Está en la página 1de 13

BITACORA DE EVALUACIONES BIOMECANICAS

CORPORALES

 COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO

1. Evaluación articulación esternoclavicular


Grados de libertad: 3

Movimientos osteocinematicos de clavícula:

Mov. Glenohumerales

Elevación Abducción
Descenso Aducción
Protacción Alcance
Retracción llevo atrás
Rotación anterior Rotación Interna
Rotación posterior Rotación externa

Evaluación

Paciente y evaluador se deben sentar cómodamente, el evaluador debe situarse posterior al


paciente y debe estar en altura superior con respecto a él, permitiéndole una buena movilidad de
sus manos.

- Si evaluamos lado derecho

Mano izq. del evaluador deben estar en articulación esternoclavicular derecha del paciente (parte
proximal de la clavícula y zona articular del esternón) y mano derecha debe estar afirmando la
extremidad a evaluar.

- Si evaluamos lado izquierdo

Mano derecha del evaluador deben estar en articulación esternoclavicular izquierda del paciente
(parte proximal de la clavícula y zona articular del esternón) y mano izquierda debe estar
afirmando la extremidad a evaluar.

El evaluador lleva la extremidad superior del paciente a 90° de abducción glenohumeral y flexión
de codo en 90° (posición neutra). En esta posición el evaluador realiza: (esto se evalúa)

- Abducción glenohumeral elevando la clavícula


- Aducción glenohumeral descendiendo la clavícula
- Realizar alcance glenohumeral protruyendo la clavícula
- Retroceder glenohumeral retrayendo la clavícula
- Rotación externa glenohumeral rotando posteriormente la clavícula
- Rotación interna glenohumeral rotando anteriormente la clavícula
Movimientos Artrocinematicos:

Mov. Osteocinematicos Mov. Glenohumerales ARTROCINEMATICAMENTE

Elevación Abducción desl. inf y rod sup


Descenso Aducción desl. sup y rod inf
Protacción (cóncavo/convexo) Alcance desl. ant y rod ant
Retracción llevo atrás desl. post y rod post
Rotación anterior Rotación Interna Rotación
Rotación posterior Rotación externa Rotación

2. Evaluación articulación acromioclavicular


Movimientos osteocinematicos de clavícula:

Mov. Glenohumerales

Elevación Abducción
Descenso Aducción
Protacción Alcance
Retracción llevo atrás
Rotación anterior Rotación Interna
Rotación posterior Rotación externa

Evaluación

Paciente y evaluador se deben sentar cómodamente, el evaluador debe situarse posterior al


paciente y debe estar en altura superior con respecto a él, permitiéndole una buena movilidad de
sus manos. El evaluador se debe posicionar más cercano al hombro del cual se requiere trabajar.

- Si evaluamos lado derecho

Puntos de contacto: Mano izq. del evaluador deben contactar por anterior y posterior al extremo
de la clavícula extremo más distal y la mano derecha en contacto con el acromion por anterior y
posterior.

Si evaluamos lado izquierdo

Puntos de contacto: Mano derecha del evaluador deben contactar por anterior y posterior al
extremo de la clavícula mas distal y la mano izquierda en contacto con el acromion por anterior
posterior.

El evaluador en esta posición desliza hacia anterior el acromio fijando y evitando que se mueva la
clavícula, y muevo deslizando hacia anterior el acromio ocasionado un ajuste rotacional anterior
provocando movimiento de Protacción. Si en esta misma posición deslizo hacia posterior el
acromio ocasionado un ajuste rotacional posterior provocando movimiento de Retracción.

Evaluación ajuste rotacional superior/inferior

El evaluador se posiciona lateral al paciente, quedando frente al hombro que se requiere evaluar,
esto genera ciertas características para la palpación.

- Si evaluamos lado derecho

Puntos de contacto: Dedos (meñique, anular, medio e índice) de la mano izq. del evaluador deben
contactar sobre la espina de la escapula y los otros cuatro dedos de la mano derecha en contacto
con la clavícula

- Si evaluamos lado izquierdo

Puntos de contacto: Dedos (meñique, anular, medio e índice) de la mano derecha del evaluador
deben contactar sobre la espina de la escapula y los otros cuatro dedos de la mano izquierda en
contacto con la clavícula.

El evaluador en esta posición fija el acromio y desliza la escapula hacia abajo, ocasionado un ajuste
rotacional inferior provocando movimiento de elevación y rotación ascendente de la escapula. Si
se desciende la clavícula se realiza la evaluación del ajuste rotacional superior provocando
movimientos de descenso y rotación ascendente.

Evaluación ajuste rotacional anterior/posterior (artrocinematica)

El evaluador se posiciona posterior al paciente, dejando el hombro que se desea evaluar más al
centro del evaluador.

- Si evaluamos lado derecho

Puntos de contacto: Dedos (pulgar, medio e índice) de la mano izq. del evaluador deben contactar
(tomando) la porción más distal de la clavícula, pulgar en parte posterior de la clavícula e índice
por la parte anterior y la mano derecha está en contacto (tomando) con el acromio, anterior
(índice) y posterior (pulgar).

- Si evaluamos lado izquierdo

Puntos de contacto: Dedos (pulgar, medio e índice) de la mano derecha del evaluador deben
contactar (tomando) la porción más distal de la clavícula y la mano izquierda está en contacto
(tomando) anterior y posterior del acromio.

En esta posición la persona debería deslizar hacia anterior y posterior el acromio, generando un
ajuste rotacional anterior (Protacción) y posterior (retracción).
TODOS ESTOS
- Abducción glenohumeral eleva la escapula Y ROTACION ASCE.EDENTE MOVIMIENTOS SON
- Aducción glenohumeral desciende la escapula Y ROTACION DESCEDENTE PERMITIDOS GRACIAS A
- Realizar alcance glenohumeral protruyendo la escapula LA ARTICULACION
- Retracción de hombros, genera retracción de la escapula ESTERNOCLAVICULAR Y
- levanto hombros ascenso vertical de la escapula ACROMIOCLAVICULAR
- Bajo hombros descenso vertical de la escapula
-

Mov escapular Ajustes Rotacionales


Elevación vertical/ascenso Ajuste Rotacional inf
Descenso vertical Ajuste rotacional sup
Protacción Ajuste rotacional Ant
Retracción Ajuste rotacional Post
Rotación asce. Ajuste rotacional sup
Rotación desc. Ajuste rotacional inf

3. Evaluación articulación Glenohumeral


Grados de libertad: 3

Movimientos osteocinematicos del humero:

PLANOS

Coronal Abducción / Aducción * la abducción va con una rotación externa


Sagital Flexión/extensión
Transverso Rot. Interna /Rot. Externa

Artrocinematica: Se mueve convexo sobre cóncavo.

Mov. Osteocinematicos ARTROCINEMATICAMENTE

Abducción deslizamiento inf y rod sup


Aducción deslizamiento sup y rod inf
Rotación Interna Deslizamiento posterior y rodamiento ant
Rotación externa deslizamiento anterior y rodamiento post
Flexión Rotación ant
Extensión Rotación post
4. Capsula anterior de hombro (rotación externa)
 Posicionar de cubito supino al paciente
 Posicionar al paciente al borde de la camilla, dejando glenohumeral en abducción de 45° al
borde de la camilla
 Evaluador: Llevar la mano (derec/izq.) por la zona axilar y la otra mano por la zona lateral
de hombro, tomar correctamente la zona proximal del humero, generando que el paciente
abrace por espalda al evaluador.
 Traccionar hacia anterior (abriendo capsula anterior) , cuando el evaluador realiza un
deslizamiento anterior evalúa el deslizamiento y la tensión de la capsula anterior

5. Capsula posterior de hombro (rotación interna)


 Posicionar de cubito supino al paciente
 Posicionar al paciente al borde de la camilla, dejando glenohumeral en abducción de 45° al
borde de la camilla tomar correctamente la zona proximal del humero, generando que el
paciente abrace por espalda al evaluador.
 Evaluador: Posicionar zona hipotenar en la capsula
 Traccionar hacia posterior, evaluando tensión capsular posterior.

6. Capsula superior de hombro (adducción)


 Posicionar de cubito supino al paciente
 Posicionar al paciente al borde de la camilla, dejando glenohumeral en abducción de 45°
al borde de la camilla
 Evaluador: Meter la mano (derec/izq.) en axila y la otra mano puesta en la extremidad
superior, membrana interdigital toma contacto con la cabeza humeral
 Realizar empuje hacia superior (tensando)
Mov osteocinematicos adducción tensa la capsula superior pura y extensión

7. Capsula inferior de hombro


 Posicionar de cubito supino al paciente
 Posicionar al paciente al borde de la camilla, dejando glenohumeral en abducción de 90°
al borde de la camilla
 Evaluador: Se posiciona cefálico al paciente y mete su mano en contacto con cabeza
humeral dejando pulgar e índice superior en cabeza humeral. Y la otra mano genera
descoaptación de la extremidad inferior
 Realizar empuje de la cabeza humeral hacia abajo con membrana interdigital

8. Capsula posterior/inferior de hombro


 Posicionar de cubito supino al paciente
 Posicionar al paciente al borde de la camilla, dejando glenohumeral en flexión de 90° al
borde de la camilla
 Evaluador: Se posiciona lateral al paciente y mete su mano en contacto con cabeza
humeral Y la otra mano firme sobre el codo.
 Realizar empuje de la cabeza humeral hacia abajo con membrana interdigital

9. EVALUCION MUSCULAR
9.1 Musculo redondo mayor/ redondo menor (rotadores externos de
glenohumeral)

 Musculo infraespinoso (rotador externo glenohumeral)


Se evalúa: brazo fijo al cuerpo con flexión de codo 90° generando rotación
externa
 Musculo redondo menor
Se evalúa: abducción <90° de glenohumeral y flexión de codo de 90°
en esta posición se pide al paciente que trate de realizar una rotación externa
evitando que el evaluador genere una rotación interna

Punto de contacto para evaluar lado derecho: evaluador pone mano izq. en la zona
distal del antebrazo y la mano derecha fijando el codo.

En esta posición se genera una rotación interna con la mano izq.

 Musculo subescapular (rotador interno)


Se evalúa (bloqueando la participación de pectorales): llevando la mano hacia la
espalda con una flexión de codo de 90° y una pronosupinación neutra el brazo se
mantiene pegado al dorso.
Punto de contacto: Si evaluamos el lado derecho del paciente, la mano derecha del
evaluador debe estabilizar el codo y la mano izquierda empuja el antebrazo y
mano hacia la columna.
En esta posición se le pide al paciente que trate de separar el antebrazo y la mano
de la espalda provocando rotación interna. (Basta con que se despegue)

 Musculo pectoral mayor (Rotación interna, adducción, extensión)


Se evalúa posicionando al paciente en cubito supino.
fibras claviculares: 90° de flexión de codo y rotación interna de glenohumeral y el
evaluador se debe posicionar hacia cefálico con respecto al paciente.
Punto de contacto: Si evaluamos el lado derecho del paciente, la mano izquierda
del evaluador estabiliza el hombro contralateral a evaluar, en este caso hombro
izquierdo, y la mano derecha empuja desde la zona distal del antebrazo hacia
lateral.
En esta posición se le pide al paciente que trate de llevar su extremidad hacia la
línea media y el evaluador ejerce fuerza hacia lateral. El paciente tiene que vencer
esta fuerza.

Fibras esternales: El evaluador se debe posicionar hacia lateral e inferior con


respecto al paciente, el paciente debe posicionar 90° de flexión de codo y rotación
interna de glenohumeral.
Punto de contacto: Si evaluamos el lado derecho del paciente, la mano izquierda
del evaluador estabiliza espina iliaca anterosuperior contralateral a evaluar, en
este caso espina iliaca izquierda, y la mano derecha empuja desde la zona distal
del antebrazo hacia lateral sup.
En esta posición se le pide al paciente que trate de llevar su extremidad hacia la
cadera y el evaluador ejerce fuerza hacia lateral. El paciente tiene que vencer esta
fuerza.

 Musculo trapecio
Se evalúa posicionando al paciente en cubito prono.
Porción media: El evaluador se debe posicionar hacia lateral con respecto al
paciente, el paciente debe posicionar y mantener 90° de abducción y rotación
interna glenohumeral.
Punto de contacto: Si evaluamos el lado derecho del paciente, la mano derecha
del evaluador debe posicionarse en el hombro derecho del paciente estabilizando
y la mano izquierda en el extremo distal del antebrazo realizando la fuerza para
llevar la extremidad hacia el piso.

En esta posición el evaluador levanta el brazo y se le pide al paciente que trate de


impedir esta acción.

Porción inferior: El evaluador se debe posicionar hacia lateral superior con


respecto al paciente, el paciente debe posicionar y mantener 170° de abducción y
rotación externa glenohumeral (para no generar pinzamiento de la capsula)

Punto de contacto: Si evaluamos el lado derecho del paciente, la mano derecha


del evaluador debe posicionarse en la pelvis paciente estabilizando y la mano
izquierda en el tercio distal del antebrazo realizando la fuerza para llevar la
extremidad hacia el piso.

En esta posición el evaluador levanta el brazo (para mejorar el brazo de momento


interno) y se le pide al paciente que trate de impedir esta acción.
 SON MUSCULOS DEBILES (POR CULPA DE LA COLUMNA)
 Porción superior: El paciente debe estar sentado, el evaluador se debe posicionar
hacia posterior con respecto al paciente, el paciente debe posicionar y mantener
inclinación de cabeza hacia el mismo lado donde se evalúa y rotación contraria.

Punto de contacto: Si evaluamos el lado derecho del paciente, la mano derecha


del evaluador debe posicionarse en el hombro derecho paciente estabilizando y la
mano izquierda en la zona del pabellón auricular.
En esta posición el evaluador lleva a una inclinación izquierda y se le pide al
paciente que trate de impedir esta acción.

 Musculo Deltoides (abducción, flexión y extensión)


Se evalúa posicionando al paciente en sedente

Fibras anteriores: El evaluador se debe posicionar posterior al paciente, más


cargado al hombro que se desea evaluar el paciente debe posicionar y mantener
90° de abducción glenohumeral y 90° de flexión de codo (+ 5° extra para generar
un buen brazo de momento interno y longitud del musculo)
Punto de contacto: Si evaluamos el lado derecho del paciente, la mano izquierda
del evaluador debe posicionarse en el hombro derecho paciente estabilizando y la
mano derecha en la zona del codo.
En esta posición el evaluador ejerce fuerza con la mano izquierda generando
extensión y se le pide al paciente que trate de impedir esta acción.

Fibras posteriores: El evaluador se debe posicionar posterior al paciente más


cargado al hombro que se desea evaluar , el paciente debe posicionar 90° de
abducción y 90° flexión de codo (+ 5° extra para generar un buen brazo de
momento interno y longitud del musculo) .
Punto de contacto: Si evaluamos el lado derecho del paciente, la mano izquierda
del evaluador debe posicionarse en el hombro derecho paciente estabilizando y la
mano derecha en la zona del codo.
En esta posición el evaluador ejerce fuerza con la mano izquierda generando
descenso y se le pide al paciente que trate de impedir esta acción.

Fibras medias: El evaluador se debe posicionar más cargado al hombro que se


desea evaluar con respecto al paciente, el paciente debe posicionar 90° de
abducción glenohumeral y 90° flexión de codo (+ 5° extra para generar un buen
brazo de momento interno y longitud del musculo).

Punto de contacto: Si evaluamos el lado derecho del paciente, la mano izquierda


del evaluador debe posicionarse en el hombro derecho paciente estabilizando y la
mano derecha en la zona del codo.
En esta posición el evaluador ejerce fuerza con la mano izquierda generando
aducción y se le pide al paciente que trate de impedir esta acción.

 Coracobraquial ( aporta en la rotación interna. Hace flexión glenohumeral y aducción


glenohumeral.)

El paciente se encuentra sentado, con una abducción de 45°-50° glenohumeral, flexión


hasta el plano de la escápula con una pronosupinación neutra con una inclinación en
diagonal hacia arriba. Se le pide al paciente que suba su brazo (es decir haga un
movimiento de flexión con aducción) y evite que el evaluador lo lleve hacia el lado
contrario extensión y abducción). El evaluador está de pie y posiciona una de sus manos
en la zona distal del brazo en forma de puño que es quien va ejercer la resistencia y la otra
mano estabiliza el codo.

 Dorsal ancho (Aductor, rotador interno, extensión glenohumeral):

Se pone la extremidad en el plano de la escápula en 45° de abducción, se lleva a máxima


rotación interna. Los puntos de contacto del evaluador son una mano posicionada en el
tercio distal del antebrazo y la otra mano estabiliza el hombro. Se le debe pedir al paciente
que lleve su mano al bolsillo mientras el evaluador hace lo contrario.

 Supraespinoso (abductor glenohumeral, mantiene la cabeza centralizada en la


glenoides):

El paciente va a estar sentado, con una abducción de 90° (al momento de evaluar se le
agregan 5° de abducción, es decir 95° de abducción) y se lleva al plano de la escápula. Es
similar a la evaluación del deltoides fibras medias, pero el brazo pasa desde el plano
coronal hasta el plano de la escápula, se le agrega pronación máxima (para evitar que
bíceps participe). La mano izquierda estabiliza hombro, y la mano derecha va a ejercer la
resistencia para llevarlo en aducción. Se le pide al paciente que lleve el brazo hacia arriba
(abducción).

 Romboides (ayudan a hacer retracción escapular y una rotación descendente):

El paciente va a estar en decúbito supino, se llevan ambas extremidades a una flexión de


90° y se mueven los brazos a máxima rotación interna. El paciente debe tratar de llevar
ambas extremidades a la línea media, y el evaluador lleva las extremidades hacia afuera.
Las manos del evaluador van a estar haciendo la resistencia desde la zona distal del
antebrazo por dentro. Si durante la evaluación el paciente logra mantener estable la
escápula los romboides están fuertes, por el contrario si el músculo está débil la escápula
va a salir en protracción.

 Serrato anterior (protracción):

Se evalúa para saber si es capaz de mantenerse acoplado a la parrilla torácica durante la


protracción. El paciente tiene la extremidad en posición neutra glenohumeral y con flexión
de codo de 90°. El evaluador tiene una de sus manos en la escápula y la otra mano en la
porción distal del antebrazo. La mano que está en la escápula es la que va a sentir si la
escápula se mantiene en la parrilla costa o si va a salir de la parrilla costal. La evaluadora
saca la escápula en protracción (se cambia el ángulo de la glenohumeral, la glenohumeral
sale en flexión y el codo en extansión). Se le pide al paciente que trate de hacer alcance
mientras el evaluador hace el movimiento contrario).

 Serrato anterior (porción superior): Se pone la extremidad en el plano de la escápula en


45° de abducción, se lleva a máxima rotación interna. El paciente debe llevar la fuerza
hacia arriba y el evaluador hace la fuerza hacia abajo.

 Serrato anterior (porción media): Se pone la extremidad en el plano de la escápula en


165°-170° de abducción, se lleva a máxima rotación interna. El paciente debe llevar la
fuerza hacia arriba y el evaluador hace la fuerza hacia abajo.

 Serrato anterior (porción inferior ): Se pone la extremidad en el plano de la escápula en


máxima abducción glenohumeral, se lleva a máxima rotación interna. El paciente debe
llevar la fuerza hacia arriba y el evaluador hace la fuerza hacia abajo.

 Movimientos osteocinematicos de codo y antebrazo:


*Flexión de codo: El antebrazo se aproxima al brazo, se evalúa de forma pasiva para que
los músculos del paciente no se activen y se pueda lograr una mayor flexión.
*Extensión de codo: Cuando se aleja el antebrazo del brazo. Normalmente llega al valor de
0. Cuando se llega a -10 el paciente es hiperlaxo.
*Supinación y pronación: Se posiciona a la paciente con una flexión de codo )para que la
art glenohumeral no realice rotación) y el brazo pegado al cuerpo.

*Artrocinemática:
*Para la extensión de codo el deslizamiento en posterior, el rodamiento es posterior y se
tensa la cápsula anterior.
*Cápsula anterior: El evaluador toma al radio y al cúbito con los pulgares al interior del
antebrazo. Lo que el evaluador hace es tensar y abrir la cápsula anterior. Esta evaluación
es para evaluar capsula anterior, deslizamiento y rodamiento posterior.
*Cápsula posterior: La cápsula posterior se tensa en movimiento de flexión, y se evalúa el
deslizamiento y rodamiento anterior. El evaluador toma por anterior el antebrazo, cercano
a la art de codo y provoca flexión de codo y la otra mano toma en antebrazo de igual
forma. Se lleva al art en máx flexión de codo y desde ahí se separa la art de codo haciendo
una tracción hacia su cuerpo (del evaluador).
*Evaluación muscular:
*Flexores de codo:
 Braquial anterior (es flexor de codo en todo momento por la disposición de sus fibras):

El paciente está en posición sedente, con una flexión de codo de 90° y en pronosupinación
neutra que luego será llevado a pronación (para que le bíceps no actue).
El evaluador está lateral al paciente con una mano estabilizando el codo hacia el cuerpo
del paciente y con la otra en la porción distal del antebrazo aplica una resistencia hacia
abajo tratando de llevar el codo hacia una extensión. Se le pide al paciente que lleve el
antebrazo a una flexión (que lleve su antebrazo al hombro).

 Bíceps braquial (se evalúa como un flexor y supinador):

El paciente está en posición sedente, con una flexión de codo de 90° y en pronosupinación
neutra. El evaluador tiene una mano en la porción más distal del antebrazo y con la otra
mano estabiliza el codo llevándolo al cuerpo. Se le pide al paciente que haga una flexión
con supinación mientras el evaluador lleva el antebrazo en una extensión y pronación.

 Braquiorradial (FLEXOR DE CODO )

El paciente está en posición sedente, con una flexión de codo de 90° y en pronosupinación
neutra. El evaluador tiene una mano en la porción más distal del antebrazo aplicando la
fuerza en el estiloides del radio y con la otra mano estabiliza el codo llevándolo al cuerpo.
Al paciente se le pide que haga una flexión de codo y evite que el evaluado lleve en
extensión. Para evitar que el braquial anterior participe en esta evaluación se aplica la
fuera de forma rápida (el primer músculo que responde es el braquiorradial).

*Extensores de codo:

 Triceps

El paciente está en posición cubito prono, con la cabeza mirando por el agujero de la cabeza
hacia abajo, (mirando hacia lateral, cambia la función de la extremidad superior), se encuentra
en una abducción glenohumeral de 90°, el antebrazo y la mano están colgando verticalmente
hacia abajo, en pronosupinación neutra.

Punto de contacto: El evaluador coloca su mano izq en el hombro estabilizándolo y la mano


derecha se ubica en el tercio distal del antebrazo llevando un poco hacia un punto medio de
extensión.
Al paciente se le pide que haga una extensión de codo y evite que el evaluado lleve en flexión.
PROCEDIMIENTO PARA APLICAR RESISTENCIA AL MUSCULO:
* Se aplica una primera resistencia esperando que el musculo responda
* Se aplica una segunda resistencia mayor a la primera esperando que el musculo responda
* Se aplica una tercera resistencia mayor que la primera y segunda esperando que el
musculo responda
* Se aplica una cuarta resistencia mayor que la primera, la segunda y la tercera esperando
que el musculo responda

Esto es para: activar y recopilar todas las unidades motoras que existen, el evaluador debe
realizar resistencias progresivas, dando un tiempo de respuesta.
ejemplo: Supongamos que el paciente tiene 50 unidades motoras;
En la primera evaluación de resistencia: 10 unidades motoras recolectadas.
En la segunda evaluación de resistencia: 20 unidades motoras recolectadas.

En la cuarta evaluación de resistencia: 50 unidades motoras recolectadas.

 BRAZO DE MOMENTO INTERNO, LONGITUD OPTICA, DISPOSICION DE LAS FIBRAS,


APLICAR RESISTENCIA PROGRESIVA, TIEMPO DE RESPUESTA Y BRAZO DE MOMENTO
EXTERNO.
 (Unidad de reclutamiento motor) NEUROLOGICAS

* ESTOS PARAMETROS ESTAN BUSCANDO QUE EL MUSCULO RESPONDA DE LA MEJOR


MANERA POSIBLE.

VARIANTE: (TRICEPS SEDENTE)

MOVIMIENTO OSTEOCINEMATICO DE PRONOSUPINACION

*Codo en flexión de 90° obligatoria: Porque debemos evitar que la articulación glenohumeral
realice rotación interna y externa.

Extensores de muñeca (extensor cubital del carpo, extensor radial corto y extensor largo)

Flexores de muñeca (flexor radial del carpo. Flexor cubital del carpo y palmar largo)

CUBITALIZACION  MUSCULOS BASE DEL 5TO METACARPIANO


RADIALIZACION  MUSCULOS BASE DE 2DO Y TERCER METACARPIANO

También podría gustarte