Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO


“JESÚS MARÍA SEMPRUM”
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
FUNDACIÓN CULTUTRA SIN FRONTERAS

PLAN DE ACCIÓN EN CONTRA DE LAS ¨PALOMETAS PELUDAS¨ (HYLESIA


METABUS) DEL EJE PARIANO DEL ESTADO SUCRE, MEDIANTE LA
INTRODUCCIÓN DE UNA ESPECIE DE AVE AL ECOSISTEMA.

INTRODUCCIÓN DE UNA ESPECIE DE AVE AL ECOSISTEMA DEL EJE PARIANO


DEL ESTADO SUCRE COMO FORMA DE CONTROL BIOLÓGICO DE LA
PALOMETA PELUDA ( HYLESIA METABUS )

Docente: Alumnos:
Luis Fernando Navarrete Marín, Luis

Mendoza, Juan
Pérez, María
Sosa, María Anastasia

Ulloa, María

Villarroel, Henry
Caracas, enero, 2022
INTRODUCCIÓN

La presencia de una plaga en cualquier ecosistema representa por definición un problema

que reviste importancia para el entorno en el que se presente ya que puede desencadenar

situaciones que acarren problemas de diversa índole, que pueden ir desde incomodidades

menores para algún sector específico en una comunidad hasta convertirse en un severo

inconveniente que pueda incluso transformar dramáticamente el modus vivendi de toda la

población.

La situación que se vive en el presente y desde hace muchos años en el eje pariano del

estado Sucre al oriente de Venezuela, es dramática; la Hylesia Metabus, una especie de polilla

nocturna conocida coloquialmente como “Palometa Peluda”, ha literalmente transformado la

vida de los parianos y ha transformado y reducido su manera de vida prácticamente a una

situación defensiva en la cual su accionar está determinado por la presencia y accionar de la

Palometa Peluda.

Los parianos no pueden salir por las noches; deben mantenerse encerrados en sus casas

en total oscuridad para no llamar la atención de la plaga que aparece para causar estragos en su

salud, sus hábitos, su forma de socializar; la palometa peluda aparece esparciendo en su vuelo

“pelusas” que causan irritaciones, problemas oculares, alergias, problemas respiratorios y un

largo etcétera que remite a problemas de orden psico-social.


Abordar y plantear una forma de solucionar este flagelo que representa la Palometa

Peluda para los parianos es el tema que nos ocupará en este proyecto. La introducción de una

nueva especie de ave en el ecosistema que pueda convertirse en un depredador natural de la

Palometa Peluda en su estado larvario aparece como una posible solución digna de estudio que

pudiera convertirse en el camino de inicio para acabar con el flagelo que hoy por hoy representa

la Palometa Peluda en la vida de los parianos.

MARCO TEÓRICO

Al momento de realizar la investigación, es fundamental una revisión bibliográfica que valide

la información del trabajo en desarrollo. Para sustentar dicho trabajo, se buscaron antecedentes

de investigaciones publicadas relacionadas con la problemática a tratar, basándose en sus

metodologías e interpretando las mismas para llegar a una conclusión. Según Balestrini (2002) el

Marco Teórico es "el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo

teórico epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio".

(p.91). De allí pues, que su racionalidad, estructura lógica y consistencia interna, va a permitir el

análisis de los hechos conocidos, así como, orientar la búsqueda de otros datos relevantes

Antecedentes de la Investigación

En primer lugar, Enrique López Cruz José de Jesús Murguía González (1995) de la

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y agropecuarias

división ciencias agronómicas, presentaron un trabajo titulado: “Control de Plagas Urbanas” el

mismo tuvo como objetivo general el estudio de las principales plagas que proliferan en la

ciudad de Guadalajara, así como la evaluación de los métodos empleados para su control. La
población objeto de estudio fueron 66 controladores de plagas registrados ante la Secretaría de

Salud de diferentes sectores de Guadalajara. Para medir las plagas que comúnmente demandan el

servicio en muestra y ende las más comunes. Siguiendo el orden de ideas presentadas, podemos

entender las razones que originan la presencia de los principales tipos de plagas (cucarachas,

alacranes, ratas, y mosquitos) que se tomaron en la población de controladores de plagas de

Guadalajara, dándonos a comprender las 18 posibles causas, reconociendo principalmente la

falta de preparación o adiestramiento técnico a su vez como medidas de precaución por parte

Secretaría de Salud y sus fumigadores, hecho que se ve reflejado en el estudio, ya que los

sectores con menor conocimiento en relación al control y manejo de plagas, eran los que poseían

una mayor concentración de plagas a la vez que muertes por intoxicación, debido al mal manejo

de plaguicidas.

Según Rafael María Zamora y Alba Marina Cotes (1998) en su trabajo realizado en la

corporación Colombiana De Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, titulado: “Evaluación

de la actividad insecticida de Metarhizium sp. para el control de la Langosta de los Llanos

Orientales”. Cuyo objetivo general fue evaluar diferentes cepas de Metarhizium sp. para el

control biológico de la langosta brasilera. El procedimiento expone que bajo condiciones de

laboratorio se evaluaron cuatro cepas de Metarhizium sp., tres cepas de Mamsoplwe (dos nativas,

M4 y M35; y una de origen venezolano) y una cepa de M flavoviridae (IM1330189ss)

proveniente del Reino Unido. El bioensayo se llevó a cabo bajo condiciones controladas de

temperatura (28ºC) y humedad relativa (70%), en jaulas que contenían insectos adultos. La

aspersión de una suspensión de esporas con 108 ufc/ml sobre los insectos, mostró que las cepas

de M4 y M35 produjeron la mayor actividad insecticida, representada por un 100% de

mortalidad en el octavo y décimo días después de la aspersión. Como resultado, podemos


concluir que atreves del conocimiento a profundidad, sumado a la investigación y evaluación de

las diferentes especies de plagas invasoras, de una localidad. Se pueden llegar a desarrollar,

nuevos métodos que optimicen el proceso de eliminación de dichas plagas, realizándose de

manera controlado, y así evitando todas las repercusiones que estas conllevan.

Por último, según Br. Edwin Octavio Reyes Díaz (2005) en trabajo de grado realizado en la

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía departamento de Protección Agrícola y

Forestal, titulado: “Manejo de las tres principales plagas del sorgo (sorghum bicolor l. moench),

gusano cogollero (spodoptera frugiperda), mosquita del sorgo (stenodiplosis sorghicola) y

chinche pata de hoja (leptoglossus zonatus), en época de postrera en la zona de rancheria,

chinandega 2003”. Que tenía como objetivo general contribuir al desarrollo de alternativas de

manejo para las principales plagas insectiles en el cultivo del Sorgo (Sorghum bicolor L.) en las

zonas de Ranchería, Chinandega. El estudio se realizó en el municipio de Ranchería, en el Km.

20 carretera Chinandega-Somotillo, en la finca Santa Isabel del productor Enrique Saravia,

ubicada en el departamento de Chinandega, en época de postrera septiembre-diciembre del 2003.

La posición geográfica de la finca es 12° 07 ` 03” latitud Norte y 86° 05`27” longitud Oeste

(INETER, 2003). El diseño que se utilizo fue en bloques completos al azar (BCA), con cinco

tratamientos y cuatro repeticiones, el área total del estudio fue de 1,298 m² y el área de la parcela

útil fue de 26.25 m². El tratamiento consistía en visualizar y analizar; 1. Barrera viva Gandul-

Sorgo 2. Aplicación del insecticida botánico Nim formulación aceite 3. Aplicación del

insecticida biológico hongo entomopatogeno (Beauveria bassiana) 4. Aplicación del insecticida

químico (Diazinón). En los tratamientos de Nim aceite, Beauveria bassiana y Diazinón fueron

aplicados basados en el uso de umbrales: · Para defoliadores un umbral de 40% de daño 20 ·

Para la mosquita de panoja un umbral de 2 mosquitas por panoja en etapa de floración · Para la
chinche pata de hojas un umbral de 1 chinche por panoja en etapa de llenado de grano.

Analizando los resultados que se obtuvieron en la investigación previamente mencionada,

podemos obtener las siguientes conclusiones, el uso de diferentes tratamientos, para reducir la

presencia de plagas en los cultivos, puede llegar a ser una medida muy efectiva si se aplica con

los 20 conocimientos y recursos necesarios, ya que estos a pesar de poseer un coste relativamente

significativo, a largo plazo suponen una mayor rentabilidad, hecho que se ve reflejado

principalmente, en la disminución de las pérdidas de las cosechas, debido a la presencia de

diferentes plagas, así como el aumento de la calidad y sanidad de los productos agropecuarios.

En pocas palabras el conocimiento en relación a las especies de plagas, sus periodos de vida,

reproducción, gestación y sobre todo métodos control, pueden acarrear beneficios tanto a nivel

económico, como de salud.

Dados los trabajos de investigación anteriormente realizados y analizados, se puede destacar

el punto convergente entre todos los antecedentes, que se relacionan directamente con los

criterios a estudiar de la problemática: Presencia de plagas, desinformación, factores de riesgo,

entorno social, métodos de prevención y las numerosas consecuencias que conlleva una rutina

frecuente, puntos clave de la investigación presente a desarrollar.

Descripción

La investigación actual plantea la elaboración de un plan de manejo y control de plagas

mediante la introducción de otra especie ajena al ecosistema que sea un depredador natural a la

plaga, en esta ocasión se planea utilizar una ave insectívora la cual cumpla el rol de depredador

de la Polilla, teniendo esta que cumplir con las siguientes características para que el control sea

efectivo; debe poder adaptarse al territorio tropical de los manglares del eje pariano del estado

sucre, debe poseer un tamaño mediano (esto debido a que la Hylesia metabus es un lepidóptero
relativamente ¨Grande¨) y preferiblemente que sean autóctonas de Venezuela o de latino

amaerica. Dentro de las especies de aves que contemplas las características mencionadas

anteriormente, podemos contemplar; Reinita de manglar (Setophaga petecha), Conoto negro,

Cardenal Coriano, Paraulata Llanera, Golondrinas, entre otros. El objetivo ideal de promover la

introducción y reproducción de estos individuos dentro de los manglares cercanos a zonas

pobladas, del eje pariano de estado sucre, es que estas depreden a la palotema peluda en su

estado de larva, disminuyendo su población y logrando así un control biológico de la misma.

Todo este control debe realizarse de forma cuidadosa, y requiere un amplio conocimiento en la

materia, ya que es común que, mediante la introducción de especies ajenas a un ecosistema, se

genero un desequilibrio del mismo, lo cual puede llegar a ser altamente perjudicial. Sim embargo

si se logra realizar de manera exitosa supondría una gran solución a la problemática de la

sobrepoblación de palometas peludas (Hylesia Metabus), que atemorizan a los pobladores

(generando daños Biopsicosociales) del eje pariano del estado sucre.

Justificación

El fenómeno de la presencia de plagas se ha transformado en un tema de gran relevancia e

interés en la sociedad mundial, ya que afecta a todas las naciones del mundo, una gran variedad

de investigadores han generado diversos marcos interpretativos del fenómeno, que basados en la

distribución de datos a través de asociaciones de variables socio-demográficas, indican que se

sigue una tendencia progresiva en el tiempo, en relación a la magnitud y secuelas en la sociedad,

y en los individuos, generados por las plagas y las innumerables consecuencias que este genera

no solo a nivel de la salud pública al incidir sobre el deterioro del organismo. En este sentido,

uno de los tópicos que requiere especial relevancia en la actualidad es el de la aparición de

nuevas especies de plagas debido a la gravedad de las consecuencias e implicaciones negativas


que ejerce sobre la sociedad en general. De igual forma, existe una extensa preocupación de

varios sectores de la nación por requerir mayor investigación en el ámbito científico sobre el

desconocimiento de la población acerca de la presencia de plagas y sus repercusiones. Debido a

esto, la presente investigación pretende contribuir al desarrollo de un plan de control biológico

de las mismas, sirviendo como guía y de apoyo para las investigaciones relacionadas al tema

estudiado.

Cabe destacar que el presente estudio tiene una vasta justificación social, puesto que la

aparición de plagas cada vez va aumentando principalmente en las poblaciones rurales, lo que

trae como consecuencia perdidas de recursos aprovechables importantes, desintegración social y

el deterioro de la salud; por tanto, mediante el desarrollo de esta investigación se pretende

generar un plan que contribuya al control de estas plagas en poblaciones de pueblos, municipios,

estados y a la comunidad gubernamental en general, evitando así las consecuencias que trae la

aparición de una plaga, como seria en este caso, la Hylesia Metabus. Igualmente, se hace

justificable desde el punto de vista nacional, ya que, mediante los resultados obtenidos en el eje

pariano del estado sucre, en referencia a la aparición de plagas como la Hylesia Metabus y sus

repercusiones en los diferentes ámbitos, se podrá establecer medidas preventivas acordes a los

índices existentes en la población.

Desde un punto de vista ambiental, la implementación de un plan de control biológico de

plagas (como seria la introducción de especies de aves insectívoras al ecosistema), esta mas que

justificado ya que si se realiza de forma adecuado, se lograría resolver la problemática de la

plaga en cuestión, evitando el uso de insecticidas, venenos o deforestación, los cuales son

métodos altamente contaminantes y nocivos para la naturaleza.


Por otra parte, mediante esta investigación se pone de manifiesto la posibilidad de generar

nuevos conocimientos a través de los resultados y conclusiones establecidas, lo cual pueden

servir como referentes teóricos para investigaciones similares.

MARCO JURÍDICO

Ley de Protección a la Fauna Silvestre

Art 2 A los efectos de la presente Ley se considera fauna silvestre:


1. Los mamíferos, aves, reptiles y batracios que viven libremente y fuera del control del
hombre en ambientes naturales y que no pueden ser objeto de ocupación sino por la fuerza.
2. Los animales de igual naturaleza amansados o domesticados, que tornen a su
condición primitiva y que por ello sean susceptibles de captura, como lo son los animales
silvestres apresados por el hombre y que posteriormente recobre su libertad.

Esta ley lo que hace es confirmar que las aves que se quieren movilizar para controlar la
plaga de palometas se consideran fauna silvestre.

Ley sobre Defensas Sanitarias Vegetal y Animal

Art 1 Las Defensas Sanitarias Vegetal y Animal comprenden cuanto se relaciona con el
estudio, prevención y combate de las enfermedades, plagas y demás agentes morbosos
perjudiciales a los animales y vegetales y a sus respectivos productos.

Esta ley explica que el control de plagas por medio de la introducción de una especie de
ave al territorio se considera una defensa sanitaria.

Art 2 El Ministerio de Agricultura y Cría dictará todas las medidas que juzgue necesarias
a los fines del artículo anterior. En especial queda autorizado:
a) Para dictar medidas prohibitivas o restrictivas y para reglamentar la importación y
traslado de los vegetales, animales y sus respectivos productos.
h) Para dictar disposiciones referentes a la protección de las especies animales que se
alimentan exclusivamente de insectos perjudiciales a la agricultura y a la cría.

En este artículo queda explicado que el Ministerio de Agricultura Y Cría dicta que se
hace en estos casos, por lo que la introducción de aves para el control de plagas se hará bajo los
criterios de este ministerio.

BIBLIOGRAFÍA

En Sucre plantean estrategias para controlar la palometa peluda, (Ultimas Noticias), (febrero

2021). https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/pulso/en-sucre-plantean-estrategiaspara-

controlar-la-palometa-peluda/ 34

Manejo Ecológico Manejo Ecológico Manejo Ecológico de Plagas, Nilda Pérez, (2004).

https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/ecoplagas/Bibliografia.pdf

“Métodos de Control de Plagas”, Dr. Edgardo Jiménez M, (2009).

https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENH10J61me.pdf

Rasgos morfológicos, taxonomía y nomenclatura de Hylesia Metabus (Cramer, [1775]). Ángel L.

Viloria, José Enrique Piñango, Carmen Virginia Liendo Barandiaran, José V. Hernández E.

(2012).
https://www.researchgate.net/publication/309573207_Rasgos_morfologicos_taxonom

ia_y_nomenclatura_de_Hylesia_metabus_Cramer_1775

Polillas, Julián Pérez Porto y Ana Gardey, (2019). https://definicion.de/polilla/

Conocimientos y prácticas sobre Hylesia metabus (Cramer, 1775) y lepidopterismo en Capure,

estado Delta Amacuro, Venezuela (Julio-agosto 2005). Brenda García Z., Gregorio Alvarado

P. & Reina López de Aguilar, (2009). http://ve.scielo.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1690-46482009000200011

También podría gustarte