Está en la página 1de 11

“Inclusión de niños con discapacidad intelectual-cognitiva en el sistema educativo

primario, desde el abordaje del equipo interdisciplinario de la fundación Ideas, San


Salvador de Jujuy, año 2021”.

Justificación y formulación del problema:

El movimiento mundial por la inclusión es una acción política, social y cultural, desencadenada
en defensa de los derechos humanos, orientado a que en algun momento no exista ningún tipo
de discriminación, avanzando hacia la idea de “justicia” dentro y fuera del ambito educativo.
En esta perspectiva, la lucha de las personas con discapacidad por el derecho a la educación
se volvió más presente en la sociedad a partir de los años 1990. La educación inclusiva es una
idea reciente del siglo XXI, antes de esto hemos pasado por diferentes etapas que han ido
evolucionando junto con las diferentes concepciones de los modelos de discapacidad. Pero no
es hasta la llegada de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con
discapacidad en 2006, la cual reconoce el derecho a la educacion, sobre la idea de no
discriminación e igualdad de oportunidades, incitando a los integrantes asegurar un sistema de
educación inclusivo, garantizando el acceso en igualdad de condiciones, así como los ajustes
razonables y apoyos que sean necesarios. (Marante, Inés: “Atención a la diversidad, evolución
legal y visión profesional”, 2017)
En 2008 la UNESCO colocó a la inclusión educativa en el centro de sus lineamientos
programáticos, definiéndola como: “el proceso de responder a la diversidad de necesidades de
los educandos a través de la participación creciente en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, y reducir la exclusión dentro de la educación y desde ella. Implica cambios y
modificaciones en los contenidos, los enfoques, las estructuras y las estrategias, con una visión
común que abarca a todos los niños según su rango de edad y una convicción según la cual es
responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños” (“La educación inclusiva: el
camino hacia el futuro”, 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE)
Ginebra,2008)
En 2015, se estableció por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un plan de acción
para el “Desarrollo Sostenible”, en el cual está presente la necesidad de una educación
inclusiva e igualitaria de calidad en todos los niveles.(Organización de las Naciones Unidas-
Resolución aprobada por la Asamblea General, 2015)
El problema de la inequidad educativa no es nuevo en la agenda de los países
Latinoamericanos. Hasta 2019, Brasil contaba con 186.100 escuelas de educación básica,
siendo que el 57.8 % de las escuelas brasileñas tienen alumnos con discapacidad, trastornos
globales del desarrollo o altas habilidades incluidas en clases comunes. En 2008, ese
porcentaje era de apenas 31%. (Brasil, Ministerio de Educación, Censo escolar de educación
básica 2016, 2017)
La inclusión se presenta como un reto multidimensional (Luis Reygadas. Las redes de la
desigualdad: un enfoque multidimensional. 2004), sin olvidar aquello que condiciona
indiscutiblemente la posibilidad de este tipo de proyectos, las condiciones estructurales y
contextuales, que permitan el desarrollo de este enfoque, y que hagan posible su sostenibilidad
y funcionalidad. Solo teniendo en cuenta esto, será posible pensar en una educación inclusiva
de forma concreta y real.

Así mismo, Mancebo y Goyeneche (2010), plantean que la inclusión educativa nos remite al
concepto de “equidad educativa”, comprendiéndola como una igualdad de oportunidades
educativas en el punto de partida y en el punto de llegada.
Cuando se hace referencia a “un punto de partida”, se está englobando y considerando los
derechos que tienen los estudiantes para ingresar al sistema educativo. Cuando los autores se
refieren al “punto de llegada”, señalan la cobertura y equidad en condiciones de aprendizaje
con independencia para que puedan alcanzar resultados y objetivos semejantes a sus pares.
Lo antes expuesto debe ser posibilitado por la teoría y la práctica de los docentes en el proceso
de aprendizaje, lo cual en la actualidad es un asunto prioritario en debates e informes políticos.
(Vaillant 2009 y Martinic 2008 en Calvo, Gloria 2013).
Por ende, se considera a la formación interdisciplinaria de los profesionales que actúan en post
a la inclusión, de gran importancia, así como los que actúan en la asistencia a las familias. Por
eso es fundamental cuestionar la capacitación y orientación de los educadores y profesionales
insertados en este proceso, ampliando el equipo de educación especial inclusiva.
Es por esto que formulamos el siguiente problema de investigación:

¿Existe inclusión en niños con discapacidad intelectual-cognitiva dentro del sistema educativo
primario desde el abordaje del equipo interdisciplinario de la fundación "Ideas" en San Salvador
de Jujuy, durante el año 2021?
Preguntas guía

Especificas:
¿Cuál es la opinión de los profesionales del equipo interdisciplinario sobre la inclusión
en niños con discapacidad intelectual- cognitiva dentro del sistema educativo primario?

¿Cuáles son las prácticas y estrategias implementadas por el equipo interdisciplinario


de la fundación ideas para abordar la inclusión en niños con discapacidad intelectual -
cognitiva en el sistema educativo primario?

¿El trabajo que se lleva a cabo es acorde al punto de vista sobre la inclusión que
poseen los profesionales de la fundación "Ideas",de San Salvador de Jujuy durante el
año 2021?

Objetivos:

General:
Analizar la inclusión en niños con discapacidad intelectual-cognitiva dentro del sistema
educativo primario desde el punto de vista del equipo interdisciplinario de la fundación "Ideas"
de San Salvador de Jujuy durante el año 2021?

Específicos:
- Conocer la opinión de los profesionales del equipo interdisciplinario sobre la
inclusión en niños con discapacidad intelectual- cognitiva en el sistema
educativo primario.
- Describir las prácticas y estrategias implementadas por el equipo
interdisciplinario de la fundación ideas para abordar la inclusión en niños con
discapacidad intelectual - cognitiva en el sistema educativo primario.
- Asociar si el trabajo que se lleva a cabo es acorde a los puntos de vista sobre la
inclusión que poseen los profesionales de la fundación "Ideas", de San Salvador
de Jujuy durante el año 2021.
Antecedentes:
Se proponen los siguientes trabajos que contribuyen a la investigación ya que aportan un
análisis sobre la inclusión de niños con discapacidad intelectual sobre la inclusión en niños con
discapacidad intelectual-cognitiva dentro del sistema educativo primario desde el punto de vista
del equipo interdisciplinario , incluyendo aspectos tanto cognitivos como contextuales que
intervienen en el proceso de integración escolar como objeto social. Los antecedentes están
organizados en tanto nos permiten comprender el acento puesto en el aspecto intelectual -
cognitivo y su influencia en las adquisiciones escolares, la necesaria articulación entre inclusión
escolar y abordaje interdisciplinario y la necesidad de inscribir el paradigma de inclusión
educativa.

Para iniciar es importante hacer referencia a la investigación realizada por Ana Karina Hormigo
desde su obra "Retraso mental en niños y adolescentes" publicado en el año 2016 , cuyo
abordaje se realizó desde una técnica de observación participante tomando en cuenta el campo
de la Psicología Clínica y Educacional, asociada a la Educación Especial y los Trastornos del
Desarrollo, con un abordaje terapéutico, ecléctico e interdisciplinario. Este trabajo es relevante
para nuestra investigación dado que el abordaje interdisciplinario en niños está compuesto por
psicólogos, terapistas ocupacionales, docentes especializados en atención temprana,
kinesiólogos, trabajadores sociales y fonoaudiólogos del cual especifica que el retraso mental
en niños y adolescentes es considerado, por lo general, con el acento puesto en el aspecto
cognitivo y su influencia en las adquisiciones escolares, en la inteligencia y su medición a
través de diversos instrumentos y métodos construidos a tal fin, desde el cambio cuantitativo
es primordial mente continua a lo largo de la infancia, relacionado con la estructura y la
organización. (Aportes tomados de Abril, Nancy y Piaget, J).

Otro trabajo realizado en el ámbito nacional por Macchiarola, V; Mancini,A; Martini, C;


Montabelli A. (2018) en “Nuevos formatos escolares para la inclusión educativa en Argentina.
Los centros de actividades infantiles”, plantea que el Ministerio de Educación de la Nación
Argentina implementó diversas políticas socio - educativas dirigidas a promover la igualdad y
calidad educativa fruto de un complejo proceso que se extendió desde 2003 hasta 2015. Las
autoras sostienen que la inclusión educativa reclama perspectivas de análisis
multidimensionales afirmando que: “su análisis requiere abordajes sistémicos que integren
dimensiones económicas, políticas, pedagógicas, curriculares, organizativas y psicológicas,
entre otras”. Así mismo, afirman que la inclusión / exclusión educativa es una cuestión de
distribución de mientes materiales, simbólicos y de derechos.
Este antecedente es relevante para nuestra investigación ya que nos permite visualizar la
necesaria articulación entre inclusión escolar y abordaje interdisciplinario. Uno de los ejes
fundamentales para abordar nuestra problemática.

Por último, retomamos a Mancebo, María Ester y Goyeneche, Guadalupe en su trabajo “Las
políticas de inclusión educativa: Entre la exclusión social y la innovación pedagógica” para las
VI Jornadas de Sociología de la UNLP, sostienen que, la exclusión no solo involucra la
negación del derecho a la educación sino también un conjunto de relaciones sociales y
circunstancias que la reproducen. La inclusión debe ser considerada entonces como un
concepto integral que no se logra mediante la superación parcial de las condiciones que
obstaculizan el derecho a la educación, sino que requiere un proceso que se oponga a las
tendencias que lo niegan, atendiendo en particular a tres factores: la combinación de
condiciones de pobreza y desigualdad, la fragmentación de los sistemas escolares y la
promoción de una cultura política acerca de los derechos bajo un enfoque privatista y
economicista.
Este antecedente es relevante ya que tomaremos de él la necesidad de inscribir el paradigma
de inclusión educativa sobre seis pilares de antigua data en el campo educativo: la
consideración de que la desigualdad puede ser una verdadera trampa para los docentes, la
desnaturalización del fracaso escolar, la aceptación de la diversidad de trayectorias educativas,
la insistencia en la necesidad de quebrar la homogeneidad de la oferta, la preocupación por la
personalización del proceso educativo y la resignificación del rol de maestros y profesores.

Marco teórico:
Discapacidad:
La discapacidad es la objetivación de la deficiencia en el sujeto y con una repercusión directa
en su capacidad de realizar actividades en los términos considerados normales para cualquier
sujeto de sus características (edad, género,...).Una discapacidad es toda restricción o ausencia
(debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del
margen que se considera normal para un ser humano.(OMS)
La definición de discapacidad intelectual de la AAIDD supuso una renovación del planteamiento
tradicional vinculado al retraso mental, en favor de un enfoque multidimensional del individuo,
la discapacidad intelectual definida través de distintos aspectos de la persona (psicológicos /
emocionales; físicos / salud) así como del ambiente en el que se desenvuelve. En este sentido,
se parte de premisas que se sustentan en la existencia no sólo de limitaciones, sino también de
capacidades, de modo que disponiendo de los apoyos necesarios en el tiempo, la persona con
discapacidad pueda obtener resultados personales satisfactorios en su calidad de vida.
(Alonso, M y Bermejo, B: “Discapacidad intelectual: adaptación social y problemas de
comportamiento”, 2008).
Inclusión escolar:
En el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), se expone de
manera explícita que la educación es un derecho de todas las personas. Teniendo en cuenta
que la educación es un Derecho Universal de todas las personas, se entra en el paradigma de
la Educación Inclusiva, entendida según la UNESCO (2005) como el afrontamiento y la
respuesta a las necesidades de todos los estudiantes, por medio de la participación en el
aprendizaje y minimizando la exclusión educativa dentro y fuera del sistema educativo.
Haciendo responsable al sistema educativo de la educación de todos los educandos,
realizando los cambios pertinentes en el sistema para que esto sea posible. La Política de una
Educación Inclusiva se fue asomando desde la Ley Nacional de Educación 26.206 (2006) que
en su artículo 42 se refiere a la Educación Especial como la modalidad destinada a asegurar el
derecho a la educación de las personas con discapacidad, temporal o permanente, en todos los
niveles y modalidades del sistema educativo hasta el 2008 año en que la Argentina ratifica la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que consagra en su artículo
24 el derecho a la Educación Inclusiva.(Medina y Gladis, V : “Reflexiones sobre las prácticas
docentes en la inclusión de estudiantes con discapacidad”, 2019).
Trabajo interdisciplinario:
Los nuevos contextos escolares nos obligan a repensar fenómenos como la atención y el
desafío a la diversidad, el fracaso escolar el trabajo infantil, entre otros,considerando
importante la tarea de delinear nuevos abordajes de intervención, no sólo desde la práctica
profesional del psicólogo, sino fundamentalmente desde un equipo interdisciplinario.La
complejidad que se observa en la escuela y las aulas, atravesadas por múltiples variables
originadas en su contexto, muestran la necesidad que estos enfoques deben realizarse a través
de diferentes miradas profesionales a fin de comprender y explicar con precisión el fenómeno
del aprendizaje no sólo desde diferentes marcos teóricos, sino también desde distintos marcos
epistemológicos por lo que el equipo interdisciplinario, está constituido por un grupo de
profesionales, en donde el trabajo es compartido, la responsabilidad es de todos y cada quien
tiene un campo de acción definido o bien es la acción simultánea y metódica de los
profesionales de un mismo servicio, aportando bajo la autoridad de un responsable, una
contribución bien definida al estudio y al tratamiento de una situación dada. (Aguilar Pizarro, R:
“Los equipos interdisciplinarios”).
Sistema educativo :
El Sistema Educativo Nacional comprende cuatro niveles: la Educación Inicial, la Educación
Primaria, la Educación Secundaria y la Educación Superior y ocho modalidades . Las
modalidades son las opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de
uno o más niveles educativos, que buscan atender requerimientos específicos de formación y
particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el
propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación. El sistema educativo nacional
ofrece educación en ocho modalidades: Técnico Profesional, Artística, Especial, Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos, Rural, Intercultural Bilingüe, Educación en contextos de
privación de libertad y Educación Domiciliaria y Hospitalaria. El sistema educativo nacional
ofrece educación formal y no formal. La educación formal conduce a la obtención de un título
homologado según los criterios previstos para el Registro nacional de títulos y certificaciones
del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y del Consejo Federal de Educación.
La educación no formal constituye una propuesta educativa planificada por el Ministerio de
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, en trabajo articulado con las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Está orientada a la capacitación laboral, a la cultura, el arte, la
ciencia, la tecnología y el deporte, el desarrollo infantil, entre otros (art. 112, Ley de Educación
nacional Nº 26.206).
("Instituto Internacional de planeamiento de la Educación" - IIPE- UNESCO, 2019).

Métodologia

El estudio se realizará desde un paradigma interpretativo con el objetivo de comprender las


tareas, roles e incumbencias y la intercomunicación en el abordaje interdisciplinario de la
fundación Ideas en la Provincia de San Salvador de Jujuy en el año 2021(Sampieri, 2012). Se
abordará desde un enfoque cualitativo con la finalidad de describir y comprender los
fenómenos en un espacio/tiempo definido, además, nos proporcionará resultados sobre una
población específica, sin la intención de generalizar los resultados. (Sampieri, 2007)

En cuanto al diseño de investigación, utilizaremos uno de tipo descriptivo, ya que nos permitirá
realizar una adecuada caracterización del fenómeno, que en este caso, es la inclusión de los
niños con discapacidad intelectual - cognitiva, de tipo transversal, ya que el estudio se realizará
en un momento determinado (Sampieri, 2014).

Población, muestra, criterios de inclusión y exclusión.

La fundación IDEAS es una institución educativa que se encuentra trabajando en nuestra


comunidad desde el año 1992. Con objetivos y logros alcanzados como centro de prevención y
formación de personas con discapacidad. Su ideal es que la gente con discapacidad mental
viva, aprenda, trabaje y disfrute de la vida dentro de la comunidad; sea aceptada, respetada y
valorada, tal cual es el derecho de cualquier persona dentro de una sociedad. Para atender la
problemática de la discapacidad se hace necesaria una mirada integral e interdisciplinaria.

La población cuenta con un total de 100 trabajadores de la cual se trabajó con una muestra de
10 personas bajo un muestreo no probabilístico, ya que seleccionaremos a las personas en
base a nuestro juicio, en lugar de seleccionar aleatoriamente, será de tipo decisional, debido a
que los sujetos en estudio se eligen porque reúne algún criterio que de acuerdo al juicio del
investigador lo convierte en un caso relevante, en este caso, por ser profesionales que trabajan
de forma interdisciplinaria con niños con discapacidad intelectual - cognitiva (Yuni y Urbano,
2006).

Criterios de inclusión:
● Profesionales que pertenezcan a la fundación Ideas.
● Profesionales que formen parte del equipo interdisciplinario.
● Profesionales que trabajen en el equipo de inclusión escolar.
● Profesionales que trabajen con niños pertenecientes al nivel educativo primario.

Criterios de exclusión:

● Profesionales que no pertenezcan a la fundación Ideas.


● Profesionales que no formen parte del equipo interdisciplinario.
● Profesionales que trabajen en otros equipos de la fundación.
● Profesionales que trabajen con niños de otro nivel educativo.

Técnicas de recolección de datos:

En cuanto a las técnicas de recolección, se utilizaran entrevistas semi-estructuradas, la cual es


la implementación de un guión en el cual se señalan los temas relacionados con el tema en
estudio (Yuni y Urbano, 2006). Por otro lado, se implementará un grupo focal dado que
permitirá el intercambio e interacción de información entre los profesionales.

Cronograma.

Actividades 1 2 3 4 5 6
Búsqueda X X X

de información

Control del X X

instrumento

Aproximación al X

campo.

Análisis de datos X

Informe formal X

Bibliografía:

Bermejo, M. Á. (2009). DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ADAPTACIÓN SOCIAL Y


PROBLEMAS. Ediciones Pirámide.

Calvo, G . (2013). “La Formación de Docentes para la Inclusión Educativa” . Scielo, 6.

Educación, M. d. (2017). Censo Escolar de Educación Basica 2016. Brasil: Ministerio de


Educación.

Macchiarola, V., Mancini, A., Martini, C., & Montebelli, E. (Mayo /Agosto de 2018). “Nuevos
formatos escolares para la inclusión educativa en Argentina. Los centros de actividades
infantiles”. Scielo, 18(77).
Marante, I. C. (2017). Atención a la diversidad: evolución legal y visión profesional. Facultad de
La Laguna.

Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad.

Sampieri, Collado y Lucio (s.f.). Metodología de investigación (Vol. 5 y 6). México.

Unidas, O. d. (Cuadragésima octava reunión). Conferencia Internacional de Educación.


Ginebra.

Urbano, J. Y. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de


proyectos de investigación (Vol. 2). Córdoba, Argentina : Brujas.

También podría gustarte