Está en la página 1de 36

1

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES


Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA
F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO


MODALIDAD MIXTA

PRÁCTICA FORENSE
DE DERECHO CIVIL

7º CUATRIMESTRE

GUÍA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO


2

PRÁCTICA FORENSE DE DERECHO CIVIL


ÍNDICE GENERAL
PÁGINAS

Identificación de la materia 4
Características de los destinatarios 4
Introducción a la asignatura 5
Objetivo general de la asignatura 5
Materiales didácticos 6
Forma de abordar cada tema 6
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación 7
Actividades de Aprendizaje 7

TEMA I LA PROFESIÓN DEL ABOGADO EN MÉXICO 8


Introducción al tema I 9-10
Objetivo específico del tema I 10
Autoevaluación 11

TEMA II JUZGADOS Y TRIBUNALES DE JUSTICIA 12


Introducción al tema II 13-14
Objetivo específico del tema II 14
Autoevaluación 15

TEMA III EL PROCESO ORDINARIO, SU SUBSTANCIACIÓN.


ASUNTOS QUE SE TRAMITAN EN ESA VÍA 16-17
Introducción al tema III 18-19
Objetivo específico del tema III 19
Autoevaluación 20

TEMA IV PROCESOS ESPECIALES Y PROCEDIMIENTOS DE


JURISDICCIÓN VOLUNTARIA 21
Introducción al tema IV 22-23
Objetivo específico del tema IV 23
Autoevaluación 24

TEMA V SEDES DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES 25


Introducción al tema V 26
Objetivo específico del tema V 26
Autoevaluación 27

TEMA VI MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y NULIDADES 28


Introducción al tema VI 29-30
Objetivo específico del tema VI 30
Autoevaluación 31
3

TEMA VII LA VÍA DE APREMIO 32


Introducción al tema VII 33
Objetivo específico del tema VII 33
Autoevaluación 34

Bibliografía básica 35
Bibliografía complementaria 35
Bibliotecas virtuales 36
Sitios de interés 36
4

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO


MODALIDAD MIXTA

PRÁCTICA FORENSE DE DERECHO CIVIL


SEPTIMO CUATRIMESTRE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA FORENSE DE


DERCHO CIVIL
CICLO LICENCIATURA
CRÉDITOS 7.5
ASIGNATURA PRECEDENTE DERECHO PROCESAL
CIVIL
ASIGNATURA SUBSECUENTE NINGUNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPONSABLE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DE LA FSTSE

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS

Estudiantes del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administración


Pública de la FSTSE, que por sus actividades personales no cuenten con tiempo
libre suficiente para su formación en horarios rígidos, y que además sean capaces
de establecer compromisos y de interactuar asertivamente en un proceso de
aprendizaje.
5

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

Este curso está considerado como la etapa de consolidación de los conocimientos


adquiridos en las materias de Teoría General del Proceso y Derecho Procesal
Civil, toda vez que en ella se aplicarán los conceptos aprendidos en las citadas
materias con relación a los preceptos normativos aplicables establecidos en los
códigos adjetivos vigentes.

En efecto, en este curso se requerirá del alumno el despliegue de su capacidad de


relación de las categorías y conceptos teóricos ya aprendidos en la materia, con
los preceptos establecidos en el Código de Procedimientos Civiles vigente en su
Entidad Federativa, a efecto de adentrarse en la aplicación fáctica de tales el
ementos conceptuales y preceptos en cada una de las etapas en las que se
desenvuelve un proceso; de la misma manera, al realizar este ejercicio y
materializarlo en prácticas objetivas derivadas de los requerimientos que el titular
de la materia establezca, se busca que el alumno se familiarice con los requisitos,
formalidades, estilos y demás elementos que considera la práctica civil forense.

En este sentido, no se pretende únicamente lograr la reafirmación de los


conceptos ya revisados y aprendidos, sino poner énfasis en su aplicación a casos
concretos, reales o hipotéticos según el criterio y decisión del titular de la materia,
que le permitan al alumno iniciar la práctica que le dotará de las herramientas y
habilidades que le permitan desempeñarse en mejores condiciones en su futuro
desarrollo profesional.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


Al finalizar el curso, el alumno aplicará los conocimientos adquiridos en sus cursos
de Teoría General del Proceso y Derecho Procesal Civil, mediante la realización
de prácticas, ejercicios, elaboración de escritos de demanda, contestación,
reconvención, recursos, incidentes y, en general, ocursos relacionados con la
materia civil en sus diversas áreas, de acuerdo con múltiples planteamientos e
hipótesis que presente el titular de la asignatura.
6

MATERIALES DIDÁCTICOS:
1 .Guía de estudio.
2. Bibliografía básica y complementaria.
3. Internet (sitios de interés y bibliotecas virtuales)
4. Materiales de apoyo (copias, impresos, revistas de consulta etc.)

Con la finalidad de subir, bajar e intercambiar información, relacionada con las


materias de nuestro plan de estudios.

FORMA DE ABORDAR CADA TEMA


Descubrir el conocimiento en forma sistemática, exige emplear los procedimientos
y las técnicas específicas de estudio que personalmente el alumno universitario ha
adquirido durante el proceso de instrucción, conforme a las habilidades que le son
propias; adicionalmente, se recomienda, para obtener mejores resultados
mediante un esfuerzo concentrado:

- Efectuar las lecturas propuestas en la guía, con el objeto de descubrir los


elementos generales de cada tema.

- Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas en cada unidad, como forma de


cimentar la adquisición del conocimiento.

- Cada vez que considere oportuno elaborar cuadros o diagramas en torno a lo


leído o aprendido, hágalo. La estructuración de las ideas es posible a través de
cuadros sinópticos, tablas comparativas, matrices, llaves, dibujos o esquemas que
usted prefiera, siempre que en ellos represente los conceptos más importantes.

-Conteste la guía de autoevaluación que se le proporciona al finalizar cada tema.

- Revise los resultados de su autoevaluación, mediante la consulta de las


actividades de aprendizaje que previamente llevó a cabo. Si el resultado no le es
satisfactorio, inicie nuevamente el proceso.

- No inicie las actividades de aprendizaje de una nueva unidad, sin antes haber
aprendido el conocimiento de los temas precedentes, dado que se encuentran
vinculados en una secuencia lógica jurídica, la cual exige seguir, necesariamente,
el orden establecido.
7

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

Reporte de investigación documental (Ensayo): 30%


Examen parcial: 30%
Examen final: 40%

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Individuales; Elaboración de cuestionarios, síntesis, cuadros sinópticos, fichas


bibliográficas, mapas conceptuales, ensayos y reportes de investigación
documental.
Docente; Participación en dinámicas de grupo, exposición individual de los
conocimientos temáticos.
8

TEMA I
LA PROFESIÓN DEL ABOGADO EN MÉXICO

1.1 EJERCICIO LIBRE DE LA PROFESIÓN. DIVERSAS RAMAS EN LAS QUE UN


LICENCIADO EN DERECHO PUEDE DESARROLLARSE.

1.2 DISTINCIÓN ENTRE LICENCIADO EN DERECHO Y ABOGADO.

1.3 ABOGADO PATRONO, PROCURADOR (ARTÍCULO 112 DEL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTOS CIVILES), REPRESENTANTE LEGAL Y DEFENSOR DE
OFICIO.

1.4 RESPONSABILIDADES CIVILES, OFICIALES Y PENALES DE LOS


ABOGADOS.

1.5 CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES Y CUOTA


LITIS. ARANCELES SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR
DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.

1.6 MANDATO JUDICIAL. FORMA Y OTORGAMIENTO.

BILIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

LIBRO: “TEORÍA GENERAL DE PROCESO"


EDITORIAL: HARLA, AÑO: MÉXICO, 1996.
AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO.

1.1 AL 1.6 PÁG. 183-188

LIBRO: “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”


EDITORIAL: PORRÚA, AÑO: MÉXICO, 2009.
AUTOR: ARELLANO GARCÍA, CARLOS.

1.1 AL 1.6 PÁG. 195-203

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA ENTIDAD.


9

INTRODUCCIÓN AL TEMA I
Tal como se estableció en la materia correspondiente a Teoría General del
Proceso, al abordar el concepto fundamental ‘proceso’ y siguiendo a José Castillo
Larrañaga y Rafael de Pina en su obra “Instituciones de derecho Civil” (Porrúa,
1960, p 159), éstos señalan que “Está, pues, constituido el proceso por la serie de
actos del juez y de las partes y aún de terceros...”, a quienes el ilustre procesalista
Cipriano Gómez Lara los denomina “terceros ajenos a la relación sustancial…”, en
su obra “Teoría General del Proceso” (Harla, 1996, p 95); a este respecto, el
Abogado se contempla en ese grupo de terceros ajenos a la relación sustancial al
cual Hugo Alsina en su obra “Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y
Comercial” (Ediar, 1963, T1, p 393-394) lo identifica como el que “… se encarga de
defender ante los tribunales el honor, la vida, la libertad y la fortuna de los
ciudadanos…”.

En efecto, el abogado es el profesionista que, habiendo cubierto todos los


requisitos que se le imponen para alcanzar el grado universitario, gestiona la
“…autorización gubernamental para ejercer alguna de las diversas ramas de la
actividad jurídica.” (Gómez Lara, óp. cit. p 183); en nuestra realidad, el otorgamiento
de la Cédula Profesional que emite la Dirección General de Profesiones,
dependiente de la Secretaría de Educación Pública.

De esta manera, independientemente de las diversas áreas en la cuales se puede


desarrollar un Licenciado en Derecho como perito en la ciencia jurídica, la
abogacía es otro de esos campos de acción en cuyo desarrollo, al decir de
Humberto Briseño Sierra, en su obra “Derecho Procesal. “ (Harla, 1995, TII p 444),
“…El abogado viene a figurar como auxiliar, patrono, asesor, consultor y en
muchos casos como verdadero accionante…Otras veces no pasa de patrocinar a
los litigantes, o bien se limita a asesorarlos…Pero su intervención puede ser de tal
entidad, que se convierta en un procurador judicial que tome por su cuenta el
asunto…”.

En esta gama de actividades se pueden distinguir fundamentalmente dos: el


patrocinio y la procuración, siendo que en el patrocinio, el abogado “…nunca
puede actuar sólo, siempre lo hará ante la presencia de la parte en el sentido
material, acompañándola, asesorándola, etc. Por el contrario, la procuración, como
una intervención de mayor intensidad y grado, implica que…actúe por ella, es
decir, funja como parte formal…en rigor, representa a la parte y actúa por ella.”
(Gómez Lara, óp. cit. p 183). Así mismo, los códigos adjetivos vigentes en las diversas
entidades de la república previenen dichas figuras y establecen los requisitos que
deben cumplirse para que los abogados queden autorizados para actuar en el
proceso en cualquiera de las modalidades antes señaladas.
10

Pero no sólo se circunscribe a tales roles la actividad del abogado en los procesos
judiciales, también existe las figuras del defensor de oficio y del Ministerio Público,
como instituciones jurídicas plenamente reguladas por el derecho y cuyas normas
aplicables establecen los requisitos formales y materiales que deben cumplir, así
como lo referente a su regulación, incluyendo también a la Representación Legal y
a la propia Gestión de Negocios, análoga en cierta forma al Mandato, al decir de
Carlos Arellano García en su obra “Teoría General del Proceso” (Porrúa, 2009, p
218).

Finalmente, el marco jurídico previene el funcionamiento de estas instituciones


jurídicas y de las responsabilidades en las que pudiesen incurrir los abogados en
el desempeño de su cometido, en materia administrativa, civil o penal,
dependiendo de la naturaleza jurídica en la que se inscriba su actuar.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA I


Al finalizar el tema, el alumno conocerá cuáles son los diversos campos en los que
un Licenciado en Derecho puede desarrollar su actividad, en el marco del derecho
al trabajo consagrado en la Carta Magna; comprenderá la diferencia que existe
entre aquél y un Abogado, el cual se desempeña en los asuntos judiciales,
considerado como otro de los campos en los cuales de puede desarrollar. De la
misma manera tendrá los conocimientos para distinguir las figuras jurídicas del
patrocinio y la procuración, así como para identificar, en el ámbito judicial, las
diversas actividades en las que se puede desarrollar así como los preceptos
aplicables.
11

AUTOEVALUACIÓN

TEMA I

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- Diga Usted qué requisitos debe cumplir un estudiante de derecho para alcanzar
el grado de Licenciatura y lograr la autorización para ejercer la abogacía en
nuestro país.

2.- Diga usted cuál es la distinción conceptual entre Licenciado en Derecho y


Abogado.

3.- Enumere usted los campos de desarrollo profesional propios de un Licenciado


en Derecho que existan en su entidad.

4.- Diga usted cuál es la diferencia que existe entre la procuración y el patronazgo.

5.- Señale usted los artículos del Código de Procedimientos Civiles, vigente en su
entidad, que regulen la autorización para que los abogados queden autorizados
para intervenir en un proceso en materia civil, tanto en la figura de la
procuración como del patronazgo.

6.- Diga usted qué artículos del código adjetivo vigente en su entidad y/o de la Ley
Orgánica del Tribunal Superior de Justicia, o equivalente en su entidad,
establecen los aranceles correspondientes a las costas.

7.- Enumere usted el tipo de responsabilidades en que eventualmente pueden


incurrir los abogados por motivo del desempeño de su cometido y los
dispositivos normativos que en su entidad los previenen.

8.- Elabore usted un contrato de Servicios Profesionales correspondiente a la


contratación de un abogado para intervención en un juicio y revise la
documentación correspondiente a la formalización de un contrato de mandato.

9.- Elabore usted una promoción dirigida a un juzgado de primera instancia


mediante la cual se autoriza a un abogado para intervenir en un juicio, tanto en
la figura de procurador como de patrono, indicando el fundamento establecido
en el código adjetivo.
12

TEMA II
JUZGADOS Y TRIBUNALES DE JUSTICIA

2.1 ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA.

2.1.1 JUZGADOS CIVILES DE PAZ O DE ÚNICA INSTANCIA.

2.1.2 JUZGADOS CIVILES DE PRIMERA INSTANCIA.

2.1.3 JUZGADOS FAMILIARES.

2.1.4 JUZGADOS DE ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO.

2.1.5 JUZGADOS DE LO CONCURSAL.

2.1.6 JUZGADOS DE INMATRICULACIÓN JUDICIAL.

2.1.7ÁRBITROS.

2.1.8 SALAS CIVILES.

2.1.9 SALAS FAMILIARES.

2.1.10 CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL.

2.2 ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA CONFORME A LA LEY ORGÁNICA EL


PODER JUDICIAL FEDERAL.

2.2.1 JUZGADOS DEL DISTRITO EN MATERIA CIVIL.

2.2.2 TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO.

2.2.2.3 CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.

2.3 LA CARRERA JUDICIAL.

2.4 AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

LIBRO: “TEORÍA GENERAL DE PROCESO"


EDITORIAL: HARLA, AÑO: MÉXICO, 1996.
AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO.

2.1 AL 2.4 PÁG. 149-182.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, VIGENTE.


CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.
LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA CORRESPONDIENTE.
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL.
13

INTRODUCCIÓN AL TEMA II
La diversidad de órganos judiciales obedece a la organización del trabajo del
Poder Judicial, tanto a nivel federal como local, vinculado al tema de la
competencia y a la organización política de nuestro país como “…una República
representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en
todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una Federación
establecida según los principios de la Constitución general.” (Gómez Lara, òp.cit. pag.
159). En efecto, cada Constitución de los diversos Estados de la Unión, en su parte
orgánica, establece los principios que rigen la estructura, integración y
funcionamiento del poder judicial de la Entidad Federativa de que se trate así
como, a nivel federal, es la parte orgánica de la Constitución Federal la que
previene lo correspondiente al Poder Judicial Federal.

Desde esta perspectiva, el abogado debe conocer dichos principios y,


relacionándolos con los conocimientos adquiridos en las materias de Teoría
General de Proceso y Derecho Procesal Civil, debe ubicar los dispositivos
correspondientes en el código adjetivo vigente en la Entidad Federativa de su
interés, así como lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial aplicable.

Así las cosas, derivado del tema de la competencia, la organización de los poderes
judiciales guarda estrecha relación con la división de aquella, atendiendo a los
cuatro criterios generales que la determinan objetivamente, a saber: por materia,
por grado, por territorio y por cuantía o importancia del asunto. De esta manera, la
existencia de los denominados Juzgados de Paz, tienen como referencia la
competencia por cuantía o por importancia del asunto (por ello también se les
denomina de cuantía menor o juzgados menores), de tal manera que es el código
adjetivo o la respectiva ley orgánica la que determina el límite del monto
involucrado en el litigio para establecer qué órgano conoce del asunto; por otra
parte, la división de juzgados civiles, familiares, de arrendamiento inmobiliario, de
inmatriculación y de lo concursal, obedece a la complejización del trabajo judicial y
a la especialización de los juzgados que atienden la diversidad de litigios que la
vida social moderna genera.

La existencia de las Salas Civiles o Familiares de los Tribunales Superiores de


Justicia en las diversas entidades de la república, obedece al criterio de la
competencia objetiva por grado, entendida como la división jerárquica de los
órganos jurisdiccionales, tema relacionado con el de los medios de impugnación
revisado en el curso de Derecho Procesal Civil; por lo que respecta a la existencia
de los Juzgados de Distrito Tribunales Unitarios de Circuito, a la Sala Civil de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y de su Pleno, también tiene su referencia
en el criterio de la competencia objetiva por territorio, derivado de la división
geográfica del trabajo judicial, tanto de las entidades federativas como a nivel
federal, cuyas reglas están determinadas en la Leyes Orgánicas o en los Códigos
de Procedimientos y atienden a la división del territorio de la República en
circunscripciones judiciales (distritos, partidos o fracciones). Para el nivel federal, la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Amparo,
Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución contienen los
principios de organización y competencia del Poder Judicial de la Federación,
estableciendo las bases de su funcionamiento.
14

Finalmente, en lo que respecta a los Auxiliares del Juzgador, encontramos a las


autoridades no judiciales las cuales, al decir de Gómez Lara, (ibídem, pag. 177 y
ss.) “…en general, tanto del poder ejecutivo como del poder legislativo, ya sean
federales o locales, deben considerarse, en principio, auxiliares de los tribunales y
la función judicial.”, siendo que el citado autor cita la Ministerio Público, a los
diversos registros como de la propiedad y del comercio, el civil, el de derechos de
autor, el Archivo General de Notarías, los notarios, el Servicio Médico Forense, etc.
En todo caso, las Leyes Orgánicas y los Códigos de Procedimientos Civiles
determinarán en cada caso a quienes considera en esta categoría.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA II


Al finalizar el tema, el alumno comprenderá cómo está organizado el poder judicial,
tanto a nivel local como federal, en relación directa con los principios que rigen la
competencia, desarrollando su habilidad para identificar las bases de su
organización establecidas en las Leyes Orgánicas y Código de Procedimientos
Civiles correspondientes; adicionalmente, identificará a las autoridades Auxiliares
de la Función Jurisdiccional.
15

AUTOEVALUACIÓN

TEMA II

*Instrucciones: desarrolle correctamente las siguientes actividades:

1.- Identifique usted la organización del Poder Judicial de su entidad, indicando el


tipo de juzgados civiles, familiares, mixtos, de arrendamiento inmobiliario de
inmatriculación judicial y de lo concursal que registra la Ley Orgánica del
Tribunal Superior de Justicia y/o el respectivo Código de Procedimientos Civiles
vigente.

2.- Diga usted si la norma correspondiente en su entidad previene la existencia de


juzgados de cuantía menor e indique cuál es le límite del monto que determina
su competencia.

3.- Identifique usted la composición del Tribunal Superior de Justicia o equivalente


en su entidad, derivado de lo que establece la norma aplicable en la materia.

4.- Dida usted cuál es la organización del Poder Judicial de la Federación, según lo
establecido en la ley aplicable,

5.- Diga usted que se entiende por Carrera Judicial y si la norma vigente en su
entidad la previene y regula, indicando que preceptos son aplicables.
16

TEMA III
EL PROCESO ORDINARIO, SU SUBSTANCIACIÓN. ASUNTOS
QUE SE TRAMITAN EN ESA VÍA
3.1 ELABORACIÓN DE DEMANDAS CON TODOS SUS REQUISITOS LEGALES;
EN ESPECIAL, LO ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 255 DEL CÓDIGO
PROCESAL CIVIL.

3.2 DOCUMENTOS QUE DEBEN ANEXARSE A LOS ESCRITOS INICIALES.


ARTÍCULOS 95, 96 Y 97 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.

3.3 CASOS DE EXCEPCIÓN, DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO POR LOS


ARTÍCULOS 95 Y 96 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.

3.4 DESISTIMIENTO: CLASES Y EFECTOS.

3.5 ELABORACIÓN DE CONTESTACIONES DE DEMANDAS CON TODOS SUS


REQUISITOS LEGALES, EN ESPECIAL LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO
260 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVIL.

3.6 ALLANAMIENTO A LA DEMANDA: SUS CONSECUENCIAS Y FORMALIDAD.

3.7 CONTUMACIA TOTAL: SUS EFECTOS.

3.8 OPOSICIÓN Y SUSTANCIACIÓN DE EXCEPCIONES, DEFENSAS


PROCESALES Y DE FONDO.

3.9 RECONVENCIÓN: SUS REQUISITOS LEGALES.

3.10 AUDIENCIA PREVIA, DE CONCILIACIÓN Y DE EXCEPCIONES


PROCESALES: SU OBJETO Y DESARROLLO.

3.11 OFRECIMIENTO DE PRUEBAS: LA CARGA DE LA PRUEBA. EL ARTÍCULO


291 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.

3.12 OBJECIÓN E IMPUGNACIÓN DE DOCUMENTOS.

3.13 LAS PRUEBAS PARA MEJOR PROVEER.

3.14 ADMISIÓN Y PREPARACIÓN DE PRUEBAS.


17

3.15 CELEBRACIÓN DE UNA AUDIENCIA DE DESAHOGO DE PRUEBAS Y


ALEGATOS. ELABORACIÓN DE POSICIONES, FORMULACIÓN DE
PREGUNTAS A TESTIGOS E INTERROGATORIO A PERITOS.

3.16 ALEGATOS Y CONCLUSIONES.

3.17 SENTENCIA DEFINITIVA: SUS REQUISITOS LEGALES.

3.18 HOMOLOGACIÓN DE SENTENCIA. LA COOPERACIÓN PROCESAL


INTERNACIONAL.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, VIGENTE EN LA ENTIDAD.


18

INTRODUCCIÓN AL TEMA III

En este tema el alumno se familiarizará con los medios mediante los cuales se
inicia, desarrolla y concluye un proceso en la vía ordinaria civil, los cuales se
deberán fundar en el código adjetivo vigente en su entidad, debiendo aplicar lo
aprendido en el curso de Derecho Procesal Civil y con ello familiarizarse con la
practica observada para todas y cada una de las etapas en que se desarrolla un
proceso.

De la misma manera deberá aplicar los requisitos establecidos en el Código de


Procedimientos Civiles aplicable en la materia para la elaboración de la demanda,
acompañando todos y cada uno de los documentos que son considerados base de
la acción del demandante, así como los que acrediten la personalidad y las copias
de traslado que se requieren para poder emplazar al demandado los cuales, en su
momento, el Juez que conocerá del asunto podrá determinar si corresponde hacer
una prevención, admitir o desechar la demanda, actitudes que toma al iniciar el
proceso, dictando para ello el respectivo acuerdo.

Es importante destacar que la parte actora no sólo puede iniciar un proceso, sino
que es su potestad terminarlo eventualmente antes de la emisión de la sentencia,
mediante el desistimiento, lo cual puede hacerlo previo o posterior a que el
demandado sea emplazado a juicio; este desistimiento podría considerar la
renuncia del demandante a seguir con el proceso, ya que puede desistirse de la
demanda, de la instancia o de la acción, las cuales tienen consecuencia y efectos
diferentes, ya que las dos primeras dejan abierta la posibilidad de poder iniciar de
nueva cuenta el proceso en el momento que el litigante lo decida, siempre y
cuando se trate de acciones que no prescriban, a diferencia de la última ya que si
el demandante renuncia (siempre y cuando se trate de derechos de los cuales
pueda disponer), ya no podrá ejercer el reclamo de dicha acción.

Tal y como se ha estudiado en los cursos precedentes, la contestación a la


demanda es una acción realizada por el emplazado a juicio por la autoridad
jurisdiccional, debiendo cubrir los requisitos que el articulo establecido en el código
adjetivo aplicable establece; dicho demandado podrá adoptar diversas actitudes
ante este acto, como por ejemplo, puede o no contestarla (rebeldía o contumacia)
o aceptar lo reclamado por el actor (allanamiento, en cualquiera de sus variantes)
o es factible que reconvenga (contrademandar), o que pueda controvertir u oponer
excepciones y defensas, actitudes que se encuentran previstas en la ley de la
materia debiendo, en su caso, cubrir los requisitos establecidos para cada una de
las señaladas hipótesis a fin de que puedan surtir sus efectos legales.

Para el caso de que el demandado dé contestación a la demanda, si este opuso


excepciones o planteó reconvención, el juzgador concederá un término para que
se le dé a conocer a la contraria y ésta pueda manifestar lo que a su derecho
convenga respecto de tal situación y, una vez agotados los términos
correspondientes y sea acordado ello por el juzgador, se tendrá por planteada la
Litis y la autoridad está obligada a señalar día y hora para que tenga verificativo la
Audiencia Previa, de Conciliación y de Excepciones Procesales, la cual tiene como
principal objeto revisar la legitimación procesal y lo concerniente a la excepciones;
19

en dicho momento se buscará que las partes lleguen a un acuerdo y, en caso de


que así suceda, podrán celebrar un convenio donde los colitigantes plasmarán lo
que a sus intereses convenga a efecto de dar por terminado el proceso sin tener
que agotar las demás etapas. Dicho convenio no deberá contener cláusula que
vaya en contra de la moral, las buenas costumbres y lo establecido en la propia ley
el cual, una vez analizado por el Juzgador, podrá será elevado a la categoría de
sentencia pero de no ser así, se abrirá el periodo a pruebas donde las partes
tendrán la oportunidad de ofrecer los medios probatorios que consideren
necesarios para acreditar tanto su pretensión como su defensa, actor y
demandado, respectivamente, cuestiones que ya fueron analizadas en los cursos
precedentes.

Respecto de las pruebas, es importante destacar que existen las constituidas


(aquellas que existen desde el momento en que se presenta la demanda y la
eventual contestación) y por constituirse (aquellas que se crean durante el
desarrollo del proceso); ambos medios de prueba los contempla el código adjetivo
en la materia y son susceptibles de ser objetados en cuanto al alcance y valor
probatorio e impugnadas en cuanto a su autenticidad, acto que es potestativo de
las partes realizarlo en el termino establecido por el propio código procesal
aplicable. El Juzgador, una vez que acuerde sobre las pruebas ofrecidas por las
partes, ordenará su preparación de acuerdo a sus especificidades, señalando día y
hora para el desahogo de dichas probanzas.

Una vez que ya no haya pruebas pendientes de desahogar, el Juzgador citará a


audiencia de alegatos, en la que las partes alegaran lo que a su derecho convenga
lo cual podrán realizar los colitigantes mediante escrito, terminando con ello la
etapa de instrucción para poner a la vista del Juez el expediente que contiene
todas y cada una de las actuaciones y diligencias realizadas durante el desarrollo
del proceso, las cuales analizará y estudiará para emitir un veredicto fundado y
motivado, realizando el acto que pone fin al proceso a través la sentencia.

Respecto a la Homologación de las Sentencias, ello está relacionado con los


principios del Derecho Internacional, específicamente con el apartado de
Cooperación Procesal Internacional establecido en el Código de Procedimientos
aplicable a cada entidad, así como en el Código Federal de Procedimientos Civiles
y tendrá efectos únicamente cuando haya sentencias y resoluciones dictadas en el
extranjero y se solicite sean reconocidas y tengan eficacia en nuestro país.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA III


Al finalizar el tema, el alumno de familiarizará con los procedimientos que el
abogado debe observar durante el desarrollo de un juicio, aplicando los principios
aprendidos en sus cursos de Teoría General del Proceso y de Derecho Procesal
Civil, ubicando los dispositivos previstos en el código adjetivo aplicable y
desarrollando los estilos y formas propios de la práctica forense.
20

AUTOEVALUACIÓN

TEMA III

*Instrucciones: desarrolle correctamente las siguientes actividades.

1.- Elabore un escrito inicial de demanda cubriendo los requisitos para su


presentación, de acuerdo al contenido del dispositivo aplicable del Código de
Procedimientos Civiles vigente en su entidad.

2.- Formule un escrito acusando la rebeldía.

3.- Elabore un escrito de Allanamiento respecto de las pretensiones reclamadas,


con su fundamento correspondiente.

4.- Realice un escrito de ofrecimiento de pruebas, cubriendo los requisitos


establecidos para su admisión.

5.- Elabore un pliego de posiciones.

6.- Elabore un interrogatorio para el desahogo de la prueba testimonial.

7.- Realice un escrito de ofrecimiento de la prueba Pericial, señalando los


requisitos para su admisión.

8.- Elabore un escrito de alegatos.

9.- Elabore una promoción objetado las pruebas y señalando su fundamento.


21

TEMA IV
PROCESOS ESPECIALES Y PROCEDIMIENTOS DE
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

4.1 EL PROCESO EJECUTIVO CIVIL.

4.2 EL PROCESO HIPOTECARIO.

4.3 LA CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO.

4.4 LA CONTROVERSIA DEL ORDEN FAMILIAR.

4.5 ACTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: LA CARENCIA DE LITIGIO.

4.6 ADOPCIÓN.

4.7 APEO Y DESLINDE.

4.8 DIVORCIO VOLUNTARIO.

BIBLIGROFAIA COMPLEMENTARIA

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, VIGENTE EN LA ENTIDAD.


22

INTRODUCCIÓN AL TEMA IV

Es importante destacar que los juicios civiles se dividen en Juicios Contenciosos


(entre litigantes que manifiestan un choque de intereses y que es necesaria la
intervención del juzgador para determinar a quién le asiste la razón, lo cual se
llevará a cabo una vez que se inicie y desarrolle el proceso) y los Juicios
Voluntarios planteados en la vía de la Jurisdicción Voluntaria (el cual no supone
oposición de intereses sino que implica la necesidad, sancionada por la Ley, de
que diversos actos y hechos de trascendencia jurídica sean sometidos al
conocimiento de la autoridad judicial para que ésta dé fe de los mismos, los
comunique a otras personas y, en algunos casos, los sancione, apruebe o
verifique).

Así pues, los juicios contenciosos pueden ser especiales si se encuentran


regulados por un apartado especial de la Ley y su tramitación tiene la finalidad de
que sean más cortos y que no contemplen el mismo desarrollo que los juicios
ordinarios, siendo indispensable realizar el ofrecimiento de pruebas en el escrito
inicial de demanda y de contestación, no habiendo otro momento procesal
oportuno para su realización, existiendo especificidades para cada uno de estos,
como que el término concedido para efectuar la contestación sea diferente de
acuerdo a la materia, el que estos juicios solo contemplen una sola audiencia en la
cual se llevará a cabo el desahogo de las pruebas que fueron admitidas por el
juzgador, no omitiendo señalar que dentro de las facultades de éste, aún y cuando
no se contempla una audiencia de conciliación, se les exhorta a las partes que
traten de llegar a un acuerdo, mismo que tiene efectos distintos de acuerdo a las
pretensiones reclamadas.

De la misma manera, existen juicios que solo se pueden intentar cuando el


documento base de la acción lleva aparejada ejecución, o se solicita el pago en
forma inmediata, lo cuales están previstos en el Código de Procedimientos Civiles
de la entidad que corresponda; es decir, que desde el momento en que se
presenta la demanda, se puede solicitar el requerimiento del pago, el cual, en caso
de no cumplirse, se decreta por el Juzgador un embargo precautorio sobre los
bienes del deudor para garantizar la deuda; dentro de éstos podemos identificar
los Juicios Ejecutivo, los Hipotecarios y los de Controversias de Arrendamiento
Inmobiliario.
23

Por lo que se refiere a la Jurisdicción Voluntaria, ésta únicamente comprende


aquellos actos en que por disposición de la Ley o por solicitud de los interesados,
se requiere la intervención del juez ya que no existe contraparte, y que solo se
pretende que el Juzgador dé fe de los mismos y, en su caso, les otorgue la validez
para que surtan los efectos legales; dentro de este tipo de asuntos encontramos a
la Adopción,, el Apeo y Deslinde, el Nombramiento de Albaceas y el
Nombramiento de Tutores, entre otros.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IV


Al concluir el tema, el alumno identificará la clasificación de los juicios civiles, la
forma de sustanciación de cada tipo, los preceptos que regulan la tramitación de
cada uno de ellos y se familiarizará con las formas y modos que la práctica forense
observa en su entidad, adquiriendo las habilidades requeridas para el buen
desempeño de su cometido en el desarrollo profesional.
24

AUTOEVALUACIÓN

TEMA IV

*Instrucciones: desarrolle correctamente las siguientes actividades.

1.- Realice un escrito en el que se promueva un Juicio de Adopción.

2.- Elabore un escrito de demanda del Juicio Especial Hipotecario.

3.- Formule un escrito de contestación del Juicio de Arrendamiento.

4.- Elabore un escrito solicitando el nombramiento de Albacea

5.- Realice un escrito solicitando el nombramiento de tutor.


25

TEMA V

SEDES DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES

5.1 JUZGADOS DE PAZ.

5.2 JUZGADOS CIVILES.

5.3 JUZGADO FAMILIARES.

5.4 JUZGADO DE ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO.

5.5 JUZGADOS DE INMATRICULACIÓN JUDICIAL.

5.6 JUZGADOS CONCURSALES.

5.7 SALAS CIVILES Y FAMILIARES DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA


DEL DISTRITO FEDERAL O DE OTRA ENTIDAD.

5.8 JUZGADOS DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL.

5.9 TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO.

5.10 SALA CIVIL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

5.11 PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

5.12 EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO.

5.13 EL ARCHIVO GENERAL DE NOTARIAS.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, APLICABLE A LA ENTIDAD.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA O EQUIVALENTE EN LA ENTIDAD.

CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.

LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL.


26

INTRODUCCIÓN AL TEMA V
Tal como se estableció en el precedente tema II, la organización del trabajo judicial
está fuertemente vinculado a los conceptos de la Jurisdicción y la Competencia
objetiva; en el desarrollo de este tema, el alumno identificará los diversos juzgados
que existen en la entidad donde reside, así como la organización del Poder Judicial
local y el correspondiente al Poder Judicial Federal, información que es necesario
conocer a efecto de saber con toda certeza a dónde debe dirigirse para sustanciar
un proceso, según el asunto que corresponda.

Al efecto, es muy útil la información contenida en los Códigos de Procedimientos


Civiles, las Leyes Orgánicas de los diversos Poderes Judiciales, tanto locales
como Federales, así como aquella información contenida en las páginas de
Internet correspondientes, en el puntal ejercicio de la práctica profesional; en
suma, la oportuna aplicación de los conceptos fundamentales de la ciencia
procesal en la materia, respecto de las instancias previstas por la norma aplicable.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA V


Al finalizar el tema, el alumno ubicará con toda certeza las diversas instancias de
impartición de justicia que existen en su entidad, las que correspondan al Poder
Judicial Federal, según la circunscripción que corresponda, así como todas las
autoridades auxiliares del juzgador que la norma aplicable establezca.
27

AUTOEVALUACIÓN
TEMA V

*Instrucciones: realice correctamente las siguientes actividades.

1.- Ubique usted los diversos juzgados, tribunales y salas que existen en su
localidad, identificando puntualmente el criterio de clasificación de la
competencia objetiva a que corresponda cada uno.

2.- Identifique usted los diversos juzgados y tribunales federales de su entidad,


ubicando puntualmente las circunscripciones y distritos judiciales que
correspondan por la ubicación geográfica de la entidad.

3.- Elabore un directorio de los diversos juzgados y tribunales, tanto locales como
federales que correspondan a su localidad, ordenándolos jerárquicamente y
especificando la referencia normativa que ello preceptúa.
28

TEMA VI

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y NULIDADES

6.1 EL RECURSO DE APELACIÓN. CARACTERÍSTICAS DE LOS AGRAVIOS.

6.2 EL RECURSO DE REVOCACIÓN. EL RECURSO DE REPOSICIÓN.

6.3 EL RECURSO DE QUEJA.

6.4 APELACIÓN EXTRAORDINARIA.

6.5 APELACIÓN ADHESIVA.

6.6 INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, VIGENTE EN LA ENTIDAD.


29

INTRODUCCIÓN AL TEMA VI

Durante el desarrollo de este tema el alumno identificará los medios de


impugnación que la ley contempla como son: el Recurso de Revocación, la
Apelación, la Reposición, la Queja, la Responsabilidad, y la denominada Apelación
Extraordinaria, mismo que ya fueron estudiados en el curso de Derecho Procesal
Civil, recursos que pueden hacer valer las partes durante el proceso, o al final de
éste, de los cuales tendrá conocimiento el Superior Jerárquico (Salas o Tribunal de
Alzada) quienes tienen la facultad de modificar, revocar o confirmar las
determinaciones del Juez de primera Instancia, al analizar las actuaciones que, en
su caso, las partes consideran que agravian su esfera jurídica.

Existen recursos que se promueven contra autos que no fueren apelables y


decretos, los cuales pueden ser revocados por el propio juez que los dicta, o por
quien lo substituya en el conocimiento del negocio (Recurso de Revocación) o por
la regularización del procedimiento que se decrete de oficio o a petición de parte, a
través de un escrito que deberá ser presentado en el termino señalado para ello,
ante la propia autoridad que considere le esta afectando; para el caso de que se
trate de actos apelables, las partes se inconforman haciendo valer los agravios que
las actuaciones combatidas les causaron (Recurso de Apelación) el cual procede
contra autos y sentencias (interlocutorias o definitivas), debiendo ser presentados
ante la propia Autoridad y, una vez admitidos, se le dará vista a la contraparte a
efecto de que manifieste lo que a su derecho convenga o, en su caso, se adhiera a
la apelación interpuesta por su colitigante manifestando los elementos que
considera le causaron agravios, en el termino señalado por el Código de
Procedimientos Civiles aplicable en cada entidad, formándose un testimonio de
apelación el cual se enviara a la Sala correspondiente de acuerdo a la materia, a
efecto de que se le asigne un numero distinto al de primera instancia, el cual recibe
el nombre de toca; el desahogo de este medio de impugnación se lleva ante la
Sala, conociendo de éste los magistrados quienes estudiaran las diligencias
realizadas ante la Primera Instancia (Jueces Ordinarios), dictando una sentencia
siendo que, en algunos casos, se puede ordenar la reposición de todas la
diligencias cuando se determine por la Sala que existió alguna anomalía durante el
proceso, haciendo saber desde qué momento se repone o cuál o cuáles son los
actos específicos que debe reponerse (Reposición).

En el caso de la apelación extraordinaria, el objeto de la interposición de tal


recurso no es simplemente la revocación o modificación de la sentencia o
resolución del inferior, sino la anulación de todo lo actuado en forma indebida para
que se reponga el procedimiento, teniendo que cubrir requisitos muy específicos
para su admisión.
30

De igual manera existen medios de impugnación que se le conceden al afectado


contra actos u omisiones del Juzgador al vulnerar algún derecho (Recurso de
Queja), así como aquellos que van enfocados a exigir a la persona física que ha
ocupado el cargo del juez o magistrado, una responsabilidad civil (Recurso de
Responsabilidad), porque cualquiera de las partes considere que con la aplicación
de la norma se le ha vulnerado un derecho; estos recursos se pueden hacer valer
dentro de los términos señalados y conforme al procedimiento que marca el propio
Código de Procedimientos Civiles aplicable a cada entidad.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VI


Al finalizar el tema, el alumno identificará plenamente los diversos recursos y
medios de impugnación que norma aplicable establece, relacionando
puntualmente los conceptos adquiridos en los cursos precedentes de Teoría
General del Proceso y Derecho Procesal Civil con los preceptos establecidos en el
código adjetivo vigente, desarrollando los formatos, promociones y estilos
utilizados en la práctica forense de su entidad.
31

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VI

*Instrucciones: realice correctamente las siguientes actividades.

1.- Formule un escrito de Revocación contra un auto.

2.- Elabore un escrito de Apelación en contra de una Sentencia Definitiva.

4.- Realice una contestación de Agravios.

5.- Elabore un escrito de Queja en contra de un Juez.

6.- Formule un escrito de Nulidad de Actuaciones.


32

TEMA VII

LA VÍA DE APREMIO

7.1 EJECUTORIZACIÓN DE LAS SENTENCIAS. LA COSA JUZGADA.

7.2 SENTENCIAS QUE CONDENAN A HACER.

7.3 SENTENCIAS QUE CONDENAN A NO HACER.

7.4 SENTENCIAS QUE CONDENAN A DAR.

7.5 SENTENCIAS DE CONDENA MIXTA.

7.6 SENTENCIAS QUE CONDENAN A LA ENTREGA DE PERSONAS.

7.7 EXCEPCIONES EN LA VÍA DE APREMIO.

7.8 COLABORACIÓN PROCESAL INTERNACIONAL PARA LA EJECUCIÓN DE


SENTENCIAS.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, VIGENTE EN LA ENTIDAD.


33

INTRODUCCIÓN AL TEMA VII


A lo largo del desarrollo de este tema, el alumno recordará que los Jueces tienen
la facultad obligar a las partes dentro de un proceso a cumplir sus
determinaciones, en caso de desacatar lo ordenado por éste empleando, de ser
necesario, medias de apremio que van desde una multa, un arresto, rompimiento
de cerraduras, auxilio de la fuerza pública y, en su caso, el remate de los bienes.

Es importante destacar que antes de ejercer el cumplimiento forzoso de alguna


obligación, la Autoridad deberá conceder un término para realizarlo en forma
voluntaria y, en caso de no ser así, se podrá hacer valer en la vía de apremio y a
instancia de parte, siempre que se trate de la ejecución de una sentencia o de un
convenio celebrado en el juicio, ya sea por las partes o por terceros que hayan
venido al juicio por cualquier motivo.
Existen condiciones especificas para la Ejecución de sentencias; es decir, solo
podremos hacer valer en la vía de apremio aquellas que condenan al pago de una
cantidad de dinero, al pago de daños y perjuicios o al pago de frutos de rentas o
productos, al pago de cierta cantidad no liquida, a hacer alguna cosa o no hacerla,
o realizar la división de cosa común o bien a la entrega de un bien inmueble o
mueble.
Por lo tanto, la vía de apremio tiene por objeto el hacer cumplir lo condenado en
una sentencia, a realizar el cobro de lo condenado y, en su caso, a realizar la
venta de los bienes que fueron embargados o, en el último de los casos, a la
adjudicación de bienes, dándose por satisfecho el acreedor del pago hasta donde
alcance su valor; en algunas ocasiones en que la condena corresponde a conducta
o entrega de personas, se obligará mediante las medidas antes señaladas a efecto
de realizar y entregar aquello que se determinó en el juicio, lo cual fue establecido
en una sentencia por una Autoridad Judicial.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VII


Durante el desarrollo de este tema, el alumno refirmará los conocimientos
adquiridos en cursos precedentes respecto de la vía de apremio, identificará los
preceptos normativos aplicables y realizará la práctica correspondiente a efecto de
familiarizarse con los formatos y requisitos que la práctica forense de su entidad
observa.
34

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VII

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- Realice un escrito solicitando la ejecución de una sentencia en la vía de


apremio, en la que se requiera el pago de una cantidad liquida.

2.- Formule un escrito solicitando en la vía de apremio el rompimiento de cerradura


y la entrega de un bien inmueble.

3.- Elabore un escrito solicitando la adjudicación de un bien inmueble manifestando


su conformidad con el pago.

4.- Realice un escrito solicitando se decrete una medida de apremio al Juzgador


para el cumplimiento de un auto.
35

Bibliografía Básica

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO


ALCALA-ZAMORA Y CASTILLO, MÉXICO,
1 LIBRO CLÍNICA PROCESAL PORRUA
NICETO 1982
MÉXICO,
2 LIBRO PRÁCTICA FORENSE CIVIL Y FAMILIAR ARELLANO GARCÍA, CARLOS PORRUA, 6ª
2007
ED
MÉXICO,
3 LIBRO FORMULARIO DE JUICIOS CIVILES PALLARES, EDUARDO PORRUA
2006
(ME)

Bibliografía Complementaria

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO


1 LIBRO Teoría General del Proceso Gómez Lara, Cipriano Harla 1996
2 LIBRO Teoría General del Proceso Arellano García, Carlos Porrúa 2009

 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.


 LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA ENTIDAD.
 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, VIGENTE.
 CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
 LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA CORRESPONDIENTE.
 LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL.
 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, APLICABLE A LA ENTIDAD.
 LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA O EQUIVALENTE EN
LA ENTIDAD.
 CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.
 LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL.
36

BIBLIOTECAS VIRTUALES

 http://www.camaradediputados.gob.mx
 http://www.scjn.gob.mx
 http://www.ordenjuridico.gob.mx/
 http://www.inacipe.gob.mx/
 http://www.juridicas.unam.mx/
 http://dof.gob.mx/
 http://www.bibliotecas.tv/
 http://www.universidadabierta.edu.mx/Principal/biblioteca.htm
 http://www.lapaz.gob.mx/bibliotecas/linkslibros.htm
 http://www.cna.org.mx/pdf/A_LEGISLATIVA_CNA_MAR2009.pdf

Biblioteca CICESE
Biblioteca de la Universidad Anahuac
Biblioteca de la Universidad Abierta
Biblioteca de la Universidad de las Américas
Biblioteca de la Universidad Veracruzana
Biblioteca del Colegio de México
Biblioteca Digital CONACULTA
Biblioteca Digital INEGI
Biblioteca Digital Universitaria
Biblioteca Eduardo García Máynez
Biblioteca Francisco Xavier Clavijero
Biblioteca Jurídica Virtual
Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología
Biblioteca Palafoxiana de Puebla
Biblioteca Virtual de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Biblioteca Virtual Fernando Rosenzweig
Biblioteca Virtual Tecnológica
Biblioteca Virtual Universia
El Dorado UCOL
El Prisma
Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Jalisco

SITIOS DE INTERES

 http://www.rincondelvago.com/
 http://www.wikipedia.org/

También podría gustarte