Está en la página 1de 11

PUNTO DE EQUILIBRIO

Es aquella situación, en la cual la empresa produce y vende un


volumen exactamente necesario, que sólo le permite cubrir la totalidad de
sus costos y gastos, de tal manera que no tenga utilidades ni perdidas.
Es natural que, si la empresa logra producir y vender un volumen superior
al de su punto de equilibrio, obtendrá ganancias. En cambio si no logra
alcanzar el nivel de producción correspondiente a su punto de equilibrio,
sufrirá pérdidas. Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se
igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Un
punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u
organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender
determinado producto. Para calcular el punto de equilibrio es necesario
tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra manera
es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto.

GRÁFICA DE PUNTO DE EQUILIBRIO

La gráfica de punto de equilibrio es un interesante método de


control. Ella ilustra la relación entre las ventas y los gastos de manera que
indica qué volumen de ingresos cubre en forma exacta los gastos. Un
volumen inferior de las ventas con respecto al punto de equilibrio
ocasionarían perdidas y uno superior trae mayor utilidad. El punto de
equilibrio también puede venir expresado en unidades de artículos
vendidos, porcentaje usado de la planta o en términos similares.

Con frecuencia se confunde el análisis de punto de equilibrio con


presupuesto variable.
Aunque ambas herramientas utilizan en gran medida la misma
clase de datos básicos de entrada, el presupuesto variable tiene como
propósito el control de los costos, en tanto que la gráfica de punto de
equilibrio pretende pronosticar las utilidades, lo cual significa que debe
incluir datos de ingresos. Además, dado que se les utiliza para el control
presupuestal, el presupuesto variable puede reflejar unidades de
organización, en tanto que la gráfica se utiliza por lo general para conocer
la redituabilidad de determinado curso de acción, comparado con otras
alternativas. Este análisis es especialmente útil en la planeación y el
control debido a que hace hincapié en el impacto de los costos fijos sobre
las utilidades de ventas o costos adicionales.

Existen tres métodos para conocer el punto de equilibrio y son:

· Método de la ecuación.
· Método del margen de contribución.
· Método gráfico.
Cuántas unidades se tendrán que vender para poder cubrir los
costos y gastos totales? Cuál es el valor en ventas que una empresa debe
alcanzar para cubrir sus costos y gastos operativos?
Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE
EQUILIBRIO, se deben identificar los diferentes costos y gastos que
intervienen en el proceso productivo. Para operar adecuadamente el
punto de equilibrio es necesario comenzar por conocer que el costo se
relaciona con el volumen de producción y que el gasto guarda una
estrecha relación con las ventas.  Tantos costos como gastos pueden ser
fijos o variables.
Se entiende por costo operativo de naturaleza fija aquellos que no
varían con el nivel de producción y que son recuperables dentro de la
operación.  El siguiente ejemplo podrá servir para una mejor comprensión
de estos términos: Una empresa incurre en costos de arrendamiento de
bodegas y en depreciación de maquinaria. Si la empresa produce a un
porcentaje menor al de su capacidad instalada  tendrá que asumir una
carga operativa fija por concepto de arrendamiento y depreciación tal y
como si trabajara al 100% de su capacidad .
Por su parte los gastos operacionales fijos son aquellos que se
requieren para poder colocar (vender) los productos o servicios en manos
del consumidor final y que tienen una relación indirecta con la producción
del bien o servicio que se ofrece.  Siempre aparecerán prodúzcase o no la
venta.  También se puede decir que el gasto es lo que se requiere para
poder recuperar el costo operacional.  En el rubro de gastos de ventas
(administrativos) fijos se encuentran entre otros: la nómina administrativa, 
la depreciación de la planta física del área administrativa (se incluyen
muebles y enseres) y todos aquellos que dependen exclusivamente del
área comercial.  
Los costos variables al igual que los costos fijos, también están
incorporados en el producto final.  Sin embargo, estos costos variables
como por ejemplo, la mano de obra, la materia prima y los costos
indirectos de fabricación, si dependen del volumen de producción.  Por su
parte los gastos variables como las comisiones de ventas dependen
exclusivamente de la comercialización y venta. Si hay ventas se pagarán
comisiones, de lo contrario no existirá esta partida en la estructura de
gastos.
El PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para unidades
como para valores en dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para
unidades se calcula así:

Fórmula (1)
                                         
Donde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo
variable unitario
O también se puede calcular para ventas de la siguiente manera......

Fórmula (2)

                                        
Donde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = ventas totales

Ejemplo 1: En la fabricación de muebles de oficina para los equipos de


cómputo se requiere de diversos materiales, dependiendo del modelo a
producir: madera (tablex), rieles, canto, bisagras, porta cd, deslizadores,
tornillos, manijas, porta imanes. Se utilizan también las siguientes
herramientas: pulidora, taladro, sierra eléctrica, brocas, caladora, banco
para carpintería, destornilladores, pinzas, alicates, metro lineal, bisturí,
guantes.  La fabricación de estos elementos requiere de costos indirectos
como papel de lija, pegante industrial, energía eléctrica y lubricantes,
además de la mano de obra directa.

De acuerdo a un modelo específico, en materiales se requiere la


suma de $85.000 para producir una unidad de producto terminado.  Las
herramientas, propiedad del taller, tienen un valor en libros de
$65.000.000 y se deprecian en 10 años por el método de línea recta.  Las
instalaciones físicas de la planta tienen un costo de $42.500.000 y se
deprecian a 20 años, también por el mismo método.  La mano de obra
directa equivale a $25.000 por unidad fabricada y los costos indirectos de
fabricación se calculan en $10.000 por unidad producida.  El precio de
venta de cada unidad terminada tiene un valor de $175.000.  La nómina
administrativa tiene un valor de $5 millones de pesos mensuales y se
paga una comisión del 10% por ventas. 

¿Cuántas unidades se deberán producir y vender para no arrojar pérdidas


operacionales?¿Cuál es el punto de equilibrio de la empresa?

COSTOS Y GASTOS FIJOS  


2.125.00
Depreciación planta
0
6.500.00
Depreciación herramientas
0
60.000.0
Nómina administrativa anual
00
68.625.0
TOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS ANUALES
00
   
COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD
 
PRODUCIDA
Mano de obra 25.000
Materiales directos 85.000
Costos indirectos de fabricación 10.000
Comisión de ventas 17.500
TOTAL COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD
137.500
PRODUCIDA
   
PRECIO DE VENTA 175.000

Análisis: Si el precio de venta por unidad producida es de $175.000 y el


costo variable unitario es de $137.500, quiere decir que cada unidad que
se venda, contribuirá con $37.500 para cubrir los costos fijos y las
utilidades operacionales del taller. Si se reemplazan en la formula (1)
estas variables, se tendrá un punto de equilibrio de 1.830 unidades. Es
decir, se tendrán que vender 1.830 unidades en el año para poder cubrir
sus costos y gastos operativos y así poder comenzar a generar utilidades.

Ventas: 1.830 x
320.250.000
$175.000
Costos y gastos variables: 1.830 x $137.500 251.625.000
Margen de contribución 68.625.000
Costos y gatos fijos 68.625.000
Utilidad o perdida operacional 0

OBJETIVOS

Medir la diferencia de operaciones y


Determinar en que Incluye de forma importante
controlar las sumas por medio de
momento son iguales para poder realizar el análisis,
compararlas con cifras reales para
los ingresos y los gastos. planeamiento, y control de los
desarrollar de forma correcta las
recursos de la identidad.
políticas y decisiones de la
ELEMENTOS DETERMINANTES
Administración de una empresa
LOS COSTOS CONSTANTES SE SUBDIVIDEN EN:
Todas las empresas nacen o surgen con un propósito determinado,
que puede ser por ejemplo, el incremento del patrimonio de sus
accionistas o la prestación de un servicio a la comunidad.

Es normal que al plantear sus operaciones, los ejecutivos de una


empresa traten de cubrir el costo total de sus costos y lograr un
excedente como rendimiento a los recursos que han puesto los
accionistas al servicio de la organización. El punto en que los ingresos de
la empresa son iguales a sus costos, se llama punto de equilibrio, en el
que no hay ni utilidad ni pérdida.

En la tarea de planear, este punto es una referencia importante, es


un límite que influye para diseñar actividades que conduzcan a estar
siempre arriba de él, lo más alejado posible, en el lugar en donde se
obtienen mayor proporción de utilidades. Quizás en la realidad, el cálculo
y el manejo del PE es algo mas complejo pues la gran mayoría de las
empresas manejas un "mix" de productos con diferentes márgenes
haciendo casi inoperante la fórmula del margen de contribución unitaria.

Ejercicio de Costos:

"COSAS RICAS" es una sociedad de hecho, propiedad de dos hermanos,


dedicada a la producción de Masas de Confitería de calidad.

El inmueble donde desarrollan la actividad consta de una oficina, el


local de ventas y de una sala de elaboración.
La venta se realiza en forma minorista únicamente y el cliente
compra la mercadería en el local de la empresa.

La situación frente al IVA (Impuesto al Valor Agregado) es de


Responsable no Inscripto, por lo tanto el mismo está incluido en los precio
de compra y de venta.

El importe mensual retirado por los empresarios en concepto de


retribución incluye sus cargas sociales pues son trabajadores autónomos.

Los propietarios desarrollan actividades en la empresa, donde uno


de ellos se ocupa de la producción y el otro de la administración y ventas.

Los propietarios desean hacer un estudio profundo de la situación de


su empresa y requieren a un profesional que les informe:

▪ Cuáles son sus costos fijos y variables.


▪ Cuál es el costo por cada docena de Masas de Confitería.
▪ Cuál es el margen de contribución.
▪ Cuál es el punto de equilibrio de la empresa.
▪ Cuál es el resultado económico mensual.

Para ello aportan los datos que se exponen a continuación:

1. MATERIAS PRIMAS

En la elaboración de masas surtidas se utilizan las siguientes


materias primas:

(A los efectos del cálculo se determina que 1 docena de masas


surtidas pesa 1 Kg.)

Cantidad
Precio
por Costo por
Materia Prima Unidad por
Docena Docena
Unidad
de masas

Harina Kg. 0,50 0,490 Kg. 0,24

Leche entera Litro 0,50 0,230 Lt. 0,12


Manteca Kg. 3,00 0,200 Kg. 0,45

Azúcar Kg. 0,50 0,050 Kg. 0,02

Huevo Docena 0,90 1 0,08

Levadura Kg. 2,40 0,015 Kg. 0,04

Sal, esencias, etc. Kg. 0,80 0,015 Kg. 0,02

TOTAL & & & 0,97

2. MANO DE OBRA

Las Masas son elaboradas por 2 (dos) personas que cobran a


razón de $ 0,15 cada una, por docena producida. Dicho importe incluye
las cargas sociales.

3. GASTOS MENSUALES DE LA EMPRESA


  Alquiler del local 300,00

  Servicios públicos 100,00

  Transporte 100,00

  Publicidad 300,00

  Papelería 100,00

  Mantenimiento 200,00

  Otros gastos 200,00


Remuneración socios
  1.200,00
(con aportes sociales)
Impuestos
  145,20
(Provinciales y Municip.)

  TOTAL 2.595,20

4. MUEBLES Y EQUIPOS (Depreciación)

La depreciación o amortización es la pérdida de valor que sufren


las instalaciones y equipos durables por efecto del paso del tiempo, esto
es, de su vida útil. El empresario debe considerarlo en sus costos
previendo que al término de su vida útil debe reponerlos y por lo tanto,
debe hacer un ahorro para ese momento. En el caso de esta empresa
tenemos que considerar el monto del costo de depreciación de acuerdo a
la tabla siguiente:

Depreciació Depreciació
Muebles Valor Vida útil
n n
y Equipos (años)
(anual) (mensual)

Equipos e Instalaciones
15.000,00 10 1.500,00 125,00
de Producción y Venta

Computadora 1.000,00 4 250,00 20,83

Escritorio / sillas 600,00 10 60,00 5,00

Otros muebles 400,00 10 40,00 3,33

& & & TOTAL: 154,16

5. VENTAS
El promedio mensual de ventas de esta empresa es de 4.000
docenas de Masas surtidas y el precio de venta por docena es de 2,40.

El importe total de las ventas mensuales es entonces:


Ventas mensuales = 4.000 docenas x 2,40 = 9.600,00
Introducción

El presente artículo realiza un análisis entre la aplicación de una


técnica de planeación financiera, que es el punto de equilibrio su
compatibilidad con la eficiencia empresarial que se espera, empleándose
para ello ejemplos, en los que se determina el punto de equilibrio y su
comparación con la eficiencia mostrada a través de un Estado de
Resultados en una organización, resultando que la determinación del
punto de equilibrio no garantiza la eficiencia de las operaciones.
El documento recorre de manera breve y sintética las
características fundamentales de la aplicación de la técnica del punto de
equilibrio así como de las consideraciones necesarias para considerar
como eficiente las operaciones que lleva a cabo una organización en su
nivel más elemental.
El estudio culmina con un desenlace, tal vez, no esperado, pero
que se corrobora a partir del ejemplo que se expone, y aunque el mismo
corresponde a datos hipotéticos, el propio lector puede efectuar una
investigación con datos reales y podrá verificar que, en efecto, calcular el
punto de equilibrio no garantiza la eficiencia de las operaciones de una
instalación; sólo brinda el volumen de ventas netas necesarias para que
en la operación no se gane ni se pierda.
Conclusión

Como se trato en el desarrollo de este tema, es de suma


importancia determinar el punto de equilibrio en cualquier tipo de
organización, pero ahora tomando en cuenta la inversión del capital, es
decir los activos con que cuenta la organización y todas aquellas
inversiones que afecten el curso de las operaciones de la empresa, para
con esto no excluir ningún elemento que afecte o repercuta dentro de la
organización al determinar las ventas necesarias para que no se pierda ni
se gana y de este punto saber desde que momento se puede empezar a
ganar o se esta en peligro de perder.

Para poder conseguir lo anterior, además de incluir todas aquellas


inversiones con que cuenta la empresa, también se necesita conocer
como en el Punto de Equilibrio Tradicional, los Costos Fijos que esta
erogando el negocio dentro del periodo a evaluar, conjuntamente con esto
la Contribución Marginal que se tiene, El Porcentaje que se desea obtener
sobre la inversión que ya se hizo, el Porcentaje de los Impuestos que se
estima se erogaran en relación a las ventas y un porcentaje que pude
variar sobre la inversión marginal en función de las ventas, todo esto para
poder obtener el Punto de Equilibrio Dinámico del periodo considerando la
inversión del capital, su rendimiento y los impuestos, y con esto tomar
decisiones acertadas y bien cimentadas.

También podría gustarte