Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

PLAN DE PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL


EN EL SIGLO XXI.

Autores:
Andrés Aristeguieta.
Ariangel Rey.
Diana Rodríguez.
Yemily Him.

CABUDARE, MARZO DE 2021.


La industria textil y de la confección es uno de los sectores más
dinámicos y competitivos del mundo. Según el informe Global Textile
Report, el escenario continúa siendo desafiante. En muchos casos, la
alta competencia y el declive en las ventas hacen que los precios
caigan. Por eso es fundamental mejorar la gestión de las empresas
pertenecientes a estas industrias, con el fin de poder reducir costos,
mejorar el manejo de recursos y el control de gastos en la producción.
Las estadísticas indican que la mortalidad de las empresas del
sector textil y de confección de prendas de vestir es mayor que la de
otros negocios y algunas veces esto puede atribuirse al perfil de los
empresarios, quienes pueden ser diseñadores talentosos con una vena
artística bien desarrollada, pero no entienden lo suficiente acerca de lo
que implica la gestión de un negocio.
Objetivos de la producción
• Rentabilidad empresarial: Ejecutar operaciones
rentables que permita aumentar los ingresos y limitar los gastos.
Para lograr este objetivo las ventas anuales deben incrementarse,
una alternativa es llegar a nuevos consumidores asegurando así
una cartera de clientes más amplia.
• Mejorar el servicio al cliente: En este objetivo se
puede incluir el reducir las devoluciones o tiempos de espera a
un día hábil en caso de quejas.
• Eficiencia en las operaciones: Ser más eficiente en
las operaciones es una manera de aumentar la productividad.
Mejorar los tiempos de producción para tener las unidades listas
a una hora determinada.
• Crecimiento de operación comercial: Abrir nuevas
plantas en un periodo de 5 años.
• Innovar en el conocimiento: Buscar nuevas
perspectivas en la industria textil
• Ser el principal proveedor regional de telas:
Brindando nuevos productos y servicios de primera calidad
Especificaciones del producto demandado por el mercado
Textil: término genérico (derivado del latín texere, `tejer') aplicado
originalmente a las telas tejidas, pero que hoy se utiliza también para
filamentos, hilazas e hilos sintéticos, así como para los materiales
tejidos, hilados, fieltrados, acolchados, trenzados, adheridos, anudados
o bordados que se fabrican a partir de los mismos. También se usa para
referirse a telas no tejidas producidas mediante la unión mecánica o
química de fibras.
El término `fibras textiles' se refiere a las que se pueden hilar o
utilizar para fabricar telas mediante operaciones como tejido, trenzado o
fieltrado. El tejido, una de las primeras actividades artesanales, ya se
practicaba en el neolítico, como lo demuestran los fragmentos de fibras
de lino hallados en los restos de poblados lacustres de Suiza. En el
antiguo Egipto los primeros textiles se tejían con lino; en la India, Perú
y Camboya con algodón; en Europa meridional con lana y en China con
seda.

• LINO: Los primeros en utilizar el lino fueron los


antiguos egipcios (probablemente la palabra lino se deriva de un
vocablo egipcio).
• LANA: Los antiguos pueblos del Cáucaso vestían
mantos de lana denominados shal (de donde deriva la palabra
chal). Las ovejas se criaban por su lana —además de por su
carne y su piel— en toda la zona mediterránea.
• ALGODÓN: Aunque el algodón es la fibra textil más
común en la actualidad, fue la última fibra natural en alcanzar
importancia comercial. En el siglo V a.C. el historiador griego
Heródoto informaba que uno de los productos valiosos de la
India era una planta silvestre cuyo fruto era el vellón. (En
América, los habitantes del México prehispánico utilizaban
algodón para elaborar telas. Durante los siglos XV y XVI los
exploradores europeos encontraron textiles de algodón en las
Antillas y Sudamérica. se convirtió en la fibra más importante del
mundo en cuanto a su cantidad, su bajo costo y su utilidad).
• SEDA: Según la leyenda china, la seda empezó a
tejerse en el siglo XXVII a.C. durante el reinado del emperador
Huang Ti, cuya esposa desarrolló supuestamente la técnica de
devanar el hilo del gusano de seda para tejerlo.
• FIBRAS SINTÉTICAS: La belleza y el precio de la
seda estimularon a muchos de los primeros científicos a
desarrollar una fibra que se pareciera al hilo del gusano de seda.

Variando el método de tejido es posible producir muchas telas


diferentes:
• Tejido liso o de tafetán (tafeta):
• Tejido cruzado
• Tejido de satén (satín)
• Tejidos de lizo y de jacquard
• Tejidos de pelo o de hilos levantados
• Textiles no tejidos

Descripción del proceso productivo y requerimiento de materias


primas, insumos, maquinarias y herramientas
La producción y distribución de textiles es relativamente complicada.
Según el tipo de tela, la materia prima —tanto las fibras vegetales o
animales como los productos químicos— puede prepararse de forma
independiente o como etapa preliminar en la fabricación de la tela; por
tanto, el número de procesos distintos implicados en la producción
varía según cada producto textil.
La primera etapa en la fabricación de textiles implica la producción
de la materia prima, ya sea el cultivo de algodón, lino u otras plantas, la
cría de ovejas o gusanos de seda, o la producción química de fibras; a
continuación, la fibra se hila y posteriormente se usa el hilo para tejer
las telas. Después del teñido y el acabado, el material puede
suministrarse directamente a un fabricante de productos textiles o a un
minorista que lo vende a particulares que confeccionan prendas de
vestir o ropa de casa.
El procesamiento usual de los textiles incluye 4 etapas: formación
del hilo a partir de la fibra, formación de la tela, proceso de
humidificación y fabricación.
Los tres principales tipos de telas más importantes del mundo son las
fibras como son:
• Fibras naturales vegetales (tales como el algodón,
lino, jute y cáñamo.)
• Fibras hechas por el hombre.
• Hechas artificialmente sobre la base de materias
primas naturales (tal es el caso del rayón, acetato, modal, cupro y
lyocell, recientemente desarrollado.)
• Fibras sintéticas (una subclasificación de las fibras
hechas por el hombre, las cuales usan frecuentemente elementos
químicos sintéticos como base en lugar de provenir de químicos
naturales extraídos por puros procesos físicos.)
• Fibras basadas en proteínas (como la lana, seda y
angora).
Procesado de la fibra: La fibra de algodón, el vellón de las ovejas o el
lino deben ser procesados antes de hilarlos. El algodón en bruto se
procesa con la desmotadora, que elimina las semillas y otras
impurezas, antes de ser transportado en balas a la hilatura. Para
obtener a partir del lino una fibra susceptible de ser hilada se utilizan
diversas operaciones mecánicas y químicas. La lana debe ser
clasificada y lavada antes de su hilado. La seda se desenrolla de los
capullos después de ablandar la goma natural en agua caliente, lo que
permite una separación fácil sin romper las finas fibras. Los filamentos
continuos se agrupan y se tuercen para formar hilos de varias hebras;
los filamentos rotos y el material de desecho se hilan de forma similar a
la empleada para las fibras de algodón, lana o lino. Las fibras sintéticas
se suministran en forma de filamentos o de fibras cortas; la fibra de
filamento continuo se convierte en hilo igual que la seda. Las fibras
sintéticas cortas se procesan antes del hilado de forma similar al
algodón crudo o la lana.
Hilado Para obtener hilo a partir de filamentos continuos basta
torcerlos, pero en el caso de las fibras cortas hay que cardarlas para
combinar las fibras en una estructura continua semejante a la de una
cuerda, peinarlas para estirar las fibras largas y torcer las hebras
continuas resultantes. El torcer más o menos los hilos determina
algunas de sus características; una torsión ligera proporciona telas de
superficie suave, mientras que los hilos muy torcidos producen tejidos
de superficie dura, resistentes a la abrasión y menos propensos a
ensuciarse y arrugarse; sin embargo, los tejidos hechos con hilos muy
torcidos encogen más.
Tejido: Para tejer se utiliza el telar y dos conjuntos de hilos,
denominados respectivamente urdimbre (o pie) y trama. Los hilos de la
urdimbre van a lo largo del telar, mientras que los de la trama van en
dirección transversal. La urdimbre está arrollada en enormes bobinas
llamadas enjulios o enjullos, situadas a los pies del telar, y se enhebra
en el telar formando una serie de hilos paralelos. La trama se suministra
por los lados del telar desde unas bobinas que se cambian automática o
manualmente cuando se acaba el hilo. La lanzadera del telar hace pasar
los hilos de la trama a través del telar, entrelazándolos
perpendicularmente con la urdimbre. Modificando el número de hilos de
la urdimbre y alterando la secuencia con la que se levantan o se bajan
se logran diferentes dibujos y texturas. Durante el tejido, una capa
protectora provisional conocida como imprimación protege los hilos de
la urdimbre para evitar que se dañen.
Telas de punto: El tejido de malla, cuyos orígenes se remontan al
anudado de redes en los pueblos antiguos, consiste en formar una
rejilla entrelazando hilo mediante agujas manuales o automáticas en
una serie de lazadas unidas entre sí. El tejido con agujas fue
introducido en Europa por los árabes en el siglo V y floreció en
Inglaterra y Escocia durante los siglos XIV y XV. Los escoceses han
reivindicado tanto su invención como su introducción en Francia. Hasta
1589 todas las labores de punto se hacían a mano. Aquel año el clérigo
inglés William Lee inventó una máquina para tejer medias, pero la reina
Isabel I de Inglaterra le negó una patente, porque consideraba que el
nuevo invento era una amenaza para los tejedores. Sin embargo, la
máquina se utilizó en otros países y preparó el camino para posteriores
mejoras. La primera llegó en 1758, cuando un hilandero de algodón, el
británico Jedediah Strutt, inventó un aditamento para el bastidor de
medias que permitía confeccionar tejidos acanalados (canalé). Las
tejedoras automáticas se introdujeron por primera vez en 1889.
Teñido y estampado: Los textiles pueden teñirse de distintas formas:
las telas pueden colorearse una vez tejidas (tinte en la pieza), pueden
teñirse las fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por último,
puede teñirse el hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo). Los
hilos sintéticos también pueden recibir un tinte previo incorporando
pigmentos coloreados en la solución de hilado antes de extruir los
filamentos a través de las boquillas de hilatura (tinte en masa o
solución). El principal método para estampar dibujos en textiles es el
huecograbado mediante rodillos; en este proceso el dibujo se graba en
rodillos de cobre (un rodillo para cada color) y se llenan las depresiones
de los rodillos con pasta de estampado; a continuación, se pasa la tela
por los rodillos. Otro proceso de estampado es la impresión en relieve;
en este caso, el dibujo está elevado sobre la superficie del rodillo y las
partes altas se cubren con tinta.
El estampado con retícula se realiza trazando el dibujo en una retícula
plana o cilíndrica que sirve como plantilla, la cual se coloca sobre el
tejido y se aplica el tinte haciéndolo pasar por las aberturas de la
plantilla. El estampado manual con retícula está siendo sustituido por
máquinas automáticas.
Las máquinas textiles son máquinas que ayudan a hacer los tejidos por
la confección de ropa. Esta maquinaria se usa en la industria para
coser, crear vestimenta, agregar pequeños detalles y acabar telas. Las
máquinas varían mucho en cuestiones de tamaño del trabajo que se
debe realizar y el tamaño de la máquina, existen:
• Máquinas para acabados de telas: Se utilizan una vez
que las telas se unieron. Sirven para hacer más resistentes las
telas, y para que no se separen. Existen diferentes máquinas. Por
un lado, encontramos las que compactan las piezas de algodón
para que puedan ser cosidas en diferentes productos. Y, por el
otro, las máquinas textiles hidroextractoras que sirven para quitar
el agua de la tela, para evitar que se encoja.
• Máquinas de tejer: Son las máquinas que permiten
convertir las grandes piezas en telas para poderlos finalizar en
las máquinas de coser. Estas máquinas varían dependiendo del
tipo de prenda que se quiere trabajar. Podremos encontrar las
máquinas de tejer de calibre fino, de calibre estándar y las de
calibre mediano, dependiendo del producto que se quiere
producir.
• Máquinas de coser: Estas máquinas son las más
utilizadas en prácticamente toda la industria textil. Son unas de
las herramientas más importantes. Estas máquinas son
imprescindibles para agregar detalles finos a cada producto, para
fortalecer cada costura y para agregar etiquetas. Se requiere un
trabajador para que la utilice de forma manual.

Descripción de la tecnología, rendimiento y producción


La industria textileras es el más típico exponente de una producción
ligera y maniobrera orientada al consumo; dos ramas la constituyen: la
de fibra natural, de origen vegetal o animal, y la química que
comprenden las fibras artificiales. La producción textil es pionera de la
revolución industrial, desarrollándose las fibras artificiales al finalizar el
siglo XIX, creciendo muy rápidamente a partir de entonces y planteando
una fuerte competencia con las fibras tradicionales.
Esta evolución ha convertido al sector en algo muy complejo técnica
y económicamente, conviviendo situaciones de crisis y expansión. Así
pues, la industria textil tiene un peso muy importante en la economía
mundial, pues los vestidos son bienes de primera necesidad y de
consumo masivo como el alimento, pero también pueden ser bienes de
lujo de alto valor agregado.
Un problema estructural del sector textil venezolano
específicamente, es su baja orientación competitiva y su mínima
integración a la cadena textil-confección. La industria textilera se ha
visto debilitada debido a la penetración de importaciones legales e
ilegales de piezas de vestir al mercado venezolano, dejando en
desventaja a la producción nacional. Sin embargo, durante 2007 ésta
tuvo un repunte de 15% en la producción, por lo que el sector de la
confección tiene 35% de penetración en el mercado, con respecto al
20% que tenía en 2006, y lamentablemente, la piratería y las
importaciones legales copan 65% de la plaza comercial.
Así mismo, la producción textil moderna requiere de alta inversión
en maquinaria y automatización, personal calificado e información
sobre mercados y modas, para mejorar su rendimiento, calidad y
expansión. Aunque es importante resaltar que los últimos cinco años,
ha habido un aumento el ingreso al país de telas y materiales textiles
provenientes de Colombia.
En otro orden de ideas, el último paso dentro del proceso jerárquico
de planificación y control, lo constituye el programa final de
operaciones, el cual le permitirá saber a cada trabajador o a cada
responsable de un centro de trabajo lo que debe hacer para cumplir el
plan de materiales y con él, el MPS, el plan agregado y los planes
estratégicos de la empresa.
Dentro de esta fase de gestión, es importante tomar en
consideración el tipo de configuración productiva que tiene el taller,
dependiendo de esta, así será la técnica o procedimiento a emplear en
su programación y control. Básicamente, la configuración de los
talleres puede ser de dos tipos:
Talleres de configuración continua o en serie: Aquellos en donde las
máquinas y centros de trabajo se organizan de acuerdo a la secuencia
de fabricación (líneas de ensamblaje), con procesos estables y
especializados en uno o pocos productos y en grandes lotes. En ellos,
las actividades de programación están encaminadas principalmente, a
ajustar la tasa de producción periódicamente.
Talleres de configuración por lotes: En los que la distribución de
máquinas y centros de trabajo, se organizan por funciones o
departamentos con la suficiente flexibilidad para procesar diversidad de
productos. Estos pueden ser de dos tipos [Bera,1996]: - Configurados
en Flow Shop: Donde los distintos productos siguen una misma
secuencia de fabricación. - Configurados en Job Shop: Aquellos donde
los productos siguen secuencias de fabricación distintas.
La capacidad es una declaración de la tasa de producción y, por lo
general, se mide como la salida del proceso por unidad de tiempo.
Debido a que sólo es posible conocer en forma aproximada la
capacidad real del sistema a medida que se hace el esfuerzo por
alcanzar la mayor tasa de flujo, se han propuesto los conceptos de
capacidad teórica y capacidad efectiva para tener un aproximado de la
capacidad real del sistema, a partir de los principales elementos que
determinan la capacidad del sistema de producción.
La capacidad teórica de un sistema de producción es la tasa de flujo
máxima que experimenta el sistema, si sus recursos se utilizan durante
el lapso total de tiempo correspondiente a su disponibilidad
programada. Mientras que la capacidad efectiva es la capacidad que
una empresa espera alcanzar dadas las restricciones de operación
existentes. A menudo la capacidad efectiva es menor que la capacidad
diseñada debido a que las instalaciones se diseñaron para una versión
anterior del producto o para una mezcla de productos diferente a la que
se produce en este momento.
Así mismo, se estructura y detalla el proceso de diseño del producto, el cual
es resultado de la gran experiencia, conocimiento del mercado, y constante
investigación en torno a las tendencias mundiales de la moda, lo cual le ha
permitido a la empresa consolidar un portafolio de productos, que cubren
ampliamente las necesidades de nuestros clientes Ilustración.
Diagrama de flujo del proceso

Costos estimados de producción


Basándose en el Método Kraft, donde se cuenta con una jornada laboral
establecida y un número de empleados administrativos fijos, Además de
contar con la mano de obra productiva que alcanza un total de 18 personas,
debido a las exigencias de este proceso. Para esta alternativa la máquina
más restrictiva en la capacidad es la astilladora que puede procesar 1,36
toneladas de materia prima por hora. Por lo tanto, la capacidad mensual de
la planta se estima en 338,87 toneladas de celulosa. Los costos estimados
para el proceso productivo se muestran en las siguientes tablas:
COSTO VARIABLES
Materia Prima
3.700.000.000 Bs/mes
Insumo
4.625.000.000 Bs/mes
Servicios
555.000.000 Bs/mes
TOTAL
8.880.000.000 Bs/mes

COSTO FIJOS
Amortizaciones
462.500.000 Bs/mes
Servicios
222.000.000 Bs/mes
Salarios
666.000.000 Bs/mes
TOTAL
1.350.500.000 Bs/mes
COSTO TOTALES
Variables
8.880.000.000 Bs/mes
Fijos
1.350.500.000 Bs/mes
TOTAL
10.230.500.000 Bs/mes

Personal encargado de la producción.

Las empresas del sector secundario, están conformadas por la industria de


bienes de producción, tales como: materias primas artificiales, herramientas,
maquinarias, fontanería, entre otros; las cuales se han convertido en las
últimas décadas como uno de los sectores que más beneficios ha generado
a la sociedad, gracias a la promoción y generación de empleos directos e
indirectos.
En atención a ello, los trabajadores de la industria textil, son aquellos
encargados de la producción de la materia o producto terminado para
satisfacer las necesidades de los consumidores; además de realizar las
labores de mantenimiento de los equipos y maquinarias destinadas para la
producción, entre otras funciones operativas manuales.
De esta manera, a este tipo de trabajadores se les debe garantizar
condiciones de trabajo adecuadas, ya que en su mayoría pudieran
desarrollar riesgos en la integridad física y psicológica para cumplir las metas
de producción. Esto permitirá, un mayor desenvolvimiento de este sector
industrial, con miras a satisfacer las demandas tanto internas como de los
mercados internacionales que requieran de los bienes y servicios ofertados
por este país a otras naciones. Encontrándose entre los cargos de mayor
importancia los siguientes:
Jefe de producción: encargado de controlar toda la producción verificando
en cada área el trabajo y los materiales adecuados para logra producir
bienes de acuerdo a los planes de producción con niveles de máxima
calidad, utilizando con eficiencia los recursos asignados, evitando
desperdicios y costos elevados.
Asistente de producción: tendrá la capacidad de controlar el proceso
productivo establecido en la empresa, hacerse cargo de todo lo referente a
procesos productivos textiles para lograr la eficiencia y un producto de
calidad.
Jefe de almacén: es el responsable de coordinar actividades con
responsabilidad para el desarrollo del trabajo designado por el supervisor
inmediato, así como preparar materiales necesarios para producción.
Almacenista: deberá registrar los movimientos de la materia prima e
insumos mediante un sistema de inventarios por medio del kardex y
actualizar dicha información sin dejar facturas pendientes.
Encargado de plottear: tiene como responsabilidad diseñar patrones con
los trazos fijos y claros de acuerdo a lo establecido en la orden de
producción, para ser entregados a corte.
Encargado del corte: deberá controlar los datos reales de la orden de
producción e inspeccionar el desempeño y buen trabajo realizado por los
operarios de corte en el área específica.
Operario de corte: tendrá la responsabilidad cortar la tela de acuerdo a los
patrones establecidos aprovechando al máximo el espacio en el tendido de la
tela.

También podría gustarte