Está en la página 1de 7

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Administración Pública

Curso –XP-0452 Teorías y modelos organizacionales

Trabajo:

Estudiantes:
Danna Paola Montero Hernández, C05014
Glynnis Tamara McFarlane Brown, A93437
Vladimir Herrera Rivera, B83876

Profesor:
Olman Villareal Guzmán

I Ciclo, abril 2020


Ciudad universitaria Rodrigo Facio
Las organizaciones siempre están en búsqueda de brindar un buen servicio, a pesar de
todos los tipos de organizaciones que existen, todas tienen el mismo objetivo: la
excelencia. Siempre basándose en la eficiencia, sin embargo, un buen servicio depende
de múltiples factores como lo son la cantidad y calidad de recursos, las condiciones
laborales, la disposición tanto del empleador y de los receptores.

De acuerdo con Jiménez (1937)

Años, años de estudió para blanquear aquel el pizarrón gris, todos los
días con los mismos trazos iniciales.

En su diario de clases se leía " Estos niños no progresan. Algunos vienen


con horas de viaje y para almorzar sacan una simple tortilla. Yo tengo que
darles de mis frijoles, pero no alcanzan para todos. Además, los niños
molestan a las niñas. Siempre repito y repito y nada aprenden si me quejo
a los padres, no encuentro apoyo y hasta me calumnian con cuentos feos
porque quiero ayudar a que sus hijos aprendan. La gente aquí no es muy
buena. Era mejor la de Corralillo (…)". (p.109)

Ante el anterior contexto, podemos analizar como la falta de calidad y cantidad de


recursos puede afectar una organización, y como se puede apreciar el cambio de un
entorno a otro.

De acuerdo con Chiavenato (2007)

Un administrador que tiene éxito en una organización, puede no tenerlo


en otra. Cuando una organización quiere contratar un ejecutivo en su
cuadro administrativo, los candidatos se someten a diversas pruebas y
entrevistas para investigar a profundidad sus conocimientos, habilidades y
competencias, sus actitudes y las características de su personalidad, su
pasado profesional, su formación académica, sus antecedentes morales,
su éxito o fracaso en determinadas actividades, entre otros como su
situación conyugal o su estabilidad emocional. Todo esto es necesario
porque el ejecutivo difícilmente puede pasar de una organización a otra
sin que experimente algún problema de adaptación. Aunque el ejecutivo
tenga profundos conocimientos de administración. (p.2)

Según se menciona en la cita anterior, no necesariamente un trabajador tiene éxito en


dos lugares, esto tiene que ver con las condiciones laborales que se le presenten, con
el tipo de personas que tenga que trabajar, con los diversos problemas que se le
presenten y como los pueda enfrentar, las herramientas que tenga y vaya adquiriendo
en el proceso laboral.

Todas las organizaciones tienen visiones y estructuras diferentes. Cada trabajador tiene
que adaptarse a la forma de trabajo de cada organización y trabajar con los diversos
retos y complicaciones que enfrentan.

Las organizaciones constituyen una gran importancia en la sociedad y estas se


desempeñan con la cooperación humana, sin cooperación es imposible que una
organización se pueda desempeñar de manera adecuada, existen organizaciones más
complejas que otras, de igual manera que existen humanos más complejos que otros

Según Chiavenato (2007)

Según Katz, el éxito de un administrador depende más de su desempeño


y de cómo trata a las personas y las situaciones, según sus características
de personalidad; depende de lo que el administrador logra y no de lo que
es. Este desempeño es el resultado de las habilidades que el
administrador tiene y utiliza. (p.3)

Que las personas en una organización sepan desempeñarse de una manera agradable,
lograra un mejor desempeño tanto para la persona como para la organización. Esto
lograra mejor disposición para trabajar y llevar en buena dirección a una organización.

Según Chiavenato (2007)

La administración no es otra cosa que la dirección racional de las actividades de


una organización, con o fines de lucro. p 13.
Por lo que toda organización o trabajo se ve favorecida de ser administrada para
alcanzar sus objetivos a largo plazo.

El pueblo de San Luis que vive de la tala de el jaul y la ganadería se puede ver como
una nueva organización que surge en respuesta de personas en la necesidad de
formar una comunidad, pero que carece de dirección por los muchos limitantes que se
presentan en el camino, la falta de motivación de algunos cuidadas impide que el
pueblo logre crecer y sostenerse a través del tiempo además con problemas internos
que crean un ambiente negativos que crea competición entre ellos mismo que no
permite la prosperidad.

De acuerdo con Jiménez (1937)

Los habitantes de San Luis de los Jaules no podían vivir sin el robo. Aun
trabajadores de buena paga, robaban por necesidad de espíritu.

Aquel pueblo amaba el peligro y entre los vecinos pobre se robaban desde la
leña hasta la mujer. P87

Según Chiavenato (2007)

Las competencias perdurables del administrador. Conocimiento: Saber. Know-


how. Información. Actualización profesional. Superación constante.

Perspectiva: saber hacer. Visión personal de las cosa. Manera práctica de aplicar
el conocimiento en la solución de problemas y situaciones.

Actitud: lograr que las cosas sucedan. Comportamiento activo y proactivo.


Énfasis en la acción y lograr que las cosas sucedan. Espíritu emprendedor y de
equipo. Liderazgo y comunicación (Figura 1.2 p4).

A pesar que las organizaciones dependen de muchas variables para funcionar


integradamente para lograr su crecimiento continuo, el éxito de un administrador se
basa en la capacidad de analizar situaciones y presentar soluciones las cuales
habilidades como el conocimiento, perspectiva y actitud han demostrado ser
perdurables.
Según Jiménez (1937)

El señor Ministros era una buena persona, amante de oír directamente las quejas
de sus subalternos. El señor Ministro decía:

_ A mí, nada de jerarquía ni necedades de esas. Yo quiero oí directamente las


necesidades de mi pueblo. (p111).

El papel de un administrador es esencial para el control de una empresa, este debe de


impartir dirección a sus empleados y encargarse de que ellos compartan este en tengan
la misma prioridad. El señor ministro es un personaje que posee las habilidades que
menciona Chiavenato en el libro, el ministro es visto como una persona accesible fácil
de hablar, pero con autoridad suficiente que lo hacía respetado y que tiene la
experiencia suficiente para manejar la situación de una manera exitosa.

Según Jiménez

_ Este bandido que mato a Chepe, de él es la guapil. Para que dijeron que chica
la de Chunguero era una puta.

Se arrancó la placa y con la crueceta se la tiro a la cara al Político. (p151).

En el caso del Político otro personaje de autoridad pero que no posee la actitud ni la
perspectiva y trata de manipular la situación para conseguir un beneficio individual pero
no basado la verdad lo que causa que pierda a su trabajador.

Según Chiavenato (2007)

Es importante recordar el principio de incertidumbre de Heisenberg, según el cual

el proceso de observación de un fenómeno lo modifica. Si en física la

observación de los átomos altera la posición y la velocidad de estos, en la

administración de una organización, la presencia de un profesional en

determinada función afecta y modifica esa función, independientemente de lo

que se realice. La presencia de otro profesional producirá otro tipo de


modificación. Además, cuando ocurre la modificación, la manera de actuar debe

ser, y acaba siendo diferente. (p 2-3)

Como se entiende en la cita anterior en la que se aplica el principio de incertidumbre de


Heisenberg a la administración de una organización, cada individuo nuevo que se
inserte en una organización previamente establecida tendrá acciones que repercutirán
directa e indirectamente en esta; cada persona tiene cualidades, actitudes, habilidades
y perspectivas distintas, por tanto no se deben esperar los mismos resultados entre
profesionales por haberse desempeñado en una misma área académica o laboral.

Según Jiménez (1917)

-Pues la verdad señor ministro…

Pues la verdad, si no fuera el maestro, a estas horas no contaría el cuento. Pues

la verdad una noche se quedó con mi propia mujer. El señor ministro se sonrió

cariñosamente y los hombres volvieron a sus yeguas con una nota del señor

ministro, que llevaban envuelta en un papel de periódico:

“Amigo don Nicomedes: No vuelva usted a dar linterna mágica en San Luis de

los Jaules”. (p-114)

Como se denota en la cita anterior la junta de educación y el ministro intercambian


pareceres debido al maestro y aunque tienen puestos de poder similares no toman las
mismas decisiones esto es debido a distintas perspectivas, por lo tanto el ministro toma
las acusaciones con humor y envía un mensaje en tono irónico al maestro reflejando así
que las distintas actitudes, habilidades humanas y perspectivas de cada individuo
pueden ser el punto de inflexión para la toma de una decisión que puede llegar a
afectar a una institución.

También podría gustarte