Está en la página 1de 12

Prof.

Natalia Ziperovich

Acerca de las concepciones de Infancias. 2022

Este texto escrito por mí y mediado específicamente para la asignatura "Sujetxs del
Nivel Inicial" del Profesorado de Nivel Inicial del IES 9-002 Tomás Godoy Cruz.

La intención es retomar algunas preguntas que surgen en los encuentros


presenciales y aproximarnos a comprender las problematicas con las que nos
encontramos a la hora de definir el concepto de infancias. Tratando de analizar las
concepciones de sujeto que subyacen a dicho concepto.

Infancias. Concepción de Sujeto

Lo que unos viven o creen sobre las infancias no representa lo que otros grupos
humanos creen o piensan sobre el mismo concepto. La vivencia sobre LAS
INFANCIAS está determinada social, cultural, económica e ideológicamente.

Entonces cuando hablamos de infancia, por lo general se hace referencia a lo que


algún grupo de “exitosos investigadores” definio como “la infancia”.

En primer lugar entonces, hay que tomar con pinzas y analizar criticamente los
conceptos. Desde ya avanzamos en que no existe una infancia sino multiples.

Para analizar las infancias (por más que niñxs existieron siempre), tuvo que ingresar
este sector de la población como un como actor social importante para que
investigadores, pedagogos, políticos comiencen a preguntarse sobre qué hacen,
qué necesitan, cómo aprenden, cuáles son los derechos de niños, niñas, niñxs.

Y para que esto fuera posible existieron muchos grupos que lucharon para que sus
derechos sean escuchados. Porque como venimos afirmando la conquista de
derechos se logra luchando colectivamente.

Las luchas se encuentran asociadas y en relación a las infancias, las luchas de las
mujeres son las que permitieron visibilizar y poner en agenda pública la
problemática de lxs niñxs.

Correr la mirada de los varones adultos con poder económico como únicos actores
sociales fue y es muy costoso. Piensen desde cuando las mujeres podemos elegir,
cuando fue que las mujeres pudieron poner su apellido a lxs hijos, etc.
Para poder observar a lxs niñxs, hay que romper paradigmas, hay que romper con
una mirada muy fuerte y poderosa que excluye a lxs niñxs de todo debate social.

En los videos sobre participacion infantil y la historia de las infancias, puede verse
con claridad cómo fueron cambiando esas ideas sobre las infancias.

Se pasó de entender que lxs niñxs, eran cosas que podrían ser castigadas,
manipuladas y vendidas, a ser menores a cargo de adultos que deciden todo por
ellxs, y recién luego a intentar constituirse como sujetos de derechos.

Desde1989 a la actualidad, lxs niñxs "son vistos" como sujetos de derechos (aunque
sabemos que en la práctica falta mucho de esto!!!) Existen tres derechos que están
en la Convención de los derechos del niño que me interesa que analicemos
críticamente. Mirar criticamente las ideas que implican cada uno de estos derechos
nos permitirá ver que subyacen diferentes concepciones de sujeto.

1. Protección o prevención,

2. Provisión

3. Participación.

Vamos a analizar esto: Cuando la Convención de los Derechos del Niño plantea el
derecho a Protección, habla de derechos que les son dados a lxs niñxs. Es decir
es el adulto quien intenta proteger contra el maltrato físico o mental, la explotación
económica y sexual, el secuestro y tráfico de niños, el involucramiento en la
producción, venta y consumo de sustancias ilegales, la discriminación, tratos
crueles o tortura por motivos étnicos, sexuales o religiosos y, finalmente, la
protección en ocasiones de guerra, huida o desastres naturales.

Lo mismo ocurre con los derechos de Provisión que también son dados por los
adultos. Se habla del derecho de todos los niños a gozar de un desarrollo óptimo,
un nombre, una nacionalidad, una identidad, una familia, vivienda, vestimenta y
alimentación, educación escolar básica, asistencia médica, seguridad social,
acceso a la información de diversas fuentes, entre otros, etc.

Podriamos suponer entonces que los derechos a la Protección y la Provisión


implican una concepción de sujeto pasivo. Pasivos en tanto son los adultos quienes
brindan esos derechos y lxs niñxs solo los receptan o reciben.

En cambio la Participación implica un cambio absoluto en la mirada sobre las


infancias. Sujetos activos, reconocidos como competentes y capaces de hacer por
sí mismos más allá de la edad que tengan. Son sujetos que pueden conquistar
derechos y ejercerlos por sí mismos y reconoce la existencia del principio de
autonomía progresiva.

Si vuelven a observar el video sobre participación infantil, verán que los adultos
escucharon la banda de lxs niñxs, y lo primero que hicieron fue proveer materiales,
también había protección; pero no hubo por parte de los adultos el respeto por la
participación. Fueron los niños los que posicionándose como sujetos de derechos
exigieron que su forma de hacer música sea respetada.

Esto nos lleva a pensar que los derechos son conquistas, son luchas y peleas
por su reconocimiento.

También les dejo este nuevo link para que puedan disfrutar y seguir pensando en
las infancias. https://www.youtube.com/watch?v=M8lJvHksemQ

Continuemos entonces, aún hoy es difícil hablar de la infancia sin caer en


estereotipos tales cómo infancia de clase media, blanca, escolarizada. Partir de
esos estereotipos conducen a generar politicas publicas, planificaciones educativas
etc para un sector que no es la mayoria, que no representa a la diversidad existente
y por lo tanto practicas que se tornan injustas, discriminativas.

Por ejemplo: Al acomienzo de la pandemia se impulsó clases vía zoom, esto


realmente ignoró por un lado el hecho de que hay todo un sector de la población
que no tiene los recursos necesarios para asistir a una clase por zoom y por el otro
que en la protoinfancia la coneccion por telefono, compu tiene un limite etico y de
salud.

Para romper con ideas homogeneizantes sobre las infancias y dar lugar a la
diversidad existente, debemos preguntarnos por la procedencia, el lugar de donde
procede tal o cual grupo particular de niñxs, su cultura,los condicionantes sociales
y económicos, de género.

Somos sujetos culturales, la cultura, marca diferencias. Dentro de una misma


cultura, las diferencias de clases sociales también son un condicionante que no
podemos obviar.

Por ejemplo, dentro de la “cultura cuyana” no es lo mismo ser cuyano pobre y vivir
en un asentamiento, a que tu familia sea dueña de una clínica privada. Si pensamos
es probable que a ambos grupos les guste comer sopaipillas o bailar una cueca
cuyana, pero sin lugar a dudas habrán atravesando de maneras muy diferentes la
pandemia covid -19.
Además vamos a sumar otra complejidad. La perspectiva de género que nos
muestra que en una misma familia (con idéntico arraigo étnico, cultural y con iguales
condiciones económicas) es diferente ser varón a ser mujer.

Sujetos atravesados por la cultura y la etnia


De acuerdo con la Ley de Educación Nacional 26.206 (LEN), la política educativa
nacional busca entre otras finalidades, construir una identidad nacional abierta y
respetuosa de la diversidad cultural en el marco del fortalecimiento de una
perspectiva regional latinoamericana.

Como trabajadoras de la educación muchas veces partimos de la idea que las


prácticas educativas pueden contribuir a prevenir y desarmar los discursos, las
creencias y las prácticas xenófobas, así como a construir ámbitos de reconocimiento
y valoración de las identidades.

Sobre el término “diversidad”, por ejemplo, existen muchos debates. Se utiliza y


escucha mucho un discurso sobre la diversidad, pero ¿se cuestiona su sentido?.
En general, cuando se piensa en la diversidad se piensa en “los otros”; esos otros
que no somos nosotros.

Los diversos son los otros, los pobres, los inmigrantes irregulares, los
homosexuales, los indígenas, las personas con discapacidad.

En algunos casos la diversidad queda asociada con la desigualdad, lo que implica


etiquetar a las personas, la diversidad como problema, no como característica
positiva.

El uso expandido de este término nos obliga a reflexionar sobre la forma en que lo
utilizamos.

En relación a lo étnico. De un modo u otro aprendimos que argentina es un país


con un "legado ultramarino", es decir una nación bastante joven que descendió de
los barcos. El famoso crisol de razas, “somos hijos y nietos de inmigrantes
europeos” se hizo carne en el discurso nacional.

Esta afirmación negó y legitimó el exterminio de las poblaciones originarias de


América Latina y de Argentina en particular. Al día de hoy, ese avasallamiento
continua. Actualmente hay politicas del estado que apuntan al exterminio de
culturas originarias.

En la zona de Cuyo el pueblo Huarpe lucha actualmente por sus tierras, en el sur
grandes monopolios (Beneton) quita las tierras aTehuelches y Mapuches
asesinando y presiguiendo a sus Lonkos. La exclusión y marginación a la que son
sometidos los pueblos Tobas, Choroe en Chaco, Formosa y parte de Salta.

La xenofobia y el racismo son moneda corriente en las calles, en las escuelas, en


el campo, etc. La migración de países hermanos es menospreciada. Durante la
primer ola de la pandemaia, en mendoza Basta familias Bolivianas o Norteñas
fueron requeridas para realizar los trabajos vitivinicolas mal pago y a la hora de
volver a sus lugares de origen, fueron aisladas sin ningún tipo de política de
asistencia, quedando desamparados durante dias en la terminal de omnibus.

En las aulas, muchas veces solemos considerar que ciertos estudiantes “no saben
hablar” o “hablan mal” y en realidad son niñxs cuya lengua materna no es el
castellano o cuya oralidad expresa tonalidades y formas de construcción gramatical
diferentes al castellano estándar. Es así que muchos niñxs de familias de pueblos
origniarios, reciben diagnósticos que les asignan problemas de aprendizaje y ven
demorado su tránsito por la escuela común o son derivados al sistema de educación
especial.

Diferencias entre la Sexualidad Adulta y la Sexualidad Infantil

En ciertos momentos históricos, la sociedad consideró que la niñez no era una etapa
en la vida con características propias. Se sostenía la creencia de que lxs niñxs eran
ajenos a toda práctica y pensamientos sexuales. Se creía que lxs niñxs eran
inocentes y por ende, todo tema relacionado con la sexualidad, era duramente
sancionado o negado.

Claramente la idea de sexualidad que se tenía no es la que hoy compartimos según


la Organización Mundial de la Salud o la Ley 26150.

...Sexualidad como una dimensión fundamental del ser humano, que se expresa en
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades,
practicas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de
factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o
espirituales. Se practica y expresa en todo lo que hacemos, pensamos, somos,
sentimos” (OMS 2000)

Desde esta mirada amplia, compleja y multideterminada es que vamos a analizar y


repensar la sexualidad infantil.

Sigmun Freud médico austriaco considerado el creador del psicoanálisis, a fines del
1800 planteo la importancia fundamental que tiene la sexualidad en la vida de las
personas desde los inicios de la vida. Freud realizó un gran aporte para comprender
la vida y las conductas de las personas.
La sexualidad es movil y se encuentra presente desde el momento mismo del
nacimiento o quizás desde antes del nacimiento en el deseo de sus progenitores.

Pero aún hoy, la sexualidad es tabu. Ello se debe, en especial, a la identificación


del placer sexual con el pecado, y a la confusión entre la sexualidad infantil y la
sexualidad adulta.

Para quienes van a trabajar con niñxs es fundamental despejar esa confusión.

Nacemos siendo sexualmente incompletos, y nuestra sexualidad se va


construyendo en la interacción con quienes nos rodean.

En lxs niñxs:

• Los órganos genitales están poco desarrollados.

• La cantidad de hormonas sexuales circulantes en la sangre es muy pequeña


respecto a la de un adulto (ausencia casi total de andrógenos).

• El interés sexual es difuso e inespecífico. Es decir, el interés sexual infantil


es más curiosidad que deseo.

• Las conductas sexuales infantiles son principalmente lúdicas, investigativas


e imitativas; carecen de toda intencionalidad erótica adulta.

• El placer sexual es menos específico por motivos tanto hormonales como


sociales. Incluso, las sensaciones de placer no han adquirido un significado
específico como en la vida adulta.

• La orientación del deseo (heterosexual, homosexual o bisexual) no se define.

La sexualidad no es estática, sino que crece y se desarrolla a lo largo de toda la


vida. Y si bien existen líneas generales de desarrollo, cada persona crece según
sus posibilidades internas y externas. Es decir, la sexualidad de cada persona no
tiene por qué ser idéntica a la del resto de sus pares.

El desarrollo psicosexual en el Primer año de vida

El primer año de vida es el período más flexible del desarrollo humano.


Caracterizado por un proceso de continuas transformaciones; el sujeto aún no tiene
conformado su YO.

Cuando un niñx nace no tiene formado su YO, para defenderse de todos estos
estímulos del exterior posee un alto umbral de percepción que lo protege, y le es
imprescindible que un adulto filtre esos estímulos protegiéndolo. Para poder
sobrevivir una persona recién nacida, requiere de la atención de un adulto que
interprete y satisfaga sus necesidades tanto físicas como emocionales.

Las caricias, las formas de sostener, el contacto son formas de mantener la vida,
sin ellas por más alimento que la o el recién nacido reciba, probablemente no logre
sobrevivir.

Durante el primer año de vida este bebe, se encuentra fusionado con el adulto (en
general la madre) que lo cuida, protege y sostiene. Para el recién nacido no hay
diferenticas entre él y su cuidadora (su YO no está conformando aún), no tiene
registro de su propia persona, para este recién nacido la teta caliente que le dá alivio
y placer y él mismo son una misma cosa.

Laura Gutman dice: “El niño amparado y fusionado sabe que obtendrá lo que
necesita. La seguridad interior se establece y posiblemente no se mueva más de su
ser. Sentirse seguro, amado, tenido en cuenta, estable y con total confianza en sí
mismo y en los demás… es, obviamente, el tesoro más preciado para el despliegue
de su vida futura”.

Pero de esa fusión inicial, este niñx irá necesitando mayor independencia, y por
supuesto mayor movilidad. Lentamente irá conociendo y reconociendo su propio
cuerpo a través del contacto con su piel. Es decir, a través de abrazos, mimos, del
cuidado, la alimentación y las prácticas de aseo que le realizan las personas que lo
tengan a cargo.

Esos contactos se van transformando en ´envolturas yoicas´, es decir sostén para


poder ser, para poder existir. Sin esos contactos es muy difícil que la persona pueda
crecer sana.

Luego, a medida que adquiere mayor seguridad y mayores movimientos, irá


investigando su propio cuerpo. Por eso decimos que el primer juguete de una bebe
es su mano.

La boca y sus alrededores es la primera zona a partir de la cual el sujeto conoce el


mundo. Verán que al alzar a un bebe que tiene hambre empieza a buscar con la
boca algo parecido a un pezón para empezar a succionar.

• Freud denomina a este momento en el desarrollo de la sexualidad como fase


oral. (aprox de 0 a 1 año)
La boca es el órgano de la alimentación física y afectiva. Le permite tanto satisfacer
la necesidad de alimento, como conocer su cuerpo y los objetos con los que se
relaciona, ya sea al chupar partes de su propio cuerpo, como al succionar objetos.
Incluso se han observado niñxs succionándose el dedo en el vientre materno.

Es decir, a través de estas actividades (lactancia, succión) lxs niñxs descubren


sensaciones de placer. Es más, se podría decir que ya desde pequeños
aprendemos a buscar lo que nos da placer y a evitar lo que nos causa dolor.

Desarrollo psicosexual de 1 año a 3 años

Alrededor de los 18 meses de vida, y junto con la adquisición del lenguaje, se


adquiere la identidad de género, que es la sensación que una persona posee de sí
misma en general como hombre o mujer (aunque esta logica binaria esta siendo
desmitificada tambien en la protoinfancia).

El hablar le permite al niñx exteriorizar claramente cómo se identifica, dice: “yo nene”
o “yo nena”. Tanto para poder hablar como para poder identificarse con un género
son necesarios los vínculos.

Somos seres sociales y nada lo logramos sin la existencia de los otros y así como
necesitamos un cerebro para pensar que nos permite hacer las conexiones
neuronales, necesitamos del contacto humano para posibilitar esas interacciones.

• A la zona erógena primera (la oral) le sigue la fase anal.

A continuación desarrollaré una de las características principales de esta fase: el


control de esfínteres.

La maduración del sistema nervioso central y de los esfínteres, favorece que tanto
la retención del excremento y la orina, como su expulsión produzcan placer. La
posibilidad de manejar los esfínteres voluntariamente, brinda la oportunidad para
realizar el aprendizaje del control de esfínteres.

Es por esto que NO enseñamos a dejar los pañales, el control de esfínteres es un


proceso muy complejo que necesita cierta maduración del sistema nervioso, cierta
madurez emocional y afectiva. Es importantisimo como educadoras ¡¡¡No apresurar
ni retrasar el control de efinteres!!!

Es importante cambiar la actitud hacia este aprendizaje. Lxs niñxs aprenden por sí
mismos a controlar su cuerpo.
Acompañar el proceso de control de esfínteres, se convierte en una oportunidad
para aprovechar a descubrir y difundir la valoración del cuerpo en su totalidad. Para
ello sería indicado tratar de evitar el uso de términos como bueno o malo, limpio o
sucio, asqueroso etc.

En este tiempo el juego es individual, ya que están en una etapa de pleno


egocentrismo, en el que la necesidad de posesión, de atención exclusiva y de
afirmación de su identidad. Esto impide compartir objetivos de juego con sus pares.
Puede gustarles jugar en compañía de otros, pero el juego con otros será breve. El
desorden es parte de los procesos de juego-aprendizaje. Es por ello que pretender
que niñxs de 18 meses ordenen la sala sería forzar una situación que por su nivel
de desarrollo aún les es difícil conocer, aprender o valorar significativamente.

• La siguiente Fase en el desarrollo psicosexual es la Fálica, en general


hablamos de entre los 3 años a 5 o 6 años.

Una de las características de estos momentos del desarrollo de la sexualidad son


las actitudes posesiva hacia lxs progenitorxs. Diferenicarse, ser identico, poseer y
soltar, son algunos de los procesos psiquicos, motores y afectivos que lxs niñxs
llevan adelante en esta etapa del desarrollo.

La autonomía es esa posibilidad de realizar cosas por si solos, sabemos que la


autonomía es progresiva. Esto quiere decir que existen diferentes niveles de
resolución de las situaciones que un niñx puede hacer por sí mismas. Los sujetos
nacemos con una dependencia mayor y vamos independizándonos, vamos
haciéndonos más autónomos. Existen entonces diferentes niveles de autonomía
desde el nacimiento.

Entonces, a medida lxs niñxs logran mayor autonomía, se amplían los movimientos
y desplazamientos (acá ya vemos gateo o niñxs que caminan). Se va saliendo de
esa etapa más egocéntrica y lxs niñxs comienzan a relacionarse más con los
demás. Podría decirse que una vez explorado el propio cuerpo, se interesan por los
de los otros niños y adultos, sin que ello tenga el significado “sexual” adulto.

A esta edad comienzan a tener curiosidad acerca de las diferencias entre las
personas. Les llama la atención que las personas tengan cuerpos de distintos
aspectos, que algunos sean gordos y otros flacos, algunos altos y otros bajos, que
algunos tengan pelo blanco y otros no tengan pelo en la cabeza, etc. Y esto lo
hacen notar, por ejemplo, al preguntar gritando con total soltura: “Porqué esa señora
es gorda”. También pueden realizar preguntas del tipo: ¿“Por qué el pito de papá es
más grande que el mío? ¿”Porqué mi hermana es más alta que yo?”.
Es común ver que se interesan en las diferencias de género. Es decir, en las
diferencias entre las actividades que desempeñan hombres y mujeres. También
empiezan a descubrir que usan distinta vestimenta, forma de llevar el pelo, etc.

Uno de los grandes intereses y que más suele alarmar a los adultos, es el referido
a las diferencias sexuales que existen entre hombres y mujeres. A veces esta
inquietud es despertada por la idea de que hombres y mujeres orinan en distinta
posición.

Lxs niñxs expresan esta curiosidad, a través de comportamientos como: el abrir la


puerta del baño sabiendo que el alguien está orinando, entrando en la habitación
cuando alguien se está cambiando, las niñas imitan a los varones tratando de orinar
de pie, etcétera. O preguntan abiertamente: ¿Qué es esto? ¿Cómo se llama lo que
él o ella tiene? ¿Por qué él tiene pito? ¿Por qué no soy como mi hermana?

La explicación respecto de que hombres y mujeres poseen genitales diferentes, en


numerosas oportunidades llevó a definir a la mujer por lo que “le falta”. Es decir, “se
es mujer porque no se tiene pene”. Sin embargo, la mujer es tal porque “tiene” algo
distinto al pene, que es la vulva.

En síntesis, al mencionar tal diferencia, debemos utilizar términos y expresiones


positivos.

En el momento en que niñxs comienzan a descubrir que las personas son


diferentes, se abre la posibilidad de abordar la diversidad como positiva. Explicar
que cada persona es única y que debemos respetar esa singularidad. Entonces
debemos tener en cuenta que la curiosidad por conocer el aspecto de los órganos
genitales (no su funcionamiento), es lo que motiva la aparición de los llamados
juegos sexuales infantiles.

Los juegos sexuales infantiles o juegos de inspección y/o tocamiento de órganos


sexuales (“el doctor”, “el gallito ciego”, “el cuarto oscuro”, etcétera), y simulacros de
relaciones heterosexuales similares a las adultas (jugar a la mamá y el papá,
etcétera), entre individuos del mismo o diferente sexo son necesarias. El
componente etico, o incluso de ocultamiento y perversíon lo agregan los adultos,
lxs niñxs sólo estan creciendo, desarrollandose sin más intencion que conocer el
mundo y a las personas.

Una cosa es real, mientras menos información y comunicaciónse tenga sobre el


desarrollo sexual, más tabues y prejuicios se generan alrededor.

La exploración de los propios genitales es una manifestación sexual normal desde


la infancia hasta la vejez y posee características específicas de acuerdo a la edad.
En la niñez, es una actividad más y se realiza con el propio cuerpo. Tiene como
objetivo tanto obtener placer, como satisfacer la curiosidad. En cambio, en la
pubertad los impulsos sexuales se intensifican y la autoestimulación se convierte en
una manera de descarga.

Algunos autores plantean que entre los 3 y los 5 años las personas nos
enamoramos por primera vez. Algunos quieren "poseer" a su madre o a su padre.
Debemos tener en cuenta que en varias oportunidades y por distintos motivos, no
se trata de los progenitores y puede ser alguna persona significativa, como por
ejemplo, hermanos mayores, abuelos, tíos, la nueva pareja de mamá o papá, etc.
Estos sentimientos de lxs niñxs, también se manifiestan de maneras diversas.
Expresan verbalmente sus fantasías (“Me casaré con mamá”). Preguntan
directamente (“Papá, ¿soy tu novia?). Dramatizan en sus juegos o algunos
mantienen sus deseos en el secreto más absoluto.

Para que sea una etapa de aprendizaje, necesitan que los adultos: comprendan sus
antipatías y hostilidades hacia uno u otro progenitor, esclarezcan sus confusiones y
no las alimenten.

Desde el psicoanaliss se caracterizó a este proceso como el del Complejo de Edipo


cuyas funciones se suponen son el permitir los primeros ensayos románticos,
realizar una primera elección de objeto de amor y una primera identificación.
Además que el pasaje por él tiene como consecuencia la instauración del Superyó.

A partir de los cinco años, comienza a instalarse en la mente de lxs niñxs la


orientación sexual, lo que determinará a futuro la condición de heterosexual,
bisexual u homosexual. La inserción en la escuela facilita que en el proceso de
identificación se independicen de las figuras de crianza y tomen a otros como
modelos. A la vez, ampliar la cantidad de amigxs, les permite dirigir los juegos de
conquista con personas adultas a niños de su misma edad. Con sus pares van a
gustar de representar personajes reales o fantásticos e incluso, intercambiar roles
entre ellos, como si buscaran experimentar cómo es uno u otro papel, lo cual les
permite ir reafirmando su identidad de género y ensayar diversos roles genéricos.

A la fase fálica le continua una de latencia (7 y 13 años) y luego la genital


(adolescencia y pubertad).

A modo de cierre

Entonces fuimos viendo que somos seres sexuados, sociales, productores y


producidos por esta cultura.
Sin importar la edad que se tenga, decimos que las personas tenemos diferentes
grados de autonomía, es decir de la posibilidad de ser y hacer por uno mismo.

Esta idea, esta concepción es muy distinta a la que se tenía sobre los niñxs en el
siglo XV por ejemplo, donde eran vistos como primitivos, perversos o malos de
nacimiento y el infanticidio aún se practicaba sin ningún problema.

Cuando hablamos de Participación como derecho ya estamos posicionados en otro


paradigma, estamos mirando a lxs niñxs desde otra óptica.

Decimos que son sujetos competentes, activo con iniciativa y proyecto, un sujeto
que (aun siendo recién nacido) utiliza sus capacidades y aptitudes, puede orientar,

Para que esto sea posible, para que una persona recién nacida pueda ir siendo
cada vez más autónomo necesita seguridad afectiva. Autonomía no significa hacer
en soledad, todo lo contrario. Autonomía y seguridad afectiva son dos caras de una
misma moneda.

Autonomía, Seguridad afectiva, Libertad de movimiento y, se encuentran


interrelacionadas y tienen un correlato directo con lxs adultos responsables de los
Cuidados Cotidianos.

El sujeto conoce, se apropia, explora el mundo a partir del movimiento, es con todo
su cuerpo que se dispone a hacerlo siempre y cuando las condiciones materiales
así lo permitan.

La boca, la cara, las manos y los pies descalzos facilitan la exploración. Dicha
exploración podría decirse, es integral ya que con todo el cuerpo va explorando y
apropiándose del mundo externo.

También podría gustarte