Está en la página 1de 2

Breve historia del arte en el Perú

Francisco Stastny

Francisco Stastny divide este estudio en tres capítulos: Los tiempos precolombinos, La
época colonial y la República. La finalidad última de la Breve historia del arte en el
Perú es dar un panorama conciso y claro del arte de nuestro país, específicamente de la
pintura peruana desde el Perú Antiguo hasta la primera década de la segunda mitad del
siglo XX de tal manera que el autor no busca profundizar en todas y cada una de las
estilos y corrientes pictóricos que han tenido lugar a través del tiempo sino que analiza
las más resaltantes y características de cada época. Considero que la estructura del libro
es óptima, práctica y está en estrecha relación con su objetivo, ser un manual didáctico
para toda persona admiradora del arte peruano.

El autor publica este libro en el año 1967, posteriormente y hasta el momento actual
han sido publicadas numerosas investigaciones sobre la pintura peruana desde el Perú
antiguo hasta nuestros días. De esto cabe señalar que el análisis plástico de cada época
realizado por Francisco Stastny ha sido enriquecido y complementado por académicos
peruanos y extranjeros en los años posteriores. Respecto al arte del Perú antiguo
podemos citar artículos, estudios y libros que han profundizado en el arte de las culturas
peruanas tanto de manera general como específica, tales como La América antigua: el
arte de los parajes sagrados de Richard Towsend (1993); Arte en el Antiguo Perú de
Ricardo Estabridis (1994); Los seres sobrenaturales en la iconografía Paracas y Nasca
de Krzysztof Makowsky ; Wari, Arte Precolombino Peruano de Anita G. Cook (2001)
o respecto al arte del imperio Inca tratado someramente por Stastny podemos citar el
libro de Ofelia Huamanchumo, Por el Arte de los Quipus.

Respecto al arte virreinal, las consideraciones y el análisis del autor se han mantenido
generalmente vigentes como la llegada de los artistas italianos Alessio, Bitti y Medoro
en el siglo XVI, el proceso de transculturación y evangelización, el uso de estampas
flamencas en el siglo XVII y el florecimiento de la escuela cuzqueña así como el
desarrollo de la escuela limeña y la retratística de Cristóbal Lozano en el siglo XVIII.
Hasta la actualidad y despúes de esta publicación se ha seguido investigando el arte
virreinal peruano, especialmente la pintura, se encuentran estudios y artículos como
Construyendo la memoria: El siglo de oro de la pintura Sevillana (1985) y Pintura en
el Virreinato del Perú (1989) publicados por el Banco de Crédito; Redescubramos
Lima: Iglesia de San Pedro de Gunther Doering (1996); la figura del inca y el reino del
Perú, de la conquista a Túpac Amaru II y Del Paganismo a la santidad: la
incorporación de los indios del Perú al catolicismo de Juan Carlos Estensoro (1998).
Los libros sobre grabados y túmulos como El grabado en Lima virreinal: documento
histórico y artistico de Ricardo Estabridis (2002) y Fiesta funeraria y espacio efímero
de Jaime Mariazza (2013) y los estudios publicados por Francisco Stastny como La
platería en la sociedad virreinal en Plata y Plateros del Perú.

Respecto al periodo republicano y contemporáneo del Perú, Stastny hace una referencia
bastante escueta ya que no brinda mayor información o datos sobre los artistas de
estos periodos, sin embargo si da su apreciación sobre la técnica y el estilo de muchos
de los mismos, los cuales se han seguido manejando posteriormente, como la calidad
del detalle en las obras de Gil de Castro, el sentido popular de Pancho Fierro, la
modernidad de Vinatea Reinoso y Macedonio de la Torre, la falta de técnica y
composición de Sabogal y la escuela Indigenista, etc. Artistas como José Gil de
Castro, Pancho Fierro, Ignacio Merino, Francisco Laso, Teófilo Castillo, Francisco
Laso, José Sabogal y movimientos artísticos como el Indigenismo y la vanguardia
peruana han sido tratados por estudiosos como Ricardo Kusonoki, Luis E. Wuffarden,
Natalia Majluf, Mirko Lauer, Alfonso Castrillón, Hilda Barentzen, entre otros.

Como se ha señalado, este libro fue publicado hacia fines de la década del 60, en 1967
y se inscribe históricamente en el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, justo un
año antes del golpe de estado de las Fuerzas bajo el mando del General Velasco
Alvarado. En la última década de 1960, el ambiente cultural y especialmente el artístico
estaba inmerso en las vanguardias: el informalismo, el op art, el expresionismo
abstracto, el pop art, entre otros, dominaban la escena cultural y eran apoyados por la
crítica y los medios de comunicación. Esta situación cambió con la crisis política que
desencadenó revueltas en todo el país y generó por último el golpe de estado de 1968.
Cabe señalar que la libertad que había tenido el arte hasta el momento se vio afectada de
alguna manera ya que el gobierno velasquista ejerció gran influencia en el desarrollo
artístico, desarrollando todo un aparato propagandístico cuyo propósito fue difundir la
ideología y los logros de este régimen.

También podría gustarte