muchas ciencias comienzan a proponerse teorías, que son modelos explicativos de la realidad.
• Ante este fenómeno, surge el Operacionalismo: un enfoque que insiste en que todos los términos
teóricos abstractos deben definirse operacionalmente (describiendo todas las variables de interés).
• Es decir, se debe definir todo concepto científico abstracto en función de los
procedimientos utilizados para mediar dicho concepto. Las definiciones operacionales unen
los términos teoréticos a los fenómenos observables, por lo que son aceptadas como
científicas.
• En el ejemplo anterior: la mejora de la depresión podría objetivarse como la puntuación en
un test psicológico.
• La definiciones operacionales se podían utilizar en Psicología para convertir términos teoréticos en
sucesos y despojarlos de sus connotaciones metafísicas. Esto permitió que los psicólogos definieran
conceptos teóricos sin dejar de ser científicos y objetivos.

10.2. Características generales del neoconductismo


10.2.1. Características generales
• Aunque existen diferencias importantes entre los diferentes neoconductistas, la mayoría compartirán
las siguientes ideas:
• El proceso de aprendizaje es fundamental porque representa el mecanismo primario por el
que los organismos se ajustan a los cambios del entorno.
• El aprendizaje asociativo será el proceso explicativo del comportamiento.
• El objeto de estudio de la Psicología sigue siendo la conducta. Ahora bien, a través de los datos
objetivos obtenidos a partir de la conducta, se puede teorizar acerca de la existencia de procesos
intermedios o psicológicos.
• La teorías debían utilizarse según los criterios del Positivismo Lógico, con todos los
términos teoréticos debían ser definidos operacionalmente.

Página 111 de 140


• Se debían utilizar animales como sujetos de experimentación ya que las variables relevantes son
más fáciles de controlar que en los humanos.
• Mantienen la idea de que los procesos de aprendizaje hallados en animales son
extrapolables al ser humano.

10.2.2. Predominio del neoconductismo


• No todos los psicólogos seguirán el nuevo enfoque que seguía los dictados del Positivismo Lógico.
• El Psicoanálisis y la Gestalt fueron ganando relativa popularidad en Norteamérica.
• Sin embargo, el Neoconductismo dominó el período entre 1930 y 1950 en Estados Unidos, como
corriente dominante.
• Los autores más relevantes del Neoconductismo fueron:

10.3. El conductismo intencionado de Tolman


10.3.1. Edward C. Tolman (1886-1959)
• Licenciado en Química experimental y teorética por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, sus
intereses comenzaron a cambiar hacia la Psicología después de leer el libro “Principios de Psicología”
de William James.
• Influido por la Gestalt (realizó una estancia de verano en Alemania con Kurt Koffka) y la Filosofía
Neorrealista.
• Concepción molar de la conducta vs. concepción molecular.
• Representante del Conductismo propositivo o intencionado. “Conducta intencionada en animales
y hombres” (1932).
• La concepción de conducta Watsoniana en términos de reflejos básicos es reduccionista.
Toda conducta tiene un propósito o intención, el cuál es un aspecto objetivo de la conducta
que se puede estudiar.
• Este libro se lo dedica a MNA (Mus norvegicus albinus).
• Interesado en los métodos para obtener una comprensión de los procesos mentales internos.

10.3.2. Enfoque operacional de Tolman


• Para Tolman el objetivo de la psicología sigue siendo la predicción y el control de la conducta.

Página 112 de 140


• Para alcanzar este objetivo debe realizarse un análisis funcional de
la conducta, en el cuál todos los conceptos psicológicos están
definidos en forma de variables independientes, dependientes e
intervinientes (enfoque operacional).
• Las variables independientes hacen referencia a los
estímulos y los sucesos del entorno.
• Las variables intervinientes hacen referencia a procesos
psicológicos como la intención y la cognición (expectativas,
creencias, mapas cognitivos, etc.) que ocurren entre los sucesos
del entorno y la conducta.
• La variable dependiente es la conducta.
• Debían tenerse en cuenta tanto las variables independientes como las
variables intervinientes, ya que ambas tenían un papel determinante
en la conducta (variables dependientes).
• La conducta no puede ser predicha exclusivamente a partir de los estímulos del entorno,
también hay que tener en cuenta ciertos procesos cognitivos (esquema E – O – R)

10.3.3. Conducta intencionada de Tolman


• En los años 20 existían 2 explicaciones dominantes sobre el aprendizaje: la de Watson y la de
Thorndike. Sin embargo, Tolman no estaba totalmente de acuerdo con ellos. Creía que ambas
concepciones eran muy simplistas.
• Aunque Tolman seguía la doctrina conductista y estaba totalmente en contra de las explicaciones
metafísicas y de la introspección al igual que Watson, creía que éste se estaba centrando sobre el tipo
de conducta equivocado.
• La concepción mecanicista de Watson sobre la conducta en términos de reflejos
condicionados (estímulos y respuestas) resultaba muy reduccionista. Toda conducta era
explicada como meras sumas de reflejos simples y hábitos (conducta molecular).
• Tolman, por el contrario se centró en la conducta intencionada, adoptando un enfoque
molar de ésta. Lo característico de la conducta es el propósito u objetivo que tiene, y no por
la sucesión los diferentes movimientos musculares que la hacen posible (conducta molar).
La intención y cognición se pueden estudiar de forma objetiva como aspectos objetivos y
observables de la conducta misma, y no como parte de una mente misteriosa inferida.
• Tampoco estaba de acuerdo con Thorndike en que el refuerzo fuera estrictamente necesario para
aprender (Ley del efecto).

10.3.4. Enfoque molecular vs. molar de la conducta


• ¿Qué es lo que aprende el sujeto?
• Molecularista (Watson): ha aprendido un reflejo muscular condicionado.
• Molarista (Tolman): ha aprendido una respuesta global de evitación.
• ¿Qué pasa si le damos la vuelta a la mano del sujeto?

Página 113 de 140


• Molecularista (Watson): el sujeto tiene que aprender un reflejo molecular nuevo.
• Molarista (Tolman): el sujeto evitará inmediatamente la descarga, no tiene que aprender
nada (respuesta molar de evitación de descarga).

• ¿Qué aprende una rata al resolver un laberinto?


• Molecularista (Watson): ha aprendido una serie de respuestas cinestésicas o motoras
(información proveniente de sus músculos) hasta llegar a la comida (girar izquierda,
izquierda, derecha, izquierda, derecha, derecha). La rata ha aprendido una cadena de
movimientos concretos asociados a situaciones estimulares específicas
• Molarista (Tolman): se ha creado una representación mental del mapa (aprende el lugar y
no una serie de conductas motoras).
• ¿Qué pasa si inundamos el laberinto con agua y la rata tiene que nadar en vez de correr?
• Molecularista (Watson): la rata tendrá que volver a aprender el laberinto, ya que en este
caso tiene que nadar y no correr (con lo cuál las respuestas cinestésicas ya no le
proporcionarán información).
• Molarista (Tolman): la rata seguirá encontrando la salida de forma rápida, ya que
“conoce” el recorrido.

laberinto se inunda de agua. Más que aprender una secuencias de movimientos y giros, las ratas
aprendían un mapa mental del laberinto

10.3.5. Experimentación animal


• Tolman realizó experimentos con ratas para aproximarse a las leyes del comportamiento humano.
• Construían laberintos de formas diversas e introducían en ellos recompensas o castigos. Se
contabilizaba el tiempo que las ratas tardaban en recorrerlos y los errores que cometían en el
trayecto.
• Ventajas: ratas son animales pequeños, económicos y manejables, muy cómodos para el
laboratorio: “las ratas no se van de copas la noche antes de un experimento o no se matan
mutuamente en guerras…tampoco se meten en conflictos de clase o raza y evitan la
política”.
• Todos sabemos que una rata es capaz de aprender a salir de un laberinto, la cuestión importante es
¿cómo lo hace?
• En sus estudios demostró que las ratas podían aprender hechos o conocimientos acerca del
mundo que podrían usar de manera flexible, en vez de simplemente aprender respuestas
automáticas iniciadas por estímulos ambientales. También demostró que el aprendizaje era
posible en ausencia de refuerzos.
• Los organismos son capaces de crear estructuras cognitivas (en forma de mapas mentales,
hipótesis, creencias o expectativas) para representar la complejidad del ambiente, y además
son capaces de reorganizarlas.

Página 114 de 140


• Para demostrar la existencia de este tipo de conocimiento adquirido, realizó estudios
donde se ponía de manifiesto la existencia de un aprendizaje latente.

10.3.6. Aprendizaje latente


• Para demostrar la existencia del aprendizaje latente, Tolman se apoyó en un estudio clásico con
ratas:
• Tres grupos de ratas fueron entrenadas para recorrer un laberinto durante 22 días:
• En el Grupo 1: los animales obtenían comida siempre al llegar al final desde el
primer día.
• En el Grupo 2: las ratas conseguían la comida al llegar a la salida partir del día 11.
• En el Grupo 3: las ratas nunca recibían comida.
• En cada ensayo, se registraba el número de errores que cometían hasta llegar al final del laberinto
(medida del aprendizaje).
Resultados:
• La tasa de errores de las ratas del grupo 1 (siempre reforzadas) descendió desde el primer día de
forma gradual.
• La tasa de errores del grupo 2 (reforzadas a partir del día 11) se redujo de forma brusca a partir de
la introducción de la comida.
• La tasa de errores del grupo 3 (nunca reforzadas) se mantuvo elevada de forma constante.
• Los resultados sugieren que las ratas del grupo 2 (no reforzadas hasta el día 11) habían estado
explorando y aprendiendo el laberinto sin la presencia del reforzador, porque al día siguiente lo hacían
igual de bien o incluso mejor que las ratas del grupo 1 (se había producido un aprendizaje latente que
solo se podía cuantificar tras la introducción del reforzador).

10.3.7. Mapas cognitivos


• Las ratas habían aprendido aún sin ser reforzadas. Según estos resultados, las ratas construían
representaciones mentales del laberinto durante las sesiones de entrenamiento sin necesidad de
refuerzo.
• Habían aprendido un “mapa cognitivo” del laberinto que posteriormente utilizaron cuando se
introdujo el reforzador. El aprendizaje se manifestaba de forma observable y se podía cuantificar sólo
cuando la rata tenía una razón o propósito (alcanzar la comida). El refuerzo no es indispensable
para que ocurra aprendizaje, pero sí lo es para que se manifieste en la ejecución (aprendizaje
vs. ejecución).
• De este modo, confirmó que las ratas no aprendían a ejecutar una cadena de movimientos musculares,
como defendían los teóricos del paradigma E - R (Watson), sino que eran necesarias variables
cognitivas (como los mapas cognitivos), o al menos no observables, para explicar el aprendizaje que
habían adquirido.
• Este aprendizaje sólo se podía observar o cuantificar cuando se administraba el refuerzo (en la
ejecución).

Página 115 de 140


10.3.8. Otros estudios experimentales
• Otro estudio: un grupo de ratas habían aprendido el recorrido de un laberinto para llegar a la comida.
Días más tarde, dividieron a las ratas en función del estado de privación de alimento y las colocaron
en un laberinto nuevo con comida.
• Las ratas que estaban más hambrientas recorrían el laberinto mucho más rápido que las
ratas que estaba satisfechas.
• Una rata en un laberinto si está en condiciones óptimas, satisfecha de comida y bebida,
sólo explorará. Si se la mete hambrienta, llegará más rápido al final del laberinto.
• Conclusión: la motivación limita la atención del animal a aquellos estímulos que son
relevantes para su estado motivacional.
• En otros estudios, se acostumbraba a la rata a un refuerzo y después, éste era cambiado por uno
mejor o peor. Se observaron cambios dramáticos en la conducta posterior de recorrer el laberinto.
• Si el refuerzo mejoraba, la conducta también mejoraba.
• Si el refuerzo era peor, la conducta del animal empeoraba.
• Conclusión: las ratas habían adquirido expectativas específicas sobre los resultados de
sus conducta.

10.3.9. Conclusiones
• Tolman creía que las explicaciones sobre el aprendizaje anteriores destacaban el carácter mecánico
o la fuerza de las conexiones entre estímulos y respuestas (enfoques de Thorndike y Watson).
• Estas descripciones no encajaban con las conductas que él observaba en sus ratas. Lejos de
comportarse de forma mecánica e irreflexiva, Tolman observaba que las ratas actuaban con
inteligencia, manifestando expectativas y con un propósito o intención. Tolman propone un enfoque
cognitivo sobre el aprendizaje.
• Frente a la concepción molecular de la conducta, Tolman defendió una concepción molar
de la conducta.
• Lo relevante de la conducta es su propósito o intención, y no la sucesión de movimientos
musculares que la hacen posible.
• Sin negar el papel de los estímulos externos sobre la conducta, introdujo el papel de las variables
intervinientes (como la intención, la motivación y las expectativas) que permitía explicar formas de
conducta más complejas.
• Sirviéndose de una metodología de trabajo rigurosa, experimental y esencialmente
conductista, desarrolló una concepción de la conducta que trascendía del tradicional
esquema E – R y postulaba el esquema E – O – R.
• Estas variables internas como las cogniciones, las expectativas o las representaciones
internas del mundo, desempeñan un papel determinante en conducta (ej: mapas cognitivos).

Página 116 de 140


• Tolman demostró en sus estudios cómo era posible adquirir conocimiento sobre las características
espaciales de un ambiente o situación (en forma de representaciones mentales o mapas cognitivos)
sin efecto ventajoso inmediato. Sus hallazgos desafiaron los principios de la ley del efecto, o en otras
palabras, el aprendizaje sin refuerzo era posible.
• Tolman diferenció entre aprendizaje y ejecución.
• La ejecución es un dato observable mientras que el aprendizaje como tal es un proceso
inferido.
• Puede producirse aprendizaje sin que se observen cambios en la conducta (en el
aprendizaje el organismo adquiere conocimiento a través de la experiencia y la observación
sin manifestarlo conductualmente: aprendizaje latente).
• En la ejecución, se evidencia el efecto del aprendizaje en la conducta del organismo
cuando se introduce un reforzador, porque la recompensa motiva la conducta (conducta
intencionada).
• En términos generales su gran aportación a la psicología fue la de modificar dramáticamente el
conductismo.
• Ante un conductismo radical y ambientalista dominante, Tolman sentará las bases de una
Psicología Cognitiva, en la que se da importancia a los procesos cognitivos y se concibe a
los organismos como procesadores activos de la información (no como seres mecánicos).

10.4. Debate entre Tolman y Hull


• Ambos querían formular teorías científicas del aprendizaje y la conducta.
• Para Tolman la conducta era intencionada mientras que para Hull la conducta era mecánica.
• Sus posturas diferían en qué es lo que aprendían las ratas al escapar de un laberinto (aprendizaje
de lugar vs. aprendizaje de respuestas).
• Tolman intentaba demostrar que la intención y la cognición eran reales, mientras que Hull no
encontró necesidad alguna para estos conceptos mentalistas (Hull define el aprendizaje en términos
de asociaciones E – R).
• Los que apoyaban la conducta mecanicista de Hull y los que apoyaban la conducta intencionada de
Tolman debatieron durante los años 30 y 40.
• Los resultados de la experimentación finalmente apoyarán la postura de Tolman

10.4.1. Tolman vs. Hull


Tolman Hull

Página 117 de 140


• Los animales son procesadores activos de la • Los animales aprenden mecánicamente
información y crean mapas mentales. mediante condicionamiento.

• Aprendizaje de lugares (las ratas son capaces • Aprendizaje de respuestas (las ratas aprenden
de aprender un mapa de un laberinto). cadenas de hábitos de respuestas musculares).

• Enfoque molar de la conducta (concepción • Enfoque molecular de la conducta (concepción


holista). elementalista).

• El refuerzo no es indispensable para que se • El refuerzo (o reducción del impulso) es


produzca aprendizaje (aunque si para su indispensable para que se produzca aprendizaje.
ejecución).

Página 118 de 140


10.5. La psicología de Skinner
10.5.1. B. F. Skinner (1904-1990)
• Skinner fue positivista, no positivista lógico. A diferencia de Tolman o Hull, no aceptará teorías ni
inferencias de constructos mentales: sólo hechos.
• Reclama el retorno del conductismo radical y el ambientalismo radical: el entorno es el que
controla la conducta, no los sucesos mentales de la persona.
• Su interés se centró en cómo cambia la conducta en función de sus consecuencias, sin dar
importancia a la consciencia y a los procesos mentales.
• Creía que todos ellos son simples etiquetas verbales conferidas a determinados procesos
corporales o neurofisiológicos (monismo materialista). No era necesario conocer las bases
neurofisiológicas para explicar las relaciones entre el entorno y la conducta.

10.5.2. La conducta para Skinner


• Según Skinner, para explicar el comportamiento, basta con un análisis funcional del entorno y de
la conducta. Concretamente, afirmaba que sólo era necesario tener en cuenta 3 conceptos para
explicar el comportamiento:
• El estímulo antecedente o estímulo discriminativo (indica que hay un reforzador o un
castigo asociado a una respuesta).
• La respuesta operante (la respuesta que emite el organismo para provocar o evitar una
consecuencia).
• La consecuencia que produce la respuesta (el reforzador o el castigo obtenido).
• El control que ejerce el estímulo antecedente o discriminativo sobre la conducta no es de carácter
reflejo, sino que cambia la probabilidad de respuesta (informa al individuo de las consecuencias que
puede tener una respuesta en esa situación en base a la experiencia pasada).
• La respuesta operante que emiten los organismos tiene un carácter molar (similar al de Tolman),
es decir, no importa como una rata presione una palanca (ej: con las patas, con la cabeza, etc.), ya que
lo que define una respuesta concreta es que provoca las mismas consecuencias.
• Las consecuencias que tiene una respuesta son las que se van a encargar de aumentar o disminuir
su probabilidad de repetición.

10.5.2.1. Conducta respondiente vs. operante


• Watson y Pavlov se interesaron por la conducta respondiente (aprendizaje entre estímulos y
respuestas conocidas de forma mecánica y refleja a través del condicionamiento clásico).
• Por su parte, Skinner moldeó su teoría a partir de la de Thorndike (basándose en la ley del efecto
y en la importancia del reforzamiento en la conducta). Le interesaba estudiar aquella conducta que
estaba controlada por sus consecuencias y la re-define como conducta operante (vs. conducta
instrumental de Thorndike).
• Skinner creía que la conducta operante, y no la conducta respondiente, era el principal mecanismo
de modificación de la conducta y la clase de comportamiento más corriente, universal y versátil.

Página 119 de 140


• Aunque el condicionamiento clásico podía ser útil en ciertos casos, descartaba la
posibilidad de que la conducta pudiera ser explicada solo a través de este mecanismo, ya que
era poco representativo de la potencialidad de aprendizaje propia del ser humano.
• No era importante conocer las causas de la conducta, sino cómo esta estaba controlada por sus
consecuencias.
• En vez de poner el foco en el modo en el que se asocian entre sí los estímulos, se fijó en la
manera en la que quedan asociadas las acciones que se realizan y las consecuencias de estas
acciones. A la hora de modular la conducta importan más las consecuencias que los
estímulos que la preceden

10.5.3. Diferencias entre tipo de condicionamientos


Condicionamiento clásico o respondiente Condicionamiento instrumental u operante
• Conducta involuntaria que es provocada por un • Conducta espontánea emitida libremente (no
estímulo (reflejos). requiere estímulo identificable).

• Refuerzo de estímulos. • Refuerzo de conductas.

• El organismo adopta un papel pasivo. • El organismo adopta un papel activo.

• El ambiente influye sobre el sujeto. • El sujeto influye sobre el ambiente.

• Se aprende por asociación de estímulos. • Se aprende por la consecuencia que origina la


conducta

10.5.4. Diferencias Thorndike y Skinner


• Aunque ambos estudiaba la conducta que estaba controlada por sus consecuencias, les diferenciaba
el cómo la estudiaban.
• Thorndike medía el tiempo que tardaba un animal en salir de una caja:
• A medida que el número de escapes aumentaba, el tiempo para escapar disminuía.
• Variable dependiente: latencia o tiempo de escape.
• Skinner permitía al animal responder libremente en una cámara experimental, habitualmente
presionando una palanca a través de la cual obtenía comida (caja Skinner)
• El objetivo era como la administración de refuerzo cambiaba la tasa de respuestas del
animal.
• Variable dependiente: tasa de respuestas

10.5.5. El refuerzo para Skinner


• Skinner destacó el papel de un tipo concreto de estímulos: los reforzadores.
• Los reforzadores se encargan de fortalecer la unión entre determinadas respuestas con determinados
estímulos discriminativos. Es decir, si ante una situación determinada, una respuesta concreta
conduce al refuerzo, la frecuencia de esa respuesta aumenta (Ley del efecto).
• Define 2 tipos de reforzadores:
Página 120 de 140
• Primarios: de importancia biológica y no necesitan aprenderse, (ej: comida).
• Secundarios: son aprendidos, (ej: el dinero, los cumplidos, etc.).
• Sólo porque algo actúe como reforzador o castigo para un organismo bajo una serie de circunstancias
no quiere decir que sea un reforzador para otro organismo o para el mismo organismo en
circunstancias diferentes.
• Para Skinner, el refuerzo se puede identificar sólo a través de sus efectos sobre la conducta.
• En otras palabras, un reforzador es cualquier cosa que, cuando se aplica de forme
contingente a una respuesta, cambia la frecuencia con la que se realiza esa respuesta (sin
entrar en si satisface una necesidad o reduce un impulso).

10.5.6. Importancia del entorno


• Mientras que para Watson y los reflexólogos rusos el entorno era importante porque despertaba la
conducta, para Skinner el entorno era importante porque se encargaba de seleccionar las conductas.
• El entorno se encarga de seleccionar qué conductas sobreviven y se convierten en parte del repertorio
de respuestas del organismo a través de las consecuencias (ambiente como agente de control):
• Skinner aplicó las ideas de la selección natural de Darwin a su análisis de la conducta.
• En cualquier situación dada, un organismo realiza inicialmente una gran variedad de respuestas. De
éstas, sólo serán funcionales o útiles algunas (las de refuerzo). Estas respuestas efectivas sobreviven
y se convierten en parte del repertorio de respuestas del organismo para ser utilizadas cuando la
siguiente situación se produzca.
• Lo que realmente importa para Skinner son las variables externas, situadas siempre fuera del
organismo (no está interesado por las variables intermedias sean del tipo que sean).
• Por lo tanto, enfatiza que para cambiar una conducta, lo más eficaz es cambiar el entorno
en términos de reforzamiento.
• Regla general: cambia todas las contingencias de refuerzo y la conducta cambiará

10.5.7. Moldeamiento
• Gracias a los principios del condicionamiento operante, se puede aumentar la frecuencia de una
conducta que tiene una baja frecuencia, o incluso instaurar una conducta nueva (no existente
previamente en el repertorio conductual del organismo).
• Este procedimiento se llama moldeamiento, y permite que los organismos aprendan una conducta
inicialmente muy compleja y fuera de su repertorio.
• Este procedimiento se utiliza cuando el sujeto no sabe realizar la conducta que se pretende
enseñar porque le resulta compleja.
• Como el sujeto no va a aprender a realizar la conducta de golpe, se trata de ir reforzando
poco a poco las conductas que se parezcan o asemejan a la conducta final (reforzamiento
progresivo de las aproximaciones a la conducta objetivo).

Página 121 de 140


• Este principio se ha utilizado para enseñar a las palomas a jugar a ping-pong y baloncesto. Muchos
animales del circo por ejemplo, aprenden a realizar conductas inusitadas mediante el moldeamiento.

10.5.7.1. Moldeamiento y aplicación terapéutica


• El moldeamiento puede resultar de ayuda terapéutica en niños con autismo, concretamente para
estimular el lenguaje verbal:
1. Reforzar la atención visual del niño y los sonidos espontáneos emitidos al azar.
2. El terapeuta pronuncia un sonido y refuerza la respuesta vocal emitida en un tiempo límite.
3. Se refuerzan los sonidos similares al producido por el terapeuta.
4. Sólo se refuerza el sonido objetivo

10.5.8. Refuerzo vs. castigo


• Al igual que Thorndike, Skinner descubrió que los efectos del refuerzo y del castigo no eran
simétricos:
• El refuerzo fortalece la conducta, sin embargo el castigo no necesariamente la debilita, ya
que en ocasiones, la respuesta reaparece cuando se retira el castigo.
• Afirmaba que el castigo se seguía utilizando tanto porque en realidad, refuerza al que castiga.
• Además el castigo conlleva con frecuencia efectos no deseados: tiene un alto coste emocional, puede
provocar reacciones adversas en la persona como conductas agresivas, etc

10.5.9. No reforzar = castigar


• Skinner recomendaba que el método alternativo para reducir una conducta era no reforzarla o
utilizar el castigo negativo (evita efectos indeseables y negativos del castigo como el miedo o la
agresividad).
• Otra recomendación era modificar la conducta indeseable de forma progresiva mediante el refuerzo
(reforzar progresivamente los pequeños cambios hasta que la conducta fuera distinta =
moldeamiento).
• Importante: castigo y refuerzo negativo no es lo mismo.

10.5.10. Modelos de condicionamiento operante:


Refuerzo
1) Refuerzo: hace que aumente la probabilidad de emisión de la respuesta.
• Refuerzo positivo: cuando la aparición contingente de un evento o suceso apetitivo aumenta la
probabilidad de la respuesta, (por ejemplo una rata aprende a presionar una palanca porque el
reforzador es comida, con lo que la conducta de apretar una palanca se refuerza y aumenta su
frecuencia).

Página 122 de 140


• Refuerzo negativo: el organismo utiliza una conducta que evita o escapa de un evento; aquí tenemos
que la ausencia de una estimulación negativa (aversiva) incrementa la probabilidad de que ocurra una
respuesta. A su vez este modelo puede dividirse en dos subtipos:
• Evitación: cuando el organismo emite una conducta que permite que no aparezca un
estímulo aversivo (una rata aprende a pulsar un botón para evitar una descarga eléctrica).
• Escape: cuando el sujeto da una respuesta que permite la desaparición de un estímulo
aversivo ya presente (una rata escapa del suelo electrificado saltando hacia una plataforma).

10.5.11. Modelos de condicionamiento operante:


Castigo
2) Castigo: hace que disminuya la probabilidad de emisión de una conducta. También se puede
emplear para la extinción de una respuesta (que desaparezca).
• Castigo positivo: si tras la presencia de un estímulo aversivo disminuye la probabilidad de una
respuesta.
• Castigo negativo u omisión: si la retirada de un estímulo positivo cuando aparece una conducta
trae consigo la disminución de dicha conducta.

Para aumnetar la conducta Refuerzo positivo Damos algo bueno


Para aumnetar la conducta Refuerzo negativo Quitamos algomalo
Para disminuir la conducta Castigo positivo Damos algo malo
Para disminuir la conducta Castigo negativo Quitamos algo bueno

Página 123 de 140


10.5.12. Cajas de animales de Skinner
• Skinner diseñó estos dispositivos para tener un control total de todas las variables y poder estudiar
“limpiamente” el comportamiento del animal.
• En estas cajas, un animal aprendía la ejecución de un acto motor en función de las consecuencias
que de él se seguían:
• La caja constaba de una palanca o un botón situado en una de sus paredes, que al ser
presionado ponía en marcha un mecanismo que proporcionaba una bolita de comida (lo cual
era un reforzador que hacía más probable que esa conducta se repitiera).
• En la caja colocaba a un animal privado de alimento. El animal comenzaba a explorar la
caja hasta que casualmente, presionaba a palanca y obtenía la comida. A través del refuerzo,
esta respuesta de presión de la palanca quedaba consolidada.
• La palanca o el botón además, contaba con un dispositivo que registraba el número de
veces que era accionada a lo largo del tiempo (permitía el análisis estadístico de los datos,
registro acumulativo).
• Las cajas de Skinner sirvieron como medio para introducir diversas variables (entre ellas
descargas eléctricas para estudiar el efecto del castigo, por ejemplo).
• Skinner observó que el aprendizaje era diferente en función de cómo se administraban los
reforzadores.

10.5.12.1. Registro acumulativo


• Permite registrar la tasa de respuestas y de refuerzos que experimenta un organismo a través del
tiempo.
• Nos da una idea de cuánto y cómo de rápido un animal responde para obtener un reforzador

10.5.13. Programas de reforzamiento


• Skinner estudió la influencia sobre la conducta de diferentes programas de reforzamiento a través
del tiempo. En otras palabras, ¿con qué frecuencia responderá un animal dependiendo de las
veces que sea reforzado?
• Los principales programas de refuerzo presentados por Skinner eran de razón (fija o variable) y de
intervalo (fijo o variable):
• Refuerzo de razón: los refuerzos se obtienen cuando se da un número determinado de
respuestas.
• Fija (RF): un determinado número de respuestas debe ocurrir antes que haya
refuerzo, (un programa de razón fija = 1 es un programa de refuerzo continuo, cada
vez que una acción es realizada (ej: apretar una palanca) se recibe un refuerzo (bola
de comida).
• Variable (RV): el número de respuestas antes de que se produzca el refuerzo es un
promedio (en un programa RV 15, los refuerzos se podrían dar a las 10 respuestas, a
las 20, a las 15 y a las 5).

Página 124 de 140


• Refuerzo de intervalo: los refuerzos se obtienen cuando el animal da una respuesta y además ha
pasado un tiempo específico.
• Fijo (IF): se refuerza la primera respuesta después de que haya pasado un tiempo
determinado. Por ejemplo: se refuerza la primera respuesta que el animal de en 2
minutos (por mucho que responda luego, el reforzador no volverá a suministrarse
hasta que no acaben los 2 minutos y el animal responda).
• Variable (IV): el tiempo que tiene que pasar antes de que una respuesta pueda
producir un refuerzo no es determinado, sino que varía alrededor de un valor
promedio, (en un programa IV 15, los refuerzos se podrían dar a la primera respuesta
que un animal da a los 10 minutos, a los 20, a los 15 y a los 5)
Aplicaciones del modelo de Skinner
• La teoría de Skinner establece que las personas aprenden conductas anormales o desadaptativas del
mismo modo que aprenden conductas normales y adaptativas (en función de los reforzadores y los
castigos).
• Las conductas desadaptativas son conductas no deseables, peligrosas, destructivas,
molestas, o que interfieren en el aprendizaje de otras conductas.
• Por consiguiente, el tratamiento de estas conductas dependerá de modificar las contingencias de
refuerzo para reducirlas o extinguirlas, o fortalecer conductas deseables alternativas (objetivo
eliminar los refuerzos que mantienen estas conductas y modificar los refuerzos para estimular las
conductas deseables).
• Skinner y sus seguidores aplicarán sus principios para desarrollar un modelo de terapia nuevo y
alternativo al Psicoanálisis: la Terapia de Modificación de Conducta:
• Desde este punto de vista, los trastornos mentales empiezan a concebirse como trastornos
de la conducta, sobre la cuál se pueden aplicar los principios de aprendizaje.
• Estas técnicas se utilizarán para diferentes problemas como las adicciones (tabaco, alcohol,
drogas), la timidez, problemas de lenguaje (ej: autismo), trastornos de ansiedad (fobias),
problemas sexuales y un largo etcétera.
• Aplicaciones en la Economía de Fichas en diferentes instituciones (como hospitales psiquiátricos).

10.5.13.1. Aplicaciones de Skinner en el ámbito


educativo
• Criticó el sistema educativo de los Estados Unidos por utilizar en exceso el castigo para forzar a los
estudiantes a aprender y a comportarse, en lugar de manipular cuidadosamente las contingencias de
refuerzo.
• Esto podía generar una actitud negativa de los niños hacia la educación.

Página 125 de 140


• En el ámbito de la educación, Skinner desarrolló una técnica de enseñanza denominada aprendizaje
programado (1954-1958):
• El material didáctico se descompone en pequeñas unidades didácticas.
• Tras cada pequeña unidad, se evalúa el conocimiento en los alumnos (permite verificación
inmediata).
• Si la respuesta es correcta, contribuye a afianzar el conocimiento adquirido, o si es
incorrecta, conduce a la corrección del error.
El legado de Skinner
• Skinner ha tenido tanta importancia que sus seguidores organizaron su propia división de la APA
(División 25: Análisis Experimental de la Conducta).
• Diseñó las cajas de Skinner, que permiten una medición objetiva y precisa de la conducta de los
animales bajo determinadas circunstancias que a día de hoy se siguen empleando en investigación
animal.
• Aplicó muchos de sus principios hallados en el laboratorio al ámbito educativo y de los trastornos
psicológicos:
• Sus principios de aprendizaje sentaron las bases de un enfoque terapéutico alternativo al
Psicoanálisis: la Terapia de Modificación de Conducta.
• La terapia de conducta supone que las personas aprenden la conducta anormal de la misma
manera que aprenden la conducta normal. Por tanto, el tratamiento depende de eliminar los
refuerzos que están manteniendo la conducta indeseable (para provocar su extinción), al
tiempo que se refuerza la conducta deseable para fortalecerla.
• De forma más reciente, la aparición de la Psicología Cognitiva ha supuesto que las terapias
incluyan también aspectos cognitivos (además de aspectos conductuales, se trabaja la
modificación de pensamientos, ej: reestructuración cognitiva). Son las Terapias
Cognitivo-Conductuales.
• Carácter optimista de su teoría: nos recuerda que aunque es cierto que nuestra conducta depende de
nuestro entorno, también es cierto que con nuestra conducta podemos cambiarlo.

Página 126 de 140


10.6. Conclusiones
10.6.1. Aportaciones del Neoconductismo
• El trabajo de los neoconductistas sigue influyendo de forma muy presente en la psicología
contemporánea:
• Tolman: su conductismo propositivo (con su énfasis en la conducta intencionada y los
constructos mentales), se puede considerar las bases de la Psicología cognitiva.
• Hull: con su objetivo de desarrollar una amplia teoría de la conducta, ha derivado en el
objetivo de desarrollar teorías diseñadas para explicar fenómenos específicos.
• Skinner: supuso un rechazo total a los métodos de investigación especulativos propios del
Psicoanálisis y una propuesta de investigación al margen de la introspección y centrada solo
en variables objetivas y fáciles de medir. Su legado sirvió para consolidar la Psicología
como una disciplina científica. También reveló información sobre ciertos procesos de
aprendizaje basados en la asociación. Sentó las bases de las Terapia de Modificación de
Conducta.
• En la actualidad, los psicólogos están de acuerdo en afirmar que el contenido de la psicología es la
conducta manifiesta:
• Incluso los psicólogos experimentales que estudian los procesos cognitivos utilizan la
conducta para clasificar y estudiar estos sucesos

10.6.2. Transición hacia la Psicología Cognitiva


• A partir de los años 50, varias circunstancias pusieron de manifiesto algunas limitaciones del
paradigma Conductista - Neoconductista:
• Aunque algunos neoconductistas habían contribuido al estudio de los procesos psicológicos
y su influencia sobre la conducta, otros psicólogos seguían negando el estudio de los
procesos mentales o psicológicos.
• De forma progresiva, la mayoría de investigadores irán aceptando que los sucesos mentales
influyen sobre la conducta, y por lo tanto, no pueden ignorarse para entender el
comportamiento.
• Los procesos psicológicos más complejos (como el lenguaje, la motivación, las
expectativas) eran demasiado complejos para explicarlos como asociaciones simples (E-R) o
como fórmulas matemáticas.
• Cada vez iban apareciendo más evidencias acerca de que el aprendizaje en el ser humano
era cualitativamente diferente del aprendizaje en los animales. Incluso en el mismo ser
humano, existen diferencias en el aprendizaje infantil y el aprendizaje adulto, como
señalarán las teorías Constructivistas del aprendizaje, entre las cuales destacará la teoría
de Piaget (Tema 11).
• Estos descubrimientos impulsarán el nacimiento de un nuevo paradigma: la Psicología Cognitiva
(Tema 11). Esta nueva corriente se orientará de nuevo, hacia el estudio de la mente y los procesos
mentales, pero ahora de una forma objetiva y experimental.

Página 127 de 140


• La Psicología Cognitiva es el paradigma dominante en la actualidad.

Página 128 de 140


11. Tema 11: Tendencias de la Psicología Contemporánea

11.1. Concepciones constructivistas del aprendizaje:


Piaget y Vygotsky
Constructivismo: Conjunto de teorías: “las personas construimos activamente la inteligencia y el
conocimiento sobre el mundo a través de la experiencia. Enfatizan el papel activo de la persona al
interactuar con el ambiente e interpretarlo Se oponen al papel pasivo de la persona en las teorías del
aprendizaje conductistas.

11.2. Jean Piaget (1896-1980)


• Biólogo (Suiza)
• La mente es una estructura adaptativa que surge por la evolución de las especies
• Objetivo: estudio de la inteligencia Estructura cognoscitiva más destacada del ser humano
• Inteligencia humana está más desarrollada que la animal = más conocimiento de la realidad y
permite dar a los E ambientales un significado que va más allá de lo físico: nos permite un
distanciamiento de la realidad física inmediata. 50 libros y 500 artículos sobre
• Epiatemología: adquisición y desarrollo del conocimientos y la inteligencia Observación
detallada del crecimiento de sus hijos. “Teoría del desarrollo cognitivo”

11.2.1. “Teoría del desarrollo cognitivo” = desarrollo


de la inteligencia
● CUÁNDO: a lo largo de la infancia
● CÓMO: a través de la experiencia, por interacción activa con el entorno
● QUÉ NO ES: una estructura acabada que nos viene dada de nacimiento
● QUÉ ES: el resultado de una construcción ontogenética (se forma a través de la experiencia
desde el nacimiento hasta la adolescencia)
Estadios del desarrollo intelectual
• SENSORIOMOTRIZ: 0-2 años . Control motor y aprendizaje acerca de los objetos físicos.
◦ Usa sus sentidos y habilidades motrices: 1º reflejos, 2º coordinación de capacidades
sensoriales y motrices (ESQUEMAS SENSORIOMOTORES) Levantar, empujar, tirar,
golpear cosas. Imitación (le permite ampliar su repertorio conductual) Memoria y
pensamiento Pero aún no poseen la capacidad de permanencia de objeto: al tapar un objeto
creen que desaparece.
• PREOPERACIONAL: 2-7 años. Desarrollo de habilidades verbales
◦ Desarrollo del lenguaje. Pensamiento simbólico (imaginación: no necesitan el objeto real
para imaginarlo). Juego simbólico. Egocentrismo y comportamiento autorreferencial :
“mi”, “mío”, “yo”. Punto de vista de los demás. Adquisición de la capacidad de
permanencia de objetos. Animismo: atribuir cualidades de los seres vivos a objetos
inanimados, “la silla es mala y me ha hecho caer”) Pensamiento sin carácter lógico.
Página 129 de 140
Predomina el pensamiento mágico. Dificultades entender la reversibilidad y conservación
(las propiedades de los objetos permanecen iguales a pesar de cambios en su forma o
disposición)
• OPERACIONES CONCRETAS: 7-12 años. Inicio asentamiento conceptos abstractos
◦ Usar el pensamiento lógico para llegar a conclusiones, siempre y cuando las premisas
desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Sistemas
de categorización más complejos. Estilo de pensamiento menos egocéntrico. Adquieren
la capacidad para centrarse en más de un aspecto (cantidad – forma – volumen) de un
estímulo (habilidad de conservación)
• OPERACIONES FORMALES: 12-15 años. Desarrollo habilidades sistemáticas y lógicas del
razonamiento
◦ Pensamiento abstracto (conceptos y situaciones que no ha experimentado directamente)
Pueden emplear el razonamiento hipotético deductivo o pensamiento científico:
▪ Razonar sobre lo que es real y lo que es posible.
▪ Formular hipótesis y ponerlas a prueba para solucionar un problema, en vez de probar
soluciones al azar. Capacidad de metacognición, "pensar sobre el pensamiento“:
razonar acerca de sus propios procesos de pensamiento y monitorizarlos

11.2.2. Tarea del péndulo de Piaget


• Los niños que han alcanzado el estadio de las operaciones formales son capaces de resolver el
problema. Los niños en el estadio de las operaciones concretas prueban combinaciones de elementos
al azar, no siguen un método estructurado para hallar el efecto de cada variable de forma
independiente. El único factor que afecta es la longitud de la cuerda.

11.2.3. Diferencias pensamiento concreto vs. formal

11.2.4. Asimilación y acomodación


• El aprendizaje en el niño se consigue a través del equilibrio que se produce entre los procesos innatos
de asimilación y acomodación.

Página 130 de 140


• Asimilación: acción del niño sobre el entorno modifica o transforma información ambiental nueva
para incorporarla a la ya existente (esquemas previos). Intenta dar sentido a la información nueva a
partir de su experiencia. Ej. del burro y el caballo.
• Acomodación: acción del entorno sobre el niño modifica los esquemas preexistentes (ya no le sirven
o encajan) con el objetivo de adecuar esa nueva información

11.3. L. Vygotsky (1896-1934)


• INTERÉS: pensamiento, lenguaje y desarrollo de la inteligencia
• Enfoque constructivista del aprendizaje (papel activo del niño con los objetos del entorno)
• Considerar el ENTORNO SOCIAL
• “Teoría del desarrollo sociocultural”

11.3.1. Teoría del Desarrollo Sociocultural

11.4. Diferencias Piaget y Vygotsky


Piaget Vygotsky

• Para Piaget, el aprendizaje se produce de manera • Vygotsky enfatiza que el conocimiento se


individual, cuando hay conflicto entre lo nuevo y construye a partir de la interacción social del niño
lo que se conoce. con otros individuos.

Página 131 de 140


• El desarrollo es posible en ausencia de otras • El desarrollo no es posible sin la ayuda de un
personas (aprendizaje solitario). adulto o compañero (aprendizaje social).
• Etapas universales del desarrollo cognitivo, con • No existen etapas universales del desarrollo, éste
unas edades aproximadas para cada una. depende de la cultura y el contexto.
• Lo que un niño puede aprender potencialmente • Lo que un niño puede aprender potencialmente
depende del estadio en el cual se halle. depende de la calidad de sus interacciones y de la
ZDP.
• El lenguaje aparece en torno a los 2 años de edad
(cuando el niño alcanza el estadio • El lenguaje es un elemento innato que se
preoperacional). perfecciona a través de la interacción social.
• El lenguaje se desarrolla como resultado del • El desarrollo del pensamiento está influido por
desarrollo cognitivo (el lenguaje tiene un efecto el desarrollo del lenguaje (el lenguaje tiene un
pequeño en la formación del pensamiento). papel fundamental en determinar la forma de
pensamiento)

11.5. La psicología humanista: Maslow y Rogers


11.5.1. Antecedentes
• A partir de 1960, sólo el Conductismo y el Psicoanálisis permanecieron como escuelas influyentes
e intactas del pensamiento.
• En esta época surge un grupo de psicólogos encabezados por Abraham Maslow que iniciaron un
movimiento de protesta contra estas escuelas denominado Psicología Humanista o tercera fuerza de
la psicología.
• Sostenían que las otras 2 fuerzas de la psicología descuidaban una cantidad importante de los
atributos humanos que para ellos resultarán esenciales:
• Conductismo: comparaba las personas con robots o animales de menor rango (no hay nada
de especial en el ser humano) y además, se descarta el estudio de la conciencia.
• Psicoanálisis: se centraba principalmente en personas con trastornos mentales (no en
personas sin trastornos) y resaltaba las motivaciones inconscientes o sexuales

11.5.2. Características generales


• La Psicología Humanista contrasta con las otras corrientes psicológicas ya que no asume el
determinismo a la hora de explicar la conducta humana. Más bien supone que las personas somos
libres para elegir nuestra propia clase de existencia.
• El ser humano es un ser consciente, intencional, y en constante desarrollo.
• Sus representaciones mentales y estados subjetivos son la guía primaria de su conducta (y
no los estímulos externos o las experiencias tempranas o inconscientes).

Página 132 de 140


• Rechazan categóricamente el objetivo de predecir y controlar la conducta humana del conductismo
y su objetivo fundamental es buscar información que ayude a los seres humanos a resolver sus
problemas y facilitarles que alcancen su mayor potencial y crecimiento personal.
• La corriente Humanista va a interesarse pues, en estudiar no sólo los trastornos psicológicos como
el Psicoanálisis, sino también individuos sanos, centrándose especialmente en aquellos aspectos
positivos y únicos más que en los negativos.
• Énfasis en la idea que la salud no es sólo la ausencia de enfermedad.
• Se centra la especificidad del hombre, sobre todo aquello que le diferencia de las demás especies de
animales (procesos cognitivos superiores). Concederán especial importancia de las capacidades y
potencialidades de los individuos.
• Veremos la influencia de dos de sus autores más importantes: Abraham Maslow y Carl Rogers

11.6. Abraham Maslow (1908-1970)


• Psicólogo estadounidense al cuál se le considera como uno de los fundadores y los máximos
representantes de la Psicología Humanista.
• Padre alcohólico y relación de odio con su madre. Estas circunstancias son las que le motivan a
desarrollar toda su teoría psicológica.
• Interés inicial en el conductismo, aunque con el nacimiento de su primer hijo, sus intereses cambian.
• Fundó la revista “Journal Humanistic Psychology” así como la división de la APA de Psicología
Humanista.
• Creador de la famosa teoría de la Pirámide de las Necesidades

11.6.1. Jerarquía de necesidades


• Según Maslow, las necesidades humanas se organizan en una jerarquía.

Página 133 de 140


• Cuanto más abajo se encuentran más básicas son y
más parecidas a las necesidades de otros animales (se
relacionan con los instintos).
• Cuanto más arriba se encuentran las necesidades más
se distinguen los humanos de los animales.
• Las necesidades están ordenadas de manera que, a
medida que se satisface una necesidad inferior, se
activa el deseo de cumplir la siguiente necesidad que se
encuentra más arriba.
• A medida que se asciende en la jerarquía, las
necesidades se vuelven más frágiles (susceptibles de interferencia). Las necesidades más altas no son
dominantes e infalibles como los instintos, y pueden verse interrumpidas por el hábito, la
presión cultural, etc. Satisfacerlas también requiere una gran cantidad de conocimiento honesto
sobre nosotros mismos.
• Aunque todos los hombres tienen el instinto innato de llegar a la autorrealización,
las personas autorrealizadas escasean.

11.6.1.1. Concepto de autorrealización


• Se concibe como la necesidad más elevada de todas y la motivación más genuina de ser humano.
• Supone alcanzar el pleno potencial de desarrollo del talento personal y de crecimiento psicológico.
• Se relaciona con el deseo la persona de lograr todas aspiraciones o los objetivos vitales,
acompañándose de satisfacción y de orgullo.
• Para ciertas personas su deseo de autorrealización puede ser lograr ser el padre ideal.
• Para otras este deseo será destacar en su profesión o simplemente ser una persona
reconocida.
• En otras palabras, se trata de lograr el máximo potencial y desarrollar al máximo nuestras
habilidades, capacidades o talentos para hacer, ser y tener lo que siempre hemos querido.
• A partir de ella el individuo se podrá convertir en un hombre de éxito.

11.7. Carl Rogers (1902-1987)


• Tesis doctoral sobre la medida de la personalidad adaptada a los niños (1931)
• Iniciador del enfoque Humanista.
• Creó su propia rama de la psicoterapia, que en la época fue una alternativa al Psicoanálisis.
Presidente de la APA (1946-1947)

Página 134 de 140


• Desarrolló su propia teoría de la personalidad.
• “Terapia centrada en el cliente: sus prácticas actuales, implicaciones y teoría” (1951)
• Muchos enfoques terapéuticos actuales se basan en sus principios.

11.7.1. Teoría de Rogers de la personalidad


Tendencia innata hacia la • Si usamos esta tendencia de Vivimos de acuerdo con el
autorrealización realización como marco de PROCESO DE VALOR
referencia ORGANÍSMICO: vida plena y
potencial completo.
• (Sentimientos verdaderos
internos)

Necesidad de atención positiva • Si se le da a un niño atención Los valores ajenos reemplazan


en la infancia (afecto, positiva libremente, el problema al proceso de valoración
comprensión…) no surgirá. organísmico como guía para
vivir la vida: PERSONA
• Si se le da mediante el
INCONGRUENTE /
establecimiento de las
INAUTÉNTICA
CONDICIONES DE VALÍ

¿Cómo evitar las condiciones • Hacer caso a los propios AUTORREALIZACIÓN


de valía impuestas en una sentimientos
persona?
• Prestando una ATENCIÓN
POSITIVA INCONDICIONAL:
amar y respetar a la persona por
lo que realmente es.

11.7.1.1. Características de la Terapia centrada en el


cliente
• ACEPTACIÓN INCONDICIONAL Y EMPATÍA hacia el cliente: Clima positivo, libre de
amenazas. Disminuye ansiedad y se expresará sin complejos.
• No es necesario asignar un DIAGNÓSTICO. Evita etiquetar o establecer patología
• TERAPIA NO DIRECTIVA VIVE SU PROBLEMA. Es el único que sabe lo que le provoca
malestar y le hace sufrir. Aceptar su realidad
• De PACIENTE a CLIENTE. Causas: como interpreta y ve su problema.

11.7.2. Contribuciones de la Psicología Humanista


• Creación de un nuevo enfoque de terapia frente a un estilo psicoanalítico dominante.
• Ampliación del campo de estudio de la psicología que hasta entonces estaba centrado
fundamentalmente en el estudio del aprendizaje, la conducta y la psicopatología:
• Abordan temas hasta entonces ignorados por la Psicología como la personalidad, los
objetivos o las necesidades.

Página 135 de 140


• Amplían el concepto de ciencia lo que ayudará al desarrollo de la Psicología Cognitiva y su
investigación objetiva y experimental de procesos psicológicos superiores y únicos en los hombres:
razonamiento, toma de decisiones, emociones…

11.8. Psicología cognitiva


11.8.1. Antecedentes
• Desde los años 60 PSICOLOGÍA COGNITIVA
• Años 50 - Revolución cognitiva contra el CONDUCTISMO y su desinterés por los procesos
mentales internos (caja negra)
• ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA Tolman, Piaget, Vygotsky…
• 30 – 50 Algunos NEOCONDUCTISTAS consideran las variables psicológicas en el
comportamiento
• Años 30 CONDUCTISMO pierde importancia

11.8.2. Psicología Cognitiva ç


• Idea central: el comportamiento humano no se puede explicar sin considerarlos procesos cognitivos
o psicológicos.
• La Psicología se orienta de nuevo, hacia el estudio de la mente, pero de forma objetiva y
experimental.
• La mente = conciencia = sistema de procesamiento de la información del entorno • Comparar la
mente con un ordenador.
• Las personas, al igual que los ordenadores, son procesadores de información: sistemas que
recogen información (input), la procesan y obtienen un resultado (output).
• Interés: estudiar todos los procesos que ocurren desde el input hasta el output (incluyendo la
percepción, atención, memoria…).
• Estos procesos que permiten almacenar y transformar la información se conocerán como
funciones cognitivas

11.8.3. Alan Turing (1912-1954)


• En 1950 Alan Turing creó el campo de la inteligencia artificial (IA) y se le atribuye la creación de
la primera máquina electromecánica programable, considerada como precursora de los ordenadores
modernos.
• Gracias a esta máquina logró desbloquear el código utilizado por los submarinos del
ejercito alemán en el Atlántico durante la II GM, contribuyendo con ello a acortar la guerra.
• La IA es una disciplina que intenta simular o duplicar la inteligencia que presentan los humanos,
utilizando máquinas tales como los ordenadores.

Página 136 de 140


• Propuso el clásico “Test de Turing”, para poder determinar si una máquina puede exhibir un
comportamiento inteligente o similar al de un humano:
• Si el interlocutor no puede adivinar de forma consistente quién es la máquina y quién es el
humano, se podía decir que la máquina había pasado la prueba y mostraba inteligencia.
• Turing es un defensor de la “IA fuerte”

11.8.3.1. IA débil e IA fuerte


IA FUERTE: Turing, Las máquinas pueden reproducir la IH, pudiendo ser conscientes y
capaces de pensar
IA DÉBIL:John Searle. Las máquinas pueden simular algunas características de la IH, y
realizar acciones muy superiores a la capacidad humana, pero no pueden reproducirla. Puede
usar códigos sintácticos peno no semánticos.

11.8.4. Aportaciones de la Psicología Cognitiva


• A partir de los años 50 y 60 diferentes psicólogos cognitivos experimentales van a ir sentando las
bases del conocimiento de diferentes procesos cognitivos a través de diferentes investigaciones
(Broadbent, Miller, etc.).
• Estos estudios irán perfilando cómo funciona la mente humana, siendo este el motor del progreso
científico en el campo de la psicología cognitiva.
• Actualmente la Psicología Cognitiva sigue siendo una parte fundamental de la psicología (tanto a
nivel experimental como a nivel clínico en intervención y terapia).
• Al progreso de la Psicología Cognitiva han ayudado los descubrimientos en el ámbito de
Neurociencias, la Neuropsicología y la reciente evolución de las diferentes técnicas de Neuroimagen.
• Estas disciplinas han aportado valiosos conocimientos sobre las bases cerebrales de
diferentes procesos cognitivos, emocionales y comportamentales

11.9. George A. Miller (1920-2012)


• Fundador de la PSICOLOGÍA COGNITIVA por abrir un nuevo campo de investigación sobre
el pensamiento
• Fundó el CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOS de Harvard (1960)
• “Planes y Estructura de la Conducta” (1960)
• Metáfora del ordenador para introducir conceptos mentalistas: imágenes, planes, estrategias…
• La mente se puede estudiar en el laboratorio.
• Estudios sobre la capacidad de memoria y el procesamiento del lenguaje.

Página 137 de 140


11.9.1. Estudios de Miller
El sistema de procesamiento de información humano es de carácter limitado. La MCP sólo puede
retener información alrededor de 20 segundos Sólo puede memorizar 7 (+ - 2) elementos: palabras,
números, colores… Propuso estrategias para reagrupar, organizar o re-codificar la información. La
MLP es ilimitada.

11.10. Donald Broadbent (1926-1993)


• Psicólogo experimental interesado en cómo seleccionamos información concreta de entre toda
la que nos llega. ATENCIÓN Y MEMORIA
• Pionero en describir los PROCESOS PSICOLÓGICOS como un SISTEMA DE
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
• Toda la información recibida por los sentidos es seleccionada, filtrada y almacenada en la
memoria mediante una serie de etapas ordenadas (DIAGRAMAS DE FLUJO)
• La capacidad de procesamiento es limitada.
• No se puede prestar atención a todo (TAREAS DE ESCUCHA DICÓTICA-Conclusión: se
pueden procesar mensajes no atendidos pero de forma muy básica )

11.11. Hacia una Neuropsicología Cognitiva


• La Psicología Cognitiva ha contribuido a esclarecer cómo los humanos procesamos la información.
• Psicólogos como Miller y Broadbent sentaron las bases del estudio experimental de los procesos
cognitivos (tales como la percepción, la atención, la memoria, etc.) que sigue vigente en la actualidad.
• El número de publicaciones científicas dentro de la Psicología Experimental Cognitiva
aumentará de manera drástica en los siguientes años.
• Todos estos procesos cognitivos dependen del cerebro, por lo que, a partir de los años 60, los
psicólogos experimentales comenzarán a interesarse por el estudio de las bases neurológicas
vinculadas a estos procesos.
• El encuentro entre la Neurociencia y la Psicología Cognitiva producirá el nacimiento de la
Neuropsicología.
• Esta disciplina se basará inicialmente, en el estudio de casos clínicos de pacientes con
déficits cognitivos como consecuencia del daño o lesión en determinadas áreas cerebrales.
Durante las últimas décadas, los avances en la Neuroimagen han permitido estudiar la
estructura y el funcionamiento de cerebros intactos.
• Actualmente, la Neuropsicología representa uno de los campos de la Psicología con un
mayor crecimiento.

11.12. La Neuropsicología
• Rama de la Psicología Cognitiva que nace formalmente en la década de los 60. Sin embargo, sus
antecedentes históricos se pueden remontar a más de dos siglos atrás. • Su objetivo es explicar la

Página 138 de 140


forma en la que el cerebro se relaciona con los procesos cognitivos y con la conducta. • 2 vertientes
principales:
• A nivel experimental: Se estudia a personas con cerebros intactos para investigar la
relación entre el cerebro y la conducta. Se ayuda de las diferentes técnicas existentes de
neuroimagen, que permiten estudiar la estructura y el funcionamiento del cerebro.
• A nivel clínico: Se interesa en el estudio de pacientes con lesiones cerebrales (debidas a
diversos motivos) y su relación con las alteraciones cognitivas, emocionales y conductuales
que manifiestan. El daño cerebral y cognitivo puede producirse por múltiples causas:
accidentes (traumatismo craneoencefálico), enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer,
Parkinson, Esclerosis Múltiple, etc.), accidentes cerebrovasculares (isquemias, ictus, etc.),
etc.
• Ha permitido conocer el papel fundamental y crítico de determinadas regiones cerebrales en
procesos cognitivos, emocionales y comportamentales.

11.12.1. F. J. Gall (1758-1828) y la Frenología


• Las funciones mentales residían en áreas específicas del cerebro.
• La superficie del cráneo reflejaba el desarrollo de estas regiones. Y sus rasgos correlacionaban
con talentos o conductas específicas
• Trataba de predecir rasgos de personalidad examinando la forma y los bultos del cráneo.

11.12.2. Karl Lashley (1890-1958): principios de


funcionamiento cerebral
• Acción de masa: la corteza cerebral funciona de forma holística, como un todo, en muchos
tipos de aprendizaje.
• Equipotencialidad: todas las partes de la corteza contribuyen por igual a las conductas
complejas como el aprendizaje, y cualquier parte de la corteza puede sustituir a otra: si una
parte del cerebro es dañada, otras partes podrían ocupar su rol (primeras concepciones de
plasticidad cerebral).
• Estudios con ratas para localizar el centro responsable de la memoria
• Áreas especializadas en la formación de nuevas memorias como el hipocampo, que se
relaciona con el almacenamiento y la recuperación, mientras que las memorias ya establecidas
y consolidadas se almacenan por toda la corteza cerebra

11.12.3. Desarrollo de la Neuropsicología a partir de


los años
70 1970 - 1980
• Tendencia de los neuropsicólogos a trasladarse del ámbito experimental (laboratorio) al
ámbito clínico.

Página 139 de 140


• Énfasis en la evaluación neuropsicológica de pacientes con daño cerebral y en su
rehabilitación.
• Se crea la International Neuropsychological Society (INS) y la National Academy of
Neuropsychology (NAN).
• Se crea la división 40 de la APA de Neuropsicología Clínica.
• Publicación de primeras revistas neuropsicológicas
1990 - “La década del cerebro”
• La neuropsicología crece exponencialmente debido al aumento de la incidencia de
enfermedades neurodegenerativas y al rápido desarrollo del campo de la neuroimagen

11.12.4. ¿Qué hace un neuropsicólogo?


• Evaluación neuropsicológica: administrar diferentes tests para evaluar el deterioro cognitivo
asociado a diferentes condiciones que implican un deterioro cerebral (población anciana,
enfermedades neurodegenerativas, accidentes de tráfico, accidentes cerebrovasculares, etc.).
Habitualmente se realiza en centros hospitalarios o en centros especializados en interacción con otras
especialidades médicas.
• Estimulación y Rehabilitación cognitiva: intentar estimular las funciones cognitivas preservadas
durante el mayor tiempo posible (estimulación), o intentar recuperar/mejorar algunas funciones
cognitivas afectadas como consecuencia del daño cerebral.
• Trabajar en el ámbito forense: evaluar la discapacidad de una persona para desarrollar su trabajo.
• Investigar: realizar estudios sobre la relación entre diferentes procesos psicológicos y diferentes
medidas cerebrales obtenidas con técnicas de neuroimagen.
• Docencia: asignaturas como Neuropsicología o Funciones Cognitivas Superiores en el programa
docente del grado de Psicología y en Másters Universitarios.

Página 140 de 140

También podría gustarte