Está en la página 1de 88

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Manejo seguro de reactivos, productos y

residuos químicos en el laboratorio.

 Código del Programa de Formación: 22110018

 Nombre del estudiante: Natalia Loaiza Posada

FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

4.3 Actividades de apropiación

ACTIVIDAD 1

a. Que pictogramas se conocen para reconocer los peligros para la salud, peligros físicos

y para el medio ambiente, dibujar cada uno y describirlo

R/=

 Peligros físicos

Bomba explotando: Estos productos pueden explotar al contacto


con una llama, chispa, electricidad estática, bajo efecto del calor,
Llama: Los productos pueden inflamarse al contacto con una fuente
de ignición (llama, chispa, electricidad estática, etc.) por calor o
fricción, al contacto con el aire, o el agua; o si se liberan gases
inflamables

Llama sobre un círculo: Pueden provocar o agravar un incendio o


una explosión en presencia de productos combustibles. Son
productos comburentes

Corrosión: Estos productos químicos son corrosivos y pueden


atacar o destruir metales

Bombona de gas: Gases a presión en un recipiente. Algunos pueden


explotar con el calor; son gases comprimidos, licuados o disueltos. Los
licuados refrigerados pueden producir quemaduras o heridas
relacionadas con el frío (quemaduras o heridas criogénicas)

 Peligros para la salud

Calavera y tibias cruzadas: Producen efectos adversos para la salud


incluso en pequeñas dosis. Pueden provocar náuseas, vómitos, dolores
de cabeza, pérdida de conocimiento e incluso la muerte.
Corrosión: Pueden causar daños irreversibles en la piel u ojos, en caso
de contacto o proyección

Signo de exclamación: Estos productos efectos adversos en dosis altas.


También pueden producir irritación en los ojos, garganta, nariz y piel.
Provocan alergias cutáneas, somnolencia y vértigo

Peligro para la salud: Se puede referir a: productos cancerígenos,


pudiendo provocar cáncer; productos mutagénos, que pueden modificar
el ADN de las células y pueden provocar daños a la persona expuesta o
su descendencia; productos tóxicos para la reproducción, pueden
producir efectos nefastos en las funciones sexuales, perjudicar la
fertilidad o provocar la muerte del feto o producir malformaciones;
productos que pueden modificar el funcionamiento de ciertos órganos,
como el hígado, el sistema nervioso, etc. Productos que pueden entrañar
graves efectos sobre los pulmones; productos que pueden provocar
alergias respiratorias

 Peligros para el medio ambiente:

Medio ambiente: Estos productos provocan efectos nefastos para los


organismos del medio acuático (peces, crustáceos, algas, etc.) Símbolo
en el que no suele existir la palabra advertencia pero, cuando existe, es
siempre “Atención”.
b. Que componentes debe llevar un diario de laboratorio.

 Fecha

 Título

 Nombre de la persona o personas quienes lo realizan

 Objetivo

 Reactivos y procedencia

 Ecuación

 Propiedades físico-químicas

 Pesos y volúmenes

 Cálculos

 Notas de seguridad

 Descripción del material

 Cantidades de reactivos, material de auxiliar y orden de adición

 Tiempo de reacción

 Control de subproductos

 Manipulación

 Correcciones visibles

 Rendimiento

 Control del producto

c. Dibujar los materiales de laboratorio más usados según sus usos en pesaje,

medición de volumen, calentamiento.


 Materiales de laboratorio uso en pesaje:

 Balanza granataria: se utiliza para determinar o pesar sustancias con una precisión

promedio media o baja. Tiene una sensibilidad de 0.1 g o 0.01 g, típicamente con

capacidades de pesada de 100 a 200 g con una precisión de 0.001 g.

 Balanza analítica: es un instrumento muy preciso (generalmente digital) para pesar

con un pequeño margen de error. Puede pesar la masa de una sustancia en gramos,

con una incertidumbre de 0.00001 g (0.01 mg).

 Materiales de laboratorio uso en medición de volumen:

 Matraz aforado: es un recipiente de vidrio de fondo plano, posee un cuello alargado y

estrecho, con un aforo que marca dónde se debe efectuar el enrase, el cual nos indica

un volumen con gran exactitud y precisión


 Probeta: Tubo de cristal alargado y graduado, cerrado por un extremo, usado como

recipiente de líquidos o gases, el cual tiene como finalidad medir el volumen de los

mismos.

 Bureta: La bureta se utiliza para emitir cantidades variables de líquido con gran

exactitud y precisión.
 Pipeta: permiten la transferencia de un volumen generalmente no mayor a 20 ml de un

recipiente a otro de forma exacta.

 Materiales de laboratorio uso en medición de calentamiento:

 Tubo de ensayo: permite la preparación de soluciones.

 Cápsula: es un pequeño contenedor semiesférico con un pico en su costado. Este es

utilizado para evaporar el exceso de solvente en una muestra. Las cápsulas de

Porcelana existen en diferentes tamaños y formas, abarcando capacidades desde los

10 ml hasta los 100 ml.


 Vidrio de reloj: permite contener las sustancias para luego masarlas o pesarlas en la

balanza

 Matraz de fondo redondo: Calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en

contacto con la fuente de calor.

 Matraz Erlenmeyer: Son matraces de paredes rectas, muy usados para las

valoraciones. Se pueden calendar directamente sobre la rejilla


 Mechero bunsen: Constan de un tubo vertical, enroscado en su parte baja a un pie por

donde entra el gas. Mediante un aro metálico móvil se regula la entrada de aire. La

mezcla se enciende por la parte superior

 Vaso de precipitados: Preparar, disolver o calentar sustancias. Permiten ser

calentados sobre la rejilla. El vaso de precipitados no sirve para medir volúmenes, sus

marcas son sólo orientativas.

 Matraz de destilación: Para calentar líquidos, cuyos vapores deben seguir un camino

obligado (hacia el refrigerante), por lo cual cuentan con una salida lateral.
 Placa calefactora: es un pequeño aparato de sobremesa, portátil y autónomo, que

posee uno o más elementos de calefacción eléctrica, y que se emplea para calentar

recipientes con líquidos, de forma controlada.

d. Describir cada una de las siguientes técnicas en cuanto a su fundamento,

procedimiento, tipos si aplica, aplicación y eliminación de residuos: punto de

fusión, filtración, precipitación, cristalización, recristalización, evaporación,

secado, extracción, Destilación, centrifugación, cromatografía.

 Punto de fusión:

 Fundamento: es la temperatura a la cual un sólido pasa a líquido a la presión

atmosférica. Durante el proceso de cambio de estado de una substancia pura, la

temperatura se mantiene constante puesto que todo el calor se emplea en el proceso

de fusión. La presencia de impurezas o la presencia de humedad afecta el punto de

fusión, debido a que con las impurezas, la mezcla puede presentar un amplio intervalo

de temperatura en el que se observa la fusión y se pueden presentar datos incorrectos.

 Procedimiento:

 Materiales:

o Mortero
o Mano de mortero

o Vidrio de reloj

o Tubos capilares

o Mechero o quemador Bunsen

o Instrumento para la determinación del punto de fusión con indicador de temperatura

 Preparación: Se coge un tubo capilar de paredes finas cerrado por un extremo, si se

dispone de ellos, o bien se cierra un tubo capilar por un extremo haciéndolo girar

ligeramente sobre la llama de un mechero Bunsen o de otro mechero o quemador.

Se pone el producto pulverizado sobre un vidrio de reloj. Se introduce la muestra en el

capilar hasta que llegue a una altura aproximada de 2 mm y se deja caer suavemente

por el interior de un tubo de vidrio de aproximadamente 1 m de longitud que esté

apoyado en una madera. Se repite esta última operación hasta que el sólido esté bien

compactado dentro del tubo

 Seguridad y eliminación de residuos:

o Se debe prestar atención para no pincharse la mano con el capilar al introducir el

producto.

o Se debe prestar atención para no quemarse al retirar el capilar, puesto que la parte

inferior del tubo puede estar a alta temperatura.

o Los capilares utilizados se tiran al recipiente de residuos correspondiente.


 Filtración

 Fundamento: proceso de separación de partículas sólidas de un líquido utilizando un

material poroso llamado filtro. La técnica consiste en verter la mezcla sólido-líquido que

se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso del líquido pero que retenga las

partículas sólidas

 Tipos:

 Filtración por gravedad:

o Fundamento: La única fuerza impulsora para que el líquido atraviese el filtro es la

gravedad.  Es el método más sencillo y tradicional.

o Procedimiento:

 Material: soporte, aro metálico, embudo cónico, papel de filtro en forma cónica o de

pliegues, recipiente para recoger el líquido (erlenmeyer, matraz, vaso de precipitados),

varilla de vidrio

 Montaje
 Procedimiento: Primero se coloca el papel de filtro dentro del embudo y éste se sitúa

sobre el recipiente de recogida, sostenido por el aro metálico. El filtro se puede mojar

con la misma clase de disolvente que contiene la suspensión. A continuación se vierte

lentamente la suspensión sobre el filtro con la ayuda de una varilla de vidrio, de forma

que no se derrame el contenido. Finalmente, las partículas sólidas retenidas en el filtro

pueden lavarse con pequeñas porciones de disolvente (el mismo que contiene el líquido

filtrado).

 Filtración al vacío:

o Fundamento: la fuerza impulsora para que el líquido atraviese el filtro es la que ejerce

la presión atmosférica cuando aplicamos el vacío al sistema. Es el método más rápido y

a veces permite la filtración de aquellas suspensiones en las que la fuerza de gravedad

no es suficiente para el proceso.

o Aplicación: separar un sólido de un líquido, cuando lo que se quiere recuperar es el

sólido. Ofrece una menor superficie de filtración para recoger mejor el sólido. El hecho

de aplicar la succión con vacío permite acelerar la velocidad de filtración.

o Procedimiento:

 Material: soporte, pinza metálica, embudo de Büchner, papel de filtro circular (de un

tamaño que cubra la base del embudo sin sobrepasarla), matraz de Kitasato, adaptador

de goma o de caucho, varilla de vidrio, conexión a un sistema de vacío (bomba de

succión, trompa de agua). El embudo de Büchner y el papel de filtro pueden sustituirse

por una placa de filtración.

 Montaje:
Se dispondrá de un círculo de papel de filtro de diámetro suficiente para que cubra la

superficie del embudo de Büchner sin sobrepasarla. El embudo, junto con el filtro, se

ajusta al matraz de Kitasato con un adaptador de goma o de caucho, y el montaje,

sujetado con una pinza unida a un soporte con una nuez, se conecta al sistema de

vacío. El filtro puede mojarse con el mismo disolvente que contiene la suspensión.

Seguidamente, se vierte lentamente la suspensión sobre el filtro con la ayuda de una

varilla de vidrio, de forma que no se produzca el derramamiento de líquido. El sólido

retenido en el filtro puede lavarse con pequeñas porciones de disolvente (el mismo que

contiene el líquido filtrado), y se dejará un tiempo conectado al vacío hasta que quede

lo más seco posible.

 Seguridad y residuos: Un vez recuperado el sólido, el papel utilizado para filtrar tendrá

que depositarse en el recipiente de residuos sólidos contaminados, y el líquido en el

bidón correspondiente al disolvente (acuosas ácidas, acuosas básicas, orgánicas

cloradas, orgánicas no cloradas). 

 Precipitación:
 Fundamento: La precipitación es un proceso de obtención de un sólido a partir de una

disolución. Puede realizarse por una reacción química, por evaporación del disolvente,

por enfriamiento repentino de una disolución caliente, o por cambio de polaridad del

disolvente. El sólido así obtenido se denomina precipitado y puede englobar impurezas.

En general será necesario cristalizarlo y recristalizarlo.

La cristalización es un proceso de formación de un sólido cristalino a partir de un

producto fundido o a partir de una disolución. Así, es necesario encontrar un disolvente

en el que el compuesto sólido que queremos cristalizar sea soluble en caliente e

insoluble en frio. Si en una primera cristalización no se consigue la purificación

completa, el proceso se puede repetir y hablaremos de recristalización.

 Aplicación: La precipitación encuentra aplicación en la separación de un componente

de una mezcla de compuestos, ya sea por reactividad o bien por distinta solubilidad en

un determinado disolvente. Posteriormente se utilizará la decantación o la filtración para

el aislamiento, y se aplicarán técnicas de purificación (cristalización, cromatografía en

columna) hasta obtener el compuesto puro.

 Procedimiento:

 Materiales: Soporte, pinza metálica, matraz, refrigerante, fuente de calor, material para

la filtración por gravedad y para la filtración al vacío, erlenmeyer o vaso de precipitados.

 Montaje:
 Procedimiento: Inicialmente es necesario realizar pequeñas pruebas de solubilidad

con la finalidad de hallar el disolvente más adecuado. Seguidamente se mezclan en un

matraz el sólido a purificar y la mínima cantidad de disolvente para que se solubilice en

caliente. Se prepara un montaje a reflujo y se calienta hasta obtener una disolución.

o Si al llegar a la temperatura de reflujo quedan pequeñas partículas sólidas en

suspensión, es necesario filtrar en caliente (filtración por gravedad ) para eliminarlas

o Si la disolución caliente presenta alguna turbidez o impureza coloreada, puede utilizarse

carbón activo.

o La separación de los cristales del líquido que los contiene (llamado aguas madre) se

realiza por filtración al vacío bien por decantación. Una vez filtradas, las aguas madre

pueden recuperarse y podemos esperar la cristalización de una cantidad adicional de

producto si se elimina parcialmente el disolvente

o El carbón activo presenta una capacidad de adsorción elevada y se utiliza para la

purificación de líquidos y gases. Se utiliza el carbón activo, en forma de polvo negro

muy fino, como agente decolorante de disoluciones debido a que retiene pequeñas

partículas por adsorción.


 Seguridad y residuos: Un vez recuperado el sólido, el papel utilizado para filtrar tendrá

que depositarse en el recipiente de residuos sólidos contaminados, y las aguas madre

en el bidón correspondiente al disolvente que contiene (acuosas ácidas, acuosas

básicas, orgánicas cloradas, orgánicas no cloradas). El carbón activo procedente del

filtrado se depositará en el recipiente de residuos sólidos contaminados.

 Evaporación

 Fundamento: Los términos evaporación o vaporización se aplican al paso del estado

líquido al estado gaseoso. Cuando el fenómeno se produce únicamente en la superficie

de la masa líquida se designa como evaporación. Si el paso a vapor tiene lugar

afectando toda la masa líquida se denomina vaporización o ebullición. También se

denomina evaporación a la operación de separación basada en los dos fenómenos.

 Tipos:

 Evaporación por aumento de la temperatura: Para evaporar un líquido o concentrar

una disolución se utilizan baños de agua u otras fuentes de calor. Cuando se trabaja

con disolventes inflamables no se deben someter a la llama directa. Si los vapores del

disolvente son perjudiciales para la salud, se debe trabajar en vitrina extractora y tomar

las precauciones adecuadas.

 Evaporación por disminución de la presión: Este procedimiento se utiliza para el

secado de una substancia a temperatura ambiente cuando la sustancia es inestable a

temperaturas más elevadas. Se introduce la muestra en un desecador de vacío, en

presencia de una substancia o agente desecante.


 Evaporación por combinación de ambos efectos: Una operación frecuente en un

laboratorio de química es la eliminación del disolvente orgánico volátil de una solución

de un compuesto orgánico, como por ejemplo sucede al finalizar un proceso de

extracción. La eliminación rápida de grandes cantidades de un disolvente orgánico se

efectúa utilizando el rotoevaporador.

 Aplicación: La evaporación se efectúa cuando se desea concentrar u obtener un sólido

a partir de una disolución o suspensión, o bien para el secado de un sólido.

 Materiales:

o Evaporación por aumento de la temperatura: Según la naturaleza del líquido a

evaporar se escogerá el sistema calefactor más adecuado: baño de agua, mechero de

Bunsen o placa calefactora; material donde se dispone el líquido o solución: vaso de

precipitados o cápsula de porcelana.

o Evaporación por disminución de la presión: Desecador de vacío, vidrio de reloj,

cápsula de petri.

o Evaporación por combinación de ambos efectos: Rotoevaporador + y matraz de

fondo redondo, estufa de vacío +, cápsula de petri.

 Procedimiento:

o Evaporación por disminución de la presión: el desecador de vacío: Para secar un

sólido húmedo, se dispone el sólido en una cápsula de petri o en un vidrio de reloj

cubierto con parafilm o papel de aluminio, al que se le ha realizado pequeños agujeros

u orificios, dentro de un desecador de vacío.

o Preparación y utilización de un desecador de vacío:


 Evaporación por combinación de ambos efectos: aumento de la temperatura y

disminución de la presión simultáneamente. El rotoevaporador: La solución se

coloca en un matraz de fondo redondo sin llenarlo completamente, Se debe evitar un

sobrecalentamiento de la mezcla tratada para su evaporación. Si existe la posibilidad de

que se formen productos inestables (p. ej., peróxidos) no se debe llevar la mezcla a

sequedad total. Este matraz se acopla al rotoevaporador de manera que exhiba un

movimiento de rotación durante todo el proceso de evaporación

Para calentar la solución a evaporar se utiliza un baño de agua termostatizado donde la

temperatura normalmente no excede los 35-40 ºC, suficiente para la evaporación de los

disolventes orgánicos más comunes.

El disolvente bajo estas condiciones destila al condensar los vapores en un refrigerante

en espiral, recogiéndose en un matraz colector de fondo redondo.

o Montaje
 Seguridad y residuos:

o Evaporación-secado

 Efectuar la operación en el interior de una vitrina o utilizar un evaporador rotatorio o

rotoevaporador.

 Si el suministro de calor mediante una estufa es indispensable, se utilizará una que esté

ventilada, disponga de sistema de aspiración de vapores y se trabajará siempre a

temperaturas moderadas, asegurándonos que en ningún punto del interior o exterior de

la estufa se pueda sobrepasar el punto de autoinflamación.

 La evaporación de un producto húmedo de un líquido volátil se puede llevar a cabo en

frío.

o Operaciones al vacío:

 Utilizar recipientes de vidrio especiales capaces de soportar el vacío (paredes gruesas y

formas esféricas para compensar las fuerzas en todo el recipiente) e instalar el aparato

en un lugar donde no haya riesgo de que sufra un choque mecánico.

 Recubrir con una cinta adhesiva o una red metálica el recipiente en depresión.

 El paso de vacío a presión atmosférica se debe realizar de manera gradual y lenta.


 Hay que tener en cuenta que cuando se usa para generar el vacío una trompa de agua

y se cierra lentamente el grifo de alimentación, puede tener lugar un retorno de agua al

recipiente en el que se realiza el vacío. Para evitarlo se debe cerrar primero la llave de

paso intercalada entre el aparato sometido al vacío y la trompa de agua. También es útil

colocar entre ambos un recipiente de seguridad.

o Evaporación al vacío:

 Los matraces de fondo redondo no se han de llenar excesivamente y se debe evitar un

sobrecalentamiento de la mezcla tratada para su evaporación. Si existe la posibilidad de

que se formen productos inestables (p. ej., peróxidos) no se debe llevar la mezcla a

sequedad total.

 Antes de eliminar el vacío hay que esperar a que el matraz que contiene la mezcla se

enfríe. Este enfriamiento progresivo se puede conseguir apartando la muestra del baño

de agua mientras se mantiene la agitación.

 Para evitar que los vapores eliminados estropeen la bomba de vacío o contaminen el

agua, en el caso de usar trompas de agua, se debe colocar una trampa refrigerada.

 El refrigerante, matraz colector y en general todo el sistema de evaporación debe

protegerse con una mampara o con redes elásticas ajustadas a las diferentes piezas de

vidrio.

o Secado al vacío: Los desecadores deben situarse en lugares poco expuestos a golpes

o caídas y fuera de la luz solar, especialmente cuando contienen productos inestables.

Mientras se encuentren bajo vacío no deben nunca ser trasladados. Un desecador de

vacío debe de protegerse con redes metálicas o con un material de resistencia


contrastada. Así mismo, se deben de lubrificar adecuadamente las juntas y llaves del

desecador.

o Residuos: Los residuos sólidos o líquidos que se generan en estas operaciones se

depositarán en los contenedores de residuos correspondientes

 Secado

 Fundamento: Secar o desecar es la eliminación de agua de un sólido, líquido o gas. El

secado o la desecación es la operación que consiste en separar mediante

procedimientos no mecánicos un líquido de un sólido que lo retiene físicamente.

 Tipos

o Secado de sólidos: Las condiciones para secar productos sólidos dependen de la

cantidad de sólido, de la naturaleza del disolvente que se quiere eliminar y de la

sensibilidad del producto al calor y a la atmósfera.

o Secado de líquidos: Normalmente los líquidos a secar son disolventes o disoluciones

orgánicas que contienen agua como contaminante.

 Secado de disoluciones: Para eliminar el agua de las disoluciones se trata la solución

con un agente deshidratante. A la hora de escogerlo se ha de tener en cuenta que no

reaccione con el material que se quiere secar, su capacidad de absorción de agua, la

rapidez con la que seca la disolución y el precio.

 Secado de líquidos puros o disolventes: Un procedimiento eficaz para obtener un

disolvente anhidro es añadir un deshidratante al disolvente, llevarlo a reflujo y destilarlo

después. Este proceso depende de la naturaleza del disolvente y se encuentra descrito

para cada uno de ellos en diferentes manuales.


o Secado de gases: Los gases pueden secarse haciéndolos pasar a través de columnas

que contienen un agente desecante (gel de sílice, CaO, KOH, tamices moleculares,

etc.). También se pueden secar haciéndolos burbujear a través de ácido sulfúrico

concentrado.

 Procedimiento:

o Secado de sólidos: Las muestras sólidas que son estables térmicamente y húmedas

de agua se pueden secar en una estufa eléctrica con regulador de temperatura. Una

vez pulverizadas finamente se colocan en un vidrio de reloj y se calientan a 105°C, a

menos que la composición especial de la muestra lo impida, hasta obtener peso

constante. Generalmente se necesita un mínimo de dos horas para secar una muestra

de 5 a 10 g.

Si la sustancia que se quiere secar es inestable respecto a la temperatura, se utilizan

los desecadores de vacío + con un agente deshidratante o las estufas de vacío +, que

permiten trabajar a baja temperatura. La sustancia, sobre un vidrio de reloj y tapada con

un film agujereado, se coloca en el desecador que contiene el agente deshidratante y

se hace el vacío. La operación, que finaliza cuando el peso de la sustancia se mantiene

constante, suele durar bastante tiempo.

o Secado de líquidos:
 Secado de disoluciones: Para secar disoluciones, se tratan durante un período de 10-

15 minutos con un agente deshidratante. Después se procede a la separación del

desecante de la solución mediante filtración a través de un filtro de pliegues

 Secado de líquidos puros o disolventes: Para obtener un disolvente anhidro, un

procedimiento eficaz es añadir al disolvente un deshidratante, llevarlo a reflujo y

destilarlo después. Este proceso depende de la naturaleza del disolvente y está descrito

para cada uno de ellos en diferentes manuales; pero en general, como deshidratante,

aparte de los desecantes ordinarios, se utilizan también sodio metálico (en especial

para eliminar pequeñas cantidades de agua de alcanos, hidrocarburos aromáticos como

benceno, tolueno, etc., éter dietílico y otros éteres) o hidruro de calcio (CaH2)

 Riesgos y normas de seguridad: para eliminar el agua de líquidos orgánicos se usan

compuestos sólidos cuya manipulación puede ser peligrosa. Los más usuales son:

 Perclorato de magnesio: Como medida de prevención puede ser reemplazado por el

pentóxido de fósforo, a pesar de que es corrosivo (provoca graves quemaduras).

 Sodio e hidruro de calcio: Se utilizan para eliminar la humedad de un líquido secado

previamente, es decir, con un bajo contenido de agua. No se debe olvidar que

reaccionan con agua produciendo hidrogeno, que puede crear una sobrepresión y que

además es un gas muy inflamable.

 Extracción

 Fundamento: La extracción con disolventes es la técnica de separación de un

compuesto a partir de una mezcla sólida o líquida, aprovechando las diferencias de

solubilidad de los componentes de la mezcla en un disolvente adecuado. La separación

de un compuesto por extracción se basa en la transferencia selectiva del compuesto


desde una mezcla sólida o líquida con otros compuestos hacia una fase líquida

(normalmente un disolvente orgánico). El éxito de la técnica depende básicamente de la

diferencia de solubilidad en el disolvente de extracción entre el compuesto deseado y

los otros compuestos presentes en la mezcla inicial.

 Tipos

 Extracción líquido-líquido

o Extracción líquido-líquido simple: La extracción líquido-líquido es un método muy útil

para separar componentes de una mezcla. El éxito de este método depende de la

diferencia de solubilidad del compuesto a extraer en dos disolventes diferentes. Una

vez finalizada la operación de extracción, se tiene que recuperar el producto extraído a

partir de las fases orgánicas reunidas

o Extracción líquido-líquido continua: Cuando la solubilidad del compuesto a extraer

en los disolventes de extracción habituales no es muy elevada se suele utilizar otro

procedimiento que implica una extracción continua de la fase inicial (normalmente una

fase acuosa) con porciones nuevas del disolvente orgánico de extracción. Para evitar

utilizar grandes volúmenes de disolvente de extracción, el proceso se hace en un

sistema cerrado en el que el disolvente de extracción se calienta en un matraz y los

vapores del disolvente se hacen condensar en un refrigerante colocado sobre un tubo o

cámara de extracción que contiene la disolución acuosa a extraer.

 Extracción sólido-líquido

o Extracción sólido-líquido discontinua: La separación de una mezcla de compuestos

sólidos también se puede llevar a cabo aprovechando diferencias de solubilidad de los

mismos en un determinado disolvente. En el caso favorable de una mezcla de sólidos


en la cual uno de los compuestos es soluble en un determinado disolvente

(normalmente un disolvente orgánico), mientras que los otros son insolubles.

o Extracción sólido-líquido continua: suele ser mucho más eficiente cuando se hace

de manera continua con el disolvente de extracción caliente en un sistema cerrado,

utilizando una metodología similar a la comentada para la extracción líquido-líquido

continua, basada en la maceración con disolvente orgánico, previamente vaporizado en

un matraz y condensado en un refrigerante, de la mezcla sólida a extraer contenida

dentro de un cartucho o bolsa de celulosa que se coloca en la cámara de extracción.

 Procedimiento:

 Extracción líquido-líquido simple: La mezcla, agitación y separación de las dos fases

inmiscibles implicadas en una operación de extracción líquido-líquido simple se llevan a

cabo en un embudo de decantación

o Materiales:

 Embudo de decantación

 Tapón

 Embudo de forma alemana

 Erlenmeyers para la recogida de las fases

 Soporte, nuez y aro metálico

o Procedimiento:

 Paso 1: Se sujeta el embudo de decantación con ayuda de un aro a un pie metálico y

se coloca debajo del embudo un erlenmeyer. Se comprueba que el embudo de

decantación está cerrado y se vierte con ayuda de un embudo cónico una disolución de
naftaleno y ácido benzoico en éter etílico (50 mL). Posteriormente se adiciona una

disolución acuosa de hidróxido de sodio al 10% (25 mL).

 Paso 2: Se tapa el embudo de decantación, se saca del aro y se coloca en posición

horizontal. Ahora se mezclan las dos fases con movimientos circulares del embudo de

decantación, es necesario eliminar la sobrepresión de vez en cuando inclinando el

embudo de decantación unos 45º y abriendo la llave. Una vez concluida esta operación

se sujeta el embudo en el aro y se deja decantar las fases.

 Paso 3: Una vez que se han separado completamente las dos fases se quita el tapón y

se abre la llave del embudo hasta que la interfase llegue al vástago del embudo.

 Paso 4: Se adiciona con ayuda del embudo cónico el resto de la disolución acuosa de

hidróxido de sodio al 10% (25 mL) y se repiten los pasos dos y tres.

 Paso 5: La fase orgánica se decanta a otro erlenmeyer con precaución por la boca del

embudo. A continuación, se adiciona sulfato de magnesio anhidro para secar la fase

orgánica y se realiza una filtración por gravedad recogiendo el filtrado en un matraz de

100 mL. Finalmente, se evapora el disolvente a presión reducida en un rotavapor (ver el

tema correspondiente) lo que nos proporciona el naftaleno como un sólido blanco.

 Paso 6: En el otro erlenmeyer tenemos la fase acuosa, y disuelto en ella el ácido

benzoico en forma de benzoato de sodio. Para recuperar el ácido benzoico debemos

cambiar el pH de básico a ácido. Para ello, colocamos un núcleo magnético en el

erlenmeyer y se coloca éste sujeto con una pinza en un baño de hielo encima de una

placa agitadora. Se acciona la agitación y se adiciona lentamente una disolución de

ácido clorhídrico 12N con ayuda de una pipeta Pasteur hasta que el pH sea ácido.

Como el ácido benzoico es poco soluble en agua, irá precipitando conforme


adicionamos medio ácido, así que durante este proceso observaremos la aparición de

una turbidez blanquecina debida al ácido benzoico. Se deja a 0ºC durante 10 minutos y

se recupera el ácido benzoico mediante una filtración a vacío.

 Paso 7: Filtración a vacío

  Extracción líquido-líquido continua:

o Materiales:

 Fuente de calor

 Matraz esmerilado

 Extractor

 Embudo colector con difusor

 Refrigerante

 Soporte, nuez y pinzas

o Procedimiento:

 Extracción líquido-líquido continua con disolventes menos densos que el agua:

Extracción continua de una fase acuosa contiendo una mezcla de NiCl2 y rojo de metilo

con acetato de etilo

 Fijar el matraz esmerilado al soporte metálico con una pinza, e introducid el disolvente

de extracción

 Colocar el extractor sobre el matraz. Fijar con una pinza la parte superior del extractor.

Introducir diclorometano y la fase acuosa a extraer en la cámara de extracción.

 Colocar el embudo colector con difusor dentro de la cámara de extracción.

 Colocar el refrigerante sobre el extractor.


 Una vez preparado el montaje, abrir el circuito de refrigeración y conectar la manta

calefactora.

 Calentar el disolvente del matraz hasta ebullición, los vapores llegan a través de una

tubuladura lateral al refrigerante, condensan y, al caer, son recogidos en el embudo

colector, desde cuyo extremo se libera el disolvente a través de un difusor. Cuando el

disolvente es menos denso que el agua, como es el caso del acetato de etilo, el

extremo del colector llega hasta el fondo de la cámara de extracción. El disolvente que

sale por el difusor sube a través de la fase acuosa y extrae parte del producto deseado

(rojo de metilo), y la fase orgánica, que contiene parte del producto deseado, se va

acumulando sobre la fase acuosa hasta llegar al nivel de la tubuladura lateral, por

donde se va vertiendo hacia el matraz inicial, que se va coloreando al irse acumulando

el rojo de metilo
El disolvente que vuelve al matraz inicial se vuelve a destilar desde la disolución que

hay en el matraz y condensa en la cámara, repitiéndose el proceso de extracción con

nuevo disolvente. Al final, cuando todo o casi todo el rojo de metilo se ha extraído, la

fase acuosa queda del color verde característico del NiCl2 (soluble en agua, pero

insoluble en acetato de etilo), mientras que el color rojo del rojo de metilo se ha

concentrado en la fase orgánica del matraz inicial.

 Una vez finalizado el proceso de extracción, la evaporación en el rotavapor del

disolvente orgánico de la disolución contenida en el matraz permite aislar el rojo de

metilo extraído

  Extracción líquido-líquido continua con disolventes más densos que el agua:

Extracción continua de una fase acuosa conteniendo una mezcla de NiCl2 y rojo de

metilo con diclorometano

o Fijar el matraz esmerilado al soporte metálico con una pinza, e introducir el disolvente

de extracción.

o Colocar el extractor sobre el matraz. Fijar con una pinza la parte superior del extractor.

Introducir diclorometano y la fase acuosa a extraer en la cámara de extracción.

o Colocar el embudo colector con difusor dentro de la cámara de extracción.


o Colocar el refrigerante sobre el extractor.

o Una vez preparado el montaje, abrir el circuito de refrigeración y conectar la manta

calefactora

 Calentar el disolvente del matraz hasta ebullición, los vapores llegan a través de una

tubuladura lateral al refrigerante, condensan y, al caer, son recogidos en el embudo

colector, desde cuyo extremo se libera el disolvente a través de un difusor. Cuando el

disolvente es más denso que el agua, como en el caso del diclorometano, el extremo

del colector está justo sobre la fase acuosa a extraer o ligeramente sumergido en ella.

El disolvente que sale por el difusor bajará por gravedad a través de la fase acuosa

extrayendo parte del producto deseado (rojo de metilo), se va acumulando al fondo de

la cámara de extracción y va subiendo por una segunda tubuladura lateral. Cuando el

líquido de la cámara de extracción alcanza el nivel más alto de la segunda tubuladura

lateral, la fase orgánica que llena esta tubuladura, y que contiene una parte del

producto deseado, se va vertiendo hacia el matraz inicial. Así, el matraz inicial se va

coloreando al irse acumulando el rojo de metilo


El disolvente que vuelve al matraz inicial se vuelve a destilar desde la disolución que

hay en el matraz y condensa en la cámara, repitiéndose el proceso de extracción con

nuevo disolvente. Al final, cuando todo o casi todo el rojo de metilo se ha extraído, la

fase acuosa queda del color verde característico del NiCl2 (soluble en agua, pero

insoluble en acetato de etilo), mientras que el color rojo del rojo de metilo se ha

concentrado en la fase orgánica del matraz inicial

 Una vez finalizado el proceso de extracción, la evaporación en el rotavapor del

disolvente orgánico de la disolución contenida en el matraz permite aislar el rojo de

metilo extraído.
 Extracción sólido-líquido discontinua

o Materiales:

 Recipiente abierto (vaso de precipitados, matraz, cápsula de porcelana, etc.)

 Varilla de vidrio

 Sistema de filtración por gravedad

o Procedimiento: Extracción de una mezcla sólida de NiCl2 y rojo de metilo con acetato

de etilo

 Introducir la mezcla sólida a extraer dentro del recipiente.

 Añadir el disolvente de extracción y triturad con la varilla de vidrio. El acetato de etilo

extrae selectivamente el rojo de metilo de la mezcla sólida.


 Filtrar la suspensión resultante. En el filtrado queda la fase orgánica, conteniendo el rojo

de metilo extraído, de color rojo, mientras que en el filtro queda retenido el NiCl2, de

color verdoso

 Si nos interesa un producto disuelto en el disolvente de extracción, como en el caso del

rojo de metilo, la evaporación en el rotavapor del disolvente orgánico del filtrado permite

aislar el producto extraído. Si lo que nos interesa es el sólido insoluble retenido en el

filtro, este sólido se tendrá que secar en el desecador.

 Extracción sólido-líquido continua: Las extracciones sólido-líquido continuas en el

laboratorio químico se llevan a cabo con un montaje que contiene el denominado

extractor de Soxhlet

o Materiales:

 Fuente de calor

 Matraz esmerilado

 Extractor de Soxhlet

 Refrigerante

 Soporte metálico, nueces y pinzas

o Procedimiento: Extracción continua de una mezcla sólida de NiCl2 y rojo de metilo con

acetato de etilo
 Fijar el matraz esmerilado al soporte metálico con una pinza, e introducid el disolvente

de extracción.

 Colocar el extractor de Soxhlet sobre el matraz. Introducir en la cámara de extracción

el cartucho de celulosa conteniendo dentro la mezcla sólida.

 Colocar el refrigerante sobre el extractor de Soxhlet.

 Una vez se ha preparado el montaje, abrir el circuito de refrigeración y conectar la

manta calefactora.

 Calentar el disolvente del matraz hasta ebullición, los vapores llegan a través de una

tubuladura lateral al refrigerante, condensan y caen al fondo de la cámara de


extracción. Cuando sube el nivel de disolvente en la cámara de extracción, va mojando

el cartucho con la mezcla sólida. El disolvente, en contacto con la mezcla sólida, extrae

el compuesto deseado (rojo de metilo).

Cuando el líquido de la cámara de extracción alcanza un determinado nivel, es forzado

automáticamente por un efecto sifón a pasar de la cámara de extracción al matraz

inicial, llevando una parte del producto deseado, y la cámara queda de nuevo sin

disolvente

El disolvente se vuelve a destilar desde la disolución que hay en el matraz y condensa

en la cámara, repitiéndose el proceso de extracción con nuevo disolvente. El proceso

se puede repetir tantas veces como sea necesario. Al final, cuando todo el rojo de

metilo se ha extraído, la fase orgánica en la cámara de extracción es prácticamente

incolora, mientras que el color rojo del rojo de metilo se ha concentrado en la fase
orgánica del matraz y en el cartucho queda el NiCl2, insoluble en acetato de etilo, de

color verdoso

 Una vez finalizado el proceso de extracción, la evaporación en el rotavapor del

disolvente orgánico de la disolución contenida en el matraz permite aislar el rojo de

metilo extraído.

 Riesgos y normas de seguridad

o Extracciones con disolventes volátiles:

 Extracciones a temperatura ambiente: La mayoría de los procesos de extracción

líquido-líquido o sólido-líquido a temperatura ambiente, se utiliza un compuesto

orgánico volátil, normalmente un disolvente inflamable, con lo que cualquier

sobrepresión en el montaje o una fuga de vapor puede provocar un incendio. Se debe

tener en cuenta que siempre que se manipulen sustancias de estas características se

presenta riesgo de incendio y explosión.

 Realizar la operación en la vitrina.

 Disponer de un sistema de actuación (extintor manual adecuado, manta ignífuga, etc.)

próximo al lugar de la operación.


Si se utiliza un embudo de decantación con agitación manual, existe además el

problema del contacto directo con los productos y la posibilidad de proyecciones de

líquidos e inhalación de concentraciones elevadas de vapores al aliviar la presión del

embudo (generada por vaporización durante la agitación) a través de la válvula de la

llave de paso. En esta operación es recomendable usar guantes impermeables, ropa de

protección.

 Extracciones en caliente: La extracción sólido-líquido o líquido-líquido en caliente es

una operación relativamente rutinaria en los laboratorios de química. El caso más

habitual es la extracción con el sistema Soxhlet. Dado que para ella se suelen emplear

líquidos volátiles inflamables, se tendrán que aplicar las recomendaciones generales

para la utilización de este tipo de compuestos que ya se han comentado (sobrepresión,

presencia de vapores inflamables).

 Calentar el sistema de extracción usando un baño maría o un baño de aceite a una

temperatura suficiente, pero no más alta, para asegurar la ebullición del disolvente.

 Cuando la extracción sea de larga duración es recomendable disponer de un sistema

de control del agua de refrigeración frente a posibles cortes de suministro de agua.

 Disponer de un sistema de actuación (extintor manual adecuado, manta ignífuga, etc.)

próximo al lugar de la operación.

 Los residuos sólidos o líquidos generados en estas operaciones se depositarán en los

contenedores de residuos correspondientes.

 Destilación:
 Fundamento: El proceso de la destilación consiste en calentar un líquido hasta que sus

componentes más volátiles pasen a fase vapor y, posteriormente, enfriar el vapor hasta

recuperar estos componentes en forma líquida mediante un proceso de condensación.

Una mezcla de dos líquidos miscibles destila a una temperatura que no coincide con las

temperaturas de ebullición de los dos líquidos componentes de la mezcla. Esta

temperatura puede ser intermedia entra las dos, superior o inferior. El vapor que se

desprende no tiene la composición del líquido original, sino que es más rico en el volátil.

 Tipos:

 Destilación simple: Se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos a destilar

contiene únicamente una sustancia volátil, o bien, cuando ésta contiene más de una

sustancia volátil, pero el punto de ebullición del líquido más volátil difiere del punto de

ebullición de los otros componentes en, al menos, 80 ºC.

 Destilación simple a presión atmosférica:

La destilación a presión atmosférica es aquella que se realiza a presión ambiental

Se utiliza fundamentalmente cuando la temperatura del punto de ebullición se

encuentra por debajo de la temperatura de descomposición química del producto.

 Destilación simple a presión reducida:

La destilación a presión reducida o al vacío consiste en disminuir la presión en el

montaje de destilación con la finalidad de provocar una disminución del punto de

ebullición del componente que se pretende destilar.

Se utiliza fundamentalmente cuando el punto de ebullición del compuesto a destilar es

superior a la temperatura de descomposición química del producto.


 Destilación fraccionada: se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos que se

pretende destilar contiene sustancias volátiles de diferentes puntos de ebullición con

una diferencia entre ellos menor a 80 ºC.

Al calentar una mezcla de líquidos de diferentes presiones de vapor, el vapor se

enriquece en el componente más volátil y esta propiedad se aprovecha para separar los

diferentes compuestos líquidos mediante este tipo de destilación. La destilación

fraccionada se puede realizar a presión atmosférica o a presión reducida, tal como

se ha comentado para la destilación simple en el apartado anterior.

 Destilación por arrastre de vapor: La destilación por arrastre de vapor posibilita la

purificación o el aislamiento de compuestos de punto de ebullición elevado mediante

una destilación a baja temperatura (siempre inferior a 100 ºC). Es una técnica de

destilación muy útil para sustancias de punto de ebullición muy superior a 100 ºC y que

descomponen antes o al alcanzar la temperatura de su punto de ebullición.

En una mezcla formada por dos líquidos inmiscibles, A y B, la presión de vapor total a

una temperatura determinada es igual a la suma de las presiones de vapor que

tendrían, a esta temperatura, ambos componentes sin mezclar, es decir, que cada

componente ejerce su propia presión de vapor independientemente del otro (PT = PA +

PB).

 Aplicación: La destilación se utiliza ampliamente en la obtención de bebidas

alcohólicas, en el refinado del petróleo, en procesos de obtención de productos

petroquímicos de todo tipo y en muchos otros campos de la industria. Es uno de los

procesos de separación más extendidos.

 Material y procedimiento
 Destilación simple:

 Fuente de calor

 Matraz esmerilado

 Barra magnética

 Cabezal de destilación

 Adaptador de termómetro o tapón

 Termómetro

 Refrigerante

 Adaptador

 Matraz colector

 Soporte metálico y pinzas

o Esquema destilación simple

o Destilación simple a presión atmosférica


o Destilación simple a presión reducida

o Destilación fraccionada
 Fuente de calor

 Matraz esmerilado

 Barra magnética

 Columna de fraccionamiento

 Adaptador de termómetro o tapón

 Termómetro

 Refrigerante

 Adaptador

 Matraz colector

 Soporte metálico y pinzas


o Destilación por arrastre de vapor

 Matraz generador de vapor: contiene la cantidad de agua necesaria para realizar la

destilación. El agua pasa en forma de vapor al matraz de destilación a través de un tubo

lateral presente en el cabezal del generador.

 Cabezal del generador: Contiene una varilla de seguridad, que se debe introducir en el

agua, de manera que en caso de producirse una sobrepresión, el agua sube por la

varilla impidiendo de esta manera que el equipo explosione

 El cabezal y el matraz generador pueden sustituirse por un sistema centralizado de

vapor de agua conectado directamente al cabezal de arrastre.

 Cabezal de arrastre: conecta el matraz de destilación con el cabezal generador y con el

refrigerante. Conduce la entrada de vapor de agua hacia la mezcla que se pretende

destilar.

 El resto del montaje es equivalente al de una destilación simple

Montaje simplificado: se puede realizar una simplificación de la destilación por

arrastre de vapor, realizando el mismo montaje que en una destilación simple y

generando el vapor in situ, en el mismo matraz de destilación


o Destilación en horno de bolas: Consiste en un destilador de vacío sin volúmenes

muertos que se utiliza para la separación entre líquidos o sólidos de bajo punto de

fusión y sustancias poliméricas o aceites de elevado punto de ebullición.

 Horno: es la fuente de calefacción en la cual se introduce el matraz de destilación. Se

cierra con un diafragma que permite aislarlo del exterior sin impedir la rotación.

 Matraz de destilación: matraz esférico de boca esmerilada en el cual se introduce el

líquido a destilar. Se une a la primera de las bolas que queda dentro del horno.

 Bolas de destilación: matraces esféricos con dos bocas esmeriladas opuestas.

Algunas de estas bolas de destilación quedan dentro del horno y otras quedan fuera.

Los vapores del líquido destilado pasan desde el matraz de destilación hasta la

siguiente bola y así sucesivamente. El proceso de destilación finaliza cuando se

produce la condensación del aceite en las bolas que permanecen fuera del horno y

enfriadas exteriormente.
 Varilla: pieza de vidrio que conecta las bolas con el motor que provoca la rotación.

 Motor de giro: provoca el giro necesario para agilizar la destilación y evitar la

proyección del líquido.

 Llave de vacío: permite conectar el sistema a una línea de vacío.

 Procedimiento:

 Se acoplan las diferentes piezas del montaje de destilación al matraz que contiene el

líquido a destilar.

 Se abre lentamente el grifo (entrada de H2O) conectado al refrigerante de destilación.

 Se calienta el matraz con la ayuda de una placa calefactora, manteniendo el aceite a

destilar en agitación constante, hasta alcanzar la temperatura de ebullición del líquido a

destilar (o del componente más volátil si se trata de una mezcla).

 Es necesario mantener la calefacción hasta que la mayor parte de líquido haya

destilado, sin dejar nunca que se seque totalmente el contenido del matraz.

 Riesgos y Normas de seguridad: Es necesario mantener la calefacción hasta que la

mayor parte del líquido haya destilado, sin dejar nunca que se seque totalmente el

contenido del matraz que se está calentando, ya que provocaríamos un calentamiento

muy intenso del material (impurezas) que pudiera quedar en el fondo del matraz. Podría

darse el caso de que dichas impurezas fueran inflamables o explosivas.

 Centrifugación:

 Fundamento: La centrifugación es una técnica de separación que se utiliza para aislar

o concentrar partículas suspendidas en un líquido aprovechando la diferente velocidad


de desplazamiento según su forma, tamaño o peso al ser sometidas a una fuerza

centrífuga. La fuerza centrífuga es la que se ejerce sobre un cuerpo cuando éste gira

alrededor de un eje. Esta fuerza, cuya magnitud es directamente proporcional a la masa

del cuerpo, el radio de giro y la velocidad de giro (o angular), es perpendicular al eje y

tiende a alejar el cuerpo del mismo.

 Tipos: La centrifugación se puede llevar a cabo a escala preparativa o escala analítica.

La primera se utiliza para aislar partículas para su aprovechamiento posterior y la

segunda permite determinar propiedades físicas como la velocidad de sedimentación o

el peso molecular.

Las partículas se pueden separar en función de la velocidad de sedimentación

(centrifugación diferencial), la masa (centrifugación zonal) o la densidad (centrifugación

isopícnica). La centrifugación zonal y la centrifugación isopícnica constituyen ejemplos

de centrifugación mediante un gradiente de densidades. Hay diferentes tipos de

centrífugas según el rango de velocidades de giro:

 Centrífugas de baja velocidad, de sobremesa o clínicas. De pequeño tamaño y sin

refrigeración. Alcanzan una velocidad máxima de 5000 rpm. Son útiles para la

separación de partículas grandes como células o precipitados de sales insolubles.


 Centrífugas de alta velocidad. Alcanzan velocidades de entre 18.000 y 25.000 rpm.

Son refrigeradas y algunas tienen sistema de vacío para evitar el calentamiento del

rotor a causa del rozamiento con el aire. Son útiles en la separación de fracciones

celulares, pero insuficientes para la separación de ribosomas, virus o macromoléculas

en general.

 Ultracentrífugas. Superan las 50.000 rpm, por lo que tienen sistemas auxiliares de

refrigeración y de alto vacío. Hay ultracentrífugas analíticas que permiten la obtención

de datos precisos de propiedades de sedimentación (coeficientes de sedimentación,

pesos moleculares), y preparativas, útiles para aislar partículas de bajo coeficiente de

sedimentación (microsomas, virus, macromoléculas).


 Centrifugación diferencial: Es el proceso que tiene como resultado la obtención de un

sobrenadante y un material sedimentado.

 Centrifugación mediante un gradiente de densidades: Este tipo de centrifugación es

un proceso mediante el cual las partículas se distribuyen en fracciones de diferentes

densidades de un fluido líquido. El método es un poco más elaborado que la

centrifugación diferencial, no obstante presenta ventajas que compensan el trabajo

añadido. La técnica permite la separación de varios o todos los componentes de la

muestra y la realización de medidas analíticas. Hay dos variantes de este método, la

centrifugación zonal y la centrifugación isopícnica:

 Centrifugación zonal: la muestra a analizar se deposita en la parte superior de un

gradiente de densidades previamente formado. A causa de la fuerza centrífuga las

partículas se mueven a velocidades que dependen de la masa y sedimentan en

diferentes zonas del gradiente. La densidad máxima del gradiente no ha de exceder a la

de las partículas a separar.

 Centrifugación isopícnica: La centrifugación isopícnica separa les partículas en un

gradiente de densidades en función de la densidad de las mismas. Las partículas se

mueven en el gradiente hasta que llegan a un punto donde la densidad de éstas i la del

gradiente son idénticas (de aquí el nombre de ‘isopícnico’). En este caso, es condición
fundamental que la densidad máxima del gradiente final ha de exceder siempre a la

densidad de las partículas

 Aplicación: La centrifugación se utiliza para separar partículas en suspensión en el

seno de un líquido o partículas en disolución, siendo éste el caso donde se encuentran

más aplicaciones. Así, se utiliza habitualmente en biología ya que permite separar

células, orgánulos subcelulares o macromoléculas.

 Material: Independientemente del tipo de centrifugación que se vaya a utilizar, el

elemento básico necesario es la centrífuga. Una centrífuga consta de un motor, un rotor

adaptado especialmente para poner tubos de muestra y un compartimento donde está

alojado el motor para aislarlo del exterior. Cuando la velocidad de giro es muy elevada,

este compartimento es totalmente estanco y se refrigera para poder trabajar al vacío y

evitar el calentamiento del rotor.

 Montaje: Sólo se requiere que la centrífuga esté sobre una base sólida exenta de

vibraciones y en un espacio suficientemente amplio para que pueda ser manipulada sin

problemas.

 Procedimiento:

 Colocar el tubo de muestra (suspensión o disolución) en uno de los receptáculos del

rotor.
 Compensar el tubo de muestra colocando en el receptáculo diametralmente opuesto

otro tubo con un volumen de líquido de peso idéntico al de la muestra

 Cerrar herméticamente el compartimento del rotor y poner en funcionamiento la

centrífuga. Una vez acabada la centrifugación (normalmente las centrífugas tienen un

temporizador que desconecta automáticamente el motor una vez transcurrido el tiempo

programado), esperar a que se detenga el rotor para abrir la tapa del compartimento

donde está alojado y sacar el tubo de muestra y el de compensación.


 Riesgos y normas de seguridad

 La centrífuga ha de estar sobre una base sólida y fija.

 El rotor ha de ser compatible con la centrífuga que se quiere utilizar y ha de estar

perfectamente fijado al motor.

 La distribución de los tubos en el rotor ha de ser tal que éste esté perfectamente

equilibrado (compensado) para evitar vibraciones durante el giro y, por lo tanto, su

rotura. Si es necesario, se utilizan tubos adicionales con volúmenes de líquido de pesos

idénticos a los de las muestras.

 Los tubos han de ser compatibles con la centrífuga para evitar roturas durante el

funcionamiento de la misma.

 La tapa que aísla el rotor del exterior ha de estar bien cerrada y asegurada.

 Nunca se ha de dejar la centrífuga sin atención hasta llegar a la velocidad máxima de

giro.
 Cromatografía

 Fundamento: La cromatografía comprende un conjunto de técnicas que tienen como

finalidad la separación de mezclas basándose en la diferente capacidad de interacción

de cada componente en otra sustancia. De forma general, consiste en pasar una fase

móvil (una muestra constituida por una mezcla que contiene el compuesto deseado en

el disolvente) a través de una fase estacionaria fija sólida. La separación de los

diferentes componentes de una mezcla que se encuentran en un líquido o gas es el

resultado de las diferentes interacciones de los solutos a medida que se desplazan

alrededor o sobre una sustancia líquida o sólida (la fase estacionaria)

 Tipos:

 Cromatografía en capa fina (CCF): En la cromatografía en capa fina (CCF) la fase

estacionaria consiste en una capa delgada de un adsorbente (como por ejemplo gel de

sílice, alúmina o celulosa) depositada sobre un soporte plano como una placa de vidrio,

o una lámina de aluminio o de plástico. La CCF es una técnica analítica y tiene como

objetivo el análisis de una mezcla de componentes.


La CCF se utiliza a menudo para monitorizar las reacciones químicas y también para el

análisis cualitativo de los productos de una reacción, puesto que permite conocer de

manera rápida y sencilla cuántos componentes hay en una mezcla.

 Procedimiento: Una placa de CCF es una lámina de vidrio, metal o plástico recubierta

con una capa delgada de un sólido adsorbente (gel de sílice o alúmina). Se deposita

una pequeña cantidad de la muestra problema en disolución en un punto en la parte

inferior de la placa. Entonces la placa se introduce en una cubeta cromatográfica, de

forma que sólo la parte inferior de la placa queda sumergida en el líquido. Este líquido o

eluyente es la fase móvil y asciende por la placa de CCF por capilaridad.

A medida que el eluyente pasa por el lugar donde está la mancha de la mezcla

problema se establece un equilibrio entre las moléculas de cada uno de los

componentes en la mezcla que son adsorbidas y las que se encuentran en disolución.

 Visualización de las manchas: Si los compuestos son coloreados se pueden observar

las manchas a simple vista. Si no es así, hay varios métodos para visualizar las

manchas correspondientes a cada componente de la mezcla.

 Utilizar luz ultravioleta (UV254) para observar la placa. Normalmente se adiciona un

colorante fluorescente al adsorbente, de forma que la placa sea fluorescente en todas

partes excepto donde haya una mancha correspondiente a un compuesto orgánico.

 Utilizar reveladores, por ejemplo, vapores de yodo que es un reactivo inespecífico.

 Emplear reactivos específicos para desarrollar coloración en las manchas. Esto se

puede hacer sumergiendo la placa de CCF en una disolución que los contenga o en

forma de spray.
 Cálculo del factor de retención Rf: Cuando son visibles, se puede determinar para

cada una de las manchas el valor de Rf (factor de retención), o la distancia que cada

compuesto se desplaza en la placa. Cada compuesto tiene un Rf característico que

depende del disolvente empleado y del tipo de placa de CCF utilizada, pero es

independiente del recorrido del disolvente

 Cromatografia en columna: Es una técnica de purificación, puesto que permite aislar

los compuestos deseados de una mezcla.

 Procedimiento:

o La cromatografía en columna utiliza una columna de vidrio vertical que se llena con un

soporte sólido adsorbente (fase estacionaria: los más utilizados son gel de sílice (SiO2)

y alúmina (Al2O3))

o La muestra que se quiere separar se deposita en la parte superior de este soporte. El

resto de la columna se llena con el eluyente (disolvente que constituye la fase móvil)

que, por efecto de la gravedad, hace mover la muestra a través de la columna. Se


establece un equilibrio entre el soluto adsorbido en la fase estacionaria y el disolvente

eluyente que fluye por la columna

o Debido a que cada uno de los componentes de una mezcla establecerá interacciones

diferentes con la fase estacionaria y la móvil, serán transportados a diferentes

velocidades y se conseguirá su separación. Así, de manera similar a otros tipos de

cromatografía, las diferencias en las velocidades de desplazamiento a través del medio

sólido se corresponden con diferencias en los tiempos de elución por la parte inferior de

la columna para cada uno de los componentes de la muestra original, que se recogerán

en fracciones diferentes.

o La polaridad del eluyente afecta las velocidades relativas con las que los diferentes

componentes de la mezcla se mueven en la columna. Los disolventes polares compiten

más eficientemente con las moléculas polares de una mezcla por los lugares polares

del adsorbente.

o En 1978 se introdujo una versión modificada denominada cromatografía en columna

rápida. La diferencia con la cromatografía en columna tradicional es que en la técnica

rápida el disolvente se hace atravesar la fase estacionaria aplicando una presión

positiva. Esto hace que las separaciones mejoren en resolución y se pueda disminuir el

tiempo de elución, por lo cual constituye un método de elección.

 Análisis de los eluatos de la columna: Si los compuestos separados en una

cromatografía en columna son coloreados, el progreso de la separación se puede

monitorizar visualmente. No obstante, a menudo los compuestos que deben ser

aislados suelen ser incoloros. En este caso, se recogen secuencialmente pequeñas

fracciones de eluatos en tubos rotulados y la composición de cada fracción se analiza


por cromatografía en capa fina. Una vez identificadas las diferentes fracciones que

contienen el mismo producto, se reúnen, se elimina el disolvente y se analiza la

identidad de los componentes por métodos espectroscópicos.

 Cromatografía en papel: En la cromatografía sobre papel, las interacciones del soluto

con el papel hacen que los compuestos se desplacen a velocidades diferentes.

Una pequeña mancha de disolución que contiene la muestra se aplica sobre una tira de

papel cromatográfico a una distancia aproximada de un centímetro de la base. La

muestra es adsorbida en el papel. Esto significa que la muestra entra en contacto con el

papel y puede establecer interacciones. El papel es sumergido en un disolvente

adecuado (etanol o agua) e introducido en un contenedor cerrado.

El cromatograma final puede ser comparado con otros de mezclas conocidas a fin de

identificar los componentes de la muestra.

 Cromatografía de intercambio iónico: Se trata de una cromatografía en columna que

utiliza una fase estacionaria con sustancias con componentes con carga eléctrica. Se

utiliza para separar compuestos cargados, incluyendo aminoácidos, péptidos y


proteínas. La fase estacionaria es normalmente una resina de intercambio iónico que

contiene grupos funcionales cargados que interaccionan con grupos cargados de signo

opuesto del compuesto que se quiere retener. Puede ser:

 Intercambiador de iones cargado positivamente (intercambiador de aniones), que

interacciona con aniones

 Intercambiador de iones cargado negativamente (intercambiador de cationes), que

interacciona con cationes

 Cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC): Se suele denominar HPLC, y

es una forma de cromatografía en columna que se utiliza a menudo en bioquímica y

química analítica. La muestra problema es forzada a pasar a través de una columna

(fase estacionaria) por un líquido (fase móvil) a elevada presión, lo que disminuye el

tiempo que los componentes separados permanecen en la fase estacionaria, y por lo

tanto, el tiempo de difusión dentro la columna.

 Fase normal: Se utiliza una fase estacionaria polar y una fase móvil apolar, y se usa

principalmente cuando la muestra a analizar es de naturaleza apolar. Fue el primer tipo

de HPLC, pero hoy en día ha sido muy desplazado por la fase reversa.

 Fase reversa: Se desarrolló debido al elevado número de biomoléculas polares. La

fase estacionaria es apolar y la fase móvil polar. Una de las fases estacionarias más

empleadas es sílice tratada con RMe2SiCl, donde R es una cadena alquílica como

CnH2n+1. En este caso, para una determinada sustancia, el tiempo de retención

aumenta con la polaridad de la fase móvil.

 Cromatografía de permeación en gel (GPC): La cromatografía de permeación en gel

se conoce también como cromatografía de exclusión por tamaño, porque separa las
moléculas según su dimensión. Las moléculas pequeñas entran en un medio poroso y

por tanto les cuesta más salir de la columna, dejando las partículas más grandes eluir

primero.

 Cromatografía de afinidad: La cromatografía de afinidad se basa en interacciones no

covalentes selectivas entre la muestra y moléculas específicas. Es muy específica, pero

no muy consistente. Se utiliza mucho en bioquímica para la purificación de proteínas.

  Cromatografía gas-líquido: La cromatografía gas-líquido se fundamenta en el reparto

del equilibrio de la muestra a analizar entre una fase estacionaria líquida y una fase

móvil gaseosa. Es una técnica útil para una gran variedad de mezclas no polares, pero

es poco eficiente para moléculas termolábiles.

 Aplicación: La cromatografía analítica se utiliza para separar mezclas, y tiene como

principal objetivo determinar la identidad y concentración de los componentes de una

mezcla.La cromatografía preparativa se emplea para purificar grandes cantidades de

una especie molecular.

 Materiales:

 CCP

 Placa de CCF

 Micropipeta o tubo capilar

 Cubeta cromatográfica

 Montaje
Tomado de https://www.bioted.es/wp-content/uploads/2020/02/PRINCIPIOS-CROMATOGRAFIA-EN-CAPA-FINA-1.pdf

 Cromatografía en columna

 Pinza, nuez y soporte

 Columna de cromatografía

 Embudo

 Vaso de precipitados y varilla de vidrio

 Matraces Erlenmeyers para recoger las fracciones

 Montaje
Tomado de https://www.dequimica.info/cromatografia-columna-c

o Riesgos y normas de seguridad

e. Tomar de la lista de sustancias químicas 5 sustancias que estén contenidas en el cartel

de emergencias de la universidad Nacional y describir sus peligros potenciales,

acciones de emergencia y primeros auxilios y realizar una etiqueta de cada una de ellas

con la información reglamentaria.

 Sustancia química: Azufre (Sólidos infalmables)

 Peligro potencial

- Fuego o explosión:

o Pueden volver a encenderse después de que el fuego se haya extinguido.

o Los recipientes o contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan

con agua

o Los polvos, cenizas, virutas, rebabas y recortes pueden explotar o arder con violencia y

explosivamente

o Algunos pueden arder rápidamente con efecto de fuego brillante

o La sustancia puede ser transportada fundida a una temperatura superior a la

temperatura de inflamación (flash point).

o Material combustible/inflamable

o Puede incendiarse por fricción, calor, chispas o llamas.


- Para la salud:

o El contacto puede causar quemaduras en la piel y los ojos.

o El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en piel y ojos

o El fuego puede producir gases irritantes o venenosos

o Las fugas resultantes del control del incendio pueden causar contaminación

 Acciones de emergencia

- Fuego

o I.P. Polvos químicos secos, CO2, arena, tierra, rocío de agua o espuma regular.

o IG Use rocío de agua, niebla o espuma regular.

o Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.

o I. involucren Pigmentos o Pastas metálicas. Los incendios de Pasta de aluminio deben

tratarse como incendios de metales combustibles. Use arena SECA, grafito en polvo,

extinguidores a base de cloruro de sodio seco, G-1® o polvo Met-L-X®.

o Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se

haya extinguido

o Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones

reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.


o Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad

de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar

o SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

- Derrame o fuga:

o Eliminar todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en

el área de peligro)

o No tocar ni caminar sobre el material derramado

o Derrame Seco Pequeño: Con una pala limpia, colocar el material en un contenedor

limpio y seco y cubrir holgadamente: quitar los contenedores del área del derrame

o D.G. Humedecer rociando con agua y abrir un dique de contención para su desecho

posterior

o Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.

 Primeros auxilios:
o Mueva a la víctima a donde se respire aire fresco.

o Llamar a los servicios médicos de emergencia

o Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.

o Suministrar oxígeno si respira con dificultad

o Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.

o En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con

agua corriente por lo menos durante 20 minutos.

o La remoción de material fundido solidificado en la piel requiere asistencia médica.

o Mantener a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal.

o Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y

tomar las precauciones para protegerse a sí mismos.

Información reglamentaria
 Sustancia química: Yoduro de metilo (Sustancias tóxicas, no combustibles)

 Peligro potencial

- Fuego

o Los recipientes o contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan

con agua

o No encienden por sí mismas, pero se pueden descomponer al calentarse y producir

vapores corrosivos y/o tóxicos.

o La fuga resultante puede contaminar las vías navegables.

- Para la salud

o El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos

o Inhalación, ingestión o contacto con la piel puede causar lesiones severas o la muerte

o Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma retardada

o Las fugas resultantes del control del incendio pueden causar contaminación.

o Evitar cualquier contacto con la piel.


 Acciones de emergencia

- Fuego:

o Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua

o IG Use rocío de agua, niebla o espuma regular.

o Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.

o I.P. Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho

posterior: no desparrame el material.

o Utilice rocío de agua. No usar chorros directos.

o Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para

mangueras o chiflones reguladores

o No introducir agua en los contenedores.

o Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se

haya extinguido.

o Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad

de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolora

o SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.


o Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones

reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

- Derrame o fuga

o No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando

la ropa protectora adecuada.

o Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo

o Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.

o Cubra con una hoja de plástico para prevenir su propagación.

o Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo

a contenedores

o NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.


- Primeros auxilios

o Mueva a la víctima a donde se respire aire fresco.

o Llamar a los servicios médicos de emergencia.

o Aplicar respiración artificial si la víctima no respira

o No usar el método de respiración de boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la

sustancia: proporcionela respiración artificial con la ayuda de máscara de bolsillo con

una válvula de una sola vía u otro dispositivo médico de respiración

o Suministrar oxígeno si respira con dificultad.

o Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados

o En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con

agua corriente por lo menos durante 20 minutos

o Los efectos de exposición a la sustancia (por inhalación, ingestión o contacto con la

piel), se pueden presentar en forma retardada.

o Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y

tomar las precauciones para protegerse a sí mismos


Información reglamentaria
 Sustancia química: Ácido Fluorhídrico (Sustancias tóxicas y/o Corrosivas (No

Combustibles/Susceptibles al agua))

 Peligro potencial:

- Fuego o explosión:

o Pueden encenderse por calor, chispas o llama.

o Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire.

o Los vapores pueden viajar a una fuente de ignición y regresar en llamas.

o Los recipientes o contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan

con agua.

o Producen gases inflamables, tóxicos y corrosivos al contacto con el agua o aire

húmedo.

o Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente

cuando se calientan o se involucran en un incendio.

o La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersaran a lo largo

del suelo y se juntarán en áreas bajas o confinadas (sótanos,alcantarillas, tanques).

o Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o alcantarillas.


o Las sustancias corrosivas en contacto con metales puede producir hidrógeno gaseoso

inflamable.

- Para la salud:

o Producen gases inflamables, tóxicos y corrosivos al contacto con el agua o aire

húmedo.

o El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.

o Inhalación, ingestión o contacto con la piel puede causar lesiones severas o la muerte

o Los bromoacetatos y cloroacetatos son extremadamente lacrimógenos e irritantes

o La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual

o aumentará la concentración de humos en el aire.

o Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden ser

corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación.


 Acciones de emergencia

- Fuego:

o La mayoría de las espumas reaccionan con el material y despiden gases

corrosivos/tóxicos.

o I.P. CO2 (excepto para cianuros), polvo químico seco, arena seca, espuma resistente al

alcohol.

o I.G. Use rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.

o Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.

o Utilice rocío de agua. No usar chorros directos.

o I.P. Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho

posterior: no desparrame el material

o Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para

mangueras o chiflones reguladores.

o No introducir agua en los contenedores.

o Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se

haya extinguido.

o Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad

de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.

o SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

- Derrame o fuga
o Eliminar todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en

el ára de peligro).

o Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado

eléctricamente a tierra.

o No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando

la ropa protectora adecuada.

o Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.

o Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.

o Prevenga la expansión de vapores a través de las alcantarillas, sistemas de ventilación

y áreas confinadas.

o Use rocío de agua para reducir los vapores: o desviar la nube de vapor a la deriva.

Evite que flujos de agua entren en contacto con el material derramado.

o Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas

o Cubrir con tierra SECA, arena SECA u otro material no combustible seguido con una

película de plástico para disminuir la expansión o el contacto con la lluvia.

o Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material y depositarlo en

contenedores forrados de plástico para su desecho posterior.


 Primeros auxilios

o Mueva a la víctima a donde se respire aire fresco.

o Llamar a los servicios médicos de emergencia.

o Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.

o Suministrar oxígeno si respira con dificultad

o No usar el método de respiración de boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la

sustancia: proporcione la respiración artificial con la ayuda de máscara de bolsillo con

una válvula de una sola vía u otro dispositivo médico de respiración.

o Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.

o En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con

agua corriente por lo menos durante 20 minutos.

o Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que no esté

afectada.

o Mantener a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal


o La ropa contaminada puede tener riesgo de incendio cuando se seca.

o Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y

tomar las precauciones para protegerse a sí mismos.

 Información reglamentaria
 Sustancia química: Isobutano (Gases inflamables)

 Peligro o potencial

- Fuego o explosión

o Pueden encenderse por calor, chispas o llama.

o Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire.

o Los vapores pueden viajar a una fuente de ignición y regresar en llamas.

o Los cilindros rotos pueden proyectarse

o Los recipientes contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan

con agua.

o Los cilindros expuestos al fuego pueden ventear y liberar gases inflamables a través de

los tapones fundidos


- Para la salud

o Altas concentraciones de gas pueden causar mareos o asfixia sin síntomas previos.

o Los vapores pueden ser irritantes.

o El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos

o El contacto con gas licuado puede causar quemaduras, lesiones severas y/o

quemaduras por congelación.

o Algunos pueden ser tóxicos si se inhalan en altas concentraciones

 Acciones de emergencia

- Fuego

o Use el agente extinguidor apropiado para el tipo de fuego a su alrededor.

o Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.

o Los cilindros dañados, deberán ser manejados solamente por especialistas.

o Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para

mangueras o chiflones reguladores.


o Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se

haya extinguido.

o No ponga agua directamente a la fuente de la fuga o mecanismos de seguridad: puede

ocurrir congelamiento.

o Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad

de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.

o SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

- Derrame o fuga:

o No tocar ni caminar sobre el material derramado.

o Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.

o Use rocío de agua para reducir los vapores: o desviar la nube de vapor a la deriva.

Evite que flujos de agua entren en contacto con el material derramado.

o No ponga agua directamente al derrame o fuente de la fuga.

o Si es posible, voltee los contenedores que presenten fugas para que escapen los gases

en lugar del líquido

o Eliminar todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en

el ára de peligro)

o Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado

eléctricamente a tierra.

o Prevenga la expansión de vapores a través de las alcantarillas, sistemas de ventilación

y áreas confinadas.
 Primeros auxilios

o Mueva a la víctima a donde se respire aire fresco.

o Llamar a los servicios médicos de emergencia.

o Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.

o Suministrar oxígeno si respira con dificultad.

o La ropa congelada a la piel deberá descongelarse antes de ser quitada.

o En caso de contacto con gas licuado, descongelar las partes con agua tibia.

o Mantener a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal. Asegúrese que el

personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y tomar las

precauciones para protegerse a sí mismos.

o Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.

o En caso de quemaduras, inmediatamente enfríe la piel afectada todo el tiempo que

pueda con agua fría. No remueva la ropa que está adherida a la piel.
 Información reglamentaria
 Sustancia química: (Tricloruro de titanio, Sustancias que entran en combustión

espontáneamente)

 Peligro potencial

- Fuego o explosión:

o Algunos reaccionan vigorosamente o de manera explosiva al contacto con el agua

o Algunos pueden reaccionar vigorosamente o de manera explosiva con muchos

materiales, incluyendo los combustibles.

o El silano puede encenderse espontáneamente al contacto con el aire.

o Se encienden al contacto con el agua o aire húmedo.

o Pueden volver a encenderse después de que el fuego se haya extinguido.

o EXTREMADAMENTE INFLAMABLE

o Los recipientes o contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan

con agua.

o Producen gases inflamables, tóxicos y corrosivos al contacto con el agua o aire

húmedo.

o Algunos pueden descomponerse explosivamente cuando se calientan o involucran en

un incendio

o Puede arder rápidamente con el efecto de una bengala encendida

 Para la salud

o El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos

o El contacto puede causar quemaduras en la piel y los ojos.

o Las fugas resultantes del control del incendio pueden causar contaminación.
o La inhalación de productos en descomposición puede causar lesiones severas o la

muerte.

 Acciones de emergencia

- Fuego:

o NO USAR AGUA, CO2, O ESPUMA SOBRE EL MATERIAL.

o Algunos de estos materiales pueden reaccionar violentamente con agua. EXCEPCIÓN:

I.P. y G. de xantatos, UN3342 y Ditionito (Hidrosulfito) UN1384, UN1923 Y un1929 use

abundante cantidad de agua para detener la reacción.

o I:P, I.G: Polvos químicos secos, carbonato de sodio, cal o arena SECA, excepto para

UN1384, UN1923 y UN1929

o I.G. Usar arena SECA, polvo químico seco, cal, carbonato de sodio o retirarse del área

y dejar que arda.

o Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.
o Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para

mangueras o chiflones reguladores.

o No introducir agua en los contenedores. Enfríe los contenedores con chorros de agua

hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.

o Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad

de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.

o SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

- Derrame o fuga:

o Deberán usarse trajes protectores de encapsulamiento total contra el vapor, en

derrames y fugas sin fuego.

o Eliminar todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en

el ára de peligro).

o No tocar ni caminar sobre el material derramado.

o Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.

o D.P. EXCEPCIÓN: Para derrames de Xantatos, UN3342, y Ditionito (Hidrosulfito)

UN1384, UN1923 y UN1929, disolver con 5 partes de agua y recolectar para su

disposición final.

o Cubrir con tierra SECA, arena SECA u otro material no combustible seguido con una

película de plástico para disminuir la expansión o el contacto con la lluvia.

o Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material y depositarlo en

contenedores forrados de plástico para su desecho posterior.


o Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.

 Primeros auxilios

o Mueva a la víctima a donde se respire aire fresco.

o Llamar a los servicios médicos de emergencia.

o Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.

o Suministrar oxígeno si respira con dificultad.

o Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.

o En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con

agua corriente por lo menos durante 20 minutos.

o Mantener a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal.

o Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y

tomar las precauciones para protegerse a sí mismos.


 Información reglamentaria:
Bibiliografía

Asoex.cl. 2012. GUÍA DE USO Y MANEJO DE AMONÍACO EN LA REFRIGERACIÓN


DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS: PLAN DE EMERGENCIAS. [online] Available
at: <https://www.asoex.cl/images/documents/otros/guia_amoniaco_julio.pdf>.

Carlroth.com. n.d. Ficha datos de seguridad: azufre. [online] Available at:


<https://www.carlroth.com/medias/SDB-9304-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNTUxMTN8YXBwbGljYXRpb
24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oZDkvaGVmLzg5Nzc3MjUyMjcwMzguc
GRmfGVmNWU1ZTliYmVhNzgwMDZiMDIxYWQxNDZiMmMzZGVkMDNhYmFlYWEzZ
TdkNmQ3ZGU3OGI1ZDMzMzdkYzg2MGY>.

Fishersci.es. 2020. Ficha datos de seguridad, ácido fluorhídrico. [online] Available at:


<https://www.fishersci.es/chemicalProductData_uk/wercs?
itemCode=10418600&lang=ES>.

2020. Ficha datos de seguridad, isobutano. [online] Available at: <https://www.linde-


gas.es/es/images/10021773.rev%201.3.%20R600A.%20Isobutano_tcm316-
443796.pdf>.

Fishersci.es. 2020. Ficha datos de seguridad tricloruro de titanio. [online] Available at:


<https://www.fishersci.es/store/msds?
partNumber=10562164&productDescription=1LT+Titanium%28IV%29+chloride
%2C+99.9%25&countryCode=ES&language=es>.

Fishersci.es. 2010. Ficha datos de seguridad Yoduro de metilo. [online] Available at:


<https://www.fishersci.es/store/msds?
partNumber=10677272&productDescription=5GR+Iodomethane
%2C+99%25%2C+stabilized&countryCode=ES&language=es>.

Grupo Pochteca | Venta de materias primas para la Industria. n.d. Persulfato de amonio
| Grupo Pochteca. [online] Available at: <https://mexico.pochteca.net/persulfato-de-
amonio/>.

Ocw.unizar.es. n.d. Extracción líquido-líquido. [online] Available at:


<https://ocw.unizar.es/ocw/ciencias-experimentales/tecnicas-basicas-de-laboratorio-
quimico/teoria/Extraccion_teoria.pdf>.

Portal INSST. 2018. Exposición a agentes químicos en tratamientos de cabello.


BASEQUIM - Portal INSST - INSST. [online] Available at:
<https://www.insst.es/stp/basequim/013a-tratamientos-del-cabello-en-peluquerias-
exposicion-a-agentes-quimicos-actualizada-en-2018>.

Quimipur.com. 2011. Ficha datos de seguridad acetona. [online] Available at:


<http://quimipur.com/pdf/Acetona.pdf>.

Quimica.es. n.d. Resorcinol. [online] Available at:


<https://www.quimica.es/enciclopedia/Resorcinol.html>.

Saavedra, L., 2014. DETERMINANTES DE RIESGO Y EXPOSICIÓN A ACCIDENTES


DE TRABAJO EN UNA ÁREA DE TINTES DE UNA INDUSTRIA COSMETOLÓGICA
DE LA CUIDAD DE QUITO. pp.1-42.

También podría gustarte