Está en la página 1de 13

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

“EFECTO DE LOS ALIMENTOS GERMINADOS PARA CUYES DURANTE LA ETAPA


DE CRECIMIENTO Y ENGORDE”

ARTÍCULO CIENTÍFICO

AUTORES: ANDERSON BLADIMIR ALMEIDA ROSERO, NAYELI VERÓNICA


CUASAPAZ FRIAS, MARÍA JOSÉ EGAS PEÑA, DOMÉNICA NICOLE ORDÓÑEZ
BUSTAMANTE Y SAUL SANTIAGO TUMBACO SALINAS

DIRECTOR: ING. M. C. JULIO ENRIQUE USCA MÉNDEZ

RIOBAMBA_ECUADOR

2022
“EFECTO DE LOS ALIMENTOS GERMINADOS PARA CUYES DURANTE LA ETAPA
DE CRECIMIENTO Y ENGORDE”

Almeida, A ¹; Cuasapaz, N ²; Egas, M ³; Ordóñez, D ⁴; Tumbaco, S ⁵; Usca, J ⁶

ESPOCH FAC. CC. PECUARIAS

Panamericana Sur Km. 1 1/2

Teléfono 2 998-200 Riobamba

RESUMEN

La presente investigación se llevó a cabo en las instalaciones pecuarias de la “Unidad Educativa El


Chaco” ubicada en la cabecera cantonal El Chaco, provincia de Napo. Se evaluó el efecto de los
diferentes alimentos germinados (Zea Mays, Triticum y Hordeum vulgare), considerado como
suplemento alimenticio durante la etapa de crecimiento y engorde en cuyes. Se utilizaron 80 cuyes
(40 machos y 40 hembras) de la línea mejorada de 15 días de edad y con un peso de 400 g. Los
resultados en la ganancia de peso en cuyes fueron el mayor peso lo alcanzaron los animales del
tratamiento T0 y T1 con 0.76Kg. Se presento un tratamiento en la conversión alimenticia en la etapa
de crecimiento-engorde el T0 (hoja de caña) y T1 (hoja de caña + germinado de maíz) 9.50 y 9.99
puntos respectivamente. Por lo tanto, los tratamientos más eficientes en la conversión alimenticia
en la etapa de crecimiento-engorde fueron el T0 y T1. Además, el peso a la canal al finalizar la
investigación con una edad de 85 días, presentan el mejor peso, los animales del tratamiento T0,
seguido del tratamiento T1, por lo cual se recomienda producir el germinado de cebada como
suplemento nutritivo (no único) en la alimentación de cuyes en el trópico al igual que la
suministración de la hoja de caña ha generado grandes resultados.

ABSTRACT

This research was carried out in the livestock facilities of the "Unidad Educativa El Chaco" located in
the cantonal head of El Chaco, Napo province. The effect of different germinated foods (Zea Mays,
Triticum and Hordeum vulgare), considered as a food supplement during the growth and fattening
stage in guinea pigs was evaluated. Eighty guinea pigs (40 males and 40 females) of the improved
line, 15 days old and weighing 400 g, were used. The results in weight gain in guinea pigs were the
highest weight reached by the animals of the T0 and T1 treatments with 0.76 kg. In the growth-
fattening stage, the T0 (cane leaf) and T1 (cane leaf + corn sprouts) had 9.50 and 9.99 points,
respectively. Therefore, the most efficient treatments in feed conversion in the growing-fattening
stage were T0 and T1. In addition, the carcass weight at the end of the research with an age of 85
days, presented the best weight, the animals of treatment T0, followed by treatment T1, so it is
recommended to produce barley sprouts as a nutritional supplement (not the only one) in the feeding
of guinea pigs in the tropics as well as the supply of cane leaf has generated great results.
INTRODUCCIÓN componentes. (Hirikawa, 2001) citado por
(CASTILLO, C., CARCELÉN, F.,
La nutrición es uno de los factores más
QUEVEDO, W., & ARA, M., 2021)
importantes dentro de toda explotación
pecuaria, ya que el adecuado suministro El conocimiento de los requerimientos
de nutrientes conlleva a una producción nutritivos de los cuyes permite elaborar
de alta calidad. Al igual que en otras raciones balanceadas que consigan
especies, los nutrientes requeridos por el satisfacer las necesidades en cada una
cuy son: agua, proteína (aminoácidos), de las fases de producción. Por lo cual se
fibra, energía, ácidos grasos esenciales, hace obligatoria la búsqueda de nuevas
minerales y vitaminas. Los alternativas en cuanto a su alimentación,
requerimientos van a depender de la con el fin de cubrir las necesidades
edad, estado fisiológico, genotipo y medio nutricionales del cuy. (. MEZA, G.,
ambiente donde se desarrolle la crianza. CABRERA, R., MORÁN, J., MEZA, F.,
(Regalado, 2007: p. 13) citado por CABRERA, C., MEZA, C., ORTIZ, J.,
(RODRIGUEZ, Evelyn, 2021) El 2021)
aprovechamiento del material fibroso
A continuación, evaluaremos el efecto
permite la cubrir los requerimientos del
que produce estos diferentes granos
cuy en sistemas de producción pecuaria
germinados, considerados como
en base al suministro casi exclusivo de
alimentos de suplementos durante toda
forrajes, dependiendo de la especie
su etapa de vida y así observar el
forrajera. (Castillo, 2012: p. 6) citado por
comportamiento de los cuyes con este
(RODRIGUEZ, Evelyn, 2021)
nuevo forraje que se será su comida
El cuy es una especie herbívora diaria durante su etapa de crecimiento y
monogástrica, con un estómago que engorde.
inicia con la digestión enzimática y un
MATERIALES Y MÉTODOS
ciego que realiza la fermentación
bacteriana, está clasificado por su La presente investigación se realizó en
anatomía gastrointestinal como las instalaciones pecuarias de la “Unidad
fermentador postgástrico cecal, dada la Educativa El Chaco” ubicada en la
importancia de la actividad microbiana en cabecera cantonal El Chaco, provincia de
el ciego para los procesos de digestión y Napo. El Chaco; se encuentra a 124 km
utilización de nutrientes. Esta de la ciudad de Quito, en el valle del
característica le confiere una gran Quijos, en las coordenadas latitud 0°
eficacia en la digestión de la fibra y sus 20´19´´S y en longitud 77° 48´39.6´´O,
posee una extensión territorial de 4.743 Ganancia de peso = peso final – peso
km2. inicial kg

Mediciones Experimentales La medición del consumo de forraje fue


evaluada diariamente tomando en cuenta
• Peso inicial, g
la cantidad que se estableció para cada
• Peso final, g
uno de los tratamientos y se consideró un
• Ganancia de peso, g
margen de desperdicio.
• Consumo de forraje, g MS
• Consumo de alimento germinado, El consumo del alimento germinado fue

g MS registrado diariamente para lo cual se

• Consumo total de alimento, g MS pesó la cantidad que se les suministro a

• Conversión alimenticia los animales según el tratamiento que se


estableció en el sorteo al azar de las
• Peso a la canal, g
unidades experimentales.
• Rendimiento a la canal, %
• Beneficio/costo, $ Para el consumo total de alimento
• Mortalidad (%) únicamente se realizó la sumatoria de
• Análisis bromatológico de los cada uno de los consumos diarios de los
alimentos germinados cuyes en los diferentes tratamientos y se
registró en kilogramos totales de materia
Metodología de evaluación
seca.
Con la utilización de una balanza digital
Para la conversión alimenticia el cálculo
se tomó el peso inicial en Kg, donde
se realizó en base a la cantidad de
marco el peso de cada semoviente.
kilogramos de alimento consumidos por
Peso final en Kg. Una vez finalizada la cada semoviente, para la ganancia de
fase de crecimiento engorde es decir a los peso de cada animal
90 días se procedió a pesar los animales
𝑪𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊ó𝒏 𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒊𝒄𝒊𝒂
de cada uno de los tratamientos y
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
registrarlos en el cuaderno para =
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑘𝑔
posteriormente proceder a tabular.
Peso a la canal Kg. Una vez faenados los
La ganancia de peso se obtuvo de la
animales y eliminado las vísceras se
diferencia entre el peso final restado del
pesaron las canales con la ayuda de la
peso inicial que corresponde a la cantidad
balanza.
en kilogramos que incrementaron los
cuyes durante la etapa de producción. El rendimiento a la canal se obtuvo
mediante el método analítico para lo cual
se relaciona el peso a la canal sobre el Yij = Valor del parámetro en
peso vivo y se multiplica por 100. determinación.

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 = µ = Media general.


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙 𝑣𝑖𝑣𝑜
∗100 αi = Efecto de los alimentos germinados

El Beneficio/Costo como indicador de la βj = Efecto del sexo


rentabilidad se estimó mediante la
αβij = Efecto de la interacción entre
relación de los ingresos totales para los
alimentos germinados y el sexo
egresos totales.
εijk = Efecto del error experimental.
Para el cálculo de la mortalidad de los
cuyes se llevó un registro de animales Tabla 1. Esquema del experimento
muertos, se anotó a que tratamiento
pertenece, número de arete, número de
jaula.

Tratamientos y Diseño Experimental

Para el desarrollo de la presente


investigación, se trabajó con tres
tratamientos que corresponden a los Tabla 2. Composición de las raciones
alimentos germinados (Maíz, trigo y experimentales
cebada), para ser comparados con un
tratamiento control. Se aplicó un Diseño
Completamente al Azar (DCA) en arreglo
combinatorio de factores donde el factor
A correspondió a los alimentos
germinados y el factor B al sexo, con
cinco repeticiones y el tamaño de la Los resultados obtenidos se tabularon en
unidad experimental fue de dos cuyes, es el programa Excel Office 2016 y el
decir se trabajó con 10 animales por sexo análisis de varianza (ADEVA) mediante
y con 20 animales para cada uno de los un Software estadístico. Las técnicas
tratamientos. estadísticas utilizadas fueron:

Estuvo en función del siguiente modelo • Análisis de varianza (ADEVA)


lineal aditivo: • Separación de medias de los
tratamientos según la prueba de
Yijk = µ + αi + βj + αβij + εijk
Tukey, a un nivel de significancia
Dónde: de P0.01
• Análisis de correlación y regresión el peso más alto 0.98 kg, presentados por
los tratamientos T1 y T3. (Grafico 1-3). La
Tabla 3. Esquema de ADEVA
no significancia puede estar determinada
en razón a que cada uno de los animales
de los respectivos tratamientos
presentaron un grado de aceptación del
alimento.

RESULTADOS

Evaluación del comportamiento


productivo.

Tabla 4. Comportamiento productivo


Ganancia de Peso, Kg

En lo que se refiera a la variable ganancia


de peso en 𝐾𝑔, se puede observar que no
existen diferencias estadísticas (𝑃 >
0,05) entres los tratamientos en estudio.
Sin embargo, tenemos un promedio de
ganancia de peso de 0,74 𝑘𝑔; y
numéricamente la mayor ganancia de
Peso Inicial, 𝑲𝒈 peso (0,76 𝑘𝑔) se encontró el tratamiento
T0 (hojas de caña) y T1 (germinado de
El peso de todos los cuyes al inicio de la
maíz). (gráfico 2-3). Esto puede ser a que
experimentación, fue un promedio de
los tratamientos en estudio cubrieron los
0,40 𝑘𝑔; de esta manera se inició la
requerimientos nutricionales de los
experimentación con pesos homogéneos.
animales durante el tiempo de
Peso Final, 𝑲𝒈 investigación.

Al analizar la variable peso final 𝐾𝑔, se


puede apreciar que no existen diferencias
significativas (𝑃 > 0,05) entre los
tratamientos en estudio. Obteniendo un
peso promedio de todos los tratamientos
de 0,97 𝑘𝑔. Numéricamente observamos
Consumo de Forraje verde Kg/MS y numéricamente el mayor consumo total
de alimento se encontró en el T3 con
Al analizar la variable consumo de forraje
5,77 𝑘𝑔/𝑀𝑆. (gráfico 5-3). Esta no
verde, se puede observar que existen
significancia puede estar determinada a
diferencias altamente significativas (𝑃 ≤
que cada uno de los semovientes
0,01) entre los tratamientos en estudio,
recibieron la cantidad necesaria prescrita
presentando un consumo de forraje verde
al inicio de la investigación.
promedio de 1,72 𝐾𝑔/𝑀𝑆. Sin embargo, el
mayor consumo de forraje verde lo
encontramos en el T0 2,34 𝑘𝑔/𝑀𝑆 y el
consumo de forraje verde más bajo se
encontró en el T1 y T2. Esta variación
puede estar determinada por el grado de
aceptación del forraje verde del trópico
suministrado por parte de los cuyes
Conversión Alimenticia
durante la investigación.
En la respuesta productiva, conversión
Consumo de alimento germinado,
alimenticia, se puede apreciar que no
Kg/MS
existen diferencias significativas (𝑃 >
Al analizar la variable consumo de 0,05) entre los tratamientos en estudio
alimento germinado en 𝐾𝑔/𝑀𝑆 se puede teniendo así un promedio de conversión
apreciar que existen diferencias alimenticia de 10,11; sin embargo,
altamente significativas (𝑃 ≤ 0,01) entre numéricamente la mejor conversión
los tratamientos en estudio teniendo así alimenticia la reporto el T2 (10,56)
un consumo de germinado promedio de (gráfico 6-3).
2,48 𝑘𝑔/𝑀𝑆. Sin embargo, el mayor
consumo de germinado se encontró en
T3 con 3,42 𝑘𝑔/𝑀𝑆 y el consumo de
germinado más bajo se apreció en el T0.

Consumo total de alimento, Kg/MS

Al analizar la variable consumo total de


alimento en kg/MS, se puede observar Peso a la canal, Kg.
que no existen diferencias significativas
Al analizar la variable peso a la canal en
(𝑃 > 0,05) entre los tratamientos en
𝐾𝑔 se puede observar que no existen
estudio. Tenemos un promedio de
diferencias significativas (𝑃 > 0,05)
consumo total de alimento de 5,63 𝑘𝑔/𝑀𝑆
entre los tratamientos en estudio;
dándonos así un peso a la canal con 75,33%, seguido por los tratamientos
promedio de 0,86 𝑘𝑔; numéricamente el 𝑀0.5, 𝑀1.0 𝑌 𝑀0.75 con
mayor peso a la canal fue de 0,89 𝐾𝑔 68.33.68.37 𝑦 64.87% en su orden.
reportado por el T0. (gráfico 7-3). Esta no
significancia puede estar determinada por
el comportamiento productivo, genética
de cada animal en cada tratamiento
durante el trabajo de investigación

Mortalidad, %.

En el trabajo investigativo se presentó la


mortalidad de 3 machos y 2 hembras
durante los 85 días de investigación.
Rendimiento a la canal, %.
Análisis bromatológicos de los
En lo que se refiere a la variable
alimentos germinados
rendimiento a la canal en % podemos
apreciar que no existen diferencias Los resultados del análisis bromatológico
significativas (𝑃 > 0,05) entre los de los germinados y del forraje verde

tratamientos en estudio; sin embrago (hoja de caña), efectuado en el

tenemos un rendimiento a la canal Laboratorio de Análisis Químico

promedio de 71,00 % y numéricamente el Agropecuario “AGROLAB” de la ciudad

mayor rendimiento a la canal se encontró de Santo Domingo bajo la

en el T2 (71,29%). (gráfico 8-3). La no responsabilidad de un profesional

significancia del rendimiento a la canal se competente, arrojando los siguientes

debe al tiempo que pasaron en etapa de resultados.

crecimiento, engorde y el manejo que Tabla 5. Análisis bromatológicos del


fueron sometidos los animales en lo que germinado de maíz
concierne a la alimentación.

El rendimiento a la canal en cuyes de 3


meses de edad, presento también
diferencias altamente significativas,
Tabla 6. Análisis bromatológicos del
determinándose el mayor rendimiento a la
germinado de trigo
canal en los cuyes alimentados con alfalfa
Peso final, Kg.

En investigaciones similares al utilizar


alfalfa, balanceado comercial más forraje
Tabla 7. Análisis bromatológicos del hidropónico reportó un peso final de 1,27
germinado de cebada Kg superando el valor mostrado en la
presente investigación ya que en su dieta
fue adicionada de 200 gr de alfalfa más
20 gr de balanceado comercial por animal
día. (TUBÓN, 2013, p. 42)
Tabla 8. Análisis bromatológicos de la
hoja de caña En la investigación de
(SINCHIGUANO,2008, p. 71), los
animales que fueron alimentados con
germinado de cebada reportaron un peso
final de 0.96 Kg similar a los encontrados
Evaluación económica
en la nuestra investigación.
Mediante el indicador beneficio/costo en
En otras investigaciones en cuanto al
la alimentación de los cuyes a base de
peso final en la etapa de crecimiento y
germinados (maíz, trigo y cebada)
engorde se determinó que existen
acompañado de forraje verde (hoja de
diferencias altamente significativas entre
caña de azúcar) durante la etapa de
los tratamientos en estudio, registrando
crecimiento y engorde se reportaron las
así el mayor peso corporal en los
siguientes respuestas económicas
tratamientos FHA y FHC con un peso
considerando que los animales se los
promedio de 1.08 Kg y 1.035 Kg
destina para la venta a la canal, el mejor
respectivamente. (CASA, 2008, p. 78)
beneficio costo se lo obtuvo con el T3
indicando una rentabilidad de 1,43 Consumo de Forraje verde Kg/MS

dólares lo que quiere decir que por cada En su investigación Cargua, E. (2003)
dólar invertido se obtiene una ganancia citado por (SINCHIGUANO, 2008, p. 80),
de 0,43 dólares para el productor; reporta un promedio de 1,84 Kg en cuyes
seguidamente tenemos el T0 indicando machos a base de alfalfa, mientras que el
una rentabilidad de 1,39 dólares lo que menor consumo de alfalfa de
quiere decir que por cada dólar invertido correspondió al tratamiento de hembras
se obtiene una ganancia de 0,39 dólares. con 1,87 Kg, esta variación es

DISCUSIÓN consecuencia del comportamiento


fisiológico de los animales
Comportamiento productivo
Nuestra investigación propuesta presenta de 558.33,547.67 y 547.67 g en su orden.
un consumo de forraje superior a las (SINCHIGUANO, 2008, p. 81)
antes mencionadas su causa puede ser
Rendimiento a la canal, %.
por la palatabilidad del pasto del pasto del
trópico por parte de los cobayos. El rendimiento a la canal obtenido con
alfalfa es superior al obtenido por
Consumo total de alimento, Kg/MS
Vásconez, J (2004) citado por (GÓMEZ,
En otra investigación se reportó que el 2007, p. 69) quien en su estudio sobre la
consumo total de materia seca en cuyes utilización del forraje verde hidropónico
presento homogeneidad en los diferentes de trigo, en la alimentación de cuyes
tratamientos, alcanzando consumos de determino que el rendimiento a la canal
4,25762 y 4,25740 Kg para los cuyes no fue afectado por los tratamientos,
machos y hembras respectivamente. obteniendo un promedio de 80,45% de
(SINCHIGUANO, 2008, p. 80) rendimiento a la canal, por su parte los
tratamientos de FVH de cebada y maíz
El consumo total de alimento en el estudio
son similares a los registrados por Usca,
de forraje hidropónico de cebada en
J(2000), al utilizar en la alimentación de
balanceado para la alimentación de cuyes
cuyes el FVH de cebada obtiene
en las etapas de crecimiento-engorde
rendimiento a la canal de 66,69%.
según Cargua, E (2003) citado por
(SINCHIGUANO, 2008, p. 80), registra El rendimiento a la canal en cuyes de 3
diferencias estadísticas teniendo mayor meses de edad, presento también
consumo los animales del tratamiento diferencias altamente significativas,
machos con 3,161 Kg. determinándose el mayor rendimiento a la
canal en los cuyes machos con 77,70%
Peso a la canal, Kg.
seguido por las animales hembras con
El peso de la canal de cuyes al finalizar 77,14% de rendimiento a la canal.
los 75 días de experimentación, y con una (SINCHIGUANO, 2008, p. 82)
edad de 3 meses, difirió
Mortalidad %
estadísticamente, presentando los
mejores pesos de la canal los animales Estos resultados pueden deberse a la
alimentados con los tratamientos C0.50, falta de climatización de los animales fue
C0.75 y alfalfa que fueron una de las razones mayores por la cual se
estadísticamente iguales entre sí, con obtuvo estas pérdidas.
pesos de la canal de 591.67,588.33 y
Evaluación económica
570.0 g respectivamente, posteriormente
los tratamientos C1.0, M1.0, MO.5 y En base a estas respuestas se puede
MO.75, con pesos de la canal promedios indicar que estos tratamientos son los
más eficientes dentro de esta de cebada + hoja de caña de
investigación debido a su alto grado de azúcar con 1,43 dólares lo que
palatabilidad, asimilación del germinado y quiere decir que por cada dólar
adaptación de la especie al alimento. invertido se obtendrá una Gancia
de 0.43 dólares para el productor.
CONCLUSIONES
• Entre los diferentes germinados el
• La ganancia de peso en cuyes no más palatable y asimilado por los
presento diferencias significativas cuyes fue el germinado de cebada
entre los tratamientos en estudio, se debiéndose a su contextura,
el mayor peso lo alcanzaron los color y olor.
animales del tratamiento T0 y T1
RECOMENDACIONES
con 0.76Kg.
• Los tratamientos más eficientes • Dar a conocer a nivel de
en la conversión alimenticia en la pequeños y medianos
etapa de crecimiento-engorde productores de cuyes en el cantón
fueron el T0 (hoja de caña) y T1 El Chaco los beneficios de la
(hoja de caña + germinado de producción de diferentes
maíz) 9.50 y 9.99 puntos germinados en especial el
respectivamente. germinado de cebada, para
• El peso a la canal al finalizar la complementar la alimentación
investigación con una edad de 85 estos animales, utilizando
días, presentan el mejor peso, los materias primas que están a
animales del tratamiento T0 con nuestro alcance y que reducen los
0.89 Kg, seguido del tratamiento costos de producción
T1 con 0.86 Kg. ventajosamente en las
• En cuanto al factor sexo se temporadas donde los alimentos
encontró que los cuyes machos convencionales o el clima del
presentaron mejores resultados trópico son muy variantes.
en cuanto a las variables de • En el trópico por la inestabilidad
producción peso final, ganancia del clima se recomienda realizar la
de peso, consumo total de materia hidratación del germinado a
seca, conversión alimenticia, voluntad debido a que la humedad
dándonos a conocer que tienen puede llegar afectar la producción
una mejor adaptabilidad a la del germinado, así como también
nueva alternativa nutritiva. la presencia roedores, insectos,
• La mayor rentabilidad se obtuvo etc.
en el tratamiento tres: germinado
• Se puede incluir el cereal de (Ingeniería). Escuela Superior
cebada para la alimentación de Politécnica de Chimborazo;
cuyes mediante la elaboración del Facultad de Ciencias Pecuarias;
germinado en virtud de que no Carrera de Zootecnia. Riobamba-
afecta el comportamiento Ecuador.2008. pp 46-98 [
biológico de los animales. Consulta: 2021- 05-16].
• En cuanto al orden económico es Disponible en:
más rentable producir el http://dspace.espoch.edu.ec/bitstr
germinado de cebada como eam/123456789/1724/1/17T0809.
suplemento nutritivo (no único) en pdf
la alimentación de cuyes en el
MEZA, G., CABRERA, R., MORÁN, J.,
trópico al igual que la
MEZA, F., CABRERA, C., MEZA,
suministración de la hoja de caña
C., ORTIZ, J. (20 de 06 de 2021).
ha generado grandes resultados.
" Mejora de engorde de cuyes
BIBLIOGRAFÍA (Cavia porcellus L.) a base de
gramíneas y forrajeras arbustivas
AGROLAB. Análisis Químico
tropicales en la zona de Quevedo,
Agropecuario. Santo
Ecuador". Obtenido de " Idesia[en
Domingo.2021. pp 1-4
línea], 2014, (Ecuador) v. 32 (n.3),
CASTILLO, C., CARCELÉN, F., pp. 76.:
QUEVEDO, W., & ARA, M. (21 de https://www.scielo.cl/scielo.php?s
06 de 2021). "Efecto de la cript=sci_arttext&pid=S0718-
suplementación con bloques 34292014000300010
minerales sobre la productividad
RODRIGUEZ, Evelyn. (21 de 07 de
de cuyes alimentados con forraje".
2021). Elaboración de bloques
Obtenido de SCIELO PERÚ [en
nutricionales mediante el uso de
línea],2012 (Perú)v. 23.(n.4),
diferentes niveles de baccharis
pp.415:
latifolia (chilca) en la alimentacion
http://www.scielo.org.pe/scielo.ph
de cuyes durante la etapa de
p?script=sci_arttext&pid=S1609-
crecimiento y engorde. [en línea].
91172012000400003
Obtenido de (Trabajo de
CASA, César. Efecto de la Utilización de titulación), (Ingeniería). Escuela
Forraje Verde Hidropónico de Superior Politécnica de
Avena, Cebada, Maíz y Trigo en la Chimborazo; Facultad de Ciencias
Alimentación de Cuyes. [en línea], Pecuarias; Carrera de Zootecnia.
(Trabajo de titulación), Riobamba-Ecuador. 2019. pp. 18:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstr tercera hasta la décima tercera
eam/123456789/14220/1/17T016 semana de edad. [en línea],
11.pdf (Trabajo de titulación), (Médica
Veterinaria Zootecnista).
SINCHIGUANO, Marcia. Produccion de
Universidad Técnica de Ambato;
forraje verde hidroponico de
Facultad de Ingeniería.
diferentes cereales (avena,
Agronómica; Carrera de Medicina
cebada, maiz, trigo y vicia) y su
Veterinaria y Zootecnia. Ambato -
efecto en la alimentacion de
Ecuador. 2013. pp 5-12 [
cuyes. [en línea], (Trabajo de
Consulta: 2021-06-27]. Disponible
titulación), (Ingeniería). Escuela
en:
Superior Politécnica de
https://www.academia.edu/21668
Chimborazo; Facultad de Ciencias
787/Tesis_08_Medicina_Veterina
Pecuarias; Carrera de Zootecnia.
ria_y_Zootecnia_C D_196
Riobamba-Ecuador. 2008. pp. 71-
82 [ Consulta: 2021-06-27].
Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstr
eam/123456789/1707/1/17T0822.
pdf

TELLO, María. (27 de 06 de 2021).


Analisis productivo, indice de
conversion y mortalidad en cuyes
durante la gestacion y pre-destete
manejados en pozas y jaulas. [en
línea], (Trabajo de
titulación),(Médica Veterinaria
Zootecnista). Universidad
Politécnica Salesiana. . Obtenido
de Carrera de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. Cuenca-
Ecuador. 2017.pp 15-26 .

TUBÓN, Mariela. Utilización de forraje


hidropónico más balanceado
comercial como alimento en la
crianza de cuyes a partir de la

También podría gustarte