Está en la página 1de 5

Criopreservación de los embriones

La congelación de embriones es una técnica de reproducción asistida utilizada para


preservar los embriones resultantes de un tratamiento de fecundación in vitro (FIV),
los cuales no han podido ser transferidos a la madre en ese momento. El método
utilizado hoy en día para congelar los embriones es la vitrificación, un tipo de
congelación ultrarrápida que presenta múltiples ventajas frente a la clásica
congelación lenta. Los embriones van a ser introducidos en una pajuela dentro del
nitrógeno líquido para su preservación no mayor a 6 días

El método más habitual de vitrificación es el Cryotop de la marca Kitazato.


Los pasos de esta técnica son los siguientes:

1. Deshidratar los embriones pasándolos de un medio a otro con una


concentración creciente de crioprotectores.

2. Colocar con mucho cuidado los embriones en una pajuela por encima encima
del sistema de soporte para su congelación.
3. Introducir la pajuela con los embriones en una cubeta pequeña con nitrógeno
líquido.

4. Colocar la tapa a la pajuela con la precaución de no alejarla de los vapores del


nitrógeno líquido.

5. Por último, guardar la pajuela cargada con los embriones dentro del tanque de
nitrógeno líquido para su conservación.
Inyección intracitoplasmática de esperma (ICSI)

La inyección intracitoplasmática de espermatozoides, o por sus siglas en inglés


ICSI, es una técnica de reproducción asistida similar a la fecundación in vitro,
aunque en este caso la fecundación del óvulo se realiza de forma directa,
inyectando en él por medio de una microaguja un espermatazoide previamente
seleccionado.

Los pasos a seguir en una ICSI son los mismos que para la FIV convencional, la
única diferencia es en el momento de la inseminación de los ovocitos .

1. Estimulación ovárica controlada: la paciente en este caso va a recibir una


medicación hormonal para favorecer la maduración de un elevado número de
óvulos. Y se realizarán continuos controles ecográficos para estudiar el
desarrollo folicular.
2. Punción ovárica o folicular: cuando las ecografías de control indican que los
folículos tienen un tamaño próximo a la ovulación, se programa la punción. Se
trata de una intervención quirúrgica sencilla, realizada bajo anestesia suave y
con una duración de unos 30 minutos. En ella, el ginecólogo va aspirando, vía
vaginal, el contenido líquido de los folículos, donde se encuentran los óvulos.
3. Decumulación: en el laboratorio, se analiza el líquido obtenido en la punción en
busca de los óvulos. Tras un tiempo de reposo, se decumulan, es decir, se les
quitan las células que puedan tener alrededor. Es un paso fundamental antes de
realizar la ICSI. En el caso de la FIV convencional, se realizará al día siguiente,
ya que estas células son necesarias para que ocurra la fecundación.
4. Recogida y preparación del semen: el esperma es obtenido generalmente por
masturbación y se prepara para la fecundación. El procedimiento de preparación
es conocido como capacitación espermática y consiste en separar de la muestra
los espermatozoides de elevada calidad para utilizarlos en el tratamiento de
reproducción asistida. Hay algunos casos en los que la masturbación no permite
obtener espermatozoides, por lo que se intentará obtenerlos por medio de
biopsia testicular o aspiración de epidídimo.
5. Microinyección espermática: se escoge un espermatozoide, se aspira con la
aguja de microinyección y se introduce en el interior del óvulo, a la espera de
que se produzca la fecundación, es decir, la fusión del material genético de
ambos gametos.
6. Cultivo de embriones: tras la fecundación, se deja que los embriones continúen
su desarrollo en el incubador. Los incubadores mantienen las condiciones
óptimas de temperatura, luz y humedad para el crecimiento embrionario.

7. Preparación endometrial: la paciente se deberá administrar, por vía oral o


vaginal, progesterona para conseguir que su endometrio esté receptivo y en las
mejores condiciones para que ocurra la implantación embrionaria.

8. Transferencia embrionaria: se selecciona, en base a la calidad embrionaria, el


embrión o los embriones (un máximo de 3 en España) que se van a transferir al
útero materno. Ésta es una técnica muy sencilla que dura unos pocos minutos y
no requiere anestesia. Mediante un catéter fino introducido en la vagina, se
depositan los embriones en el fondo uterino a la espera de que implanten en el
endometrio y den inicio al embarazo.
Inseminación artificial

La inseminación va a consistir en introducir una cánula hasta el interior del útero,


con la que se depositan los espermatozoides de mayor calidad a la espera de que
lleguen hasta el óvulo y ocurra la fecundación.

Con este procedimiento aumentan las probabilidades de embarazo con respecto a


una relación sexual porque la muestra de semen es tratada previamente en el
laboratorio y además se estimula el ovario para controlar el crecimiento y
maduración de los óvulos.

El procedimiento para la inseminación artificial es la siguiente:

1. Estimulación de la ovulación:
Esta primera etapa se va a realizar y desarrollar a través de la estimulación
ovárica, por medio de inyecciones de hormonas gonadotropinas en dosis muy
pequeñas. Este paso se debe realizar, sea la mujer fértil o no, pues es lo que
garantiza mayor éxito. Este se gestiona a través de una ecografía transvaginal
y estudio de maduración folicular.
2. Preparación del semen:
La base de este paso es la abstinencia sexual del cónyuge, o de del donante,
alrededor de unos 3 a 5 días antes de la masturbación en la que se extraerá el
semen para el desarrollo de la inseminación artificial.
Una vez se ha recogido la muestra seminal, se hace un proceso de selección de
espermatozoides con mejor movilidad y morfología que se realizará para la
inseminación.
3. Inseminación:
Horas antes de que la mujer sea inseminada con el semen seleccionado, se le
inyecta la hormona Gonadotropina coriónica humana o por sus siglas hCG para
provocar la ovulación, con el fin de hacer que salga el ovocito del folículo y entrar
con en contacto con el semen.

Utilización de un catéter para la colocación del semen.


Existen varios procedimientos en función de la inyección de la hormona y la
inseminación.

• Inseminación en dos días o doble. Administración de la hormona hCG 24 horas


antes de depositar el semen y 24 horas después de la primera inseminación,
se realiza una segunda administración de la hormona. Con esto se producen
dos inseminaciones.

• Inseminación en un día o única. Se administra la hormona hCG cuando se ve,


mediante ecografía, la maduración ovárica. Pasadas las 34-36 horas, se realiza
la inseminación seminal.

También podría gustarte