Está en la página 1de 10

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4.

CAÍDA LIBRE.
ALUMNO: Nicolás Beresvil
CURSO: Comisión “A”
CARRERA: Ingeniería industrial.

DOCENTE:
Ing. José Gomez
JTP:
Ing. Fabián Gon

FACULTAD REGIONAL SANTA FE


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL AÑO
2010.
OBJETIVO:
Comprobar la ley que rige la caída libre.

INSTRUMENTOS Y MATERIAL UTILIZADO:

C. Instrumentos y Elementos Utilizados


1. Mecanismo para poner en libertad la
bola.
2. Soporte o abrazadera.
3. Tornillo de contacto.
4. Tornillo mariposa.
5. Pasador.
6. Tornillo de ajuste.
7. Lamina de contacto.
8. Receptor de piso.
9. Cronómetro.
10. Bola de acero
11. Columna.
12. Transformador con rectificador 220
[V] c.a. / 9 [V] c.c.
DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA:

Antes de comenzar la experiencia, el profesor verificó las conexiones y el


instrumental a utilizar para ver si podíamos realizar la experiencia, al estar todo
en perfectas condiciones, llevamos a cabo dicha experiencia del siguiente
modo.
La experiencia consistía en colocar la bola de acero (de 16 mm de diámetro) en
el mecanismo para poner en libertad la bola, luego se dejaba caer a bola, la
cual impactaba contra el receptor del piso, ubicado directamente donde iba a
caer la bola. En el momento en que se dejaba car la bola, se iniciaba el conteo
del cronometro, y en el momento que la bola impactaba con el receptor del
suelo el cronometro se detenía, lanzando así los datos del tiempo de la
partícula en el caída libre.
Esta medición la realizamos en distintas alturas, tomando 5 tiempos por cada
altura, a esos datos temporales los volcamos en una tabla de valores, los
cuales mas tarde nos van a servir para calcular la aceleración ( g ) , y el error
obtenido en esa experiencia respecto de lo teórico.
EJECUCIÓN DEL TRABAJO PRACTICO:

Tabla de valores:
h [m] t1 [ s ] t2[ s] t3 [ s ] t4[s] t5 [ s ] t̄ [ s ] t̄ 2 [ s 2 ]

0,400 0,2881 0,2841 0,2837 0,2808 0,2855 0,2877 0,0827

0,600 0,3525 0,3459 0,3477 0,3518 0,3476 0,3491 0,1210

0,800 0,4020 0,4025 0,4027 0,4032 0,4059 0,4033 0,1626

1,000 0,4489 0,4491 0,4510 0,4502 0,4496 0,4497 0,2022

1,200 0,5070 0,5021 0,5018 0,5095 0,5065 0,5076 0,2576

Σ t T 1+ T 2 +T 3+ T 4+ T 5 0,2881+0,2841+0,2887+ 0,2808+0,2855
t 1= = ⇒ =0,2877 [s]
n 5 5

t 1 ⇒0,2877 =0,0827 [ s ]
2 2

Σ t T 1+ T 2 +T 3+ T 4+ T 5 0,3525+ 0,3459+ 0,3477+0,3518+0,3476


t 2= = ⇒ =0,3491 [ s ]
n 5 5
2 2
t 2 ⇒ 0,3491 =0,1210[s ]

Σ t T 1 +T 2 +T 3 +T 4 +T 5 0,4020+ 0,4025+0,4027+0,4032+0,4059
t 3= = ⇒ =0,4033 [ s ]
n 5 5
2 2
t 3 ⇒0,4033 =0,1626[ s]

Σ t T 1 +T 2+ T 3 +T 4 +T 5 0,4489+0,4491+0,4510+0,4502+0,4496
t 4= = ⇒ =0,4497 [ s ]
n 5 5

t 42 ⇒ 0,44972=0,2022[s]

Σ t T 1 +T 2 +T 3 +T 4 +T 5 0,5070+ 0,5021+ 0,5018+0,5095+0,5065


t 5= = ⇒ =0,5076 [s ]
n 5 5
2 2
t 5 ⇒0,5076 =0,2576 [s]
h=f ( t̄ )
Gráfica:

: h=f ( t̄ 2 )
De la gráfica

1.4 h=f(t²)
1.2

0.8
h(m)

0.6

0.4

0.2

0
0.0827 0.121 0.1626 0.2022 0.2576
∆t²
CÁLCULO DE ACELERACIÓN EXPERIMENTAL

Calculamos la aceleración de nuestro sistema, que es la aceleración gravitatoria. Lo


hacemos gráficamente, con los datos obtenidos en el gráfico que se presenta a
continuación y luego lo compararemos con el valor de gravedad, que es 9,80 2 .
m
s []
( 1
Este grafico representa la curva: ( h=f ( t 2 ) ) ; de ecuación h= × g ×t .
2
2
)
Gráficamente vemos que la recta trazada con los puntos obtenidos de la tabla, es la
hipotenusa de una triangulo rectángulo con catetos ∆ h y ∆ t 2. Entonces la pendiente
Δh
( ) ( g
)
de esa recta es: p= 2 , y sabiendo que p= , podemos calcular la aceleración de
Δt 2
Δh
la siguiente manera: g=2× 2
Δt
Eso es lo que se procede a hacer a continuación:

Δh 0,6−0,4 0,2
p= ⇒ = =4,95
Δt 2
0,12187−0,08147 0,04

g = p ×2=¿ 4,95 x 2 = 9,90 [m/s2]

Entonces se obtiene que el valor experimental de la gravedad que obtenemos en este


trabajo de experimentación es: g=9,90 2
m
s [ ]
Ahora, con este resultado, pasamos a calcular el error porcentual de la aceleración de
la gravedad surgido de la experiencia:

∆g g exp−gte ó rico 9,90−9,81 0,02


ε% = ×100 = ×100 = ×100= ×100 = 0,92 %
g te ó rico gte ó rico 9,80 9,80

ε %=0,92 %
CÁLCULO DE VELOCIDAD EXPERIMENTAL Y REAL

Luego hemos calculado la velocidad en algún punto de la curva h=f ( t ).


Elegimos un punto cualquiera de la gráfica y la pendiente de la recta tangente en ese
punto nos representará la velocidad en ese instante, es decir la velocidad del cuerpo
en una posición h , en el instante t .
Este cálculo de velocidad lo haremos mediante los datos gráficos, es decir con la
función

(v(t ; h)= )
Δh
Δt
; siendo Δ h y Δ t , valores que tomaremos del gráfico, tal como lo hicimos
en el cálculo gráfico de la aceleración. De esta manera calculamos la velocidad en ese
punto, gráficamente.
Verificaremos este cálculo, mediante la forma analítica, la cual conseguimos si
aplicamos la siguiente fórmula: ( v= √2 × gte ó rico ×h p ).
2

Finalmente se compararán los resultados obteniendo el error porcentual, tal como lo


hicimos con la aceleración.
El punto elegido es (0.400;0.800)se puede apreciar en la gráfica.

v graf =
Δh
¿
1,0−0 ,8
Δt 0 , 4497−0 , 4033
=4,3 0
m
s [ ]
v an =√ 2× g te ó rico × h p = √ 2× 9,81 ×1=4,43
2 2
[ ]
m
s

v graf −v an 3,7 0−4,43


ε %= × 100= ×100=2,93 %
g an 4,43

El error porcentual es menor al 5%, por lo tanto, los resultados obtenidos son
compatibles con el marco teórico estudiado.
A continuación de la grafica h=f ( t ), se presentarán en un mismo sistema coordenado
las curvas de la gravedad teórica en función del tiempo [ gte ó rica=f (t ) ], y la gravedad
práctica calculada en función del tiempo [ g pr á ctica =f (t ) ].
PREGUNTAS PARA RESOLVER:

Proponga razones que permitan justificar por qué asumimos en nuestros cálculos de
cinemática -realizados en clases-, que la aceleración gravitatoria es constante. ¿Es
posible asumir esta misma condición si tenemos que realizar un trabajo práctico de
caída libre en un avión en vuelo a altura constante?
Primero deberíamos considerar los motivos que hacen que la aceleración gravitatoria
no sea constante. Ellos son:

 VARIACIÓN POR LA LATITUD:


Debido a la rotación de la Tierra, los cuerpos experimentan una fuerza centrífuga que
varía según la latitud: es máxima en el ecuador y nula en los polos. Esa fuerza
centrífuga hace disminuir el efecto de la atracción gravitatoria, y la desvía de su
dirección original hacia el centro de la Tierra.

 VARIACIÓN POR LA FORMA DE LA TIERRA


La gravedad varía desde los polos al ecuador debido a la forma de la Tierra, que no es
precisamente una esfera perfecta. Se dice que la forma de la Tierra más bien es un
elipsoide oblato. Debido a esto la gravedad varía de aproximadamente de 9.78 m/s2
en el ecuador a 9.83m/s2 en los polos.
Entre los dos efectos, la fuerza centrífuga y el achatamiento de los polos, hacen que la
gravedad en el ecuador sea un 0.5 % menor que en los polos. Estos dos factores
influyen además en la dirección de la gravedad.

 VARIACIÓN POR TOPOGRAFÍA LOCAL Y GEOLOGÍA:


Las variaciones locales en topografía (como la presencia de montañas) y geología
(como la densidad de las rocas en las inmediaciones) son las responsables de que
existan pequeñas variaciones en un lugar sin que tenga que ver la latitud. A veces hay
una pequeña variación en una zona que dista pocos kilómetros de otra. Estas
variaciones se deben a que cerca de la superficie pueden existir rocas de densidad
mayor a la normal.

 VARIACIÓN POR ALTITUD:


La gravedad ejercida sobre los objetos que están sobre la superficie tiende a disminuir
al alejarse del planeta o al adentrarse en el interior de la Tierra, por aumentar la
distancia r entre las masas implicadas. En el centro de la Tierra la gravedad es nula
porque se contrarrestan todas las fuerzas de atracción.
Aun así son necesarios grandes valores de altitud para que se pueda percibir una
reducción significativa de la gravedad. En la tabla se presentan algunos valores de la
aceleración de la gravedad de acuerdo con algunos valores de altitud.

Hay más razones, pero estas son las más relevantes.


Ahora, ¿por qué decidimos no tener en cuenta estas variaciones que evidentemente
tiene la gravedad en la Tierra?
En nuestro caso en particular decidimos obviar rotundamente las primeras tres
razones debido a que al ser un trabajo de experimentación tan sencillo, que busca
determinar solamente la presencia de esta fuerza gravitatoria, no introduce un gran
cambio tener en cuenta estos parámetros. Además es imposible tener conocimiento
topográfico y geográfico de exactamente el lugar donde estábamos haciendo el
trabajo. Es decir, son totalmente despreciables los efectos que producen esos
parámetros sobre una experimentación tan básica.
Por otro lado tenemos el efecto que nos produce la variación de la altura en la
gravedad, pero, ¿por qué tampoco lo tuvimos en cuenta? Bueno, como se puede
apreciar en el cuadro, la aceleración gravitatoria cambia con evidencia a partir de
valores mayores a los 300 km de altura. Por lo tanto, al estar trabajando con altura
inferiores a los 2 metros, es absolutamente lógico despreciar el efecto que puede
tener esto sobre el cálculo de gravedad.
Sin embargo, si el proyectil hubiese sido arrojado desde más de 300 km de altura, ahí sí
hay que tener en cuenta este efecto, así como tantos otros también.

¿Cuáles son las características físicas que puede atribuirle a un campo gravitatorio?
(De acuerdo a lo visto en clases).
Los campos gravitatorios se representan mediante series de líneas que señalan la
trayectoria que seguirían las partículas bajo la influencia del campo. En el campo
gravitatorio creado por una masa
puntual, estas líneas de fuerza siguen direcciones que apuntan hacia la masa creadora
del campo. Además estas líneas son perpendiculares a las líneas equipotenciales.
Suponen una forma útil de esquematizar gráficamente un campo, aunque son
imaginarias y no tienen presencia física. Otras características son:
Su sentido de recorrido y el vector que representa el campo coinciden en cada punto.
Parten de manantiales o fuentes y llegan o convergen en sumideros.
Si el campo es uniforme, las líneas de campo son rectas paralelas.
En los puntos o zonas donde las líneas están más juntas o tienden a converger el
campo es más intenso.
En cada punto de la línea el campo solo puede tener una dirección por lo que las líneas
de campo no se pueden cortar.

¿Cuál es el valor de la aceleración gravitatoria que posee una esfera, como en este
trabajo práctico, antes de ser liberada del soporte superior? Justifique.
Cuando el objeto está sostenido, no tiene aceleración porque no está en movimiento.
Pero esto no quiere decir que el objeto no esté sometido al campo gravitatorio
terrestre, ya que en realidad lo está, solo que el dispositivo que lo sostiene, ejerce una
fuerza o un trabajo que genera que la fuerza de gravedad no sea la suficiente para que
éste se mueva.

¿Cuáles son los indicadores -de los resultados- de este trabajo que le permiten
anunciar que se ha comprobado la ley que rige la caída de los cuerpos?
Una vez calculada la aceleración gravitatoria, se pudo comprobar la teoría de la caída
de los cuerpos libremente. Eso fue lo que nos mostró en mayor medida lo que se
buscaba

encontrar. Además al realizar las gráficas también pudimos obtener de allí suficiente
información (tanto valores como la forma de las curvas) para darnos cuenta que
estábamos en lo cierto.

¿Cuándo sospecha que se comete mayor error en las mediciones de tiempo: cuando
la altura de caída es mayor o cuando es menor? Según su respuesta, ¿hacia dónde
cree que se moverían los puntos en el gráfico de la recta promedio trazada? Y según
esto último, ¿qué precauciones puede tomar para que la pendiente de la recta no se
aparte de su posición más exacta?
Habría mayor error cuando las distancias sean menores. Los puntos de tiempo estarían
más juntos, entonces la pendiente de la recta promedio de esos puntos sería mayor a
la correcta.
Por ejemplo, yendo al caso extremo de tomar el tiempo entre alturas muy pequeñas
tanto como centímetros, es probable que el tiempo que demore en caer desde un
centímetro sea 0,21 segundos y el tiempo que demore en caer desde 2 centímetros
sea 0,22 segundos.
En cambio, si lo arrojamos desde los 100 metros puede demorar por ejemplo 5,00
segundos, y al arrojarlo de 200 metros puede demorar 8,00 segundos. Se observa que
en este caso hay una

Diferencia sustanciosa de tiempo, y en el caso anterior es muy difícil identificar las


diferencias de tiempo entre una y otra ubicación porque son muy cercanas.
Cuanto mas achiquemos las distancias, llegará un punto en el cual a diferentes
distancias el tiempo medido será el mismo, porque no hay manera de que el
cronómetro llegue a mostrar la diferencia entre esos tiempos. Entonces, si para
distintos valores de distancia (con una diferencia muy pequeña entre uno y otro, pero
con diferencia al fin) los tiempos son los mismos, la recta parecerá una recta vertical, y
estaría muy lejos de la realidad.
Para evitar esto, entonces tomaremos medidas que nos muestren una diferencia de
tiempo entre una y otra, y un cronómetro con la apreciación necesaria

Según lo planteado en el ítem anterior, ¿cómo se comportaría la curva si la medición


se tomara para alturas (de laboratorio, ideales) cada vez mayores (desprecie la
influencia del aire)?
La curva se acercaría aun más a la realidad. Porque se podrían tomar valores de
tiempos muy diferentes unos de otros.

Conclusión:
En esta experiencia vemos que los resultados estas acorde a lo esperado por
nosotros, lo cual nos delata que realizamos correctamente la experiencia.
Al realizar las graficas vemos como actúan este tipo de fenómenos que se da
en nuestra vida diaria, también nos permitieron ver que los resultados estaban
de acuerdo con lo esperada.
También al ver el poco error que había, nos deja en claro que hemos realizado
un buen trabajo.

También podría gustarte