Está en la página 1de 3

CURSO JEFES DE SEGURIDAD

MÓDULO DE ÉTICA, PROBIDAD Y TRANSPARENCIA


DOCENTE: Mauricio Ubilla

NOMBRE ALUMNO: MANUEL LEANDRO HERNÁNDEZ LARA


FECHA: 25/06/2022
PUNTAJE MÁXIMO: 50 PTOS
PUNTAJE OBTENIDO:
NOTA:

INSTRUCCIONES:
• Esta actividad es de carácter sumativo (evaluado con escala de 1.0 a 7.0) Ponderando
un 60% de exigencia y con un valor del 100 % de la nota final del módulo
• Se contesta en forma individual o grupal de 3 integrantes, se solicita subir a la
plataforma a más tardar el día 25 de junio a las 23:50 horas.
• Sólo se evaluarán trabajos cargados en plataforma.
• No se considerarán aquellos trabajos enviados al mail del docente.
PREGUNTA DE DESARROLLO

Conteste, argumentativamente 3 de las siguientes preguntas, considerando lo estudiado en


este módulo: (30 puntos) Recuerde que en cada respuesta debe incluir y comentar elementos
propuestos en el material de este módulo.
1. Según su opinión ¿Qué elementos se deberían desarrollar y fortalecer Chile para
fomentar la ética del bien común?
En primer lugar y dada nuestra naturaleza humana, considero que el respeto a los
derechos humanos, si bien es un aspecto en el cual hemos avanzado como sociedad,
los acontecimientos contemporáneos acaecidos en nuestra historia republicana nos
dejan en manifiesto que pese a que se reconocen los derechos básicos y las libertades
fundamentales, probablemente los procedimientos jurídicos y mecanismos nacionales
requieren o ameritan una mayor revisión y adecuación para garantizar que se respeten,
protejan y promuevan.
En segundo lugar, tomando en consideración la génesis de las demandas que han
movilizado a la ciudadanía en los últimos años mencionaría al elemento relacionado
con el bienestar material y bienestar cultural, los cuales se orientan al aseguramiento
de bienes y servicios básicos que brinden condiciones de dignidad e igualdad como
objetivos sociales y éticos, en tal sentido claramente el Estado debe tener un rol más
protagónico y garante en su diseño, regulación y provisión, aspectos que están
estrechamente vinculados con los valores de dignidad humana y justicia social.
En tercer lugar, quiero citar el elemento esencial de la seguridad y la paz de las
personas, en tal sentido es totalmente válido que ciertos grupos sociales manifiesten
sus necesidades y expongan sus legítimas aspiraciones, sin embargo, como sociedad
es necesario que desarrollemos y canalicemos nuestras exigencias sin quebrantar el
orden, la propiedad privada y transgredir los derechos de otros, el estallido social dejó
en manifiesto que tenemos una gran brecha cultural en esta línea que es necesario
abordar y profundizar, un buen punto de partida exige recuperar y reconstruir la
confianza en las instituciones y mejorar su gestión.

2. ¿En qué medida la ética del bien común puede aportar al bien social? Argumente y
ejemplifique. (3 argumentos mínimos y ejemplifique, con un ejemplo mínimo)
La ética del bien común está íntimamente relacionada con el bienestar social en
atención a que pone el foco en el bienestar general y colectivo de la sociedad toda
como sistema organizado, en tal sentido los argumentos los señalo a continuación:
a) Uno de los valores que promueve el bien común es la participación democrática y
transparencia, la participación democrática promueve y permite una mayor
intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones respecto al manejo de los
recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades,
la transparencia y el acceso a la información, tienen un rol central en la construcción
de gobiernos más abiertos al escrutinio público y por consiguiente sujetos a una
mayor rendición de cuentas sobre su gestión. (ejm, Ley 20285, la cual reconoce a
todas las personas su Derecho de Acceso a la Información Pública. Este derecho
funciona como una llave que permite a cualquier persona acceder a la información
pública, es decir, aquella que se encuentra en poder de cualquier Institución
Pública.
b) Otro valor inserto en el ámbito del bien común es la justicia social, la cual se enfoca
u orienta principalmente a la repartición justa y equitativa de los bienes y servicios
básicos necesarios para el desarrollo y el desenvolvimiento de una persona en la
sociedad. En definitiva, la aspiración última de la justicia social es la eliminación de
la pobreza y las desigualdades, en un clima de armonía. (ejm. educación, igualdad
de género, atención sanitaria, etc.)
c) La sostenibilidad ecológica, concepto que implica la propuesta de los criterios
necesarios para establecer la evaluación de los cambios, adaptaciones y límites
del sistema ecológico, ante la presión ejercida por los procesos de desarrollo
socioeconómico. El desarrollo sostenible trata de asegurar que las generaciones
futuras encuentren un mundo y una sociedad que sea por lo menos igual, si no
mejor, que el actual. (ejm. gestión y cuidado del agua, aumento del reciclaje,
protección del medio ambiente, uso de tecnologías limpias, etc.)
3. ¿Según su opinión, qué hace a un hombre virtuoso y, por el contrario, qué corrompe
al ser humano? Argumente y ejemplifique. (3 argumentos mínimos y ejemplifique con
un ejemplo mínimo) (No abordada)
4. ¿Cuál es la reflexión ética que usted podría hacer con respecto al tema de la
obediencia?
Mi reflexión es que uno debe procurar tomar decisiones de manera racional y en tal
sentido lo importante es intentar desarrollar y formar una conciencia recta y reflexiva
fundada en la ley natural y la verdad, es decir, una recta razón, la cual nos permita
controlar nuestra conducta y ser responsables de ella, actuando como una brújula para
el bien y un freno para el mal, no obstante, lo importante es obedecer a la conciencia,
tarea que no es fácil y que requiere una dosis de fuerza de voluntad, capacidad que se
desarrolla mediante el cultivo de las virtudes para llegar a ser una persona íntegra. En
ese sentido, la ética alimenta esta necesaria transformación interna que nos mueva
hacia la convicción de que obrar bien vale la pena, contribuyendo a forjar nuestro
carácter que en definitiva orienta nuestra vida hacia la felicidad y el ser justos,
ayudando a estimar los mejores valores y optar por ellos, resistiendo a obedecer o
realizar la voluntad de lo que vaya en contra de éstos.
Entonces es lícito, desde el punto de vista ético, no realizar una acción que va en contra
de la conciencia formada. Así, por ejemplo, un ciudadano no está obligado en
conciencia a seguir las prescripciones de las autoridades civiles si éstas son contrarias
a las exigencias de orden moral y a los derechos fundamentales de las personas. Las
leyes injustas colocan a la persona moralmente recta ante dramáticos problemas de
conciencia, en este caso, cuando es llamada a colaborar en acciones moralmente
ilícitas, tiene la obligación de negarse, además de ser un deber moral, este rechazo es
también un derecho humano elemental que la ley civil debe reconocer y proteger.
5. ¿Cuál es el aporte de la filosofía al desarrollo de la ética? (incluya al menos tres
elementos sobre la ética y la moral). (No abordada)

APLICACIÓN

En base al caso expuesto en el vídeo “Mi filosofía arquitectónica” de Alejandro Aravena (sesión
2) (20 puntos)
Realice las siguientes actividades:
1. Determine un problema relevante de su contexto laboral. Luego, explique brevemente
de qué se trata el problema.
En mi caso personal llegué hace 1 año a la empresa donde trabajo actualmente, mi
ingreso obedeció a la creación de una vacante para implementar un sistema de gestión
de crisis a nivel de la compañía para estar mejor preparados frente a emergencias
mayores y situaciones de crisis que puedan afectar la seguridad de las personas, los
bienes, el medioambiente, la continuidad operacional y la imagen de la organización.
Previo a mi llegada se realizó una asesoría externa por un periodo de 8 a 9 meses que
derivó en una serie de elementos que se trabajaron utilizando principalmente plantillas
y formatos predeterminados de otras empresas para ser adecuados y siempre bajo la
tutoría en forma online debido a las restricciones de la pandemia.
Por los elevados costos mensuales, todo el proceso fue apresurado, su
implementación inconclusa y se generó una brecha importante de tiempo entre el
término de la asesoría y mi contratación. En definitiva, llegué en una etapa en que todo
lo realizado quedó sólo como una buena iniciativa sin consolidación, seguimiento y
control, sumado a una cultura organizacional que no estimula y fortalece el trabajo en
equipo y los liderazgos, aspectos relevantes para el éxito en la implementación y
mejora de cualquier sistema de gestión, además apalancar un tema nuevo que
involucra impulsar un cambio cultural, naturalmente genera resistencia al cambio, es
difícil y es un proceso que requiero evolución y maduración.

2. Determine los valores y antivalores involucrados en esta situación. (Puede usar como
base los valores expuestos en el código del trabajo de su empresa)
Los valores de la compañía están claramente establecidos en su planificación
estratégica y corresponden a Eficiencia, Responsabilidad, Honestidad, Austeridad,
Lealtad y Compromiso y Espíritu Constructivo.
Los antivalores que particularmente visualizo y se desprenden de la situación
enunciada están relacionados con la Arrogancia, Egoísmo, Intransigencia,
Irresponsabilidad, La Soberbia y el Orgullo.

3. Proponga una posible solución al problema, explicando esta vía de solución.


La solución que yo he tratado es posicionarme y asociarme con los distintas áreas y
comités de crisis como un interlocutor válido, impulsar la gestión desde la educación
con foco en la seguridad de las personas y la importancia estratégica que reviste el
proyecto para la organización y su Directorio, generar flujos de comunicaciones
bidireccional con los líderes de los distintos comités de crisis, definir lineamientos,
apoyar inversiones y generar accountability, todo esto en base a establecer un plan de
implementación bien estructurado y por etapas:
1° Etapa: Diagnóstico y Diseño: incluye entre otras acciones la revisión y análisis de la
asesoría externa y carpeta de documentos asociados, visita a plantas e instalaciones
de la compañía, elaboración del borrador inicial del plan que se compartió para
observaciones y aportes de las distintas áreas de negocios y comités de crisis
constituidos.
2° Implementación: Presentación del plan en su versión final, reuniones y
capacitaciones generales y proceso de sensibilización y difusión.
3° Seguimiento y Mejora: Determinar grado de cumplimiento de actividades y
elaboración de documentos, identificar vulnerabilidades críticas y evaluar necesidad
de recursos, Reuniones periódicas con Comités de Crisis, Inspecciones, ejercicios y
actividades programadas y, finalmente la Retroalimentación y readecuación del Plan.

4. Responda, ¿en qué medida la solución propuesta genera un círculo virtuoso en su


empresa?
En situaciones graves o decisivas con impacto estratégico como las crisis, la
integración y trabajo en equipo fortalece la capacidad de respuesta, dado que son
eventos de máximo riesgo y mínimo control, en donde claramente no se puede
improvisar y el estar preparados y alineados permite accionar y no sólo reaccionar.
El estructurar las bases y definir como pilares del sistema de gestión de crisis, entre
otros el contar con comunicaciones seguras, liderazgo y equipo 24/7, formas de actuar
simples, gestión permanente y control, sistematizando acciones y su gestión por medio
de comités, transmite y genera colaboración, aprendizaje y confianza, además brinda
consistencia, empatía y define un propósito común para el éxito de la organización, el
cual claramente tiene una orientación al bien común, dejando de lado los egoísmos,
egos y el bien particular o individual.

También podría gustarte