Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

TELEVISIÓN UNIVERSITARIA - CANAL 13


CIUDAD DE LA PAZ – PROVINCIA MURILLO

POSTULANTE: MARIA CARLA QUISPE YAMPASI


ASESOR: ARQ. CECILIA SCHOLZ DELGADO

La Paz - Bolivia
2016
DEDICATORIA

A:

Dios, que me ha dado la oportunidad de vivir aquí y ahora


amo.
momentos sublimes junto a las personas que amo

Mis padres, por brindarme tanto amor, porque a lo largo


de mi vida han velado por mi bienestar y educación, por
ese apoyo incondicional, por depositar en mí su entera
confianza, gracias a ellos logré culminar una meta más,
¡los amo…!

Mis hermanos y familiares, por estar siempre a mi lado


apoyándome.
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no hubiera sido posible sin la participación de personas e instituciones que me
han colaborado durante el proceso de investigación y elaboración del proyecto, por ello quiero
expresar mi gratitud a:

Dios, por acompañarme y guiarme en cada paso que doy,


por iluminar mi mente en esta etapa,
etapa por darme fortaleza
para sobre llevar los obstáculos y alcanzar mis metas.

Mis padres, quienes confiaron en mí y me apoyaron de


todas las maneras posibles.

forjado de conocimientos y
La Universidad, por haberme forj
permitir desempañarme en lo que me apasiona, ahora
como profesional.

Mi asesora, Arq. Scholz, por la formación integral, por ssu


apoyo y confianza en mi trabajo, por guiar mis ideas, no
del proyecto, sino también en
solamente en el desarrollo de
mi formación como futura profesional.

Andres, por su apoyo incondicional en el desarrollo del


proyecto.

Mis compañeros que me colaboraron.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. CECILIA SCHOLZ DELGADO


TALLER: C GESTIÓN 2016
UNIVERSITARIO: MARIA CARLA QUISPE YAMPASI
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: EDUCATIVO Y CULTURAL
UBICACIÓN: ZONA MIRAFLORES MUNICIPIO: LA PAZ
PROVINCIA: MURILLO DEPARTAMENTO: LA PAZ

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Televisión Universitaria- Canal 13 se proyecta como un espacio institucional que albergará
un medio de comunicación masivo de la Universidad Mayor de San Andrés, permitirá la
realización y desarrollo de producción propia, poder difundirla y promocionarla, brindando a
la teleaudiencia programas
gramas de educación, información científica, cultura, etc., cumpliendo
de esa manera su política de Informar, Formar y Entretener a la comunidad universitaria y a
la sociedad.
El proyecto cuenta con espacios diferenciados en su morfología, tales como Área
Administrativa, de Investigación, área Técnica y Estudios de Televisión, Área de Prensa y
Producción, Videoteca, áreas de servicios, parqueo y de esparcimiento.
RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL
La Televisión es el medio de comunicación de mayor preferencia en Bolivia y, ejerce
influencia sobre el proceso de socialización.
Con la Televisión Universitaria, como institución integral, la población podrá contar con
informativos de credibilidad, tendrá acceso a programas de educación, información cient
científica
y de investigación, que ayudará en la formación intelectual de la población, contará con
programas de contenido cultural y tendrá espacios de entretenimiento productivo.
Esto generará el aumento de la teleaudiencia, alcanzará una difusión notable y logrará una
excelente reputación como Televisión Universitaria por su calidad Informativa, formativa y
de entretenimiento.
Laa población beneficiada directa será la comunidad universitaria,
universitaria es decir, serán los
estudiantes, docentes, administrativos y los trabajadores inmediatos a la Institución. Los
beneficiados indirectos serán la población en general.
Además, se percibirá la nueva infraestructura a nivel nacional, ya que la Universidad Mayor
de San Andrés sería la primera (En el Sistema Integrado de Televi Televisión Universitaria
Boliviana) en contar con una estación televisiva.
IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO RURAL
El proyecto, además de favorecer a la comunidad universitaria, tendrá un impacto urbano
en la zona de Miraflores de La Ciudad de La Paz.
El proyecto, como hecho arquitectónico llegará a ser un hito en el sitio emplazado. Se
generará impactos visuales desde y hacia la infraestructura.
Contará con espacios abiertos atractivos, con áreas verdes y mobiliarios diseñados para
albergar actividades socio-culturales.
Al albergar mayor presencia de población, generará actividad económica y mobiliaria.
VISTA INTERIOR

PLANIMETRÍA VISTA INTERIOR DEL ESTUDIO DE TV

MAQUETA VISTA DEL EXTERIOR


INDICE

CAPÍTULO I

1. Introducción 10
2. Definición conceptual del Proyecto 11
3. Antecedentes 12
3.1 Antecedentes Internacionales 12
3.1.1 La televisión Educativo- Cultural en Europa 12
3.1.2 Televisión Educativo- Cultural en América 13
3.1.3 La televisión Educativo- Cultural en Latinoamérica 13
3.2 Antecedentes Nacionales o Locales 14
3.3 Conclusión 15
4. Reseña histórica 16
4.1 La televisión en Bolivia 16
4.2 Creación de la Televisión Educativa de la Universidad Boliviana 17
4.3 Canal 13- Televisión Universitaria de La Paz 17
4.4 Surgimiento de canales de Televisión 17
5. Analogías arquitectónicas 18
6. Proyecto análogo 19
6.1 Foros Televisión Azteca 19
7. Problema 25
7.1 Árbol de problemas 26
7.2 Árbol de soluciones 26
8. Justificación 27
9. Objetivos 28
9.1 Objetivo General 28
9.2 Objetivos Específicos 28
9.3 Objetivos Académicos 28
CAPÍTULO II

10. Valoración de las posibles áreas de intervención 30


10.1 Consideraciones preliminares 30
10.2 Ubicaciones de las posibles áreas de intervención 30
10.3 Valoraciones 31
10.4 Conclusiones de la elección de sitio 32
11. Análisis de sitio 33
11.1 Ubicación del sitio 33
11.2 Compatibilidad de uso de suelos 33
11.3 Plano de ubicación contextualizado 34
11.4 Asoleamiento, temperatura, vientos y precipitaciones 35
11.5 Topografía, Hidrografía y Geodesia 36
11.6 Vegetación 37
11.7 El Predio 38
11.8 Trama urbana y sistema vial 39
11.9 Pendiente y perfiles 40
11.10 Servicios básicos 41

CAPÍTULO III

12. Dimensionamiento del proyecto 43


12.1 Superficie del terreno 43
12.2 Superficie de diseño 43
13. Alcances del proyecto 43
13.1 Nivel proyectual 43
13.2 Nivel académico 43
14. Impactos del proyecto 44
14.1 Impacto Económico 44
14.2 Impacto Social 44
14.3 Impacto Cultural 44
14.4 Impacto Ambiental 44
14.5 Impacto Urbano 44
14.6 Impacto Institucional 44
15. Premisas de diseño 45
16. Estructura y organigrama funcional de Canal 13 TVU 46
17. Programa 47
17.1 Programa Cualitativo 47
17.2 Programa Cuantitativo 51
18. Zonificación y generación formal 54
18.1 Relación de áreas 55
18.2 Zonificación de áreas, ingresos y circulación en Plantas 57

CAPÍTULO IV

19. Diseño del Proyecto 60


19.1 Descripción del Proyecto 60
19.1.1 Descripción Funcional 64
19.1.2 Descripción Tecnológico 72
19.1.3 Descripción Formal 73
19.1.4 Materiales 75
19.1.5 Vistas del proyecto 76
19.1.5.1 Vistas exteriores 76
19.1.5.2 Vistas interiores 79

CAPÍTULO V

20. Conclusiones y recomendaciones 83


21. Glosario 84
22. Bibliografía 86
22.1 Libros 86
22.2 Proyectos de Grado 86
22.3 Libros- Documentos Digitales 87
22.4 Páginas Web 87
22.5 Videos 89
23. Anexos 90
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO I

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 9


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

1. INTRODUCCIÓN

este, influye en proceso de


Se ha visto que, desde la invención de la televisión, este
educativo-
socialización en el mundo, por ello es que se ha desarrollado la Televisión educativo
Cultural,
ural, con fines no lucrativos, con el apoyo del Estado y muchas veces de las
universidades.

Se muestra un gran desarrollo en Europa, en América con ciertas desigualdades, pero


sólida en su proceso y también en Latinoamérica con dos potencias como las de
México y Brasil.

En Bolivia se creó en 1980 el Sistema Integrado de Televisión Universitaria Boliviana


y más tarde, el 24 de diciembre en la frecuencia de canal 5, Televisión Universitaria de
la ciudad de La Paz realiza su primera emisión. Posteriormente cambia de frecuenci
frecuencia
a canal 13.

Desde entonces hasta ahora no ha llevado a cabo su rol de Informar, Forma


Formar y
Entretener de
e manera óptima, dado por diversos factores.
factores No cuenta con una
infraestructura propia, los espacios no son adecuados para llevar a cabo su producción,
además de la carencia de equipos, cumpliendo solo con los requerimientos básicos.

Por estas razones se plantea diseñar una infraestructura que cumpla con los
requerimientos, para llevar a cabo de forma eficiente su papel como institución
comunicacional y lograr una excelente reputación como Televisión Universitaria por su
calidad informativa, formativa y de entretenimiento.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 10


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

2. TÍTULO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA- CANAL 13

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEL PROYECTO

2.1 Definiciones del proyecto genéricas (Real Academia de la Lengua Española)


TELEVISIÓN: Del ingl. television, de tele- 'tele- 1' y vision 'visión'. Sistema de
transmisión de imágenes a distancia, que en la emisora se transforman en ondas
electromagnéticas y se recuperan en el aparato receptor. 1
UNIVERSITARIA: Adj. Perteneciente o relativo a la universidad.2
CANAL: Cauce artificial por donde se conduce el agua para darle salida o para
otros usos.3

2.2 Definiciones del proyecto genéricas (Arquitectura)


TELEVISIÓN: Es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en
movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. El receptor
de las señales es el televisor.1
UNIVERSITARIO: Que trabaja, estudia o ha estudiado en la universidad. 2
CANAL DE COMUNICACIÓN: Un canal de comunicación es el medio de
transmisión por el que viajan las señales portadoras de información emisor y
receptor. 3

2.3 Definición conceptual del título del proyecto:


TELEVISIÓN UNIVERSITARIA- CANAL 13:
Televisión Universitaria es un medio de comunicación institucional de la
Universidad Mayor de San Andrés, será un espacio, una Estación Televisiva
T desde
el cual se realizará la producción de programas y se los emitirá a través de canal
13 con fines informativos, educativos, culturales y de entretenimiento constructivo.

1
Definición de “Televisión”. Real Academia de la Lengua Española
https://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n
2
Definición de “Universitario”. Real Academia de la Lengua Española
http://es.thefreedictionary.com/universitario

3
Definición de “Canal”. Real Academia de la Lengua Española
3
Definición de “Canal de Comunicación”. https://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_comunicaci%C3%B3n

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 11


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

3. ANTECEDENTES

3.1 Antecedentes Internacionales

3.1.1 La Televisión Educativo- Cultural en Europa4

Desde el origen de la TV, Europa ha conocido un amplio desarrollo de la televisión


educativo-cultural.
cultural. De hecho, los grandes aparatos de TV del continente aparecieron
como instituciones de servicio público que tenían y siguen teniendo entre sus tareas la
de contribuir a la potenciación de la educación y la cultura del país correspondiente.
De este modo, la televisión educativo-cultural encontró un excelente campo de cultivo
en países donde la TV pública tuvo y tiene, desde su origen, un amplio desarrollo y,
además, ha contado tradicionalmente con medidas de protección y de regulación. Entre
otros, es el caso de Gran Bretaña, Países Nórdicos, Bélgica, Holanda, Alemania,
Alemania etc.

En Gran Bretaña, el ejemplo histórico y emblemático de desarrollo de la TEC 5 lo


encontramos dentro de la BBC6. Esta televisión pública fue la que impulsó con
constancia la programación educativo-cultural desde su origen. A finales de la década
de los 60 inició su colaboración con la Open University, concretamente en 1969, dando
lugar a programaciones destinadas a complementar los servicios que esta institución
de educación a distancia y carácter universitario ofrecía por sí misma.

En Francia la televisión educativa experimentó un avance considerable cuando en 1994


se lanza la cadena del conocimiento, La Cinquième, destinada claramente al mundo
de la educación. Desde entonces, el país galo cuenta con una cadena abierta dedicada
enteramente a la TEC.

El 31 de abril de 1991 se crea, mediante acuerdos entre los gobiernos de Francia y


Alemania, la cadena ARTE (Asociación relativa a la Televisión Europea). Su objetivo
es “concebir, realizar y difundir o hacer difundir (...) emisiones de televisión con un
carácter cultural e internacional en sentido amplio destinados a favorecer la
comprensión y el acercamiento de los pueblos en Europa”.

4
TV educativo-cultural en España. Bases para un cambio de modelo.
http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/xmlimport-bC8BnT.pdf
5
TEC: Televisión Educativo- Cultural
6
BBC: British Broadcasting Corporation

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 12


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

3.1.2 La Televisión Educativo- Cultural en América7

El continente americano es desigual en el desarrollo de la TEC. Mientras Canadá


conoce un modelo de desarrollo semejante al de cualquier país europeo, en EE UU la
TEC, como la pública en general ocupa un espacio menor y, sin embargo, las
experiencias privadas más desarrolladas en esta materia se dan en este país. Por su
parte, Latinoamérica conoce dos casos singulares de enorme potencia: México, con un
estado que refuerza enormemente la vertiente escolar y educativa de la TV y Brasil con
las televisiones culturales de
dos casos bien notorios: TV cultura de Sao Paulo, una de la
mayor importancia del planeta y TVE, dependiente del Gobierno Federal, además de
experiencias innovadoras como TV Futura. En otros países, como Colombia, Chile o
Argentina que han vivido épocas de efervescencia de la TV educativa se viven en la
actualidad momentos de crisis y decepción. Pese a ello mantienen un sólido y
permanente debate en materia de TV educativo-cultural.

3.1.3 Televisión Educativo- Cultural en Latinoamérica

Un caso muy destacado de desarrollo de la TV escolar se da en México. Desde el año


1948 en que
ue se crea el DEAV, el país ha desarrollado intensamente un continuado
esfuerzo en pro de la TV educativa. Durante los años 60 tienen lugar las primeras
experiencias de televisión educativa que corren a cargo de la Universidad Autónoma
de México.
ico. Este proceso alcanza su culminación cuando, tras la creación de la
Fundación Televisa, la UNAM alcanza un acuerdo para producir a través del canal de
la empresa una experiencia de televisión universitaria.

diferentes cadenas de vocación


El desarrollo en Brasil es enorme y variado. Emiten diferen
cultural o educativa con un régimen muy diverso de organización y funcionamiento.
Existen cadenas gubernamentales destinadas a educación con carácter Federal y
Estatal.
statal. Se dan casos de gestión pública y privada, con y sin ánimo de llucro y
programaciones de marcado carácter infantil, comunitario o cultural. Al mismo tiempo
son muy diversos los agentes que participan en este rico mosaico de televisiones
educativo-culturales, desde universidades a municipios pasando por estados o
fundaciones privadas, así como asociaciones empresariales o comerciales.

7
TV educativo-cultural en España. Bases para un cambio de modelo.
http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/xmlimport-bC8BnT.pdf

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 13


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

3.2 Antecedentes Nacionales o Locales 8

Surgen las estaciones de televisión universitaria, a comienzos de la década de los 70,


amparadas en el DL. De 22 de diciembre de 1965 que permite la instalación de
estaciones de circuito cerrado “como medio de enseñanza audiovisual a entidades
legalmente reconocidas y que se hallen dedicadas y/o persigan finalidades
exclusivamente educacionales”. De esta manera nacen los canales universitarios de
La Paz,
z, Santa Cruz, Oruro, Tarija, Cochabamba y Sucre, con el propósito de divulgar
material científico y técnico de apoyo a los planes y programas de estudio.

cerrados
A partir de 1976, las universidades transforman paulatinamente sus circuitos cerrado
en sistema de emisión
misión abierta.

Desde 1980, funcionan, incorporados al Sistema Integrado de Televisión Universitaria


M-NTSC.
Boliviana, los siguientes canales, todos ellos en color, bajo la norma M

Canal 11, Centro de Televisión Universitaria de Santa Cruz: Pertenece a la


Universidad
niversidad Gabriel Rene Moreno. Inicio sus emisiones experimentales (circuito
cerrado) en 1973, como canal 6. Sus equipos fueron mejorados con aporte de la
Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ) en 1974. Cambió a canal 11
por razones técnicas desde entonces.

Canal 8, TV Universitaria de Tarija: De la Universidad Juan Misael Saracho.


Comenzó sus emisiones en color bajo la norma MNTSC, en junio de 1976, con un
alcance de señal restringido a Tarija y poblaciones aledañas. Sus equipos de TV color
fueron adquiridos con la cooperación de Acción Cultural Loyola, de Iglesia Católica.

Canal 11, TV Universitaria de Cochabamba: Comenzó sus emisiones en 1982,


después de un periodo de ensayos como sistema de circuito cerrado. Pertenece a la
universidad Mayorr de San Simón, con alcance de onda limitado a la ciudad y zonas
aledañas.

Canal 13, TV Universitario de Oruro: Inicio sus emisiones en circuito cerrado y con
carácter experimental en agosto de 1974. Se incorporó en 1980 a la red nacional de
televisión universitaria con emisiones abiertas.

8
La TV en Bolivia (Libro)

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 14


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Canal 12, TV universitaria de Sucre: Inauguró sus sistemas de circuito cerrado en


mayo de 1974, con fines de programación instructiva para los estudiantes de la
universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier.

Canal 9, TV universidad de Potosí: Comenzó su trabajo en 1976, como estación de


circuito cerrado, con programación exclusivamente cultural y de instrucción en materias
relacionadas con las carreras que siguen en la Universidad Tomás Frías.

Canal 10, TV Universitaria


niversitaria de Trinidad: La Universidad Técnica del Beni, “José
Ballivián” instaló su canal en televisión de 1977, con una programación
predominantemente enlatada.

Canal 13 Universitario de La Paz: Emerge producto de un proceso que se inició en


1979 cuando
o el Consejo Nacional de Educación Superior (CNES) establece las bases
de la elaboración y ejecución del proyecto TVU para la Paz en circuito cerrado. En 1980
se equipa y organiza la Televisión Universitaria, mediante el Decreto Supremo 16800,
su primera emisión
misión es el 24 de diciembre en la frecuencia de canal 5 y una potencia de
1 Kw, con emisiones ínter diarias de 17:30 a 22:00.

n 1978, la Universidad Mayor de San Andrés obtuvo licencia para realizar emisiones
En
abiertas en noviembre de 1979, a través del Canal 5. La incompatibilidad de sus
equipos con la frecuencia asignada obligó a cambiar a canal 13.

El 15 de septiembre de 1981, se suscribió un convenio con la UMSA en virtud del cual


el Canal 13 se incorpora al Sistema Integrado de la Televisión Universi
Universitaria de Bolivia
con “fines educativos, culturales y de entretenimiento constructivo, basados en el
humanismo cristiano y los valores nacionales”.

3.3 Conclusión

levisión educativo- cultural tubo un amplio desarrollo en Europa, en América su


La televisión
progreso ess desigual, sin embargo, es sólido y permanente y,
y en Latinoamérica se
conocen casos singulares de enorme potencia: México y Brasil.

En Bolivia se establece la creación del Sistema de Televisión Educativa de la


Universidad Boliviana y surgen sus estaciones de televisión a comienzos de los 70.

En 1981, Canal 13-TVU se incorpora al Sistema Integrado de la Televisión Universitaria


de Bolivia con fines educativos, culturales y de entretenimiento constructivo.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 15


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

4. RESEÑA HISTÓRICA9

La historia del desarrollo de la televisión ha sido la búsqueda de un dispositivo adecuado


para reproducir imágenes. El primero fue el disco Nipkow, en 1884. En 1926, se inventó
un sistema de televisión que utilizaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la
oscuridad, pero fue tan sólo hasta después de terminada la Primera Guerra Mundial que
la televisión, como tal, pudo desarrollarse realmente.

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuaron la BBC, en Inglaterra, en 1927
y la CBS y la NBC, en Estados Unidos, en 1930. Las emisiones de programas se iniciaron
en Inglaterra en 1936 y en Estados Unidos en 1939.

La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. El primer


canal comercial de Latinoamérica se inaugura en México el 31 de agosto de 1950.

En 1970 aparece la televisión en color, aumentando la demanda por aparatos.

4.1 La Televisión en Bolivia10

El año 1969 llega la televisión a Bolivia.

La señal del Canal 7 cubría el área urbana de la ciudad de La Paz y algunas poblaciones
rcanas. Ese tiempo fue marcado por las postrimerías de la guerrilla de
rurales muy cercanas.
obrero-
Ernesto “Che” Guevara, las movilizaciones mineras y la represión a los sectores obrero
(1964-
estudiantiles que se oponían al régimen encabezado por el Gral. René Barrientos (1964
1969). En ese escenario convulsionado la televisión fue utilizada como un instrumento de
distracción social.

Después de la muerte de Barrientos sobreviene una seguidilla de gobiernos. En el año


1977, el régimen instala la Red Troncal de Microondas que cubre las ciudades de La Paz,
Oruro, Cochabamba
ba y Santa Cruz. A través de esta Red, las emisiones del Canal 7 se
expanden hacia los centros urbanos de las capitales de departamento del eje central. Eran
tiempos en los que se definía el destino político del país; la disyuntiva era seguir viviendo
en dictadura o vivir en democracia. En ese escenario el Canal 7 se convirtió en el medio
de difusión de las políticas del régimen y el principal denostador de las movilizaciones
sociales antidictatoriales.

9
https://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n
10
http://www.saberesbolivianos.com/investigadores/Ebutron/LA%20TV%20DIGITAL%20TERRESTRE%20EN%20BOLIVIA.pdf

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 16


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

4.2 Creación de la Televisión Educativa de la Universidad Boliviana11


En el régimen dictatorial del Gral. Banzer se legaliza la intervención a la Universidad con
la Ley Fundamental de la Universidad Boliviana. Al margen de los artículos
intervencionistas de la vida académica y administrativa, esta Ley manda la creación del
Sistema de la Televisión Educativa de la Universidad Boliviana y faculta a las universidades
para que instalen y pongan en funcionamiento sus propios canales de televisión.
La primera estación televisiva universitaria es el Canal 8, que comienza sus emisiones en
1976, pertenece a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciud
ciudad de Tarija y
es
s el primer canal universitario en emitir una señal polícroma bajo la norma NTSC.
Universitaria Boliviana, aglutinando a
En 1980, se crea el Sistema Integrado de Televisión Universita
las estaciones televisivas pertenecientes a las universidades del país.
Durante el gobierno dictatorial del Gral. Luis García Meza se produce el cambio definitivo
de la televisión en blanco y negro a la televisión a color a finales del año 1980.

4.3 Canal 13- Televisión Universitaria de La Paz:

La Televisión Universitaria surge del proceso que se inició en 1979. En todo este tiempo
TVU lleva adelante una labor comprometida con su pueblo y con un alto contenido
educativo cultural. Su historia hace que su labor tenga matices en cada uno de los periodos
políticos sociales y económicos, constituyéndose en un medio que en cada uno de estos
periodos ha brindado diferentes formas de aporte a la sociedad y de acción en beneficio
de la UMSA.

4.4 Surgimiento de canales de Televisión


En 1984 se rompe el control monopólico estatal de la emisión televisiva. Se produce una
de las discusiones más importantes sobre la “libertad de expresión” y el papel que tienen
los medios estatales en Democracia.

En el año 1984 se inicia el avasallamiento a la normativa y la impunidad se apodera del


espectro electromagnético nacional. Por todos los departamentos y provincias emergen
canales de televisión.

Si bien es cierto que el principio que sustenta la aparición de los canales privados de TV
estuvo vinculado a la libertad de expresión consagrada por la Constitución Política del
Estado, no es menos cierto que, además, estuvieron en juego otros intereses.

11
http://www.saberesbolivianos.com/investigadores/Ebutron/LA%20TV%20DIGITAL%20TERRESTRE%20EN%20BOLIVIA.pdf

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 17


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

5. ANALOGÍAS ARQUITECTÓNICAS

BBC TV Centre12 Corporativo Televisa13


Norman n & Dawbarn Ricardo Legorreta
White City al oeste de Londres,1960 Ciudad de México, México; 1998

Televisa Edificio de Servicios 14 Fuji TV15


Ten Arquitectos Kenzo Tangue
Ciudad de México, 1993 - 1995 Odaiba, Tokio, Japón, 1994-1997

El Edificio Corporativo de Televisión Nacional de Chile CCTV17


TVN16 OMA
Gubbins Arquitectos Beijing, China, 2012
Santiago de Chile, 2000-2012

12
https://es.wikipedia.org/wiki/BBC_Television_Centre
13
http://legorretalegorreta.com/corporativo-televisa/
14
http://www.ten-arquitectos.com/proyectos/73
15
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuji_Television
16
https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio_Corporativo_de_Televisi%C3%B3n_Nacional_de_Chile
17
http://oma.eu/projects/cctv-headquarters

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 18


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

6. PROYECTO ANÁLOGO

6.1 FOROS TELEVISIÓN AZTECA18

Arquitectos: at103
Julio Amezcua, Francisco Pardo

Ubicación: Calzada de Tlalpan, Ciudad


de México,
xico, Distrito Federal

Área: 11870.0 m2

Año Proyecto: 2012

Construcción: 2012

Ingeniero Estructural: Javier Ribe

Ingeniero Mecánico y Eléctrico: AKF

Iluminación: Luis Lozoya UBICACIÓN

TRAMA URBANA Y SISTEMA VIAL

18
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-219194/campus-tv-azteca-at103

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 19


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELOS

ÁREAS VERDES

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 20


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

ANALISIS FUNCIONAL

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 21


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 22


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 23


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Se realizó el análisis de los Foros de Televisión Azteca Novelas, desde su contexto urbano, la
organización funcional de espacios con los que cuenta una televisora, su estructura y tecnología, la
generación y estética formal, como sustento y pauta para el diseño de Televisión Universitaria Canal 13

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 24


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

7. PROBLEMA
Canal 13 Televisión Universitaria de La Paz se encuentra ubicada en la Av. 6 de
Agosto, Edif. HOY.
Si bien, desde que se reubicaron las oficinas y estudios de Tv de los pisos 12 y 13 a la
Planta Baja y 1er piso, facilitando la circulación y proporcionando áreas más amplias y
cómodas de las que se contaban anteriormente, persiste el problema de no contar con
una infraestructura apropia, dando lugar al reacondicionamiento de espacios, con
dimensiones mínimas, limitando el óptimo desenvolvimient
desenvolvimiento de sus actividades. Se
puede evidenciar también, la carencia de equipos, cumpliendo solo con los
requerimientos básicos.
La limitación del
el progreso integral de la televisora va relacionado a la política de
austeridad con respecto a presupuesto destinado a la institución.
medios,
Lo anteriormente mencionado deriva a la poca competitividad con otros medios
además de la falta de inserción en la comunidad.

Descripción de algunos ambientes de Canal 13 Televisión Universitaria:

Área de Prensa: Estudio 03:


Los ambientes son Se ha re ambientado
reducidos, sobre todo en otro espacio para la
las cabinas de edición. instalación de un Set, no
cuenta con dimensiones
mínimas ni las
condiciones necesarias,
además de usar equipo
básico.
Jefatura Técnica: Set:
Mobiliario y aparatos Al contar con un Estudio
inadecuados relativamente pequeño,
El ambiente también es existe una sobre
utilizado como depósito y posición de espacios,
área de mantenimiento. debiendo rotar el
mobiliario para dar paso
a las grabaciones.

Videoteca: Equipos del Estudio:


No apto para guardar los Si bien, ahora cuenta
dispositivos de con nuevos equipos
almacenamiento. (cámaras), estos no
Además, se lo utiliza llegan a usarse de
como sala de Pauteo de manera óptima,
manera improvisada, con restringidos por el
mobiliario inadecuado y, espacio y altura.
no brinda comodidad al
personal de trabajo.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 25


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

7.1 Árbol de problemas

7.2 Árbol de soluciones

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 26


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

8. JUSTIFICACIÓN

En las últimas décadas, la televisión se ha transformado en uno de los medios de


comunicación más importante, cabe mencionar que el proceso de socialización está
relacionado con la calidad de los contenidos de los programas transmitidos por este
medio, por esa razón es que se ha ido desarrollado en el mundo la Televisión
Educativo-Cultural.
ultural.

Universitaria Canal 13,


En el caso de La Ciudad de La Paz, contamos con Televisión Universitaria-
te no llega a cumplir su rol de manera óptima por diversos factores ya
pero este
estudiados, como la poca inversión, el no contar con un espacio
esp apto para una
televisora, conllevando al reacondicionamiento de espacios que no permiten el
desarrollo deseado en producción, además de solo cumplir con los requerimientos
básicos de una estación televisiva, limitando el progreso de la institución.

Por ende, se debe impulsar una producción, difusión, promoción y comunicación


audiovisual de calidad de las actividades de formación, investigación e interacción
social, ya que es un medio de comunicación masivo televisivo educativo, cultural, de
servicio y regional.

Para poder desarrollar los puntos mencionados, es necesario contar con una
infraestructura diseñada para albergar los espacios que requiere una Estación
Televisiva, contando con las tecnologías necesarias y apropiadas para el desarrollo
óptimo de producción.

Lo que se busca es la inserción de la institución en la comunidad, el aumentado de la


teleaudiencia, para de esa manera llegar a la mayor cantidad de beneficiarios posibles.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 27


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

9. OBJETIVOS

9.1 Objetivo General

Dotar de un espacio a Televisión Universitaria- Canal 13, que le permita la


realización de una producción, difusión y promoción televisiva de calidad, para
que de esa manera cumpla su Política Comunicacional de Informar, Formar y
Entretener, beneficiando a la comunidad universitaria y a la sociedad, ya que es
un medio de comunicación masivo educativo, cultural, regional y de servicio.

9.2 Objetivo Específico

- Proyectar una infraestructura que satisfaga las necesidades funcionales,


técnicas y tecnológicas, para el desarrollo eficiente
eficien e integral de la institución
y se elabore producción de calidad.
- Implementar un área de Investigación al que facultades de la UMSA y otras
instituciones tengan acceso, para que participen de forma activa en el
manejo de información y producción.
- Lograr que el proyecto, a través de su diseño formal,
forma refleje una identidad
como estación televisiva.
- Utilizar tecnología moderna y contemporánea en la estructura constructiva
del edificio.
- Recurrir a tecnologías adecuadas para la instalación de equipo técnico que
requiere un estudio de televisión.
- Proponer alternativas para del uso idóneo y eficiente de energía eléctrica en
la aplicación de luminotecnia.
- Diseñar la superficie libre del terreno, destinado a áreas verdes y de
esparcimiento, de modo que se perciba la relación del edificio con el
contexto,
xto, consiguiendo también, una buena ambientación para recepción de
la teleaudiencia, invitados, artistas, etc.

9.3 Objetivo Académico

- Proyectar el esquema funcional de un modelo arquitectónico para una


Estación Televisiva que funcione en la red del Sistema Integrado de
Televisión Universitaria Boliviana.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 28


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO II

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 29


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

10. VALORACIÓN DE LAS POSIBLES ÁREAS DE INTERVENCIÓN

10.1 Consideraciones preliminares

Para emplazar una Estación de Televisión Universitaria en un determinado sitio,


se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

- El Lote deberá tener una Superficie entre los 2000 a 2500 m2.
- La resistencia de suelo debe ser buena, apta para la construcción de la
estructura de la Estación Televisiva.
- Deben tener buena accesibilidad, estará ubicado entre vías con flujo de
transporte no congestionado, para no dificultar el intercambio de
información.
- Con respecto al contexto y vistas, deberá ser agradables
agradable y, de clima
templado, para que el personal pueda desempeñar el trabajo
t de manera
óptima y eficaz.
- El sector debe tener un rango de contaminación acústica baja.
- Debe contar con los servicios básicos (Conexión eléctrica, agua potable,
alcantarillado, gas a domicilio, comunicación, etc.)

10.2 Ubicaciones de las posibles áreas de intervención

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 30


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

10.3 Valoraciones

Enumeración de valores, siendo el 5 el mayor y 1 el menor, respectivamente:

Enumeración 5 4 3 2 1

Uso de suelo Oficinas Oficinas y/o Comercial y/o Recreación Otra vocación
educación residencial

Alta de Media de Alta residencial Media Baja


Compatibilidad equipamientos y equipamientos y y media de equipamientos y residencial y
media residencial media residencial equipamientos baja Residencial equipamientos

Superficie 2000 – 2500 m2 2500 – 3000 m2 2000 – 1000 m2 1000 – 500 m2 Menos de 500
m2
Muy buena Buena (Formación Media Mala (Flujo Muy mala
Calidad de suelo (Formación Sica Sica) (Deslizamiento barro)
Miraflores) inactivo)

Pendiente Nula Mínima Media Alta Muy alta

Temperatura Templada Cálida Fría Árida Muy Fría

Contaminación Muy poca Poca Contaminación Mucha Alta


(acústica y gases) contaminación contaminación media contaminación contaminación

Vegetación (En el Nula Poca Media Alta Muy Densa


predio)

Vistas Panorámicas Abiertas Cerradas Direccionadas Inexistentes

Viabilidad Cuenta con las 3 Cuenta con los Cuenta con dos Cuenta con solo Cuenta con
órdenes de vías tres órdenes de órdenes de vías vías de segundo solo vías de
más peatonal vías orden tercer orden

Transporte Tiene acceso a Tiene acceso a Cuenta con Cuenta con Solo ingresa
paradas de tres paradas de dos puntos de puntos de transporte
tipos de transporte tipos de transporte parada de parada de privado
(Teleférico, (Pumakatari y transporte transporte
Pumakatari y Transporte público público masivo público masivo
transporte público masivo) con alta fluencia con baja fluencia
masivo)
Accesos Muy sencillo Sencillo Medio Dificultoso Muy
Dificultoso

Servicios básicos Cuenta con cinco Cuenta con cuatro Cuenta con tres Cuenta con dos Cuenta con un
servicio
básico

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 31


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Análisis de predios según la valorización:

PREDIO PREDIO PREDIO PREDIO PREDIO


ASPECTOS VALORACIONES 1 2 3 4 5

Vocación Uso de suelo 3 4 2 5-3 5-3


del sector
Compatibilidad 3 5 2 4 4

Superficie 1 3 3 5 2
Características
Físicas Calidad de suelo 4 4 3 5 5

Pendiente 4 2 4 4 3

Temperatura 5 5 5 5 5

Condiciones Contaminación 4 3 3 3 4
ambientales
Vegetación 4 4 2 4 5

Vistas 3 5 5 4 3

Viabilidad 3 3 3 3 3
Accesibilidad
Transporte 3 4 4 5 5

Accesos 4 5 4 5 4

Servicios Servicios básicos 5 5 5 5 5

TOTAL 46 52 45 57 53

10.4 Conclusión de la elección de sitio

El Predio 4 ubicado en la zona de Miraflores es el que cumple con casi la mayoría de


los aspectos requeridos para emplazar el proyecto de “Televisión Universitaria- Canal
13”, por ende, será el sitio de intervención escogido.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 32


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

11. ANÁLISIS DE SITIO

11.1 Ubicación del sitio

El predio escogido es la fusión de seis lotes, uno pertenece a la UMSA y los otros cinco
son de propiedad privada (Con posibilidad de compra).

Se encuentra ubicado en la zona de Miraflores de la ciudad de La Paz, colinda al Norte


con vecino, al Este con vecino, al Sur con la avenida Héroes del Pacífico y al Oeste
e Guerrilleros Lanza.
con la calle

11.2 Compatibilidad de uso de suelos

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 33


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

11.3 PLANO DE UBICACIÓN CONTEXTUALIZADO

Vistas hacia el terreno

Vistas del contexto

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 34


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

11.4 Asoleamiento, vientos y precipitaciones

Temperatura:

• MAX 19,73 °C
(2013)

• MIN 6,13 ° C
(2013)

Dirección de vientos
(nudos)

ESE-4 (2006)

Presipitación pluvial

• 468 mm (2013)

Asoleamiento:

Equinoccio de invierno

09:00 a.m. 12: 00 pm. 03: 00 pm.

Análisis gráfico del asoleamiento en el sitio de intervención durante diferentes horas


del día.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 35


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

11.5 Topografía, Hidrografía y Geodesia del sitio

PLANO TOPOGRÁFICO PLANO HIDROGRÁFICO

PLANO GEODÉSICO

Calidad del suelo: De acuerdo al plano de Constructibilidad del Gobierno Autónomo


Municipal de La Paz, el sector se encuentra emplazado en un área de riesgo Muy Bajo
(el mejor constructivamente en La Paz).

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 36


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

11.6 Vegetación

• Nombre científico: Acacia Retinoides • Nombre científico: Fraxinus sp


• Nombre Común: Acacia floribunda • Nombre Común: Fresno
• Origen: Australia • Origen Sur de Europa
Origen:
• Altura: 6 m • Altura: 5- 6 m
• Diámetro de Copa: 4-6 m • Diámetro de Copa: 5- 6 m
• Tipo de Hoja: Perene • Tipo de Hoja: Caduco
• Color de Follaje: Verde claro • Color de Follaje: Verde amarillo (otoño)
• Color de Flor: Amarillo • Color de Flor: No tiene
• Ambiente de crecimiento: Soleado, • Ambiente de crecimiento: Medio
media sombra

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 37


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

11.7 El Predio

El predio es la fusión de seis lotes, uno


pertenece a la UMSA, y los otros cinco
son de propiedad privada.
Se encuentra ubicado en la zona de
Miraflores de la ciudad de La Paz,
colinda al Norte con vecino, al Este con
vecino, al Sur con la avenida Héroes del
Pacífico y al Oeste con la calle
Guerrilleros Lanza.

Ofrece dos fachadas hacia las vías.

La superficie de la fusión de los cuatro


lotes es de 2357,14 m2

De acuerdo al Uso de Suelos y Patrones de Asentamiento LUSU – 2013, se registra


como normativa 6Z-d2.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 38


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

11.8 Trama urbana y sistema vial

Cortes de Vías

El terreno se encuentra entre dos vías asfaltadas, la avenida


Héroes del Pacífico y la calle Guerrilleros Lanza, ambos de
doble vía. En la actualidad uno de los terrenos perteneciente
a la UMSA, es baldío con muro provisional de malla olímpica.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 39


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

11.9 Pendiente y Perfiles

En los siguientes gráficos se muestra el predio, los perfiles de las edificaciones


adyacentes y sus respectivas pendientes.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 40


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

11.10 Servicios básicos


El lugar cuenta con los servicios de agua potable y alcantarillado. La infraestructura se
conectará a cada matriz, expuestas en las fotos, respectivamente.
También, junto al predio se encuentra ubicado un transformador (requerido por el alto
consumo de energía eléctrica en una televisora).

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 41


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO III

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 42


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

12. DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO

12.1 Superficie del terreno


La fusión de los lotes suma un área de 2357.14 m2

12.2 Superficie de diseño


La proyección del área construida es de 1200 m2.

13. ALCANCES DEL PROYECTO

13.1 Nivel Proyectual


El proyecto responde a una necesidad institucional, el de generar espacios
adecuados para la emisión televisiva dirigida a la comunidad universitaria, por
ende, el mismo será de alcance local urbano.

13.2 Nivel Académico


Se realizó el análisis actual de la Televisión Universitaria tomando en cuenta
estadísticas, datos del INE19, consultas a textos, entrevistas y visitas a los
distintas Estaciones Televisivas de la ciudad de La Paz y, después de haber
conseguido los datos requeridos se prosiguió al diseño del proyecto y la
(planimetrías, plantas, cortes,
presentación de planos arquitectónicos (planimetría
elevaciones, planos de instalaciones especiales, detalles constructivos),
perspectivas en Renders, maquetas (Desde la generación formal hasta el
diseño final) y memoria del proyecto.

19
INE: Instituto Nacional de Estadística

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 43


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

14. IMPACTOS DEL PROYECTO

14.1 Económico:
La institución televisiva percibirá mayores ingresos (Como producto del aumento de
teleaudiencia) que le permitirán invertirlo de manera eficiente en la misma.

14.2 Social:
Logrará
ogrará una excelente reputación como Televisión Universitaria por su calidad
informativa, formativa y de entretenimiento.

14.3 Cultural:
La teleaudiencia notará el cambio y progreso de la TVU- Canal 13, se informará, se
educará y se recreará con su programación y le dará mayor importancia a la Televisión
Educativo- Cultural.
ultural.
Los espacios abiertos albergarán a la población, generando actividades socio-
socio
culturales.

14.4 Ambiental:
Se generará impactos visuales atractivos y espacios agradables gracias al diseño de
sitios abiertos, de la vegetación y su mobiliario.

14.5 Urbano:
El proyecto, como hecho arquitectónico llegará a ser un hito en el sitio
s emplazado.

14.6 Institucional:
Se vería inmediatamente la mejora de la Institución Universitaria, reflejado en la calidad
de difusión televisiva.
Las actividades internas de la Televisora se llevarán a cabo con eficiencia por sus
espacios adecuados y por el equipo requerido por una emisora televisiva.
Aumentará la participación activa de las facultades que conforman la Universidad
Mayor de San Andrés, ya que las mismas podrán difundir sus actividades, información
científica y de investigación de manera más accesible.
Se percibirá la nueva infraestructura a nivel nacional, ya que la Universidad Mayor de
San Andrés sería la primera (En el Sistema Integrado de Televisión Universitaria
Boliviana) en contar con una Estación televisiva.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 44


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

15. PREMISAS DE DISEÑO

- raestructura estará compuesta por cinco niveles


La infraestructura niveles, más un nivel de
sótano.

- El sótano estará destinado al estacionamiento vehicular, a áreas de servicio,


servicio
de almacenamiento y mantenimiento.

- El edificio contará con tres ingresos, uno principal para el personal de la


televisora, invitados y usuarios en general, el segundo
segun destinado a la
teleaudiencia y el tercero a servicio.

- Se contará con dos Estudios de televisión dentro del establecimiento, serán


de amplias luces y considerable altura, y se usará tecnología
contemporánea tanto para su construcción, como para la instalación de
equipo técnico que requieren dichos espacios.

- Los estudios de televisión deben ser cerrados, aislados de luces, sonidos y


campos magnéticos externos.

- Se propondrá y diseñará la luminotecnia tomando en cuenta su


funcionalidad y variedad, se utilizarán lámparas de iluminación profesional
y de uso ecológico-eficiente.

- Se preverá la colocación de equipos audiovisuales requeridos para


transmitir programas de televisión con la máxima calidad.

- Este espacio contará con áreas de esparcimiento y recreación para sus


empleados e invitados.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 45


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

16. ESTRUCTURA Y ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE CANAL 13 TVU

DIRECTORIO: Es la instancia que fija las políticas específicas, aprueba los planes de
trabajo y el presupuesto de funcionamiento, designa a los Jefes de Sección y demás
funcionario, controla y refrenda las funciones del Director.

DIRECTOR: Ejecuta las políticas, dirige los planes de trabajo, controla las funciones
del personal, propone al Directorio ternas para designación de personal, propone
políticas y planes de trabajo.
traba

JEFATURAS: Son las instancias operativas del Canal, cuyas funciones se ejecutan en
coordinación y dependencia directa del Director.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 46


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

17. PROGRAMA

17.1 PROGRAMA CUALITATIVO

REQUERIMIENTOS
ÁREA AMBIENTES ACTIVIDAD EQUIPOS / Y/O CONDICIONES
MOBILIARIO AMBIENTALES
Acceso, recepción, Mobiliario de oficina, Luz natural y
Recepción información y asientos, artificial
RECEPCIÓN distribución ordenador, etc. Ambiente amplio
Estar general Espera y tertulia Sillones Luz natural y
artificial
Dirección- Administración de
Gerente áreas de TVU- Canal Mobiliario de oficina Ambiente ejecutivo
General 13
Baño (Gerente Necesidades biológicas Artefactos sanitarios Contiguo a la oficina
General)
Sala de Reúne personal Mesa, sillas, aparato
DIRECCIÓN reuniones especializado de proyección, etc. Ambiente ejecutivo
GENERAL multimedia
Secretaría Recepción y papelería Mobiliario de oficina Ambiente ejecutivo
Auxiliar de Papelería y auxiliar de Mobiliario de oficina Ambiente ejecutivo
oficina tarea
Baño Necesidades biológicas Artefactos sanitarios Ventilación
Cocineta Preparación de Artefactos de cocina Ventilación
ejecutiva alimentos
Archivo Almacenar documentos Estantes Ambiente cerrado
Jefatura Administración del área Mobiliario de oficina Ambiente ejecutivo
Administración financiera
Sala de Reúne personal Mesa, sillas, etc. Ambiente ejecutivo
reuniones especializado
Secretaría Recepción y papelería Mobiliario de oficina Ambiente ejecutivo
Administra y
Contabilidad proporciona Mobiliario de oficina Ambiente ejecutivo
información financiera
ADMINISTRACIÓN Oficina Recepción de clientes.
Marketing y Búsqueda, Mobiliario de oficina Ambiente ejecutivo
publicidad identificación y análisis
de mercado.
Archivo Almacenar documentos Estantes Ambiente cerrado
Batería de Necesidades biológicas Artefactos sanitarios Ventilación
baños
Cocineta Preparación de Artefactos de cocina Ventilación
alimentos
Secretaria Recepción y papelería Mobiliario de oficina Ambiente ejecutivo
Estar Espacio de espera y Sillones, mesa de Ambiente ejecutivo
tertulia estar
Sala de Reúne personal Mesa, sillas, etc. Ambiente ejecutivo
reuniones especializado
Bodega (Sala Guarda equipos o
de Reuniones) material requerido en la Estantes Ambiente cerrado
INVESTIGACIÓN sala
Sala de Proyección de material Aparatos de Ambiente amplio
Proyecciones audiovisual proyección, sillas,
mesas, etc.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 47


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Almacenar de manera Contiguo a la sala


Videoteca organizada la Estantes de proyecciones.
recopilación de material Espacio cerrado
audiovisual en físico Ventilación
Baño Necesidades biológicas Artefactos sanitarios Ventilación
Cocineta Preparación de Artefactos de cocina Ventilación
alimentos
Mobiliario: Mesas,
sillas, sillones, etc.
Aparatos eléctricos:
Grabación de Cámaras EFP y Perímetro sin
programas en los ENG, micrófonos, ventanas
Estudio 1 distintos set. pantallas, etc. Iluminación artificial
Manipuleo de cámaras Iluminación: Aislamiento acústico
e iluminación. Tramoya, lámparas, Ventilación
etc.
Escenografía,
paneles, trípodes,
etc.
Mobiliario: Mesas,
sillas, sillones, etc.
Aparatos eléctricos:
Cámaras EFP y
Grabación de ENG, micrófonos, Perímetro sin
programas con pantallas, etc. ventanas
ESTUDIOS Estudio 2 presencia de audiencia. Iluminación: Iluminación artificial
Manipuleo de cámaras Tramoya, lámparas, Aislamiento acústico
e iluminación artificial. etc. Ventilación
Escenografía,
paneles, trípodes,
etc.
Asientos para la
teleaudiencia
Contiguo a los
Presentadores, Maquillaje: Tocador, estudios de TV
Camerino invitados, artistas, etc. sillas, lámparas, etc. Iluminación fuerte
general se preparan en previo Vestuarios: Incluye área de
ingreso a los Estudios Casilleros, asientos, maquillaje,
de TV etc. vestuarios, baños y
Artefactos sanitarios duchas
Ambientes privados en Escritorio, sillas,
Camerinos los que se preparan los sillones, etc. Contiguo a los
estelares invitados. Artefactos sanitarios estudios de TV.
Estar (Estudios) Espera y tertulia en Sillones, mesa de Situado entre la
previo ingreso a los estar recepción y los
Estudios de TV estudios de TV
Batería de Necesidades biológicas Artefactos sanitarios Contiguo al Estar
baños (Visitas)

Foyer- Estudio 2 Espacio para recibir a Asientos Área amplia


la teleaudiencia. Paneles Iluminación natural y
artificial.
Batería de Necesidades biológicas Artefactos sanitarios Contiguo al Foyer
baños Estudio 2 (teleaudiencia)
Bodega equipos Almacenamiento de Contiguo a los
aparatos después de Estantes Estudios de TV
su uso Ambiente cerrado
Almacenamiento de Contiguo a los
Bodega utilería diferentes artefactos Estantes Estudios de TV
después de su uso Ambiente cerrado

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 48


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Estantes Almacén amplio, de


Depósito Almacén momentáneo Herramientas puertas anchas y
Escenografía de escenografía eléctricas y altas.
manuales
Oficina Jefatura Administración del área Mobiliario de oficina Ambiente ejecutivo
Técnica técnica
Mezclador de video,
Magnetoscopio,
Monitores de video,
Generador de
Contiene y controla los sincronismos,
Cabina de equipos de transmisión tituladora, Intercom, Piso doble para
Control Central o distribución de Micrófonos cableado y ductos.
señales de audio y Computadoras para Buena acústica
video. edición de video,
Mesa de edición de
video y mesa de
audio, Monitores,
etc.
Ventiladores
Mezclador de video,
Magnetoscopio,
Monitores de video,
Controla el proceso de Generador de Contigua al Estudio
grabación y sincronismos, Ubicado en el nivel
TÉCNICA transmisión. tituladora, Intercom, más alto para mejor
Cabinas de Se opera el sonido, el Micrófonos visibilidad.
control 1 y 2 mezclador de video, la Computadoras para Piso doble para
iluminación, la edición de video, cableado y ductos.
realización etc. Mesa de edición de Buena acústica
video y mesa de
audio, Monitores,
etc.
Ventiladores
Mesa de edición de Reverberación de
Grabación de audio y audio sonido mínimo.
Sala de audio edición digital Micrófonos Paredes, piso y
Computadoras techo cubiertos con
material acústico.
Copias y cambios de Computadora
Sala Pauteo y formato de los Lectores y Piso doble para
copias programas que se transformadores de cableado y ductos.
ponen en la grilla dispositivos de
televisiva. almacenamiento.
Depósito Almacenar material Estantes Ambiente cerrado
Baños c/Ducha
(Personal Necesidades biológicas
técnico) e higiénicas Artefactos sanitarios Ventilación
Depósito de material
audiovisual en físico Espacio cerrado,
VIDEOTECA Principal (recopilación de la Estantes Ventilación
programación
televisiva)
Oficina Jefatura Administración del área Mobiliario de oficina Ambiente ejecutivo
de Prensa de Prensa
Sala de Reúne personal Reúne personal Ambiente ejecutivo
reuniones especializado especializado
TVU Digital Difusión de información Mobiliario de oficina Ambiente ejecutivo
digital (redes sociales)
Se trabaja la Computadoras, Dimensión mínima
PRENSA información que será Cámaras ENG, de 3x3 m
transmitida (Redacción

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 49


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Islas de Edición de noticias, edición de Consolas de edición Piso doble para


(Cabinas video, etc.) de audio y video. cableado y ductos.
técnicas) Paneles acústicos Aislamiento acústico
Mobiliario de oficina
Depósito Almacenar material Estantes Ambiente cerrado
Baños c/Ducha Necesidades biológicas
(Personal e higiénicas Artefactos sanitarios Ventilación
técnico)
Oficina Jefatura Administración del área Ambiente ejecutivo
de Producción de Producción Mobiliario de oficina
Sala de Reúne personal Reúne personal Ambiente ejecutivo
reuniones especializado especializado
Difusión de información Ambiente ejecutivo
TVU Digital digital (redes sociales) Mobiliario de oficina
Se trabajan los Computadoras, Dimensión mínima
Islas de Edición programas que serán Cámaras ENG, de 3x3 m
(Cabinas posteriormente Consolas de edición Piso doble para
PRODUCCIÓN técnicas) transmitidos de audio y video. cableado y ductos.
(Planeación, redacción, Paneles acústicos Aislamiento acústico
edición de video, etc.) Mobiliario de oficina
Depósito Almacenar material. Estantes Ambiente cerrado
Baños c/Ducha
(Personal Necesidades biológicas Artefactos sanitarios Ventilación
técnico) e higiénicas
Vestuarios, Necesidades biológicas Artefactos sanitarios Ventilación
baños c/ duchas e higiénicas Casilleros y asientos
Taller de Construcción, armado y Estantes Ambiente amplio
escenografía terminado de herramientas Ventilación
escenografía.
ÁREA SERVICIOS Taller de Construcción, armado y Estantes Ambiente amplio
carpintería- refacción de utilería. herramientas Ventilación
mecánica
Depósito Guardado de Estantes Ambiente cerrado
escenografía escenografía
Depósito Guardado de material Estantes Ambiente cerrado
general en general
Estacionamiento
onamiento Aparcamiento de Ninguno Capacidad para 50
PARQUEOS vehículos vehículos
Baulera Depósito Material Ambiente cerrado
automovilístico
Herramientas
Atención a personal de Mesas, sillas, Ventilación
Cafetería la institución y a estantes, etc. Visuales
usuarios en general. Artefactos de cocina
Baño (Personal) Necesidades biológicas Artefactos sanitarios Ventilación
destinada a empleados
ESPARCIMIENTO de la institución
Baño de uso Necesidades biológicas Artefactos sanitarios Ventilación
público destinada a usuarios en
general.
Plaza seca Tertulia Mobiliario urbano Espacio abierto
Área libre Tertulia, descanso, de Mobiliario urbano Espacio abierto
paso

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 50


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

17.2 PROGRAMA CUANTITATIVO

SUP. PARCIAL SUP. TOTAL


ÁREA AMBIENTES M2 UNIDAD M2
Recepción 25.00 1 25.00
RECEPCIÓN Estar general 16.00 1 16.00
Dirección- Gerente Gral. 25.00 1 25.00
Baño (Gerente General) 4.00 1 4.00
Sala de reuniones 35.00 1 35.00
DIRECCIÓN multimedia
GENERAL Secretaría 9.00 1 9.00
Auxiliar de oficina 6.00 1 6.00
Baño 4.00 1 4.00
Cocineta ejecutiva 6.00 1 6.00
Archivo 6.00 1 6.00
Jefatura Administración 16.00 1 16.00
Sala de reuniones 25.00 1 25.00
Secretaría 6.00 1 6.00
Contabilidad 20.00 1 20.00
ADMINISTRACIÓN Oficina Marketing y 20.00 1 20.00
publicidad
Archivo 4.00 1 4.00
Batería de baños 4.00 1 4.00
Cocineta 6.00 1 6.00
Secretaria 4.00 1 4.00
Estar 12.00 1 12.00
Sala de reuniones 30.00 1 30.00
Bodega (Sala Reuniones) 6.00 1 6.00
INVESTIGACIÓN Sala de Proyecciones 56.00 1 56.00
Videoteca 25.00 1 25.00
Batería de baño 9.00 1 9.00
Cocineta 4.00 1 4.00
Estudio 1 200.00 1 200.00

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 51


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Estudio 2 120.00 1 120.00


Camerino general 60.00 1 60.00
Camerinos estelares 20.00 2 40.00
Estar (Estudios) 16.00 2 32.00
Batería de baños (Visitas) 36.00 1 36.00
Foyer (Estudio 2) 60.00 1 60.00
ESTUDIOS Batería de baños Estudio 2 36.00 1 36.00
Bodega equipos 20.00 2 40.00
Bodega utilería 20.00 2 40.00
Depósito Escenografía 30.00 1 30.00
Oficina Jefatura Técnica 16.00 1 16.00
Cabina de Control Central 25.00 1 25.00
Cabinas de control 36.00 2 72.00
Sala de audio 12.00 1 12.00
TÉCNICA Sala Pauteo y copias 12.00 1 12.00
Depósito 12.00 1 12.00
Baños c/Ducha (Personal 20.00 1 20.00
técnico)
VIDEOTECA Principal 16.00 1 16.00
Oficina Jefatura de Prensa 16.00 1 16.00
Sala de reuniones 20.00 1 20.00
TVU Digital 20.00 1 20.00
Islas de Edición (Cabinas 9.00 10 90.00
PRENSA técnicas)
Depósito 20.00 1 20.00
Baños c/Ducha (Personal 20.00 1 20.00
técnico)
Oficina Jefatura de 16.00 1 16.00
Producción
Sala de reuniones 20.00 1 20.00
TVU Digital 20.00 1 20.00
Islas de Edición (Cabinas 9.00 8 72.00
PRODUCCIÓN técnicas)
Depósito 20.00 1 20.00
Baños c/Ducha (Personal 20.00 1 20.00
técnico)

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 52


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Vestuarios, baños c/ 48.00 1 48.00


duchas
Taller de escenografía 36.00 1 36.00

Taller de carpintería- 16.00 1 16.00


ÁREA SERVICIOS mecánica
Depósito escenografía 30.00 1 30.00
Depósito general 30.00 1 30.00
Estacionamiento
PARQUEOS
Baulera 6.00 2 12.00
Cafetería 180.00 1 180.00
Baño (Personal) 12.00 1 12.00
ESPARCIMIENTO Baño de uso público 12.00 1 12.00
Plaza seca 400.00 1 400.00
Área libre 1253.00 1 1253.00
TOTAL 3645.00
CIRCULACIÓN 30% 1093.5
TOTAL 4738.5

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 53


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18. ZONIFICACIÓN Y GENERACIÓN FORMAL

La zonificación de áreas y, posterionemente la generación formal, se realizó tomando


en cuenta el análisis de sitio y la normativa.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 54


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.1 RELACIÓN DE ÁREAS

ÁREA GRANDES RELACIÓN DIRECTA RELACIÓN MEDIA RELACIÓN RELACIÓN MUY


INDIRECTA INDIRECTA

1. AREA TÉCNICA: 1.ÁREA VIDEOTECA: 1. ÁREA DIRECCIÓN 1.ÁREA ESPARCIMIENTO


- Maquillaje (Primer nivel) - Sala Pauteo y copias - Cafetería
- Camerinos (Primer (Segundo nivel) 2. ÁREA ADMINISTRATIVA
nivel) - Principal (Segundo 2. ÁREA ACADEMICA
- Cabinas de Control nivel)
(Segundo nivel) 3. ÁREA
- Oficina Jefatura Técnica 2. ÁREA TÉCNICA: ESTACIONAMIENTOS
(Segundo nivel) - Taller escenografía
- Depósito de equipos (Nivel sótano)
ESTUDIOS 1 Y 2 (Primer nivel) - Taller de carpintería-
- Depósito escenografía mecánica (Nivel sótano)
(ÁREA TÉCNICA) (Primer nivel) - Baños c/Ducha-
- Batería de Baños Personal Técnico (Nivel
(Visitas) sótano)

2. ÁREA RECEPCIÓN 3. ÁREA PRENSA (Tercer nivel)


- Sala de Estar/ Espera
4. ÁREA PRODUCCIÓN (Cuarto
 Sub- área Marketing y nivel)
publicidad en relación
con el área técnica

ÁREA TÉCNICA: RECEPCIÓN ADMINISTRACIÓN 1.ÁREA ESPARCIMIENTO


- Depósito de equipos - Cafetería
- Empleados técnicos ÁREA ESTACIONAMIENTOS DIRECCIÓN
ÁREA PRENSA - Unidad móvil 2. ÁREA ACADEMICA
PRODUCCIÓN

ÁREA TÉCNICA ÁREA TÉCNICA ADMINISTRACIÓN 1.ÁREA ESPARCIMIENTO


- Estudios - Empleados técnicos - Cafetería
DIRECCIÓN
ÁREA PRODUCCIÓN
2. ÁREA ACADEMICA
PRENSA

ÁREA RECEPCIÓN Y DIRECCIÓN ÁREA TÉCNICA ÁREA VIDEOTECA 1.ÁREA ESPARCIMIENTO


ÁREA DE PRENSA - Sala de pauteo - Cafetería
ÁREA DE PRODUCCIÓN y copias
2. ÁREA ACADEMICA
ÁREA
ADMINISTRACIÓN 3. ÁREA
ESTACIONAMIENTOS

ÁREA DE PRENSA 1.ÁREA ESPARCIMIENTO


ÁREA ADMINISTRACIÓN - Jefatura de prensa - Cafetería

ÁREA DE PRODUCCIÓN 2. ÁREA


ÁREA DIRECCIÓN - Jefatura de Producción ESTACIONAMIENTOS

ÁREA TÉCNICA 3. ÁREA VIDEOTECA


- Jefatura técnica
4. ÁREA ACADÉMICA

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 55


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Relación de áreas con respecto a los Estudios de Televisión.


Esquemas en Planta

Relación de áreas con respecto al bloque administravivo


Esquemas en Planta

Zonificación de áreas en Corte

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 56


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.2 ZONIFICACIÓN DE ÁREAS, INGRESOS Y CIRCULACIÓN EN PLANTAS

Planta Sótano Planta Baja

Planta 1er Piso Planta 2er Piso

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 57


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Planta 3er Piso Planta 4to Piso

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 58


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO IV

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 59


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

19. DISEÑO DEL PROYECTO


19.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PLANIMETRÍA TÉCNICA
Esc. 1:400

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 60


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

PLANIMETRÍA TÉCNICA

El proyecto está ubicado en la zona de Miraflores de la ciudad de La Paz, colinda al


Norte con vecino, al Este con vecino, al Sur con la avenida Héroes del Pacífico y al
Oeste con la calle Guerrilleros Lanza.

Consta de cuatro accesos:

Primer acceso: Al ser el terreno triangular, se ha ubicado el principal en la esquina


esquin en
la que se intersectan las dos vías, para permitir el ingreso fácil y rápido al edificio,
ademas de tener previo a la entrada, un amplio atrio que permite a empleado
empleados,
universitarios, usuarios o transeuntes tener un espacio para realizar diferentes
actividades sociales.

Segundo acceso: Permite que la audiencia ingrese al Estudio 02.

Antes de llegar a este, se tiene otro atrio conectado al principal, es amplio y con
mobiliario
biliario urbano para que los visitantes puedan integrarse e interactuar en el lugar.

Tercer acceso: Destinado a servicio, se encuentra ubicado en la parte posterior del


edificio.

Cuarto acceso: Es el de estacionamiento orientado hacia la av. Héroes del Pacífico.

El área construida con respecto al área libre es de un 50% aproximadamente.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 61


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

PLANIMETRÍA PAISAJÍSTICA
Esc. 1:400

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 62


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

PLANIMETRÍA PAISAJISTICA

El edificio es de impacto visual, ya que se encuentra entre la intersección del


Monumento Busch, la Plaza Uyuni y el Estadio Hernando Siles.

Sobre los Estudio de Televisión, en la parte posterior del edificio se tiene una Plaza
Seca en la que se diseñó mobiliario que se relaciona con la textura de suelo, una fuente
de agua y vegetación baja.

Con respecto a vegetación, el proyecto cuenta con de hileras de Fresnos y Acacias en


su acera y, de otras áreas verdes en diferentes lugares del predio.

REFERENCIAS

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 63


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

19.1.1 DESCRIPCIÓN FUNCIONAL

4 5

1
6

10
2 CIRCULACIONES

Circulación vertical
3 Circulación vehicular

SERVICIOS
Baño c/ ducha
Vestuario

CUARTOS DE MAQUINAS ESTUDIOS

1 Bombeo de aguas 4 Taller mantenimiento de


residuales aparatos
2 Cuarto de máquinas
máquinas- 5 Taller escenografía y
Eléctrico carpintería
3 Tanque Cisterna 6 Control y monitoreo
7 Cuarto de seguridad
8 Depósito escenografía
9 Depósito general
10 Baulera

PLANTA SÓTANO
Esc. 1:400

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 64


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

PLANTA SÓTANO

El ingreso es a través de una rampa.

Las funciones de este nivel son las de parqueo, contando con 36 cajones de
estacionamiento, incluidos dos para usuarios con capacidades diferentes y se incluyó
cajones para motocicletas.

monitoreo, adyacente
Al acceder nos encontramos con una cabina de control y salas de monitoreo
a esos espacios tenemos la habitación del encargado de seguridad y contiguo a este
depósitos y bauleras.

Hacia el lado Norte se encuentran ubicados los talleres de mantenimiento, de


escenografía y carpintería.

Hacia el Oeste, se ubican los cuartos de máquinas y junto a estos, hacia el ingreso de
servicio, se cuenta con un vestidor, baños y duchas para el personal de servicio.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 65


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

9 10
9 10 11

5
6

7 8 8

1
2 3

CIRCULACIONES

Circulación vertical
Circulación horizontal

SERVICIOS
Baño c/ ducha
Baño

RECEPCIÓN ESTUDIOS

1 Recepción 5 Estudio 01
2 Sala es Espera 6 Estudio 02
3 Salas de Estar 7 Camerino general
4 Foyer (Estudio 02) 8 Camerinos estelares
9 Bodega equipos
10 Bodega utilería
11 Depósito escenografía

PLANTA BAJA
Esc. 1:400

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 66


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

PLANTA BAJA

En este nivel se tienen tres accesos, el principal, destinado a empleados de la televisora,


invitados, artistas, funcionarios y usuarios en general. El segundo acceso es para la
teleaudiencia (que posteriormente pasarían al Estudio 02) y el tercero
tercer para servicio.

El ingreso principal conduce a un hall amplio y directo hacia recepción, dicho hall distribuye a
dos sitios de diferente función.

Uno lleva hacia


a los Estudios de televisión y a sus ambientes complementarios,
complementarios tiene dos
circulaciones verticales (Una
Una escalera y un ascensor) que nos permiten subir a los niveles de
Área Técnica, de Prensa y de Producción; mientras que el segundo recorrido permite avanzar
a los niveles de administración, dirección, investigación y de esparcimiento (También con
circulación vertical independiente).

En cuanto se ingresa hacia las áreas de los Estudios nos hallamos frente a un espacio verde
ubicado en el centro de todo el edificio, sobre él se tiene una abertura vertical que traspasa
todos los niveles y de él emerge un árbol que a su vez es rodeado por las mismas estructuras,
dando la sensación de protección.

Al paso se sitúan salas de Estar, para que invitados puedan esperar


esper previo al ingreso a los
Estudios de Televisión.

02, respectivamente y,
Al avanzar se hallan dos pasillos, ambos conducen a los Estudios 01 y 02
contiguo a estos están el Camerino general (incluye área de maquillaje, vestuario, baños y
duchas) y dos camerinos privados o estelares (que contiene baños, una pequeña sala de estar
y un escritorio).

El Estudio 01 es un ambiente amplio, de grandes luces, en el lugar se realizarán las


grabaciones de los diferentes programas televisivos en sus respetivos set.

El Estudio 02 está destinado a las grabaciones de programas con presencia de audiencia.


Contiguo a este sitúa el Foyer y servicio sanitario.

Las bodegas de equipos y utilería están adyacentes a los estudios, además de un depósito
momentáneo de escenografía.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 67


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CIRCULACIONES

1 Circulación vertical
7 2 Circulación horizontal

5 8 SERVICIOS
3 4
2 1 Baño c/ ducha
2 Baño
3 Cocineta

1 6

9 12

10 11 ÁREA TÉCNICA ÁREA ADMINISTRATIVA

14 1 Jefatura Técnica 9 Jefatura Administración


13 2 Cabina de Control Central 10 Sala de reuniones
3 Cabina de Control Estudio 01 11 Secretaría
15
4 Cabina de Control Estudio 02 12 Archivo
5 Pauteo 13 Contabilidad
6 Sala de audio 14 Archivo Contabilidad
7 Videoteca 15 Marketing y publicidad
PRIMER PISO 8 Bodega

En el centro del edificio se tiene la abertura por la que emerge el árbol, a su alrededor, la
circulación horizontal permite llegar a los diferentes ambientes.

Área Técnica: Las cabinas de control están en relación directa con los Estudios, desde la
Jefatura se puede administrar toda el área. Incluye de servicio higiénico que consta de baños
y duchas para los empleados.

Área Administrativa: La circulación vertical nos conduce a un hall desde el cual se tiene vistas
hacia la ciudad; inmediatamente se ingresa a las oficinas que cuentan con baño y cocineta. A
esos ambientes ingresan los empleados de la UMSA o usuarios que requieren de servicios.
Esta área se conecta con el área Técnica.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 68


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CIRCULACIONES

1 Circulación vertical
2 Circulación horizontal

4
SERVICIOS
3 1 Baño c/ ducha
5 5 2 Baño
2 3 Cocineta
5

5 1

10 9
8
6
ÁREA DE PRENSA ÁREA DIRECTIVA

7 1 Jefatura Prensa 6 Dirección


2 Sala de reuniones 7 Sala de reuniones
3 TVU digital 8 Secretaría
4 Depósito 9 Auxiliar de oficina
5 Islas de edición 10 Archivo

SEGUNDO PISO

Área de Prensa: La circulación horizontal permite llegar a los diferentes ambientes. Se tiene
10 Islas de Edición separadas entre sí por paneles de vidrio acústico.
acústico
Hacia el Este se encuentran las oficinas de Jefatura, la sala de reuniones, TVU- Digital y un
depósito. Incluye servicio higiénico que consta de baños y duchas para los empleados.

Área Directiva: Los ambientes están destinados a Dirección General. Consta de una sala de
reuniones multimedia, con baño y cocineta. Esta área se conecta con el área de Prensa.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 69


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CIRCULACIONES

1 Circulación vertical
2 Circulación horizontal

4
SERVICIOS
3 1 Baño c/ ducha
5 2 Baño
5
3 Cocineta
5 2

10 1

11

7
ÁREA DE PRODUCCIÓN ÁREA DE INVESTIGACIÓN
6
1 Jefatura Producción 6 Recepción
2 Sala de reuniones 7 Estar
9 8 3 TVU digital 8 Sala de reuniones
4 Depósito 9 Bodega
5 Islas de edición 10 Sala de proyecciones
11 Videoteca

TERCER PISO

Área de Producción: Cuenta con 8 Islas de Edición separadas entre sí por paneles de vidrio
acústico.. Hacia el este se encuentran las oficinas de Jefatura, de donde se administra toda el
área, la sala de reuniones, TVU- Digital y un depósito. Incluye servicio higiénico que consta de
baños y duchas para los empleados.

Área Investigación: La sala de proyecciones tiene capacidad para 30 personas, se obtiene


los dispositivos de almacenamiento de la videoteca que se encuentra contiguo a este, Cuenta
también con una sala de estar y de reuniones, además de cocineta y baños.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 70


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CIRCULACIONES

1 Circulación vertical
2 Circulación horizontal

SERVICIOS
1 Baño c/ ducha
2 Baño
3 Cocineta

5
2
4

1 3

CAFETERÍA

1 Cocina
2 Almacén
5 3 Área meseros
4 Lava platos
5 Área de mesas

CUARTO PISO

Cafetería: Las circulaciones verticales nos conducen al último nivel, hacia el sur se alza un
bloque destinado a la cafería. Espacialmente se divide en dos áreas de mesas, hacia el norte
de uso exclusivo de empleados de la televisora y hacia el sur para usuarios en general, ambos
con sus respectivos baños. La zona de meseros relaciona el área de mesas con la cocina.

Terraza: Espacio abierto, con vistas hacia la ciudad, hacia el vacío central del edificio y a la
plaza seca.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 71


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

19.1.2 DESCRIPCIÓN TECNOLOGICO

CORTE A- A’

CORTE B- B’

El edificio cuenta con seis niveles, incluido el sótano.


En los Estudios de TV,, estructuralmente, se montarán vigas pos tensadas con una altura de
1.20 m para lograr cubrir las amplias luces y se empleará losa aligerada, son un espesor de
0.4 m. En su interior, se realizarán diferentes acondicionamientos, desde el aislamiento
acústico en paredes y techo, instalación eléctrica de aparatos requeridos para una televisora
y diseño de luminotecnia (Uso de lámparas LED), instalación de una parrilla elevada para
circulación e instalación, entre otros.
En el resto del edificio, se usará losa aligerada, con un espesor de 0.3 m y vigas colgadas de
0.6 m.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 72


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

19.1.3 DESCRIPCIÓN FORMAL

ELEVACIÓN OESTE

ELEVACIÓN ESTE

ELEVACIÓN SURESTE

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 73


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN SUR

En las fachadas del edifico se pueden observar dos tipos de materiales bien
diferenciados:

Los vacíos son muros cortina, el material empleado es el vidrio templado, estos se
sujetan y unen por elementos metálicos tipo araña, que a su vez son soportados por
estructuras metálicas verticales. Este tipo de planos acristalados permite contrastes y
hace que resalten otros elementos más de la infraestructura.

En las fachadas se emplea el mortero como revoque y se aplica una textura


cuadriculada. Presenta ventanales en perforaciones de diferentes tamaños que le dan
una estética y jerarquía al proyecto.

En la Plaza seca se generó una cubierta y elementos envolventes con una composición
en líneas que transmite una sensación de liviandad.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 74


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

19.1.4. MATERIALES

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 75


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

19.1.5 VISTAS DEL PROYECTO

19.1.5.1 VISTAS EXTERIORES

Vista del edificio en su conjunto

Vista Sureste de la infraestructura

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 76


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Vista Sur de la infraestructura

Vista Noreste de la infraestructura y hacia la Plaza seca

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 77


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Vista hacia el atrio e ingreso principal

Vista de la Plaza seca

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 78


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

19.1.5.2 VISTAS INTERIORES

Vista del Estudio 01

Vista del Estudio 02

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 79


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Sala de Control

Cabinas de edición

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 80


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Hall previo al Estudio 02

Cafetería

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 81


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO V

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 82


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

20. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Realizar el diseño de la infraestructura para Televisión Universitaria


Universitaria- Canal 13 fue gratificante,
ya que pude ver de manera estrecha como funciona dicha institución. Entendí la importancia
de la televisión y cómo influye en la sociedad y, más aún, la impo
importancia que tiene la misma
como emisor de educación y cultura.

Al estudiar y analizar la situación actual de la televisora, comprobé que existes falencias y


necesidades que deben ser subsanadas, por ello es que se diseñó un nuevo edifico según
modelo funcional para
normativas requeridas para este tipo de edificaciones, que sirva como model
las Televisoras Universitarias.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 83


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

21. GLOSARIO

- Audiencia (medios de comunicación): Es construida por el discurso social para


designar el público que interactúa con un medio de comunicación, ya sea cine,
televisión, radio, etc.

- Canal de televisión: Es un tipo de estación emisora que transmite audio y vídeo a


receptores de televisión en un área concreta.

- Circuito cerrado: Forma de transmisión restringida de señales de video y audio que


con enviados por cable al equipo receptor ubicados en una zona determinada.

- Comunicación audiovisual: Es el proceso en el cual existe un intercambio de


mensajes a través de un sistema sonoro y/o visual.

- Control de audio: Tecla con que cuentan algunas videograbadoras para insertar audio
en la imagen previamente grabada.

- Frecuencia: La frecuencia de refresco de un televisor medido en Hz o hertzios es una


de las medidas sobre la que suelen infórmate los fabricantes de televisores a la hora
de informarte sobre la calidad de un determinado modelo. Por desgracia, no son muy
sinceros a la hora de aportar este dato.

- Emisora: Conjunto de aparatos e instalaciones que permiten enviar a distancia música,


palabras e imágenes mediante ondas hertzianas: hay emisoras de radio y de televisión.

- Estudio de televisión: Un estudio de televisión, conocido como plató (en España),


foro (en México), estudio o set televisivo, es un lugar cerrado y aislado de luces,
sonidos y campos magnéticos externos, en el cual se pueden colocar equipos
audiovisuales tales como cámaras de televisión, focos de iluminación profesional,
sonido profesional para penetrar la grabación o retransmisión de programas de
televisión, con la mayor limpieza de luz, imagen y sonido en el ambiente posible y
necesario para dar la calidad necesaria para emitir programas de televisión con la
máxima calidad.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 84


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

- Medio de comunicación: Se hace una gran referencia al instrumento o forma de


contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o de comunicación.

- Ondas electromagnéticas: Son aquellas ondas que no necesitan un medio material


para propagarse. Incluyen, entre otras, la luz visible y las ondas de radio, televisión y
telefonía.

- Pauteo: Es
s la manera de registrar y editar material audiovisual profesionalmente ((un
segmentos).
listado de los códigos de tiempo y el contenido que hay en esos segmentos

- Plató: Escenario acondicionado para el rodaje de películas o la realización de


programas.

- Prensa: Conjunto
onjunto de publicaciones.

- Producción audiovisual: Es la producción de contenidos para medios de


comunicación audiovisuales; especialmente el cine y la televisión; independientemente
del soporte utilizado (film, vídeo, vídeo digital) y del género (ficción, documental,
publicidad, etc.).

- Receptor: En teoría de la comunicación, es el agente (persona o equipo) que recibe


el mensaje, señal o código (comunicación) emitido por un emisor, transmisor o
enunciante; es el destinatario que recibe la información suficiente.

- Televisión: Se le denomina circuito cerrado ya que, al contrario de lo que pasa con la


difusión, todos sus componentes están enlazados. Además, a diferencia de la
televisión convencional, este es un sistema pensado para un número limitado de
espectadores

- Transmisión: Se entiende por transmisión al acto de transmitir. Una transmisión es


el traspaso de energía, ondas o información desde un punto de inicio hacia un punto
de llegada diferente, pudiendo alterarse o no aquello que es transmitido en el
recorrido.

- Videoteca: Es una colección organizada, física o digital, de obras en formato


audiovisual. Su función es la preservación, catalogación y difusión de documentos
audiovisuales.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 85


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

22. BIBLIOGRAFÍA

22.1 LIBROS

RIVADENEIRA PRADA, Raúl. La Televisión en Bolivia.


Bolivia Quipus, La Paz, 1986

CEBRIÁN HERREROS, Mariano. Información Televisiva.


Televisiva Síntesis, Madrid, 1998

MEDINA LAVERÓN, Mercedes. Estructura y gestión de empresas


audiovisuales. Eunsa, Navarra, 2005

BARDAJÍ HERNANDO, Javier, GOMEZ AMIGÓ, Santiago. La gestión de la


creatividad en Televisión. Eunsa, Navarra, 2004

Plazola. Vol. 3.
PLAZOLA CISNEROS, Alfredo. Enciclopedia de Arquitectura Plazola

Noriega, México D.F., 1999

Arquitectura. Gustavo Gili, Barcelona,


NEUFERT, Ernest. Arte de Proyectar en Arquitectura
2013.

22.2 PROYECTOS DE GRADO

JUSTIANO CAMPOS, José Andrés. Televisión Universitaria “Canal 13”.


Proyecto de Grado (Licenciado en Arquitectura) La Paz, Carrera de Arquitectura
UMSA, 2005.

ZELADA SANCHEZ, José Antonio. Canal 13 TV- UMSA. Proyecto de Grado


(Licenciado en Arquitectura) La Paz, Carrera de Arquitectura, UMSA, 2010.

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 86


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

22.3 LIBROS- DOCUMENTOS DIGITALES

BUTRÓN UNTIVEROS, Erick. (2014) La televisión digital terrestre en


Bolivia. Consultado en 10 marzo del 2016 de
http://www.saberesbolivianos.com/investigadores/Ebutron/LA%20TV%20DIGI
TAL%20TERRESTRE%20EN%20BOLIVIA.pdf

PÉREZ TORNERO, José Manuel. (2004) TV educativo-cultural


educativo en España.
Bases para un cambio de modelo. Consultado en 19 de marzo del 2016 de
http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjunt
os/tv_educativo_cultural_bases_cambio_modelo.pdf

TEDESCO, Juan Carlos. (1999). Tele Debate TV-


TV Educación del siglo XXI.
Consultado en 19 de marzo del 2016 de
http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/ATEI.pdf

OJEDA, Gerardo. La televisión educativa iberoamericana: Escenarios


actuales y futuros. Consultado en 19 de marzo del 2016 de
http://www2.uned.es/ntedu/espanol/master/segundo/modulos/taller-virtual-de-
http://www2.uned.es/ntedu/espanol/master/segundo/modulos/taller
television/atei.pdf

22.4 Páginas Web

Estudio de Televisión. Consultado en 10 de marzo del 2016 de


https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_televisi%C3%B3n

La Televisión. Consultado en 16 de marzo del 2016 de


http://www.monografias.com/trabajos13/televis/televis.shtml

El Estudio de Televisión. Consultado en 16 de marzo del 2016 de


http://es.slideshare.net/zulmaaramayo/el-estudio-de-televisin-7297979

Media Televisión. Consultado en 23 de marzo del 2016 de


http://recursos.cnice.mec.es/media/television/bloque5/pag2.htm

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 87


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Televisión universitaria y servicio público. Consultado en 15 de marzo del


2016 de
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=31&
articulo=31-2008-91

Televisiones Universitarias en Internet. Consultado en 15 de marzo del 2016


de http://www.aeic2012tarragona.org/comunicacions_cd/ok/93.pdf

Canal 13 Televisión Universitaria. Consultado en 8 de junio del 2016 de


http://www.tvu.umsa.bo/umsa/app?service=page/Tvu

Reformas a la Legislación Boliviana sobre Gestión de Medios de


Comunicación en defensa del Derecho a la Información y los Derechos de
los Trabajadores de Prensa. Consultado en 31 de marzo del 2016 de
http://docplayer.es/30112429-Ix-congreso-latinoamericano-de-investigadores-
http://docplayer.es/30112429-Ix-congreso-latinoamericano
de-la-comunicacion.html
comunicacion.html

Manual de Organización y Funciones, Bolivia TV.


TV Consultado en 31 de
marzo del 2016 de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rj
a&uact=8&ved=0ahUKEwjgh56ErPTRAhVS2GMKHdb1Bh8QFgg2MAY&url=ht
tp%3A%2F%2Fwww.boliviatv.bo%2Fsitio%2Fphp%2Fdownload_docs.php%3
Ftipo%3D6%26file%3Df442ce_Manual_de_Organizacion_y_Funciones.pdf&us
g=AFQjCNHLtu9IDroNJRD6QggSDUK6ynDFAg&sig2=zEEJG-
g=AFQjCNHLtu9IDroNJRD6QggSDUK6ynDFAg&sig2=zEEJG
kgeCCZdyxPEG4GRg

Consulta Ciudadana, Tu palabra sobre las noticias y el Derecho a la Información y


la Comunicación. Consultado en 16 de marzo del 2016 de
http://www.unirbolivia.org/nueva3/images/stories/onadem/Informe%20Consulta
%20Ciudadana%202012%20-%20Final%208%20may.pdf

INE: 66 de cada 100 hogares tienen televisor en Bolivia. Consultado en 16


de marzo del 2016 de http://www.ine.gob.bo/pdf/boletin/NP_2015_106.pdf

Encuesta: Unitel, primero; Red Uno, segundo; y ATB, tercero. Consultado


en 16 de marzo del 2016 de
http://eju.tv/2011/12/encuesta-unitel-primero-red-uno-segundo-y-atb-tercero/

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 88


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Arquitectura para cine y televisión. Consultado en 20 de marzo del 2016 de


http://www.arquine.com/arquitectura-para-cine-y-television/

Foros Azteca, AT 103. Consultado en 20 de marzo del 2016 de


http://www.at103.com/at103/tv-studios/

Nuevos Foros Azteca Novelas, Nota publicada en la Revista No.126 (octubre


- noviembre 2012) Por José Antonio Fernández. Consultado en 20 de marzo del
2016 de http://www.revistapantalla.com/telemundo/informes/?id_hoja=1107

Inauguración de los nuevos foros de Azteca Novelas.


Novelas Consultado en 20 de
marzo del 2016 de http://www.todotvnews.com/news/Hoy-se-inauguran-los-
http://www.todotvnews.com/news/Hoy
nuevos-foros-de-Azteca-Novelas.html
foros-de-Azteca-Novelas.html

Funciones de la producción. Consultado en 22 de marzo del 2016 de


http://productiontv.pbworks.com/w/page/18735957/Funciones%20de%20la%2
http://productiontv.pbworks.com/w/page/18735957/Func
0producci%C3%B3n

22.5 Videos
Universidad Católica de Murcia (2011, noviembre 16). Campus Tour, Estudio
de TV.. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=J5jATPHn7-Y
https://www.youtube.com/watch?v=J5jATPHn7

Universidad Pontificia Bolivariana (2015, abril 6). Estudio de Televisión UPB


Bucaramanga. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=7e3DBESsvdc

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2015, octubre 23). Manual estudio
de televisión FFC. UASLP.
UASLP. Recuperado de
UA
https://www.youtube.com/watch?v=JDrnGCADtEY

Universidad EAFIT (2010, diciembre 14). Iluminación Básica para Televisión.


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=u34VCbR4c0Y

Tv Azteca (2012, mayo 31). Nuevos foros de Azteca Novelas, los más
modernos de América latina. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=f659B--9YYo

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 89


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

ANEXOS

UNIV. QUISPE YAMPASI MARIA CARLA pág. 90


PROYECTO: TELEVISIÓN UNIVERSITARIA – CANAL 13
DOCUMENTO PROPORCIONADOS POR EL DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA

“ELABORACION A DISEÑO FINAL (TESA) Y CONSTRUCCION DEL EDIFICIO DE


COMUNICACIONES DE LA UMSA”
MODALIDAD: LLAVE EN MANO

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA


DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA
TELEVISIÓN UNIVERSITARIA
DIRESI

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN DE LA MODALIDAD DE


LLAVE EN MANO DE LICITACION PÚBLICA

CONVOCATORIA PÚBLICA INTERNACIONAL


CUCE: 11-0000-00-
00- 0000-1-1

PRIMERA CONVOCATORIA

La Paz, enero de 2015

DOCUMENTO PROPORCIONADOS POR CANAL 13 TVU

REGLAMENTO SOBRE ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE CANAL 13 TVU

UNIVERSIDAD BOLIVIANA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

HONORBLE CONSEJO UNIVERSITARIO


PLANOS PROPORCIONADOS POR EL DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA

Planos de las 1ras instalaciones de Canal 13 TVU en el edificio HOY


Pisos 12 y 13
PLANOS PROPORCIONADOS POR EL DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA

Diseño inicial del EDIFICIO DE COMUNICACIONES DE LA UMSA


CONSULTA CIUDADANA
“Tu palabra sobre las noticias y el Derecho a Información y la Comunicación”
2013
carla.qy.0.0@gmail.com
Tel. 2-308666
Cel. 77271044

También podría gustarte