Está en la página 1de 3

Guía docente - Mbo’ehára Pytyvõrã

Ciencias Sociales y sus tecnologías


Historia y Geografía 1° Curso - Plan Común
Semana: Del 06 al 10 de setiembre del 2021.
Competencia/Tekokatupyry: Se sitúa en el espacio al que pertenece a través del reconocimiento
de los factores que inciden en la configuración de la realidad geográfica paraguaya, americana y
mundial.
Capacidad/Mba’epepa ikatupyryva’erã: Reconoce el proceso de configuración del Paraguay
actual.
Tema/Mbo’epyrã: Tratado de Paz. Consecuencias de la Guerra. Establecimiento de Límites.
Indicadores/Techaukára:
✓ Emite una opinión, sobre los límites establecidos por ambos países en conflicto.
✓ Identifica los tratados establecidos para el cese de las hostilidades por el Chaco entre
Paraguay y Bolivia.
✓ Elabora una síntesis de las consecuencias que trajo consigo la Guerra del Chaco para
ambos países.
Situación de Aprendizaje y Estrategias de Evaluación / Mba´éicha ñamba´apóta.

- Iniciamos el desarrollo de la clase con el saludo de siempre.


- Presentamos el tema a ser desarrollado e indagamos conocimientos previos.
- Realizamos algunas interrogantes sobre la clase anterior considerando que la presente clase es
continuidad de la misma.
- El profesor, utilizando algunos materiales didácticos, realiza un desarrollo del tema a ser
abordado e investigado por los estudiantes. Propone la utilización de algunos materiales
bibliográficos para el desarrollo del mismo.
- A medida que se va desarrollando el tema, los educandos interactúan realizando interrogantes
que serán explicadas por el profesor.
- Una vez terminada el desarrollo del tema los estudiantes se dispondrán a trabajar con el
Cuadernillo de Tareas del Estudiante. La socialización y fijación realizará el Docente.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Mapa conceptual -Cuadro comparativo, entre otros.

Sugerencia de rúbrica, lista de cotejo, RSA u otros instrumentos de verificación que el docente
considere.

Atención
✓ Queda a criterio del docente agregar o disminuir indicadores.
✓ Ajustar este plan de clases conforme al contexto de trabajo con el grupo de estudiantes.
✓ Seleccionar los medios de verificación. Mbo’ehára oiporavóta jehechaukarã.
✓ Los docentes de cada disciplina deben compartir la información correspondiente al tema
con sus estudiantes, explicando el desarrollo de la clase para que ellos puedan
comprender y fijar los contenidos, a fin de completar las actividades propuestas en el
cuadernillo.

Recuerda: La importancia de cumplir y fomentar en tus estudiantes el respeto a las medidas


sanitarias (Usar barbijos en caso de salir de la casa, lavarse las manos correcta y frecuentemente,
además de utilizar el ángulo interno del codo al toser o estornudar). Para evitar la propagación
del Coronavirus: ¡Quédate en tu casa!

Ejesarekóke: ejepohéike manterei, ndehu’u térã ne’atῖava’erã nde jyvakuápe. Aníke


remosarambi Coronavirus. ¡Epyta nde rógape!

1
NOS INFORMAMOS.
Protocolo de paz
El Protocolo de Paz firmado en Buenos Aires, el 12 de junio de 1935. En virtud de este
Protocolo de Paz, ambos gobiernos se comprometían a llevar a cabo las siguientes medidas:
· El alto al fuego definitivo el 14 de junio, a las 12:00 horas del mediodía.
· La desmovilización de los ejércitos durante un período de 90 días.
· El compromiso de no agresión, y de no adquirir más materiales bélicos.
· Disminuir los efectivos militares a 5000 hombres.
· Establecer una Conferencia de Paz, que estudie y resuelva el problema de los límites
fronterizos.
Se estableció también, que para garantizar que se cumplan estas disposiciones, llegaría al
Chaco una Comisión Militar neutral de los países amigos, que vigilaría en los frentes de batalla la
terminación de la guerra, y también debía estudiar el terreno para el establecimiento de la línea
fronteriza.

Quedó, además, estipulado que sí Bolivia o Paraguay no aceptará estas estipulaciones, el


asunto se dejaría en manos de la Corte Internacional de Justicia de la Haya. Por último, se acordó
que, si dentro de diez días los Congresos de Bolivia y Paraguay aceptaban el Protocolo, significaría
el final de la guerra.
En el Paraguay estudiaron el documento del Protocolo de Paz la Comisión de Relaciones
Exteriores, que estaba conformado por los doctores Jerónimo Zubizarreta, Juan José Soler y Luis de
Gásperi. Luego, el estudio pasó a manos de la Cámara de Diputados.
Consecuencias de la guerra del Chaco
Paradójicamente, al finalizar la guerra se inicia un período de inestabilidad política; los
soldados regresaron a sus labores agrarias sin una planificación de reactivación económica. Con la
firma del Tratado de Paz, Amistad y Límites, el Paraguay perdió extensos y ricos territorios. La
población se organizó e hizo escuchar su voz de protesta; eran peones de los yerbales y obrajes,
trabajadores de fábricas y frigoríficos; se produjeron golpes de Estado, la inestabilidad política era
cada vez más latente.
a. Pérdida territorial
Finalizada la guerra en 1935, la Conferencia de Paz establecida en Buenos Aires continuó
con las gestiones durante tres años más. Con la firma del Tratado de Paz, Amistad y Límites de
1938, el Paraguay renunciaba a extensas zonas de su territorio. El 10 de octubre el Colegio arbitral
de la Conferencia de Paz y Límites estableció la línea que definía los límites fronterizos entre los
dos países.
b. Pérdidas humanas y materiales.
La consecuencia demográfica de esta guerra significó cuantiosas bajas, de
aproximadamente cincuenta mil bolivianos y treinta y seis mil paraguayos. En total, cerca de cien
mil fallecidos por causas directas de la guerra, o por las heridas o penurias sufridas en territorio
chaqueño durante y después de la contienda.
Tratado de paz del 21 de julio de 1938
La Conferencia de Paz en Buenos Aires se prolongó por tres años, el 21 de julio de 1938 se
firmó el Tratado de Paz Amistad y Límites bajo los auspicios y con la garantía moral de los seis
gobiernos mediadores (Argentina, Brasil, Chile, Perú, Estados Unidos y Uruguay). Este tratado
establecía la paz entre ambos países, además, Paraguay y Bolivia debían someterse y aceptar la
decisión que tomaron los países mediadores. Esa zona en litigio tenía una extensión de 41. 500
Km2, de los cuales 31.500 km2 había sido recuperado y ocupado por el ejército paraguayo durante
la Guerra.
La línea divisoria entre ellos, debía ser establecida por una Comisión de Arbitraje. Firmaron
en representación del Paraguay Cecilio Báez, el General José Félix Estigarribia, quien reemplazó al
jefe de la delegación paraguaya, doctor Jerónimo Zubizarreta, disconforme con el acuerdo llegado,
y los doctores Luis A. Riart y Efraín Cardozo. Por Bolivia, firmaron Diez de Medina y Enrique Finot.
Al finalizar la guerra, Bolivia mantenía unos dos mil quinientos prisioneros paraguayos y se
calcula que el Paraguay capturó veintiún mil prisioneros de los cuales más de cuatro mil murieron
en cautiverio.
Establecimiento definitivo de los límites con Bolivia, año 2009

2
En el año 2009, la Comisión Demarcadora de Límites Paraguayo-Boliviana terminó los
trabajos de demarcación de los límites fronterizos; en el cual existían 1351 hitos construidos en
madera.
Actualmente, está totalmente delimitada la frontera con Bolivia, conformada por 11 hitos
principales y 1353 hitos secundarios. Los límites paraguayo-bolivianos actuales son 31 km de
Frontera fluvial coma y 738 kilómetros de frontera seca. La frontera fluvial, abarca el río Negro; y
en la frontera terrestre están los fortines Cnel. José Félix Cabrera, Cerrito Jara, Cañada de Las
Palmas, el Cerro Chovoreca y el Fortín Cnel. José J. Sánchez. En total se encuentran 66 hitos de
segundo orden, en la línea fronteriza (de hormigón armado y madera), y 1287 hitos de tercer orden
(construidos en madera).
El 27 de abril del 2009, en Buenos Aires, 74 años después de la finalización de la guerra, los
Presidentes Fernando Lugo, de Paraguay, y Evo Morales, de Bolivia, firmaron el Acta de
cumplimiento y ejecución del tratado de Paz, Amistad y Límites entre Bolivia y Paraguay de 1938,
que significaba el acuerdo definitivo acerca de los límites entre ambos países.

RECURSO DE APOYO: Material de Apoyo SWAY


Bibliografía
Historia y Geografía. Primer Curso. Texto para Estudiantes.2017. MEC. Pág. 117- 122.

Ficha Técnica – Historia y Geografía 1° curso


Coordinación del Área C.S.: Lic. Pilsen Damián Araújo Cárdenas.
Referente y Elaborador: Mgtr. Raúl Darío Sosa Saucedo. (UPI - Ñeembucú)
Corrección: Lic. Elva Ramona Guerrero de Ramírez (UPI - Central)
Revisión: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín. (UPI – Paraguarí)
Evaluación: Lic. Nilsa Concepción Miranda Vera (UPI – Alto Paraná)
Docente Nacional: Prof. Lic. Adán Fernández (Voluntario - Ñeembucú)
Coordinación y Diagramación: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín. (UPI – Paraguarí)

También podría gustarte