Está en la página 1de 40

..

COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA
Carrera de PINE
Unidad de Educación en Línea

Autor: Msc. Olga Echeverría


Tutor: Msc. Evelyn Pasaguayo Báez
Carrera de PINE

Universidad Técnica del Norte


Vicerrectorado Académico

PhD. Marcelo Cevallos Vallejos


Rector

PhD. Miguel Naranjo Toro


Vicerrector Académico

MSc. Olga Echeverría


Autor

MSc. Omar Lara


Coordinador Unidad de Educación en Línea

MSc. Marcia Mantilla


Coordinadora de la Carrera de PINE en Línea

Derechos de autor
El contenido de este sitio está licenciado bajo las licencias:
• Copyright © 2020 por Universidad Técnica del Norte. Todos los derechos reservados.
• Creative Commons Attribution 4.0 International
ÍNDICE DE CONTENIDOS
UNIDAD 1 ...................................................................................................................................3
COMUNICACIÓN. .....................................................................................................................3
1.1 Historia. ..............................................................................................................................4
1.2 Barreras comunicacionales. ................................................................................................5
1.3 Modelos comunicacionales.................................................................................................5
1.4 Tipos de lenguaje. ..............................................................................................................6
1.4.1 Según su nivel de naturalidad. .....................................................................................7
1.4.2 Según el elemento comunicativo empleado. ................................................................7
UNIDAD 2 ...................................................................................................................................9
ORTOGRAFÍA-PUNTUACIÓN-REDACCIÓN .........................................................................9
2.1 Ortografía. ........................................................................................................................10
2.2 Normas básicas de ortografía. ..........................................................................................10
2.2.1 Reglas de la acentuación............................................................................................11
2.2.2 Uso de la V y la B. ....................................................................................................11
2.2.3 Reglas de la J y la G. .................................................................................................11
2.2.4 El uso de la S .............................................................................................................12
2.2.5 Uso de la doble R ......................................................................................................12
2.3 Puntuación. .......................................................................................................................12
2.4 Redacción. ........................................................................................................................14
UNIDAD 3 .................................................................................................................................15
PÁRRAFO- NIVELES DE LECTURA .....................................................................................15
3.1 La importancia del lenguaje en la comunicación humana. ...............................................16
3.2 Lenguaje escrito. ..............................................................................................................16
3.4 Niveles de comprensión lectora. .......................................................................................20
UNIDAD 4 .................................................................................................................................21
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL .......................................................................................21
4.1 Normas APA. ...................................................................................................................22
4.2.- Estrategias de expresión oral. .........................................................................................31
4.3 Comunicación empática. ..................................................................................................32
4.4 Claves para una correcta comunicación empática. ...........................................................33
4.4.1 Respuestas mínimas...................................................................................................34
4.4.2 Reflejo de los sentimientos. .......................................................................................34
4.4.3 Solicitud de aclaraciones. ..........................................................................................34
4.4.4 Repetición de palabras o frases claves. ......................................................................34
4.4.5 Preguntas o afirmaciones con respuesta abierta. ........................................................34

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Tipos de lenguaje Wix (2022). .....................................................................................7


Figura 2. Niveles de comprensión lectora. .................................................................................20
Figura 3. Tipo de papel (Tecnológico Pichincha, 2021) ............................................................23
Figura 4. Sangría (Tecnológico Pichincha, 2021)......................................................................23
Figura 5. Ejemplo de tabla (Tecnológico Pichincha, 2021). ......................................................25
Figura 6. Ejemplo de figura (Tecnológico Pichincha, 2021). ....................................................25
Figura 7. Ejemplo de citas (Tecnológico Pichincha, 2021). .......................................................26
Figura 8. Ejemplo de cita narrativa. (Tecnológico Pichincha, 2021) .........................................26
Figura 9. Ejemplo de cita en paréntesis (Tecnológico Pichincha, 2021). ..................................27
Figura 10. Ejemplo de cita con varios autores (Tecnológico Pichincha, 2021). ........................27
Figura 11. Ejemplo de citas largas (Tecnológico Pichincha, 2021). ..........................................28
Figura 12. Ejemplo de bibliografía libro y wikipedia (Tecnológico Pichincha, 2021) ...............28
Figura 13. Ejemplo de bibliografía de artículo de revista y documento extraído de repositorio
(Tecnológico Pichincha, 2021). ..................................................................................................29
Figura 14. Ejemplo de bibliografía de página web (Tecnológico Pichincha, 2021)...................29
Figura 15. Ejemplo de bibliografía de entrevistas (Tecnológico Pichincha, 2021) ....................29
Figura 16. Ejemplo de bibliografía de seminarios, conferencias y tesis (Tecnológico Pichincha,
2021). .........................................................................................................................................30
Figura 17. Ejemplo de bibliografía de leyes, resoluciones y blogs (Tecnológico Pichincha,
2021). .........................................................................................................................................30
Figura 18. Ejemplo de bibliografía de videos de youtube (Tecnológico Pichincha, 2021) ........31
UNIDAD 1

COMUNICACIÓN.
1.1 Historia.
La comunicación humana nació con el ser humano mismo, ya que es una de sus
capacidades naturales. No existe un hito o una fecha en la que podamos marcar el inicio
de la comunicación de nuestra especie, pero sí podemos trazar un recorrido de
las tecnologías creadas por ella para permitir o facilitar el hecho comunicativo, como
veremos más adelante. La primera de todas las formas de comunicación humana es el
lenguaje. Se estima que la comunicación verbal humana se inició con la aparición
del Homo sapiens hace unos 2.5 millones de años. Según algunos especialistas fue un
factor determinante en su proliferación y dominio por encima de otras formas
de homininos de la época (Máxima, 2020).

La primera forma de comunicación de la historia humana fue la voz, es decir, el lenguaje


articulado a través de nuestro sistema fonador: pulmones, garganta, cuerdas vocales,
laringe, boca, lengua, labios, dientes. Todo puesto al servicio de emitir una cadena
de sonidos de manera continua, organizada y coherente, de acuerdo a las reglas que dicta
una lengua (o idioma). La voz humana es nuestro canal regular de comunicación, el más
común y empleado, ya sea en vivo y directo, o a través de instrumentos inventados para
magnificarla, como megáfonos, micrófonos, etc. En los tiempos primitivos, la
transmisión del conocimiento dependía de ella, pues todo pasaba de una generación a otra
oralmente y era almacenado en la memoria (Máxima, 2020).

Hasta ahora, la historia que se ha escrito sobre el nacimiento de la comunicación como


programa académico ha generado la idea de un origen, un estado actual y un posible
futuro, y más importante aún, ha gestado un discurso sobre las tradiciones teóricas que se
supone están en la base de la práctica académica y profesional del comunicador; un
discurso que se reproduce constantemente en los procesos de formación profesional y que
ha sido propicio para que en la comunidad académica se produzca un acuerdo
generalizado sobre los orígenes conceptuales de la comunicación y sobre los problemas
de indefinición conceptual con los que se supone el campo de estudios de la comunicación
nació más de siete décadas atrás (Vidales, 2015).

Somos entonces los herederos de una narrativa histórica que nos ha llevado a reproducir
un discurso sobre nuestros orígenes conceptuales y sobre nuestras grandes tradiciones
teóricas; sin embargo, si observamos detenidamente los procesos de investigación que se
realizan en nuestro campo de estudio en la actualidad, como se mostrará en este trabajo,
nos damos cuenta que la práctica de investigación tiende a contradecir nuestra propia
historia, dado que es posible reconocer la casi inexistencia de las grandes tradiciones
teóricas en la que supuestamente está fundamentado el campo de estudios de la
comunicación (Vidales, 2015).

1.2 Barreras comunicacionales.


“Usted puede saber lo que dijo, pero nunca lo que el otro escuchó”. La mala
comunicación trae aparejado problemas en las relaciones humanas, ya sea en el
trabajo, en la escuela y hasta en la pareja. La comunicación solo es eficaz si el
receptor es capaz de decodificar y comprender lo que el emisor quiso transmitir.
Por lo tanto, existen ciertos factores o barreras que atentan contra la buena
comunicación, tales como: la distancia, fallas mecánicas, eléctricas, el lenguaje,
diferencias culturales, percepción de cada individuo, etc. En un sentido más
profundo, ser incapaz de comunicar puede significar perder una parte de nosotros
mismos, ya que los demás jamás se enteraran como realmente somos (Finocchiaro &
Gisbert, 2016).

Finocchiaro & Gisbert (2016), manifiestan que luego de haber introducido la


importancia de la comunicación como proceso dentro de las organizaciones, podemos
decir que no siempre funciona de la manera esperada. Existen vicios o barreras
que dificultan su normal funcionamiento. Hay tantas clasificaciones como barreras,
pero tomaremos, a efectos de introducir el contenido de este trabajo, una
segmentación de barreras en tres vertientes:

• Barreras Técnicas: aquellas que pertenecen o se dan por el medio ambiente,


errores en la ejecución del proceso o fallas de diversa índole.
• Barreras Semánticas: Son las que provienen del sentido de las palabras y
sus significados. Tiene como característica particular que conlleva diversas
y peculiares interpretaciones del mensaje. Es un tipo importante de barrera
ya que se refiere a los símbolos y sus significados utilizados en la
comunicación.
• Barreras Humanas: Son las que surgen de acuerdo a las características
personales de cada miembro de la organización.

1.3 Modelos comunicacionales.


Para Spinelli (2009), la importancia del reconocimiento de estos distintos modelos
comunicativos se relaciona con la posibilidad de hacer visibles procesos
comunicacionales que muchas veces damos por supuestos y naturalizados. Entender las
concepciones de sujeto (ya sea el emisor o el receptor), de mensajes, de poder, de saber
que subyace en cada uno de ellos nos da la posibilidad de poder desandar nuestra mirada
y pensar, en nuestros propios ámbitos de referencia, como nos comunicamos con los
otros, nuestros interlocutores.

• Énfasis en la transmisión de información. - En este modelo la comunicación es


entendida solo como transmisión de información de un emisor (E) que envía su
mensaje (M) a un receptor (R). Aquí el emisor es el único protagonista activo del
proceso frente a un receptor pasivo. Es decir que quien emite, es quien posee el
saber legítimo del contenido del mensaje; mientras que, al receptor, no se le
reconoce otro papel que el de decodificar correctamente la información que se le
propone.
• Énfasis en los efectos. - Sigue habiendo un emisor protagonista, dueño de la
comunicación, que envía un mensaje a un receptor que continúa reducido a un
papel subordinado; pero ahora aparece una respuesta, denominada
retroalimentación (feedback) la cual es recogida por el emisor.
• El énfasis en el proceso intersubjetivo. - En esta línea, M. Kaplún, propone
incorporar el término EMIREC, amalgama de emisor y receptor. Todo hombre
debe ser visto y reconocido, como un EMIREC y tiene derecho a participar en el
proceso de comunicación actuando alternadamente como emisor y receptor.
• Énfasis en los procesos culturales. - Aquí comenzamos a ver una nueva
dimensión, en la que los procesos comunicacionales ya no pueden pensarse
a partir de roles de emisión y recepción prefijados y alternados, sino más
bien como un interjuego constante aun en la diferencia y la asimetría. Si
bien se configura un receptor activo, que completa el sentido de la comunicación
desde su propia lectura, este nuevo lugar que se le da al receptor no debe
dejar de lado el papel que el poder juega en los procesos socioculturales y,
como parte de ellos, los comunicacionales, en los procesos hegemónicos.

1.4 Tipos de lenguaje.


Normalmente conocemos estos tipos de lenguaje, esta es una clasificación básica de las
cuales posteriormente se ampliará la información.
Figura 1. Tipos de lenguaje Wix (2022).
Según Corbin (2021), manifiesta que buena parte de lo que somos y de lo que hacemos
como seres humanos se lo debemos a nuestra capacidad para utilizar el lenguaje. Además,
el lenguaje se vuelve indispensable en nuestra vida en sociedad y es clave en nuestras
relaciones interpersonales, y nos permite vivir estando integrados en sociedades
compuestas por millones de personas. En las siguientes líneas se resumen las diferentes
modalidades de lenguaje.

1.4.1 Según su nivel de naturalidad.


Existe más de un tipo de lenguaje o método de comunicación a través del cual nos
transmitimos información. Una de ellas se basa en el nivel de naturalidad o artificialidad
con el que es usado el código de símbolos empleado.

• Lenguaje natural. - es el lenguaje que hablamos todos de manera ordinaria y hace


referencia a aquellas lenguas que se han desarrollado de manera espontánea por
un grupo de personas con propósito de comunicarse.
• Lenguaje artificial. - todo aquel lenguaje creado y empleado conscientemente con
el objetivo de cumplir con un objetivo determinado, expresarse de una forma
diferente de la natural o de cara a especificar aspectos técnicos que pueden ser
ambivalentes y difíciles de entender mediante el lenguaje natural.

1.4.2 Según el elemento comunicativo empleado.


El lenguaje puede ser también clasificado en función de qué tipo de elementos se utilicen
en el intercambio comunicativo.
• Lenguaje verbal. – se caracteriza por el uso de las palabras cuando se interactúa
con otra persona, ya sea a través del lenguaje escrito o hablado. Ahora bien, no
solo se refiere única y exclusivamente al empleo de palabras, sino también a
gritos, siglas, jeroglíficos, etc. (oral, escrito, icónico).
• Lenguaje no verbal. – Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin palabras y, en
muchos casos, la persona que lo realiza no es consciente. La mirada, la manera de
sentarse, de caminar, los gestos, los movimientos corporales, son algunos
ejemplos de comunicación no verbal (kinésico, facial).

Finalmente, como expresa Grande (2019), el lenguaje es básico en nuestras vidas, es


aquello que nos permite comunicarnos para poder relacionarlos con el mundo y con
nosotros mismos. Lo cierto es que estos apartados nos ayudan a comprender cuáles son
las formas en las que nos comunicamos, también a poder atender a nuestro cuerpo y a los
gestos que hacemos, cómo nos movemos, que hacemos cuando nos sentimos de
determinada forma. Todo esto nos va a ayudar a ser más conscientes de lo que nos ocurre
y también de lo que transmitimos a las personas que nos rodean. Los diferentes tipos de
lenguaje que hemos visto son las herramientas que tenemos para comunicar nuestras
necesidades y deseos, por lo que invito a pones más conciencia sobre ello.
UNIDAD 2

ORTOGRAFÍA-PUNTUACIÓN-
REDACCIÓN
2.1 Ortografía.

De acuerdo con De la Rosa (2021), el idioma necesita de la Ortografía y de la Gramática,


si bien a través del tiempo el idioma va cambiando por diversas situaciones como:
modismos, inclusión y adaptación de vocablos de otros idiomas, etc. no se puede aceptar
la escritura con faltas, por esta simple razón, redactar sin faltas de ortografía debería
ocupar un lugar importante a la hora de escribir. Con las faltas de ortografía el contenido
de un texto, de un comentario en un blog, una respuesta en un tema de algún foro o incluso
de un mensaje o recado, pierde calidad. Además, quien lo escribió también pierde
autoridad y prestigio, más aún si se trata de un maestro.

Esto de la ortografía se ha convertido en un tema delicado para las nuevas (y no tan


nuevas) generaciones. Gracias a la tecnología, la mayoría de las tareas escolares ahora se
realizan en una computadora con procesador de textos, los cuales incluyen corrector
ortográfico automático y que en ocasiones los jóvenes no saben que existe y no lo utilizan,
teniendo como consecuencia una tarea con faltas de ortografía. Por lo anterior es
necesario fortalecer el nivel de ortografía en los estudiantes, con el propósito que logren
expresarse correctamente en forma oral y escrita, debemos poner especial esmero para
lograr que nuestros alumnos mejoren su ortografía y por consiguiente la producción de
textos (De la Rosa, 2021).

2.2 Normas básicas de ortografía.

Las normas básicas de ortografía es algo que todos deberíamos tener claro con el fin de
poder escribir siempre bien. El uso de móviles a través de los cuáles enviamos mensajes
cada vez más cortos o la no costumbre de escribir, hace que se cometan muchas faltas de
ortografía que no nos podemos permitir si por ejemplo tenemos que escribir y presentar
un documento a un organismo oficial. Repasemos entonces las reglas principales y
evitaremos así muchas de las faltas de ortografía que solemos hacer. La ortografía
española o del castellano está repleto de normas o de reglas algunas de ellas, más
complejas que otras y aunque repasarlas todas podría llevarnos bastante tiempo,
solo recordando las que son básicas seguro que nos va a permitir escribir mucho mejor de
lo que solemos hacer (Espada, 2021).
Para el Instituto Europeo de Periodismo y Comunicación (2020), el castellano es un
idioma internacional que, hablado en muchos países, nos permite comunicarnos. Como
cualquier lengua, claro está. Si no repasas, es posible que te olvides de las reglas de
ortografía que rigen nuestra lengua y escribas “sin pensar en ellas”. Estas son a
continuación, las consideradas como reglas básicas de ortografía:

2.2.1 Reglas de la acentuación.

Generalmente, los castellanohablantes estamos habituados a las tildes y las escribimos


directamente porque sabemos que ahí debe estar. Aun así, recordar las normas
ortográficas de acentuación es imprescindible para salir de la duda cuando no estamos
seguros si debemos usar tildes o no.

• Palabras agudas: se acentúan siempre que terminen en N, S o Vocal. Por


ejemplo: pensión,
• Palabras llanas o graves: llevan tilde cuando acaban en una consonante que no
sea N o S. Por ejemplo: mártir, inútil, árbol.
• Palabras esdrújulas: siempre llevan tilde. Por ejemplo: cámara, brújula,
murciélago.

Los adverbios que acaben en -mente, conservarán siempre las tildes de los adjetivos que
la lleven.

2.2.2 Uso de la V y la B.

Si tienes dudas sobre si una palabra se escribe con B o con V, acuérdate que detrás de N,
D o B, siempre escribiremos V. Si la palabra acaba en –“bir”, escribiremos una B (a
excepción de vivir, hervir o servir y derivados). También elegiremos la B si le sigue
cualquier consonante: obstruir, obtención, blanco, brisa.

2.2.3 Reglas de la J y la G.

Son otras dos consonantes que generan dudas y sobre las que se han escrito normas
ortográficas. Sobre estas dos letras recordaremos que todas las palabras castellanas que
acaben con “aje” o “eje” usan la J. En este sentido, tendremos presente palabras como
garaje o equipaje. Para la G, recordaremos que siempre se usa en verbos que acaben en -
irgerar, -ger o -gir. Tales como “ingerir”, “aligerar” o “fingir” (a excepción de tejer y
crujir).

2.2.4 El uso de la S

Aunque en el uso del español en España, no haya prácticamente margen de error, no


ocurre lo mismo en los hablantes latinoamericanos. En ciertos acentos o dialectos, el
sonido de la S se confunde con el de la C o el de la Z. Algunos usos que pueden ayudarte
en este sentido se comprenden en las normas ortográficas siguientes:

• Los plurales se escriben con S (p.e. gases).


• Todos los superlativos son con S (p.e.: buenísimo).
• Los adjetivos que acaban en “oso” son con S (p.e.: grandioso).
• Delante de D, B, G, L y M se escribe con S.
• Cuando el verbo infinitivo no tiene Z, ni S, llevará S (p.e.: querer > quiso).

En la otra cara de la moneda encontramos el uso de la Z, que nunca se usará con las
vocales “i” y “e”. En este caso se sustituirá por C: zorro, cacerola o celeste.

2.2.5 Uso de la doble R

Las normas ortográficas de la doble R determinan que solo se podrá utilizar en posiciones
intervocálicas. Es decir, nunca podremos escribir dos R en otras posiciones. Por ejemplo:
Ferrocarril, carro o correr.

2.3 Puntuación.

Citando a Lingolia (2021), los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los
puntos suspensivos, etc.) facilitan la lectura y la comprensión de los textos. Estos signos
ortográficos desempeñan funciones diversas: pueden limitar la extensión de elementos de
la oración, indicar la modalidad de un enunciado (si es enunciativo, interrogativo,
exclamativo, imperativo, etc.) e incluso señalar la omisión de una parte de este. Los
signos de puntuación en español son de uso obligatorio en la mayoría de los casos, pues
su presencia o ausencia marca cambios de significado o son un reflejo de la función
sintáctica de los componentes de una oración. A continuación, se detallan los signos de
puntuación:
• Los puntos suspensivos.- Los puntos suspensivos (...) son tres puntos
consecutivos que se emplean para dejar un discurso en suspenso o interrumpirlo
con fines expresivos.
• Los signos de exclamación y de interrogación.- Los signos de exclamación (¡ !)
y de interrogación (¿ ?) encabezan y cierran oraciones exclamativas e
interrogativas.
• El apóstrofo.- El apóstrofo (') indica en la escritura la contracción de sonidos en
la expresión oral.
• El paréntesis.- El paréntesis ( ) es un símbolo doble que encuadra, al comienzo y
al final, un enunciado que aporta información secundaria o adicional sobre el
mensaje principal.
• La raya.- La raya (—) enmarca incisos en un enunciado o introduce las
intervenciones de cada personaje en un diálogo.
• El guion.- El guion (-) permite dividir palabras al final de un renglón y formar
palabras compuestas.
• Las comillas.- Las comillas latinas (« »), inglesas (“ ”) o simples (‘ ’) se utilizan
en la reproducción de citas textuales, títulos o palabras de otros idiomas.
• El punto.- El punto (.) es la marca gráfica del final de una oración, un párrafo o
un texto. Los puntos pueden ser punto y seguido, punto y aparte y punto final.
• El punto y coma.- El punto y coma (;) representa una pausa más fuerte que la de
la coma y más débil que la del punto. Se utiliza en enumeraciones y listados, junto
a conjunciones y entre dos oraciones independientes relacionadas
semánticamente.
• Los signos de exclamación y de interrogación.- Los signos de exclamación (¡ !)
y de interrogación (¿ ?) encabezan y cierran oraciones exclamativas e
interrogativas.
• El paréntesis.- El paréntesis ( ) es un símbolo doble que encuadra, al comienzo y
al final, un enunciado que aporta información secundaria o adicional sobre el
mensaje principal.
• El guion.- El guion (-) permite dividir palabras al final de un renglón y formar
palabras compuestas.
2.4 Redacción.

La redacción ayuda a desarrollar el pensamiento ya que ayuda, no sólo a desarrollar y


organizar ideas sino, a compartir ideas con nuestros compañeros. Al escribir, el estudiante
produce textos, por lo tanto, desarrolla su conocimiento con sus propias ideas. Una buena
redacción debe cumplir con ciertas características como lo son: claridad, concisión,
coherencia, y cohesión, entre otras. Esto con el fin de lograr captar la atención de los
potenciales lectores y de alcanzar los objetivos deseados, es una forma de edición en la
que se combinan (redactan) múltiples fuentes de textos y se modifican ligeramente para
crear un solo documento. A menudo, este es un método para recopilar una serie de escritos
sobre un tema similar y crear un trabajo definitivo y coherente (Morales, 2021).

Como se afirma en "Redacción" (2022), implica mucho más de lo que a simple vista
parece. En parte porque no todo el mundo posee el talento de manejar el lenguaje de
manera eficaz, pero también porque, como cualquier otra capacidad aprendida, requiere
de práctica y de la correcta aplicación de un método. En general, se piensa que el proceso
de redactar algo involucra tres etapas distintas:

• Planificación, etapa en que se acude a las fuentes, se organiza mentalmente


la información y se decide qué tipo de texto se hará, por dónde se empezará a
hacerlo y cuál es la dirección en la que se avanzará. Es decir, se elabora un plan
de texto o croquis, que servirá como guía a la hora de escribir.
• Textualización, etapa de escritura propiamente dicha, en la que se elabora un
borrador del texto, o sea, una etapa previa, ciñéndose al plan anteriormente
establecido. Usualmente esta etapa consiste en “rellenar” el plan de texto, o sea,
desarrollar las ideas que aparecían en el esquema previo.
• Revisión, etapa de cierre y control, en la que debemos releer lo escrito y corregir
errores, redundancias o desprolijidades, para garantizar que el texto resultante sea
tan comprensible como se debe.
UNIDAD 3

PÁRRAFO- NIVELES DE
LECTURA
3.1 La importancia del lenguaje en la comunicación humana.

La necesidad de comunicarse se observa en el desarrollo del niño/a que, durante el primer


año y medio, muestra una actividad social y comunicativa que se inicia y desarrolla en el
seno de la familia y que irá otorgando significados a los significantes. Si este proceso no
se realiza durante esta etapa de la vida y no se instala otro sistema de comunicación que
le dé acceso a la interacción socio - afectiva, el/la niño/a verá mermadas sus posibilidades
de mediación con la cultura, a través de la cual desarrolla las estructuras mentales
(Andalucía, 2010).

La importancia del lenguaje es innegable. El lenguaje es la base de la comunicación del


ser humano, nos permite expresarnos y comprender a los demás; y, dependiendo de cómo
lo utilicemos, vamos a construir e interpretar el mundo de manera diferente. Si atendemos
a una definición estricta del término, es un conjunto de sonidos o señales a través de los
cuales expresamos lo que pensamos o lo que sentimos. Asimismo, es el estilo de
habladuría y escritura de cada persona en particular (Corral, 2017).

Existen diversos autores que han estudiado el lenguaje en todas sus formas. El psicólogo
ruso Lev Vygotsky analizó su papel fundamental en el desarrollo; en sus teorías, plantea
que a través de la interacción social se adquiere el conocimiento y eso nos permite pensar
en formas cada vez más complejas. Por tanto, con nuestros menores tenemos que tener
especial cuidado en hacer un uso apropiado del lenguaje (sobre todo en el ámbito de la
educación y la psicología) ya que la forma en la que utilizamos las palabras puede cambiar
sus percepciones (Corral, 2017).

Para Villamarín (2014), los lenguajes varían dependiendo de cada región, por ejemplo los
idiomas que se hablan en diferentes países, para poder comunicarse con una persona de
otro país es necesario saber el lenguaje o idioma de esa región, de otro modo no se podrá
comprender lo que se dice. Además existen varios tipos de lenguaje, por ejemplo: la
lengua de señas y braille, los lenguajes de gestos que son comunes a todos y que sirven
para dar a entender ideas, sentimientos o sensaciones sin recurrir al uso de palabras.

3.2 Lenguaje escrito.

Escribir y leer son actividades complejas que implican múltiples operaciones y un amplio
conjunto de conocimientos. Para lograr su dominio se deben desarrollar simultáneamente
el reconocimiento y producción de palabras (decodificación lectora y codificación o
deletreo escrito) y, la comprensión o producción de textos (comprensión lectora y
composición escrita), aunque el lenguaje oral y el escrito tienen muchas semejanzas por
tratarse en ambos casos de actividades de tipo lingüístico, presentan una serie de
diferencias que es importante tener en cuenta ya que indican la mayor complejidad de las
demandas del segundo sobre el primero; este hecho explica que su adquisición sea más
difícil y origine problemas en muchos niños (Andalucía., 2012).

Se considera que existen unos procesos de bajo nivel o automáticos y procesos superiores
o controlados. Un proceso puede considerarse como automático cuando se ejecuta sin
afectar a otra actividad cognitiva que el sujeto esté efectuando en paralelo. Podría decirse
que cuando una habilidad está altamente automatizada no necesita acceder a la conciencia
para poderse llevar a cabo. Por el contrario, los procesos controlados necesitan y
consumen recursos atencionales. De ahí que la decodificación de las palabras, que se
refiere al reconocimiento y comprensión de las palabras escritas, o su codificación en la
escritura, deban estar automatizadas en los sujetos expertos, que pueden dedicar así todos
sus recursos cognitivos a la comprensión y expresión escritas, cuya meta es la
construcción del significado del texto (Andalucía., 2012).

Para Ballesteros (2016), los niños llegan a comprender que el lenguaje escrito tiene una
naturaleza convencional. Es decir, aprenden que esta modalidad tiene una estructura
particular, una forma en que se relaciona con el lenguaje oral y unas reglas ortográficas
para su uso. Dentro de los principios lingüísticos encontramos:

• Principios ortográficos. - Estos incluyen todas las formas de la presentación


visual del sistema de escritura como totalidad, tales como la cursiva y la
manuscrita y las formas de los caracteres individuales como las mayúsculas
y las minúsculas de la misma letra
• Principios sintácticos. - En la medida en que los niños participan en eventos
de lecto-escritura significativos, aprenden las regularidades morfémicas y
gramaticales utilizadas en la escritura.
• Principios semánticos y pragmáticos. - Según los propósitos con los que se
emplee la escritura, los niños comprenden que según la intención se emplean
diferentes formas de escribir. De igual forma, comprenden los formatos de cada
texto, tales como una carta o un cuento, cuyas estructuras y contenidos
difieren según los objetivos que se tengan al escribir.
3.3 El párrafo.

De acuerdo con Muñoz (2016), los párrafos son unidades semánticas estructurales del
texto que pueden estar constituidas por una oración o por una serie de oraciones,
y suponen un bloque temático unitario y homogéneo. La extensión de estas
unidades es muy variable ya que depende no sólo del estilo del escritor sino
también del contenido del párrafo. Cada párrafo contiene un número determinado
de líneas, de tal manera que en cuanto se hace punto y aparte se inicia otro párrafo.
Es pues, también, una división física del texto.

Como afirma el Centro de Escritura Javieriano (2009), el párrafo consta de una idea
central, que por lo general se sintetiza en una oración llamada oración temática (que
orientará el desarrollo del párrafo y será el eje del mismo), y de oraciones
secundarias o de apoyo, que son los argumentos que explican y sostienen la idea
principal. La idea central puede estar explícita (en la oración temática) o implícita,
de modo que se deba deducir de la información contenida en el párrafo. A
continuación, se detallan algunas cualidades principales.

• Unidad: Cada párrafo debe desarrollar una sola idea principal. Se rompe la
unidad de un párrafo, cuando se introducen elementos diferentes que no apoyan
la idea principal.
• Cohesión: Se consigue cohesión en un párrafo, cuando todas las oraciones se
articulan de forma ordenada y comunican un mismo mensaje. El uso correcto de
signos de puntación, conectores, verbos, pronombres y sinónimos, permiten la
cohesión dentro del párrafo.
• Coherencia: La coherencia hace referencia a la relación que mantiene el párrafo
con el eje temático del texto y, dentro de él, a la relación de las ideas secundarias
con la idea principal.

Un párrafo coherente presenta las ideas de forma ordenada e intencional; informa


suficiente sobre el tema a desarrollar, permite al escritor jugar con las ideas poniéndolas
en el orden que facilite el entendimiento por parte del lector. Cambiar incorrectamente el
sujeto o el verbo de una oración, puede hacer que se pierda la coherencia del párrafo
(Javieriano, 2009).
Como señala González & Mendoza (2005), algunos errores frecuentes en la construcción
de párrafos son:

• Desequilibrios: Algunas proposiciones son muy cortas y otras, extremadamente


largas. Ejemplo: Los niños del campo sufren enfermedades y están desnutridos.
(Corta) Lo población infantil que habita en el campo sufre de diversos tipos de
enfermedades debido a la falta de tratamiento en las aguas que circundan el lugar,
presentando así una desnutrición que parece no tener un alivio pronto y que
produce en ellos una serie de factores que afectan su bienestar general. (Larga).
• Contradicciones: No se revisa la información dada y se incluye una idea que
contradice a otra ya mencionada. Ejemplo: Las plantas almacenan energía con la
ayuda de la luz solar, motivo por el cual es de vital importancia tenerlas al
descubierto al caer la noche para que el sol cumpla su respectiva función en el
proceso de la fotosíntesis.
• Repeticiones y desórdenes: Se mencionan más de una vez en el mismo párrafo
palabras o expresiones que incomodan al lector. Ejemplo: Juan David lleva
sesenta y cinco años trabajando para el mismo banco, ahora su edad le vislumbra
un descanso merecido. Éste descanso se lo ha ganado por el periodo que lleva
laborando; a los sesenta y cinco años la jubilación es el estatus más añorado y
esperado por el mismo Juan David que demuestra ya tener la voz apremiante de
poder exigir su derecho de jubilación.
• Perífrasis: Cuando no se tiene definida la idea que se quiere expresar, se cae en
rodeos y se da información innecesaria. Ejemplo: La liberación de los
secuestrados se llevará a cabo en los próximos cinco días, y, aunque no se tiene
claro en dónde, cómo y a quién le serán entregados los rehenes; se sabe que esta
liberación es un as bajo la manga para el gobierno puesto que traerá nuevas
esperanzas para el pueblo colombiano que tanto reclama la paz en el país.
• Rupturas: Se pasa de una idea a otra, sin que la anterior se haya desarrollado lo
suficiente. Ejemplo: No quedaron muy claras las decisiones del Gobierno. El
Vicepresidente celebró el nombramiento del nuevo funcionario y manifestó que
espera que continúe la labor que venía desempeñando su antecesor.
• Párrafos-Lata: Párrafos excesivamente largos, pueden abarcar toda una página
y son confusos.
• Cita impertinente: En ocasiones, cuando se incluyen en los párrafos
pensamientos o ideas de otras personas, se suelen dejar aislados sin darles el
contexto adecuado. Ejemplo: Al escribir se debe tener en cuenta que el proceso
y los pasos para lograrlo tienen parámetros distintos, distintos a los que se
utilizaría para hablar. Aunque se comunica, el solo hecho de que el verbo sea
diferente hace que merezca un manejo adecuado. “Puedo prometer ser sincero,
pero no ser imparcial”.
• Plagio voluntario e involuntario: Si no se domina el tema, es frecuente que
se recurra a ideas de otros sin hacer la respectiva referencia. Esto da como
resultado que se noten cambios de estilo y se haga evidente que las ideas no
son nuestras.

3.4 Niveles de comprensión lectora.

La importancia de los niveles de la lectura tiene gran relevancia en el proceso de


desarrollo y maduración intelectual de los educandos. Los niveles de la lectura actúan
sobre la formación de personalidad, pues los mismos serán capaces de emitir juicios de
valor, facilita la exposición del propio pensamiento y posibilita la capacidad de un
pensamiento crítico, reflexivo y valorativo.

Figura 2. Niveles de comprensión lectora.


UNIDAD 4

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL


4.1 Normas APA.

La versión más reciente es la 7a edición publicada en el 2019. Este compendio está basado
en la versión más reciente de las Normas APA. ¿Ya te imaginaste si cada investigador del
medio académico escribiera un artículo o tesis a su manera y con su propio estilo?
Algunos lo escribirían en tamaño media carta, otros en papel A4. Algunos podrían citar
sus referencias al comienzo de la tesis, otros al final y otros podrían decidir por no
agregar citas o referencias bibliográficas a sus textos. Las Normas APA (así como las
otras normas de estilo como Vancouver, ICONTEC, IEEE, etc.) tienen como objetivo
estandarizar los textos académicos. La estandarización se da por un conjunto de reglas
editoriales que definen desde los tamaños de papel, así como las márgenes, formato
de encabezados, apéndices, etc (Sánchez, 2019).

El Tecnológico Pichincha (2021), en su instructivo para estudiantes da a conocer un


resumen general de las normativas APA séptima edición, donde constan las siguientes
normativas:

• Tipo de papel.
• Interlineado.
• Alineación.
• Sangrías.
• Títulos.
• Resumen.
• Tablas.
• Figuras.
• Tipos de citas
• Bibliografías.
Figura 3. Tipo de papel (Tecnológico Pichincha, 2021)

Figura 4. Sangría (Tecnológico Pichincha, 2021)

Título de primer nivel, nombre de apartados: Centrados en inicio de página con letra
Times New Roman a 12 puntos en negrita. (Resumen, Introducción, Capítulo I etc.).
Primera letra en mayúscula.

Título de segundo nivel: Alineado a la izquierda y en negrita, con letra Times New
Roman a 12 puntos. Primera letra en mayúscula.

Título de tercer nivel: Alineado a la izquierda con letra cursiva y en negrita, con letra
Times New Roman a 12 puntos. Primera letra en mayúscula.
Numeración de las páginas: Extremo superior derecho, en números arábigos Ej.
(1,2,3,4)

Márgenes: 2,54 cm por los cuatro lados del documento.

Resumen: Resumen de 250 palabras máximo (Puede ser menor). Debe redactarse en un
solo párrafo.

Palabras clave en cursiva y negrita al finalizar el resumen.

Tablas: Deben estar enumeradas de manera secuencial (1,2,3, 4...) en negritas; el título
de la tabla debe estar en cursiva (sin negritas). Solo deben aparecer marcadas la primera
y última línea de las filas, al final de la misma se debe colocar la fuente por la cual se
obtuvo la información. Las tablas deben ser lo más sintéticas y claras posibles, y al
describirlas o citarlas en el trabajo debe indicarse la Tabla (Primera letra mayúscula) y
número tal cual está en el trabajo.

Forma de redacción correcta: Ej. En la Tabla 1 se puede apreciar.

Forma de redacción incorrecta: Ej. En la Tabla de la página 18 se puede apreciar.


Figura 5. Ejemplo de tabla (Tecnológico Pichincha, 2021).

Figuras: Todos los elementos que no sean tablas serán considerados figuras. Ej.
Ilustraciones, fotografías, gráficos de líneas, barras o circulares; flujos, diagramas etc.
Deben estar enumeradas de manera secuencial y en negrita. (Ej. Figura 1). El título de la
figura se coloca en cursiva al igual que la Tabla. Se deben incluir luego de la figura por
este orden la leyenda en caso de que sea; y una nota en caso de que sea necesario.

Figura 6. Ejemplo de figura (Tecnológico Pichincha, 2021).


Citas: Las citas pueden ser narrativas o parentéticas y/o llamadas también entre
paréntesis. Se ejemplifica de manera general en la siguiente tabla.

Figura 7. Ejemplo de citas (Tecnológico Pichincha, 2021).

Ej. Cita narrativa: Se explica la idea que quiera transmitirse indicando Autor (año). Se
comienza la cita indicando el apellido del autor.

Figura 8. Ejemplo de cita narrativa. (Tecnológico Pichincha, 2021)

Ej. Cita parentética o entre paréntesis: Se explica parafraseando la idea que quiera
transmitirse indicando (Autor, año, página) dentro del paréntesis.
Figura 9. Ejemplo de cita en paréntesis (Tecnológico Pichincha, 2021).

Como norma general cuando se refieren tres autores o más en la investigación se realiza;
colocando el apellido del primer autor, añadiéndole et al. (que significa y otros) para
cualquiera de las dos formas de citado.

Figura 10. Ejemplo de cita con varios autores (Tecnológico Pichincha, 2021).

Los ejemplos antes mencionados pertenecen al grupo de citas cortas, pero existen otros
tipos de citas como son las largas que se muestran a continuación. Citas Largas
(Textuales): Las citas largas son aquellas que tienen más de 40 palabras. Se escriben a
parte del texto, con sangría izquierda aplicada al párrafo en 1.27cm y sin comillas. Se
mantiene la letra en Times New Roman y se concluye con un paréntesis.
Figura 11. Ejemplo de citas largas (Tecnológico Pichincha, 2021).

Elementos que pueden ser consultados para nueva normativa APA 7ma edición. Algunas
novedades en cuanto a las bibliografías se aprecian en cuanto a las nuevas normas de
identificación de los objetos en la red (Doi); así como enciclopedias libres, blogs etc. Otra
de las novedades en cuanto a la literatura es que se omiten ciudad o país en la literatura
consultada, solo se coloca la editorial. Los materiales y las formas de redactarlos en el
apartado de bibliografía se muestran a continuación.

Figura 12. Ejemplo de bibliografía libro y wikipedia (Tecnológico Pichincha, 2021)


Figura 13. Ejemplo de bibliografía de artículo de revista y documento extraído de
repositorio (Tecnológico Pichincha, 2021).

Figura 14. Ejemplo de bibliografía de página web (Tecnológico Pichincha, 2021)

Figura 15. Ejemplo de bibliografía de entrevistas (Tecnológico Pichincha, 2021)


Figura 16. Ejemplo de bibliografía de seminarios, conferencias y tesis (Tecnológico
Pichincha, 2021).

Figura 17. Ejemplo de bibliografía de leyes, resoluciones y blogs (Tecnológico


Pichincha, 2021).
Figura 18. Ejemplo de bibliografía de videos de youtube (Tecnológico Pichincha,
2021)
4.2.- Estrategias de expresión oral.

Expresarse oralmente de manera formal, no es nada fácil, se requiere de una serie de


parámetros y seguimiento que se deben implementar en las aulas de clase con el fin de
ser más competentes comunicativamente y reflejarlo en la vida diaria, no solo en el ámbito
netamente académico. Como docentes del área de Lengua Castellana debemos generar
espacios de confianza y respeto en el que los estudiantes se expresen espontáneamente,
opinen, debatan y sugieran diversas temáticas que fortalezcan el desempeño escolar, el
desarrollo de habilidades y el interés por mejorar sus prácticas discursivas. Las
actividades planificadas por los docentes a diario deben apuntar a desarrollar estas
habilidades pues este mundo cambiante y globalizado exige un nivel de comunicación
oral tan alto como de producción escrita, comprometiendo a las personas a expresarse de
manera clara, coherente y precisa, para desarrollar competencias comunicativas que les
permita comprender y desenvolverse eficientemente en un determinado contexto
(Bohórquez & Rincón, 2018).

Aún en la actualidad, la mayoría de las personas ignora la existencia, y por ende, la


importancia del lenguaje corporal. Los investigadores del lenguaje del cuerpo han
determinado, que el impacto total de un mensaje, es verbal (cuando sólo se considera el
sentido etimológico de las palabras), en un 7 %, vocal; (considerando también el tono
de voz, matices y otros sonidos), en un 38 %; y corporal en un 55 %. La mayoría
de los investigadores coincide en que el canal verbal se usa principalmente para
proporcionar información, mientras que el no verbal para expresar actitudes personales
y en algunos casos, es usado como sustituto de mensajes verbales (Matos, 1999).

Según Bautista (2009), una de las estrategias básicas para obtener una correcta expresión
oral son las siguientes:
• La voz. – empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del público
y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar.
• La mirada. – es importante mirar al destinatario. Delante de un auditorio lo mejor
pasear la vista por todo él, de forma pausada. De esta manera podemos ir
comprobando el impacto de la explicación y el grado de atención que despierta.
• La precisión. – en el lenguaje hace referencia a que hemos de expresarnos
certeramente, procurando usar las palabras de la forma más idónea y concreta en
cada caso.
• Muletillas. – son como los apoyos en los que se reafirman en su comunicación
con el público, los efectos en el auditorio son negativos, sirven para encubrir
dudas, vacíos, en definitiva, para cubrir insuficiencias. Otras veces son producto
de los nervios.
• Las manos. – han de ser usadas para apoyar nuestra comunicación, que sean
expresión confirmatoria de lo que queremos decir.
• Documentación. – si disponemos documentos complementarios a la charla
debemos pensar detenidamente cual es el mejor momento para entregarlos para
evitar interrumpir las ideas.

4.3 Comunicación empática.

La comunicación empática implica comprender profunda y completamente a las demás


personas, a los equipos de trabajo, a los clientes y a los demás stakeholders de una
empresa. Y para lograr una comunicación empática y efectiva primero hay que escuchar
y luego comprender a esos grupos de interés. La manera en la que se comunica un mensaje
es vital. El mismo Covey señala en su bestseller que solo el 10% de lo que comunicamos
está representado por palabras. Otro 30% se mueve a través de diversos sonidos y el 60%
restante es lenguaje corporal (Maldonado, 2021).

Así pues (Camacho, 2021)Camacho (2021), señala que el aparente problema es en


realidad la gran solución... desarrollar tu comunicación empática, comunicarte de tal
manera que conectas con el modo de comunicarse del otro, lo cual genera empatía,
confianza y te permite expresarte, entender y crear lazos personales más poderosos y
profundos. Una habilidad tiene varias características clave:
• Escucha activa.- Se trata de escuchar al otro de tal forma que no le juzgas ni
interpretas o valoras, sino que realmente entiendes su punto de vista y lo respetas
como su visión personal (la cual no pretendes cambiar ni luchar contra ella). Lo
contrario es hacer juicios de valor, y este es uno de nuestros problemas de
comunicación más habituales. Esto, que puede resultar tan sencillo, es lo que más
difícil nos resulta.
• Adaptarte al sistema del otro.- A veces, para vencer hay que ceder. De hecho,
si cedes te vences a ti mismo y al ego que no te permite conectar con el otro. Si
adaptas tu sistema de comunicación al otro (según su punto de vista), generas
mucha más empatía. Esto se hace a través del respeto, usando formas de hablar
parecidas, parafraseando, y con otras técnicas que puedes desarrollar mediante un
plan de acción y compañía profesional experta.
• Apertura.- Dicho de otra forma... se trata de no querer tener la razón. Querer
tener la razón (incluso cuando crees que la tienes) es solo ego, orgullo, y no te
permite conectar.

Finalmente, (Clemente, 2018)Clemente (2018), indica que comunicarse de manera


efectiva no es tan sencillo, abundan más las suposiciones y los malentendidos que los
mensajes claros y las interpretaciones precisas. La comunicación empática tiene como
objetivo establecer una relación sincera y auténtica entre emisor y receptor. Así, algunos
de sus grandes beneficios son los siguientes.

• Creacion de relaciones personales satisfactorias.


• Resolución de conflictos.
• Honestidad.
• Desarrollo de la capacidad de escucha y comprensión.

4.4 Claves para una correcta comunicación empática.

Según (García, 2019)García (2019), para evitar el desarrollo de barreras psicológicas en


la comunicación debido a la falta de asertividad y empatía, podemos tomar como
referencia las siguientes pautas:
4.4.1 Respuestas mínimas.

A menudo, cuando estamos en una conversación no sabemos cómo continuar la misma,


o cómo dar a entender a nuestro interlocutor que queremos continuar escuchándolo. Para
ello, es bueno optar por respuestas cortas como “Mmm…, Sí”, “Entiendo…”, “Ya
veo…”.

4.4.2 Reflejo de los sentimientos.

En algunas ocasiones, cuando conversamos con alguien no transmitimos cómo nos


sentimos, peor tampoco captamos cómo pueden sentirse los demás. Esto se debe a que
normalmente informamos de acciones y no de sentimientos. Para evitar que alguien pueda
sentirse ofendido o incómodo, tenemos que indicar al interlocutor que nos damos cuenta
de lo que siente. Es decir, si se muestra enfadado, confuso, o cansado, debemos de indicar
que somos conscientes de ello. Por ejemplo, si el cliente comunica: “Me siento
confundido, no veo lo que quiere decir esto”, es más efectivo responder con: “Por lo que
me dice, se encuentra confundido porque esto puede resultar…”.

4.4.3 Solicitud de aclaraciones.

Cuando tengamos dudas sobre lo que un interlocutor nos dice, siempre es preferible que
pidamos aclaraciones de aquellas palabras o expresiones que no comprendemos, ya que
ayudará a desarrollar un punto común entre ambos.

4.4.4 Repetición de palabras o frases claves.

Es bueno intentar captar las palabras o frases claves de lo que nos cuenta el cliente para
poder identificar sus necesidades o preocupaciones. Por ejemplo, si nos comentan “No
quiero hacer esto ahora porque tardará mucho y necesito tiempo para sacarlo adelante”.
En este caso sería útil captar la frase clave “necesito tiempo” que nos informa de la
necesidad real del cliente y su mayor preocupación.

4.4.5 Preguntas o afirmaciones con respuesta abierta.

Cuando hablamos con nuestro cliente es bueno formular preguntas o afirmaciones que
siempre tengan una respuesta abierta, ya que propicia continuar la conversación. Por
ejemplo, resulta útil comentar: “me iba a decir que…” o “¿le gustaría comentarme algo
más sobre ello?” Ahora está en tu mano aplicar la asertividad y la empatía como
estrategia para obtener una comunicación eficaz.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

"Redacción". (2022). Concepto. Recuperado el 8 de Febrero de 2022, de Concepto:


https://concepto.de/redaccion/#ixzz7MIYMTufB
Andalucía, F. d. (2010). feandalucía. Recuperado el 7 de Febrero de 2022, de
feandalucía: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7569.pdf
Andalucía., F. d. (Septiembre de 2012). feandalucía.ccoo.es. Recuperado el 7 de
Febrero de 2022, de feandalucía.ccoo.es:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9614.pdf
Ballesteros, D. (2016). El lenguaje escrito como canal de comunicación y desarrollo
humano. Razón y Palabra., 442-455.
Bautista, C. (04 de Noviembre de 2009). SlideShare. Recuperado el 7 de Febrero de
2022, de SlideShare: https://es.slideshare.net/camabago/tcnicas-de-expresin-
oral-2422442
Bohórquez, M., & Rincón, Y. (2018). La expresión oral: Estrategias pedagógicas para
su fortalecimiento. Tunja: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.
Camacho, R. (2021). Psicología y Mente. Recuperado el 7 de Febrero de 2022, de
Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/social/comunicacion-
empatica
Clemente, S. (5 de Enero de 2018). La mente es maravillosa. Recuperado el 7 de
Febrero de 2022, de La mente es maravillosa:
https://lamenteesmaravillosa.com/los-beneficios-de-la-comunicacion-empatica/
Comunicación., I. E. (22 de Septiembre de 2020). ieperiodismo.com. Recuperado el 7
de Febrero de 2022, de ieperiodismo.com: https://ieperiodismo.com/5-normas-
ortograficas/
Corbin, J. (2021). Psicología y Mente. Recuperado el 7 de Febrero de 2022, de
Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-lenguaje
Corral, S. (18 de Mayo de 2017). betaniapsicología. Recuperado el 7 de Febrero de
2022, de betaniapsicología: https://betaniapsicologia.com/2017/05/la-
importancia-del-lenguaje.html
De la Rosa, N. (2021). uaeh.edu.mx. Recuperado el 8 de Febrero de 2022, de
uaeh.edu.mx: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n5/e2.html
Espada, B. (1 de Mayo de 2021). okdiario. Recuperado el 7 de Febrero de 2022, de
okdiario: https://okdiario.com/curiosidades/reglas-ortograficas-recordar-751451
Finocchiaro, F., & Gisbert, G. (Diciembre de 7 de 2016).
jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar. Obtenido de
jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar:
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-
2016/PONmesa26Finocchiaro.pdf
García, D. (26 de Marzo de 2019). Metrópolis comunicación. Recuperado el 7 de
Febrero de 2022, de Metrópolis comunicación:
https://metropoliscom.com/asertividad-y-empatia-estrategia-para-una-
comunicacion-efectiva/
González, B. Y., & Mendoza, J. L. (2005). ¿Cómo construir oraciones y párrafos?
Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Grande, S. (2019). avance psicólogos. Recuperado el 7 de Febrero de 2022, de avance
psicólogos: https://www.avancepsicologos.com/tipos-de-lenguaje/#Conclusiones
Javieriano, C. d. (30 de Marzo de 2009). ses.unam.mx. Recuperado el 10 de Febrero de
2022, de ses.unam.mx:
https://www.ses.unam.mx/docencia/2019I/CentroJavierianoDeEscritura.pdf
Lingolia, E. (2021). espanol.lingolia.com. Recuperado el 8 de Febrero de 2022, de
espanol.lingolia.com: https://espanol.lingolia.com/es/redaccion/signos-de-
puntuacion
Maldonado, P. (25 de Agosto de 2021). boa.ec. Recuperado el 7 de Febrero de 2022, de
boa.ec: https://www.boa.ec/ultimo-post/comunicacion-
empatica#:~:text=La%20comunicaci%C3%B3n%20emp%C3%A1tica%20impli
ca%20comprender,a%20esos%20grupos%20de%20inter%C3%A9s.
Matos, S. (1999). Técnicas de Exposición Oral. Caracas: FACES/UCV.
Máxima, J. (5 de Agosto de 2020). Caracteristicas.co. Recuperado el 7 de Febrero de
2022, de Caracteristicas.co.: https://www.caracteristicas.co/historia-de-la-
comunicacion-humana/.
Morales, H. (31 de Marzo de 2021). aleph.org.mx. Obtenido de aleph.org.mx:
https://aleph.org.mx/que-es-la-redaccion-y-cual-es-su-importancia
Muñoz, G. (2016). ucm.es. Recuperado el 9 de Febrero de 2022, de ucm.es:
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-135806/7%20la-
introduccic3b3n.pdf
Sánchez, C. (8 de Febrero de 2019). Normas APA (7ma edición). Recuperado el 7 de
Febrero de 2022, de Normas APA (7ma edición).: https://normas-apa.org/
Spinelli, E. (5 de Junio de 2009). Infoamérica. Recuperado el 7 de Febrero de 2022, de
Infoamérica: https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/spinelli01.pdf
Tecnológico Pichincha. (15 de Junio de 2021). tecnologicopichincha. Obtenido de
tecnologicopichincha: https://www.tecnologicopichincha.edu.ec/normas-apa/
Vidales, C. (2015). Historia, teoría e investigación de la comunicación. Nueva época.,
11-43.
Wix. (7 de Febrero de 2022). TRVST. Obtenido de TRVST:
https://static.wixstatic.com/media/df3f61_d9bd516f695a4ee08bd0b75f56f58c47
~mv2_d_3513_2079_s_2.jpg/v1/fill/w_1000,h_592,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0
.01/df3f61_d9bd516f695a4ee08bd0b75f56f58c47~mv2_d_3513_2079_s_2.jpg

Firmado electrónicamente por:


Firmado electrónicamente por:
OLGA MARINA EVELYN ROSARIO
ECHEVERRIA PASAGUAYO BAEZ
GARRIDO

También podría gustarte