Está en la página 1de 11

Hongos

comestibles en la
comunidad de Agua
Fría Piedra del Sol,
Tuxtepec, Oaxaca
OBJETIVOS
• General
Conocer los hongos comestibles que crecen en la localidad de Agua Fría
Piedra del Sol, Tuxtepec, Oaxaca.
Especifico

• Registrar el conocimiento que la gente tiene sobre las especies


fúngicas comestibles en la zona de estudio.
• Recopilar la forma en como la gente consume los hongos.
• Diseñar una galería con las especies estudiadas.
FUNDAMENTOS CONCERNIENTES A LA
INVESTIGACIÓN
La construcción del marco conceptual se fundamenta en una revisión de la literatura que destaca los
puntos de encuentro discursivo entre los conceptos de México en el desarrollo de la etnomicología y
hongos silvestres comestibles en el estado de Oaxaca. Posteriormente, se presenta una
contextualización de hongos silvestres comestibles en la comunidad de Agua Fría Piedra el sol en
México. Las técnicas empleadas para capturar el contexto local incluyeron la entrevista no
estructurada, el diálogo a profundidad y la observación participante. La entrevista se hizo en el mes
de septiembre del 2021. En este periodo, se realizaron 2 entrevistas con actores locales clave de la
comunidad chinanteca. Los actores entrevistados son chinantecos y residen en Agua Fría Piedra del
Sol. En el mes de septiembre se hizo recolección de los 3 hongos que se consumen en la comunidad,
se tomaron algunas fotografías y se guardaron muestras.
MATERIALES Y MÉTODO

Área de estudio
El presente proyecto se realizó en la comunidad perteneciente al municipio del estado de Oaxaca, el
cual fue: Agua Fría Piedra del Sol, San Juan Bautista Tuxtepec. La comunidad forma parte de la
región chinanteca y se distribuye en la región de la Cuenca del Papaloapan del estado de Oaxaca. Se
estima una población de 295 chinantecos, de los cuales más de 75% son hablantes del idioma local,
siendo uno de los grupos originarios con menor pérdida de identidad cultural.
 
En cuanto a la vegetación del área de estudio, esta región cuenta con vegetación: bosque tropical
subcaducifolio, cuyas especies representativas son: Sabal mauritiiformis, Dioon spinulosus, Rinorea
hummelli y Chamaedorea elatior, además de especies de helechos, trepadoras y bejucos, como
Desmoncus chinantlensis.
Trabajo etnomicológico
Durante los meses de septiembre a octubre de 2021, se realizó entrevista relacionada con el uso de
los hongos en la localidad correspondiente al municipio mencionado anteriormente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se registraron 3 especies comestibles utilizadas por los chinantecos. De acuerdo con el entrevistado,
los adultos son los que cuentan con mayor conocimiento relacionado con los hongos silvestres. Esto
concuerda con la mayoría de los estudios etnomicológicos donde se ha reportado que el núcleo en la
transmisión del conocimiento son los abuelos y padres. Por lo tanto, usualmente la recolección de
hongos se realiza acompañado de una persona con experiencia en el reconocimiento de especies
comestibles.
En cuanto a la nomenclatura, se registró 2 nombres en chinanteco correspondiente con las 3
especies utilizadas. Es nombre compuesto descriptivo, haciendo referencia a aspectos ecológicos y
homologías con elementos del entorno. Por ejemplo, Schizophyllum radiatum. Níẗ miic / Naẗ guoo.
Schizophyllum fasciatum, Pleurotus ostreatus
y Macrolepiota procera
CONCLUSIONES
La poca cantidad de especies fúngicas utilizadas por los chinantecos reflejan la importancia de los
hongos para este grupo originario. El aprovechamiento de los hongos silvestres utilizados por los
chinantecos se efectúa a través de mecanismos: autoconsumo y venta. El autoconsumo constituye
un mecanismo de acceder a una fuente alimenticia de alto valor nutritivo durante la temporada de
lluvias; la comercialización de especies tales como macrolepiota procera, Pleurotus ostreatus y
Schizophyllum radiatum permite una fuente de ingreso relevante para miembros de una comunidad
que vive en condiciones de pobreza. No todas las especies que utilizan tienen nombres tradicionales;
además la asignación de dichos nombres está basada en particularidades morfológicas, ecológicas o
de la propia cosmovisión cultural chinanteca. Este trabajo contribuye a incrementar el conocimiento
de los hongos en la cultura Chinanteca. Sin embargo, quedan aún cierta cantidad de hongos por
estudiar, no se sabe con exactitud si son comestibles ya que se carece del conocimiento de estos. El
estudio incrementaría nuestro conocimiento de los saberes tradicionales y el número de especies
utilizadas por este grupo mesoamericano.
TRABAJOS CITADOS
Arqueologia mexicana. (2019). Obtenido de Arqueologia mexicana:
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-hongos-en-oaxaca#:~:text=Entre%20las
%20especies%20m%C3%A1s%20apreciadas,crispa%2C%20si%20llegamos%20a%20encontrarlo.
La casa de las setas. (s.f.). Obtenido de La casa de las setas:
https://lacasadelassetas.com/blog/pleurotus-ostreatus-seta-de-ostra/
Naturalista. (s.f.). Obtenido de Naturalista: https://www.naturalista.mx/taxa/352358-Schizophyllum-
fasciatum
RECOMENDACIONES
Una de las recomendaciones que las recolectoras nos dieron es salir a buscar los hongos en cuanto
termine la lluvia y no esperar a que pasen 2 o 3 dias ya que cuando se quieran ir a colectar estos ya
estarán deshidratados. Otra recomendación es ir siempre ir acompañado de una persona con los
conocimientos sobre esto ya que se pueden confundir con hongos venenosos.

También podría gustarte