Está en la página 1de 8

, Artículo de revisión

Micosis superficiales en pacientes con VIH/Sida


Superficial mycoses in HIV/AIDS patients
Ana Milena Toro Giraldo 1 Recibido: Septiembre 28 de 2006
Aceptado: Noviembre 7 de 2006
Nora Cardona C.2

RESUMEN y significativa del número de linfocitos T CD4, tanto en la


sangre como en los tejidos; igualmente, compromete la
función de los macrófagos, a los cuales también infecta.

L
AS M1cos1s superficiales en el contexto de un
paciente VIH/Sida, a diferencia de la población De esta forma interfiere con la respuesta inmune celular, el
general, se caracterizan por la presencia de ma­ principal mecanismo de defensa contra los hongos. De ahí
nifestaciones atípicas, mayor extensión, mayor que la infección por el VIH/Sida sea un factor predisponente
gravedad y menor respuesta al tratamiento. Se hace una para las infecciones fúngicas.
revisión de las micosis superficiales más frecuentes en este Las micosis que afectan la piel se han divido clásica­
grupo de pacientes, sus características clínicas y algunos mente en superficiales y cutáneas.1 La primera categoría
conceptos importantes sobre el tratamiento. incluye la pitiriasis versicolor, las piedras blanca y negra y la
Palabras clave: Micosis superficiales, dermatofitosis, tinea nigra. Dentro de la categoría de las micosis cutáneas
trña, HIV/Sida. se encuentran las dermatofitosis.

SUMMARY
CUADROS CLÍNICOS RELACIONADOS CON
Superficial mycoses in the context of a HIV/AIDS patient MALASSEZIA SP
on the contrary of the general population, are characterized
by atypical manifestations, of greater extend and severity Las levaduras del género Ma/assezzia han sido impli­
and lesser response to the treatment. A review of the most cadas en varias enfermedades que afectan la piel; las de
frequently superficial mycoses in this group of patients is mayor evidencia son la pitiriasis versicolor, la dermatitis
made, including clinical features and sorne important con­ seborreica y la foliculitis.2
cepts about the treatment.
Dermatitis seborreica (DS)
Key words: Superficial mycoses, dermatophytosis,
tinea, HIV/AIDS. Es el desorden inflamatorio cutáneo más común en la
población infectada por el VIH y afecta al 85% de los pa­
La infección por el virus de la inmunodeficiencia hu­
cientes; se presenta en cualquier estadio de la enfermedad,
mana, VIH, produce una reducción progresiva, sostenida
pero en general constituye uno de los marcadores clínicos
más tempranos de la infección.3-4
En inmunocompetentes predomina en el sexo mascu­
lino. Tiende a hacer su primera aparición alrededor de la
pubertad, debido al incremento en la actividad sebácea, y es
R II Dermatología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Me­ particularmente común en adolescentes y adultos jóvenes;
dellín, Colombia. de ahí que su prevalencia disminuye hasta la quinta década,
2 Investigadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropica/- cuando vuelve a ser bastante frecuente. 5
CES. Medellín, Colombia
Correspondencia: Ana Milena Toro Gira/do. Clínica Universitaria Clínicamente se presenta como parches eritematosos,
Bolivariana Calle 78B No. 72A-109. Medellín-Colombia. Teléfono: descamativos, con escamas de apariencia grasosa, locali­
445 59 OO. Extensión 563 ó 583. Celular: 310 413 9083. E-mail: zados en el cuero cabelludo, los pliegues nasolabiales, las
anatoro@une.net.co cejas, las orejas y el tórax (Figura 1 ).

<t> 47
Revista Asociación Colombiana de Dermatología & Cirugía Dermatológica

Artículo de revisión

Las especies más asociadas con dermatitis seborreica


son M. globosa y M. restricta. Algunos investigadores han
encontrado además M. furfur, M. sympodia/is, M. obtusa y
M. s/ooffiae.
Estos comensales requieren una fuente exógena
de lípidos para crecer; por eso afectan las áreas sebo­
rreicas y producen lipasas, enzimas que degradan los
triglicéridos en ácidos grasos que son irritantes y pro­
ducen descamación y favorecen la liberación de ácido
araquidónico y otros mediadores responsables de la
inflamación cutánea.2-5
El papel exacto de Ma/assezia en OS aún no es claro.
Como evidencias a favor de que es el agente etiológico
de esta enfermedad están la eficacia del medicamento
antifúngico ketoconazol al disminuir el número de levaduras
de Malassezia y su relación con la mejoría clínica. Algunos
investigadores creen que esta levadura está presente en
un número inusualmente alto en el cuero cabelludo de
pacientes con caspa o dermatitis seborreica; sin embargo,
otros han mostrado que no hay diferencias significativas
en el número de levaduras en comparación con la piel no
afectada en sujetos sanos.5

Tratamiento
La enfermedad puede ser difícil de controlar con el
tratamiento convencional, pero la terapia antirretroviral ha
Figura 1. Dermatitis seborreica. Obsérvese el marcado com­ disminuido el número de casos refractarios.4
promiso de región supraciliar y surcos nasolabia/es.
El tratamiento tópico convencional incluye el uso de
agentes queratolíticos o corticosteroides de baja potencia,
antimicóticos, y preparaciones con sulfuro de selenio o
alquitrán de hulla.
Los pacientes con sida, especialmente con bajos re­
cuentos de C04, pueden tener un compromiso de mayor Los antimicóticos de elección son los azoles tópicos
extensión que afecta el tórax, la espalda, la región axilar (ketoconazol el más utilizado), piritionato de zinc, terbinafina
e inguinal y en ocasiones puede evolucionar hacia una solución 1 % una vez al día por cuatro semanas, ciclopiroxo­
eritrodermia.4·5 lamina en crema y champú al 1 %.
Se debe tener presente que un inicio brusco o un Otras alternativas terapéuticas son el metronidazol gel
empeoramiento clínico de una dermatitis seborreica previa 1 % dos veces al día por ocho semanas, el tacrolimus o
son hallazgos sugestivos de infección por el VIH y se debe pimecrolimus tópicos.
descartar de acuerdo con el contexto clínico.
Si es refractaria al tratamiento tópico se prefiere tra­
Actualmente se reconocen nueve especies de Malas­ tamiento sistémico. El ketoconazol 200 mg/día vía oral
sezia, de las cuales siete son comensales normales de la por cuatro semanas ha mostrado ser efectivo en OS del
piel humana. Estas especies son Ma/assezia furfur, M. sym­ cuero cabelludo y del cuerpo; itraconazol 200 mg/día por
podialis, M. dermatitis, M restricta, M. s/ooffiae, M obtusa siete días, o terbinafina 250 mg/día vía oral por cuatro
y M. globosa. semanas.

et, 48
Volumen 15, Número 1, Febrero de 2007

Micosis superficiales en pacientes con VIH/Sida

PITIRIASIS VERSICOLOR la actividad de la glándula sebácea es máxima, aunque se


han descrito algunos casos en niños. Se ha postulado que
Es una de las micosis superficiales más comunes, en la enfermedad ocurre cuando las levaduras de Ma/assezía
la cual el papel causal de las levaduras lipofílicas del gé­ que normalmente colonizan la piel se transforman en la
nero Ma/assezía ha sido establecido completamente.6 Las forma miceliar, la cual invade el estrato córneo. Las con­
especies aisladas con mayor frecuencia son M. globosa en diciones que inducen esta transformación no son claras.
primer lugar, seguida por M. sympodialis. Otras especies Los datos disponibles actualmente indican que podría ser
como M. furfur y M. slooffiae también han sido asociadas causada por cambios en las condiciones locales (calor,
con la enfermedad. humedad, composición del sebo), factores genéticos,
uso de anticoagulantes orales, corticoides sistémicos o
El nombre de la enfermedad se debe a sus caracterís­ inmunosupresores.2·6 Adicionalmente, la inmunosupresión
ticas clínicas, la presencia de máculas redondas u ovales causada por el VIH/Sida podría ser un factor predisponente
y parches ligeramente descamativos de color variable para la enfermedad.
desde blanco hasta rosado, salmón y café. La superficie
es lisa, brillante u opaca y pocas veces atrófica; al raspar Tratamiento
se desprende una escama fina. Se localiza principalmente
en el pecho, la espalda y los hombros y puede extender­ Puede ser tópico o sistémico de acuerdo con la exten­
se al cuello, la cara, el cuero cabelludo y los brazos. En sión de la enfermedad. Entre los medicamentos tópicos
pacientes con VIH/Sida puede manifestarse con lesiones están el sulfuro de selenio 2.5% en champú, azoles tópicos
extensas (Figura 2). como el ketoconazol 2% en crema o champú, tiosulfato
sódico 25% con ácido salicílico 1 %, propilenglicol 50% en
agua, piritionato de zinc en champú, ciclopirox en solución
0.1 % y terbinafina 1 % en solución.
Entre los medicamentos sistémicos, el ketoconazol, el
itraconazol y el fluconazol son efectivos. El ketoconazol se
recomienda en dosis de 200 mg/día durante 7-1 O días o una
dosis única de 400 mg. El itraconazol debe darse en dosis
total de 1 g durante 5-7 días. El fluconazol debe adminis­
trarse en una dosis única de 400 mg o 300 mg semanales
durante dos semanas.1• 6
Pueden presentarse recurrencias hasta del 60% durante
el primer año y del 80% durante el segundo año. Un esque­
ma recomendado es ketoconazol 400 mg una vez al mes o
200 mg por tres días consecutivos cada mes durante seis
meses, o itraconazol 400 mg un día al mes por seis meses.
También puede utilizarse el sulfuro de selenio aplicado en
las áreas afectadas el primer y el tercer día del mes durante
Figura 2. Pitiriasis versico/or comprometiendo el cuero cabe­
seis meses.
lludo.

Generalmente la enfermedad es considerada un des­


FOLICULITIS POR MALASSEZIA
orden cosmético, debido a que la mayoría de los pacientes
son asintomáticos; sólo en ocasiones puede ser pruriginosa; Se caracteriza por invasión de los folículos pilosos
adicionalmente tiene un curso recurrente, de ahí que se con gran número de levaduras, que resulta en el desarrollo
requiera tratamiento frecuente. de pápulas eritematosas y algunas veces pústulas, asin­
tomáticas o pruriginosas, localizadas en el pecho, en la
Su prevalencia es muy alta en climas tropicales, donde espalda o en la parte superior de los brazos. Otros autores
más del 40% de la población puede estar afectada, pre­ describen las lesiones como pápulas de aspecto molus­
dominantemente adolescentes y adultos jóvenes, cuando coide, en forma de domo, con un poro central por donde

<Q 49
Revista Asociación Colombiana de Dermatología & Cirugía Dermatológica

Artículo de revisión

sale el folículo. En casos graves pueden formarse pústulas, en la pared celular de T. rubrum, tales como los mananos
nódulos o quistes. y las manoproteínas, parecen inhibir la inmunidad celular y
la proliferación de los queratinocitos. 7·ª
El desarrollo de foliculitis por Malassezia parece tener
un componente inmune, y es reportada de forma frecuente En los pacientes infectados con el VIH el deterioro en
en individuos inmunosuprimidos como los pacientes con la respuesta inmune celular facilita la invasión local por los
infección por VIH, en quienes se caracteriza por lesiones ex­ dermatofitos; de ahí que las dermatofitosis en este grupo
tensas.2 El tratamiento es similar a la pitiriasis versicolor. de pacientes puedan tener un aspecto atípico, con mayor
extensión, gravedad y resistencia al tratamiento que en los
Diagnóstico individuos seronegativos. A menos que el inmunocompro­
La pitiriasis versicolor, la dermatitis seborreica y la miso sea restaurado, las infecciones por dermatofitos son
foliculitis son diagnósticos clínicos, lo que se debe confir­ crónicas y recurrentes.3.4, 10·14
mar con el examen directo tomado de la lesión con KOH Las terapias para la infección por el VIH/Sida, como la
10-20%, adicionando tinta china, negro de clorazol E o terapia antirretroviral altamente activa (HAART por sus siglas
calcoflúor para visualizar las estructuras micóticas. Por regla en inglés) y el uso de antimicóticos profilácticos, alteran la
general no se requiere del cultivo. 7 historia natural de las dermatofitosis en pacientes con sida.
La fluorescencia con la luz de Wood permite detectar En países desarrollados donde la HAART es ampliamente
lesiones clínicamente inaparentes, aunque solo es positiva disponible se ha visto, por ejemplo, que la combinación de la
(fluorescencia verde manzana) en una tercera parte de los HAART y la profilaxis con fluconazol para las infecciones fún­
casos: únicamente cuando es causada por M. furfur. gicas invasivas ha disminuido en forma dramática la incidencia
de dermatofitosis en la población infectada por el VIH. 12· 15
El estudio histopatológico con coloraciones con PAS
y plata metenamina puede ser de utilidad para aclarar el Se ha descrito una asociación entre el tiempo del inicio
diagnóstico en ciertos casos. de la HAART y la incidencia de dermatofitosis. Si la HAART
comienza de forma temprana en el curso de la infección por
DERMATOFITOSIS el VIH, cuando el recuento de CD4 es al menos de 500/ml,
la frecuencia de las dermatofitosis no se incrementa con
Las dermatofitosis o tiñas son micosis ocasionadas por respecto a la población general seronegativa. Si la HAART
mohos hialinos pertenecientes a especies de los géneros se inicia de forma tardía en el curso de la enfermedad,
Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton, 7 los cuales cuando el recuento de CD4 es > 100/ml, las infecciones
infectan las estructuras queratinizadas como la epidermis, el por dematofitos (incluyendo tiña unguium) pueden mejorar
pelo y las uñas por la producción y liberación de queratina­ o aclarar aun sin terapia antifúngica específica. 1 5
sas y otras enzimas que les permiten penetrar más profun­
damente a través del estrato córneo. Es rara la invasión por Epidemiología de las dermatofitosis en la infección por
debajo de la epidermis o de los apéndices cutáneos. Para VIH/Sida
evitar una penetración más profunda el hospedero pone
en marcha varios mecanismos de defensa no específicos, A pesar de que las dermatofitosis en la población
los cuales incluyen la producción de defensinas, catelici­ infectada por el VIH/Sida están poco documentadas en la
dinas, inhibidores de proteasas, factor inhibitorio sérico, literatura, ha sido posible establecer que su prevalencia no
ácidos grasos con propiedades fungistáticas, la activación es mayor que en la población general seronegativa. 1 6 • 21
del complemento y de leucocitos polimorfonucleares; se La onicomicosis de las uñas de los pies y la tiña pedis
incrementa también el recambio y la proliferación de los son infecciones asociadas con el uso de calzado oclusivo
queratinocitos epidérmicos, lo cual se expresa clínicamente que provee un ambiente húmedo, el cual facilita el creci­
con descamación e hiperqueratosis en las lesiones y se miento fúngico.
desarrolla una respuesta inmune celular. Con respecto a
la inmunidad humoral hay poca evidencia que soporte un Etiología de las dermatofitosis
papel protector de anticuerpos en el retardo de la invasión
fúngica. Simultáneamente los dermatofitos compiten con las T. rubrum y T. mentagrophytes son los dermatofitos
defensas naturales de la piel. Ciertos polímeros presentes que afectan con mayor frecuencia a la población infec-

<l> 50
Volumen 15, Número 1, Febrero de 2007

Micosis superficiales en pacientes con VIH/Sida

tada con el VIH/Sida, al igual que a la población general. de prevalencia de onicomicosis del 23.2% en pacientes
T rubrum produce infección de la epidermis y las uñas, infectados con el VIH/Sida. La presentación más común
pero no genera tiña capitis. Este dermatofito es una causa fue la onicomicosis subungueal distal (Figura 3), seguida
común de onicomicosis subungueal distal en la población por la onicomicosis blanca superficial y la onicomicosis
general, pero produce onicomicosis subungueal proximal subungueal proximal.3º
casi exclusivamente en la población infectada con el VIH.
La onicomicosis blanca superficial, la cual es usualmente
causada por T. mentagrophytes, puede serlo también por
T. rubrum. Asimismo, en este grupo poblacional se han
descrito casos de dermatofitosis ampliamente diseminadas
por M. gallinae, M. canis, M. gypseum y T. mentagrophytes
var. interdigitalis. 3• • 2•
1 15 2 26

En algunos pacientes con uñas distróficas se han en­


contrado infecciones mixtas constituidas por un dermatofito
más Gandida sp. o mohos no dermatofitos. En la mayoría de
los casos, el dermatofito es el patógeno principal y el otro
organismo es un colonizador de la uña anormal. 15

Hallazgos clínicos
Las dermatofitosis no suelen ser sintomáticas en los
pacientes infectados por el VIH; ocasionalmente éstos
pueden experimentar prurito. Puede haber dolor en el sitio
comprometido, usualmente cuando hay sobreinfección
bacteriana.
Figura 3. Onicomicosis subungueal distal.
Tiña pedís
T. rubrum infecta comúnmente los espacios interdigi­
tales de los pies. En los pacientes con VIH, la tiña pedis La onicomicosis subungueal proximal es la forma más
interdigital con frecuencia suele extenderse y afectar toda la rara de onicomicosis en la población general seronegativa;
superficie plantar y la parte lateral e inclusive el dorso de los sin embargo, representa uno de los signos clínicos más
pies, con eritema, hiperqueratosis y descamación, formando característicos en los pacientes con VIH/Sida, de ahí que
un patrón tipo mocasín, el más frecuente en estos pacientes. sea considerado como un marcador de infección por el
Este patrón puede hacer parte del síndrome "dos pies una VIH y su presencia sea una indicación para realizar su
mano", pero a diferencia de los individuos seronegativos, prueba_ 10. , s, 21, 2s
12 1

los pacientes con VIH pueden tener compromiso de las


Otras causas de compromiso ungueal que deben tener­
dos manos. • •
12 15 27

se en cuenta en el diagnóstico diferencial son la psoriasis,


La tiña pedis debe ser diferenciada de otras entidades el liquen plano y la alopecia areata, entre otras.
tales como las dermatitis de contacto, la psoriasis, la sífilis
y el eczema dishidrótico. Tiña cruris y tina corporis
La tiña cruris se caracteriza por placas descamativas,
Onicomicosis
expansivas, con un centro claro y un borde elevado eritema­
La tiña unguium (infección dermatofítica de la unidad toso. Las placas pueden ser únicas, múltiples o policíclicas
ungueal) u onicomicosis (infección de la unidad ungueal y se localizan principalmente en la región inguinal, aunque
causada por dermatofitos, Gandida o mohos no derma­ en los pacientes con VIH las placas pueden extenderse y
tofitos) se relaciona con recuentos de CD4 alrededor de afectar la parte superior de los muslos, el periné, el pene,
450/ml. 1 En un estudio multicéntrico se encontró una tasa
5
el escroto, el área perianal y el tronco.28

<t? 51
Revista Asociación Colombiana de Dermatología & Cirugía Dermatológica

Artículo de revisión

La presencia de tiña corporis en un paciente infectado piel o de las uñas utilizando tinciones especiales como el
por el VIH es casi siempre una tiña cruris que se ha exten­ PAS y la plata metenamina.
dido al tronco a partir de la región inguinal. Esta forma de
El examen con la lámpara de Wood de los sitios in­
tiña ocurre en climas calientes y húmedos y puede ser vista
fectados rara vez es de ayuda porque la mayoría de los
en todos los niveles de inmunosupresión. En un estado
dermatofitos que causan infecciones en los pacientes con
avanzado de inmunosupresión por sida las lesiones pueden
VIH no muestran fluorescencia.
ser poco inflamatorias y con frecuencia no tienen el borde
eritematoso elevado ni el centro claro típico de la tiña. Esta
Curso clínico
forma clínica se conoce con el nombre de tiña anérgica y
se manifiesta con áreas marginadas de hiperqueratosis que El curso de las dermatofitosis en los pacientes con
simulan una zona de piel seca. 8• 2 29
VIH/Sida puede ser modificado con la HAART y la terapia
antifúngica; sin terapia las infecciones por dermatofitos tien­
En ausencia de factores de inmunosupresión conoci­ den a ser crónicas y constituyen un portal de entrada para
dos, la presencia de una tiña corporis anérgica ampliamente sobreinfección con S. aureus o Streptococcus del grupo A.
diseminada debe ser una indicación para realizar prueba Los hongos no dermatofitos tales como Fusarium raramente
de VIH. 15 pueden causar infección fúngica invasiva a partir de una
En el diagnóstico diferencial de la tiña cruris debe onicomicosis ya establecida. Por el contrario, los pacientes
tenerse en cuenta el intertrigo candidiásico, el eritrasma, que reciben tratamiento con HAART o antifúngicos tienen
la dermatitis seborreica, la dermatitis de contacto y la pso­ menor incidencia de dermatofitosis, pueden presentar reso­
riasis. La tiña corporis debe ser diferenciada del eczema lución de las lesiones aun sin terapia antifúngica específica,
numular, la sífilis, la psoriasis, la dermatitis seborreica, la responden mejor a la terapia antifúngica y experimentan
pitiriasis rosada y la pitiriasis rubra pilaris u otras enferme­ menos recurrencias. 5 1

dades según el contexto clínico.


Tratamiento de las dermatofitosis en VIH/Sida
Otros hallazgos Al igual que las infecciones oportunistas en el contexto
Debido a las presentaciones clínicas atípicas y extensas de una infección por el VIH, las dermatofitosis usualmente
de las dermatofitosis en los pacientes con VIH/Sida, estas requieren profilaxis primaria y secundaria. 5 1

manifestaciones pueden ser incorrectamente diagnostica­ La terapia tópica puede ser utilizada para prevenir la
das como dermatosis inflamatorias y tratadas con corticoi­ dermatofitosis, especialmente la tiña pedis. Una vez la
des tópicos, los cuales pueden exacerbar y modificar aun dermatofitosis se ha establecido y ha sido exitosamente
más la lesión original. Esta forma clínica se conoce con el tratada, la aplicación tópica diaria de agentes antifúngicos
nombre de tiña incógnita y requiere alta sospecha clínica. puede evitar la aparición de recurrencias. Usualmente no es
posible distinguir si una infección recurrente, especialmente
Puede ocurrir foliculitis por dermatofitos, principalmente
una tiña pedis o una onicomicosis en los pies, constituye
por T. rubrum, tanto en el cuero cabelludo como en otros
una recaída o una reinfección. La reinfección puede ocurrir
sitios cubiertos por pelo; asimismo, pueden presentarse
a través de hongos residuales en el calzado, la infección de
complicaciones como formación de granulomas de Majochi
un compañero de la casa, o por el piso de cualquier esta­
o aun abscesos profundos. 4- • 8
15 2

blecimiento público donde los individuos caminen descal­


La tiña capitis en el adulto es un patrón menos común zos. La profilaxis secundaria puede ser llevada a cabo con
de dermatofitosis asociado con la infección por el VIH. 28 medidas simples tales como la aplicación de peróxido de
benzoilo o antimicóticos tópicos en los pies y los espacios
Diagnóstico interdigitales luego del baño.
El diagnóstico debe ser confirmado con el examen Para el tratamiento de las dermatofitosis en presencia
microscópico directo y el cultivo. Debe realizarse en todos de una infección por el VIH se prefieren los agentes anti­
los casos una preparación con KOH 10-20% de escama fúngicos orales frente a los tópicos, porque en general las
epidérmica, pelo, fragmentos de uñas o queratina del lecho dermatofitosis epidérmicas extensas y las onicomicosis
ungueal. Adicionalmente puede ser útil realizar biopsia de no responden a la terapia tópica sola. Adicionalmente las

et> 52
Volumen 15, Número 1, Febrero de 2007

Micosis superficiales en pacientes con VIH/Sida

preparaciones antifúngicas tópicas pueden ser utilizadas en quienes se caracterizan por su mayor gravedad y por la
como terapia coadyuvante del tratamiento sistémico para presencia de manifestaciones atípicas. Por ello es esencial
dermatofitosis de difícil respuesta. realizar examen microscópico directo y cultivo o el estudio
histopatológico de las lesiones cutáneas de personas infec­
Finalmente, el uso de la HAART cuando está indicada
tadas con el VIH en quienes la causa no sea clara.
puede optimizar el manejo de las dermatofitosis al mejorar
la tasa de respuesta al tratamiento antifúngico o incluso,
como ya se mencionó, puede producir aclaramiento de las
lesiones aun sin un tratamiento antifúngico específico.32-34 AGRADECIMIENTOS
En conclusión, las micosis superficiales son una de las
infecciones más comunes en los pacientes con VIH/Sida, A la doctora Mónica Gaviria por las fotografías 1 y 3.

Bibliografía

1. Zuluaga A, Arango M. 2005. Micosis Superficiales. Case report and assessment of oral therapy. lnt J
En: Torres V, Camacho FM, Mihm MC, Sober A (eds). Dermatol 2003; 42 (1O): 839- 843.
Dermatología Práctica Ibero- Latinoamericana. 1a ed.
Nieto editores, p: 236-255. 9. Gaitán MF, Aluma MS, Cardona N. Inmunología de
las Dermatofitosis. Rev Asoc Col Dermat 2005; 13 (2):
2. Gupta AK, Batra R, Bluhm R, Boekhout T, Dawson TL. 103- 108.
Skin diseases associated with Malassezzia species. J
Am Acad Dermatol 2004; 51(5): 785 - 798. 1O. Johnson AA. Cutaneous manifestations of human
immunodeficiency virus disease. En: Freedberg IM,
3. Minamoto GY, Rosenberg AS. Fungal infections in Eisen AZ, Wolff K at al (eds) Fitzpatrick's Dermatology
patients with acquired immunodeficiency syndrome. in general medicine 6 ed. Me Graw Hill, p 2138-2150.
Med Clin North Am 1997; 81(2): 381 - 409.
11. Chen TM, Cockerell CJ 2004. Manifestaciones cutá­
4. Garman ME, Tyring SK. The Cutaneous manifestations neas de la infección por VIH y trastornos relacionados
of HIV infection. Dermatol Clin 2002; 20 (2): 193-208. con el VIH. En: Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini RP (eds)
Dermatología 1ª Edición. Elsevier, España, p 1199-
5. Gupta AK, Bluhm R, Cooper EA, Summerbell RC, Batra 1215.
R. Seborrheic dermatitis. Dermatol Clin 2003; 21 (3):
401-412. 12. Venkatesan P, Perfect JR, Myers SA. Evaluation and
management of fungal infections in inmunocompro­
6. Crespo-Erchiga V, Florencio V. Malassezia and pityria­ mised patients. Dermatologic therapy 2005; 18 (1):
sis versicolor. Curr Opin lnfect Dis 2006; 19 (2): 139- 44-57.
147.
13. Muñoz- Pérez MA, Rodríguez- Pichardo A, Camacho F,
7. Arango M, Castañeda E. Micosis humanas. Medellín: Ríos JJ. Extensive and deep dermatophytosis caused
CIB; 1995. by Trichopyton mentagrophytes var. lnterdigitalis in an
8. Burkhart CN, Chang H, Gottwald L. Tinea corporis in HIV-1 positive patient. J Eur Acad Dermatol Venereol
human immunodeficiency virus - positive patients: 2000; 14 (1): 61-63.

et> 53
Revista Asociación Colombiana de Dermatología & Cirugía Dermatológica

Artículo de revisión

14. Wright DC, Lennox JL, James WD, Oster CN, Tramont infections in adult HIV patients. J Am Acad Dermatol
EC. Generalized chronic dermatophytosis in patients 1996 (5 Pt 2); 35: 808 - 81O.
with human immunodeficiency virus type I infection
and CD4 depletion. Arch Dermatol 1991; 127 (2): 265- 24. Hevia O, Kligman D, Penneys NS. Nonscalp hair in-
266. fection caused by Microsporum canis in patient with
acquired immunodeficiency syndrome. J Am Acad
15. Johnson RA. Dermatophyte infections in human immu- Dermatol 1991; 24 (5 Pt 1): 789 - 790.
ne deficiency virus (HIV) disease. J Am Acad Dermatol
2000; 43 (5 Suppl):s135-142. 25. Galhardo MC, Wanke B, Reís R, Oliveira LA, Valle
AG. Disseminated dermatophytosis caused by Mi-
16. Sondergaard J, Weismann K, Vithayasai P, Srisuwan S, crosporum gypseum in an AIDS patient: response to
Manela- Azulay M . Ethnic and geographic differences terbinafine and amorolfina. Mycoses 2004; 47 (5 - 6):
and similarities of HIV/AIDS- related mucocutaneous 238- 241.
diseases. lnt J Dermatol 1995; 34 (6): 416- 419.
26. Porro AM, Yoshioka MC, Kaminski SK, Palmeira Mdo
17. Rajagopalan B, Jacob M, George S. Skin lesions in C, Fischman O, Alchorne M. Disseminated dermato-
HIV- positive and HIV- negative patients in south India. phytosis caused by M. gypseum in two patients with
lnt J Dermatol 1996; 35 (7): 489- 492. the acquired immunodeficiency syndrome. Mycopa-
thologia 1997; 137 (1): 9 -12.
18. Uthayakumar S, Nandwani R, Drinkwater T, Nayagam
AT, Darley C. The prevalence of skin disease in HIV
infection and its relationship to the degree of immuno-
suppression. Br J Dermatol 1997; 137 (4): 595-598.
27. Aly R, Berger T. Common superficial fungal infections
in patients with AIDS. Clin lnfect Dis 1996; 22( suppl
2): S128- S132.
'
19. Rosatelli J, Machado A, Roselino A. Dermatoses among 28. Gupta AK, Taborda P, Taborda V, Gilmour J, Rachlis
Brazilian HIV-positive patients: correlation with the A, Salit 1, et al. Epidemiology and prevalence of ony-
evolutionary phases of AIDS. lnt J Dermatol 1997; 36 chomycosis in HIV- positive individuals. lnt J Dermatol
(1O): 729- 734. 2000; 39 (1O): 746- 753.
20. Jing W, lsmail R. Mucocutaneous manifestations of 29. Kaviarasan PK, Jaisankar TJ, T happa D, Sujatha S.
HIV infection: a retrospective analisis of 145 cases in Clinical variations in dermatophytosis in HIV infected
a Chinese population in Malaysia. lnt J Dermatol 1999; patients. lndian J Dermatol Venereol Leprol 2002; 68:
38 (6): 457- 463. 213- 216.
21. Petmy JL, Landa AJ, Kaptue L, Tchida V, Folefack M. 30. Millikan LE. Role of oral antifungal agents for the treat-
Superficial mycoses and HIV infection in Yaounde. J ment of superficial fungal infections in immunocompro-
Eur Acad Dermatol Venereol 2004; 18 (3): 301 - 304. mised patients. Cutis 2001; 68 (1 Suppl):6-14.
22. Del Palacio A, Pereiro- Miguens M, Gimeno C, Cuetara 31. Gupta AK, Cooper EA, Ryder JE, Nikol KA, Chow M,
MS, Rubio R, Costa R, et al. Widespread dermato- Chaudhry MM. Optimal management of fungal infec-
phytosis due to Microsporum (Trichophyton) gallinae tions of the skin, hair and nails. Am J Clin Dermatol
in a patient with AIDS: a case report from Spain. Clin 2004; 5 (4): 225- 237.
Exp Dermatol 1992; 17 (6): 449 - 453.
32. Huang DB, Ostrosky-Zeichner L, Wu JJ, Pang KR,
23. Bournerias 1, De Chauvin MF, Datry A, Chambrette 1, Tyring SK. Therapy of common superficial fungal in-
Garriere J, Devidas A, et al. Unusual Microsporum canis fections. Dermatol Ther 2004; 17 (6): 517- 522.

<t.> 54

También podría gustarte