Está en la página 1de 18

MODELACIÓN PARA LA EVIDENCIA 4

PREVENCIÓN Y
Kimberly Naranjo
CONTROL DE ASPECTOS
E IMPACTOS
AMBIENTALES EN EL
SECTOR HOTELERO

108TGCAD-1834282

COMPETENCIA: 220201001 Controlar los vertimientos resultantes de


procesos y operaciones productivas de acuerdo con la normatividad
ambiental establecida.
RESULTADO DE APRENDIZAJE: 22020100103 Ejecutar actividades de
control físico químico de efluentes.

EVIDENCIA 4. PRODUCTO:
Informe con:
a) Identificación de variables de control y operación para tratamiento físico químicos de
aguas residuales.
b) Observación directa de la ejecución de realizar un ensayo de tratabilidad de aguas
residuales.
SUBACTIVIDAD 1.12 Proyectar una unidad de coagulación y floculación para su proyecto
de acuerdo con los requerimientos de gradiente hidráulico y tiempos de retención
hidráulica de los manuales técnicos.
1.12.1 Establezca los requerimientos de gradiente hidráulico y tiempo de mezcla para un
coagulador y un floculador para su proyecto, de acuerdo con las recomendaciones en los
manuales y documentos técnicos, organice la información en forma tabular:

TANQUE DE TIEMPO DE RESIDENCIA G GRADIENTE (S-1) (1)


MEZCLADOR (1)

COAGULADOR 60 a 180 seg 100 – 1000 s-1.

FLOCULADOR 600 y 1800 seg 20 y 50 s-1.

1.12.2 De su proyecto, de las evidencias previas, recuperar el caudal de agua residual


industrial, QARI, calculado en la matriz de consumo de agua y generación de vertimientos
en la evidencia 3, y conviértalo en unidades de m3/s.
0,034 L
∗1 M 3
Q ( )
M3
S
=
S
1000 L
=0.034
M3
S
1.12.3 Especifique unas relaciones unas formas geométricas para el pre-
dimensionamiento del floculador:

● Forma geométrica: Cilíndrico o prismático, u otra.


● Relaciones geométricas entre aristas: Ejemplo Largo/ancho, para cada tanque de
mezclado.
● Otras que considere.

MEZLCLADOR RELACION VALOR

COAGULADOR Lc 1.0
A
FLOCULADOR Lf ≤ 10
A

1.12.4 Empleando la ecuación del tiempo de retención hidráulica establezca, establezca


las dimensiones preliminares de sus tanques de mezclado, si los coloca contiguos, puede
especificar que tengan el mismo ancho para facilitar sus cálculos.

( L∗H∗A )
TRH=
Q AIR

MEZCLADOR RELACION VALOR

COAGULADOR L:A 1.0


1

FLOCULADOR L:A <102

L= largo en m.
H= Nivel dela agua en m (Asuma inicialmente un valor aprox= 0,8 m, si las dimensiones
L, A dan muy grandes cambie el valor de H, por uno mayor).
A= Ancho del tanque de mezcla en m.
PARA EL COAGULADOR

1) INICIAMOS CON H=0,8M


TRH
2) C=
A∗LC∗¿
H¿
Q

3) LC =A
2 TRH∗Q
4) LC =
HH
5) LC=√❑
Lc= √❑

6) COMPARAR:

SI es menor que 0,5 implica que aumentar h.


Si es mayor que 2,5 disminuir h.

PARA EL FLOCULADOR

A∗L F∗H
1)TRH F =
Q

TRH∗Q
2) LF =
A∗H

m3
1200 s∗0.000034
s
Lf =
Lf ❑ =¿ ¿
0.00046∗¿=
A 0.00046

3) COMPROBAR SI:
LF
4) ≤10
A

1.12.5 Documente en forma tabular sus resultados, indicando:

● Dimensiones
● Borde libre (BL) nivel de seguridad por encima del nivel del agua para evitar
reboses, varía de 0,1 -0,3 m, adopte un valor dentro de éste rango
● Nivel del agua.
● Variables hidráulicas, como: Caudal agua residual industrial, tiempos de retención
hidráulica.
● Tipo de agitador para cada tanque.
H
BL
L A NIVEL Q_ARI
BORDE TRH TIPO DE
TANQUE (LAGRO) (ANCHO) DEL
LIBRE (SEG) (m3/s) AGITADOR
(m) (m) AGUA
(m)
(m)

−05
COAGU 3,4 X 10 Turbina de
0,70 0,46 0,8 0,2 120
LADOR flujo axial

FLOCU 3,4 X 10−05 Turbina de


1,47 0,46 0,8 0,2 120
LADOR flujo axial

1.12.6 Realice un plano en 3D, con la ayuda de una herramienta gráfica como
SKETCHUP, VISIO, u otros que conozca, de los tanques de coagulación y floculación
empleando una escala, por ejemplo 1:10, donde se guarden las proporciones.

TANQUE DE COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN


SUBACTIVIDAD 1.13. Informe PTAR salitre

1. MARCO HISTÓRICO DE LA PTAR EL SALITRE:

En 1994, se expidió el Decreto 1339, mediante el cual se dispuso que el porcentaje para la
inversión ambiental estaría a cargo de la dependencia distrital que se modifique o
cree para la gestión ambiental. En Bogotá era el DAMA, entidad a la que se le
asignaron las funciones de autoridad ambiental del Distrito (Decretos 797 de 1993 y
673 de 1995). El 5 de septiembre de 1997 el Distrito entrega los terrenos al
concesionario para la construcción de la planta, este terreno era el antiguo
botadero de basura El Cortijo entre las localidades de Suba y Engativá.
La PTAR El Salitre es por el momento la mayor instalación de tratamiento de aguas
residuales no solo de la cuenca del río Bogotá sino también de toda Colombia
hasta la fecha. Esta planta de tratamiento comenzó a construirse en septiembre de
1997. La obra concluyó en el año 2000. Su uso empezó en septiembre de 2000 y
desde entonces la Planta siempre ha estado en funcionamiento las 24 horas del
día, los 365 días del año en funcionamiento, cuenta con una capacidad media de 4
m3 /s, un nivel suficiente para albergar los volúmenes de descargas de aguas
residuales existentes, cuando se firmó el inicio de las obras de su construcción
hace más de dos décadas. Además, tiene el crecimiento demográfico, de los tres
grandes afluentes del río Bogotá, el río Juan Amarillo, el río Fucha y el río Tunjuelo,
que habrían sufrido un progresivo deterioro en la calidad de sus aguas. Según los
estudios de la CAR, el primero es el mayor contaminante del río Magdalena, el más
grande del país. La Planta se encuentra bajo el cargo de la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Bogotá.

2. COBERTURA DE LA PTAR EL SALITRE CON RESPECTO A LA CIUDAD:


Fuente: https://www.iese.edu/wp-content/uploads/2020/01/Plan-de-tratamiento-de-agua-El-
Salitre-ST-493_UNECE.pdf
La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) El Salitre se encuentra en el norte de
Bogotá (Colombia), en la desembocadura del río Juan Amarillo, uno de los
principales afluentes del río Bogotá. Éste carga con las aguas residuales generadas
por los hogares e industrias del centro y el norte de la ciudad, que cuenta con cerca
de 2.700.000 habitantes, las cuales son las localidades de Engativá y Suba.
La renovada infraestructura tiene importantes impactos sociales (rehabilitación
de zonas y construcción de un parque), medioambientales (descontaminación y
recuperación del río Bogotá) y económicos (la inversión de 388 millones de dólares
estadounidenses y la creación de más de 1.000 empleos directos).

3. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE


BOGOTÁ:

El agua residual que ingresa y sale de la PTAR deberá mantener unos parámetros de
calidad y cantidad del afluente inferiores a los límites especificados por contrato.
Estos valores son de uso común en este tipo de proyectos para medir los niveles
de contaminación hídrica. Los valores del afluente deben estar entre los siguientes
rangos:

Parámetro Promedio Valor de Máximo Máximo Máximo


anual diseño mensual semanal diario

DBO (mg/L) 238 300 300 300 300

SST (mg/L) 144 181 277 263 363

DQO (mg/L) 490 630 630 630 630

NTK (mg/L) 61,2 61,2 61,2 61,2 61,2

PT (mg/L) 10 10 10 10 10
Alcalinidad (mg/L) 200 200 200 200 200

De acuerdo con los estándares mínimos que se exigen para posibilitar el


tratamiento del agua, la PTAR reducirá su nivel de contaminación
aproximadamente en un 90%.
4. DESCRIPCIÓN DE LA FASE I DE LA PTAR EL SALITRE

4.1 Unidades de tratamiento de las que dispone la ptar

Equipo Imagen

Sistema de captación

Cribado
Tornillos de Arquímedes

Desengrasado y Desarenador

Floculación y Coagulación

Sedimentation
Deshidratación de lodos

4.2 Diagrama de flujo del sistema de tratamiento.


4.3 Descripción de cada unidad de tratamiento disponible en las distintas fases o
etapas del tratamiento:
Pretratamiento: El objetivo del pretratamiento, es eliminar del agua sólidos de
tamaño medio que son aportados al agua antes de su proceso de vertido o en su
proceso de conducción. Como ejemplo de los residuos removidos en el
pretratamiento, se Ilustración 11 Toma de agua y puesto de bombeo. 35
encuentran los siguientes: latas de gaseosa y cerveza, empaques de golosinas,
toallas higiénicas, preservativos, cabello, semillas, arena, grasas, piedras entre
otros residuos.
Desarenado y desengrase: Permite remover arena y otros materiales inertes (vidrio
y semillas) y grasas; esto se logra entre tres canales aireados dobles, cada uno de
8 m de ancho y 30 m de largo. De aquí el agua es conducida mediante un conducto
rectangular hacia las cámaras de reparto de agua.
Decantación primaria: El objetivo de esta etapa del proceso, es remover los sólidos
suspendidos presentes en el agua cruda, logrando de manera simultánea alguna
remoción de materia orgánica. Este fenómeno se debe a la floculación de los
sólidos, lograda gracias a la inyección de productos químicos.
Sedimentadores o decantadores primarios: El proceso de Sedimentación está
compuesto por dos baterías de sedimentación de cuatro sedimentadores cada uno.
En total son ocho tanques con diámetro de 43 m y 3,5 m de altura. Los
decantadores dan el tiempo necesario para permitir la sedimentación de las
partículas floculadas (sólidos sedimentables) en el pretratamiento. Él agua
proveniente de la cámara de reparto ingresa a cada decantador por un conducto
central vertical como se observa en la ilustración 9. Una pantalla difusora instalada
alrededor de este conducto obliga al agua a descender para luego ascender hacia
las canaletas recolectoras perimetrales. En este descenso y posterior ascenso, se
produce la sedimentación de los sólidos sedimentables que irán al fondo del tanque
para formar el lodo primario. El agua tratada sale por la parte de superior por un
canal perimetral del decantador para ser llevado hacia los canales de medición de
agua tratada. La remoción del material sedimentable es del orden de 80% a 90%,
del material en suspensión es del orden de 55% a 65%. Esto corresponde
aproximadamente a una reducción del 40% de la DBO.
Espesadores de lodo primario: Los Espesadores reciben los lodos que provienen
de los decantadores primarios por medio de bombas ubicadas en las cámaras de
bombeo de lodos primarios. Son dos espesadores circulares de 29 m de diámetro y
4 m de altura; en ellos Ilustración 13 Decantación primaria. 39 empieza el proceso
de tratamiento de lodos de la planta, su función es sacarle agua al lodo para
aumentar su concentración y garantizar las condiciones óptimas de digestión como
“frescura” del lodo. Se debe considerar el espesador como una obra independiente
que funciona de manera similar a un sedimentador, es decir, el espesador ayuda a
la separación entre la fase sólida y la líquida. El espesador proporciona al lodo un
tiempo de retención suficiente para promover la sedimentación de los sólidos y la
compresión de las partículas. Con esto se busca aumentar la concentración de
sólidos del lodo y de esta manera disminuir los caudales de lodo a digerir.
Digestores de lodos: Los lodos espesados son digeridos en estas estructuras para
reducir la materia orgánica presente en ellos (estabilizarlos) y hacerlos de esta
manera menos nocivos al medio ambiente, además de disminuir su volumen.
Sistema de manejo de biogás: El biogás producido en la digestión de lodos
espesados es utilizado para proporcionar la mezcla al interior de los digestores, y
calentar los lodos recirculados que mantienen la temperatura del digestor en 35°C.
El sistema de biogás comunica varios procesos de la digestión: digestores,
compresores de biogás, calderas, gasómetro y quemador de excesos.

Proceso Tiempo

Cribado Lo que se tarde en pasar el agua.

Arquímedes Lo que se tarde en pasar el agua.

Extracción de arenas y grasas 7 a 12 minutos

Sedimentadores 3:30 horas

Espesadores 45 minutos

Secado 11 días
4.4 Descripción y análisis del tratamiento físico químico que se realiza:
Dosificación de productos químicos: Durante la etapa de pretratamiento, se lleva
a cabo la aplicación de productos químicos para la coagulación – floculación.
El proceso de coagulación se realizar mediante la adición de una sal de Cloruro
Férrico (FeCl3), cuyo fin es la desestabilización eléctrica de los sólidos,
así el estado físico de los sólidos disueltos, coloidales o suspendidos, a fin de
facilitar su remoción por precipitación o filtración.
Posterior al proceso de coagulación, se lleva a cabo el proceso de floculación cuya
función es la conformación del floc mediante la agrupación a través de redes
poliméricas de los sólidos suspendidos totales como efecto de la acción del
coagulante. “Floc es un proceso químico mediante el cual, con la adición de
sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales
presentes en el agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior
filtrado.” El polímero utilizado para este proceso es el polímero Superfloc 8566 HMW
aniónico, su presentación original es sólida y se prepara mediante disolución en
agua potable en un tanque de fibra de vidrio en el cual se realizan etapas:
Preparación - maduración – dosificación.
La aplicación del polímero se realiza a la salida del agua de pretratamiento en un
punto de alta mezcla (vertederos); y el control de la dosis se realiza de manera
tele-regulada, partiendo de una concentración de la solución madre ajustable
mediante el set point de un tornillo dosificador en el box-culvert hacia las cámaras
de reparto de agua.

4.5 Eficiencias obtenidas en la ptar del salitre en cuanto a remoción de:


✔ DBO: cantidad de oxígeno que los microorganismos, especialmente
bacterias (aerobias o anaerobias facultativas: Pseudomonas, Escherichia,
Aerobacter, Bacillus), hongos y plancton, consumen durante la degradación
de las sustancias orgánicas contenidas en la muestra. La DBO se utiliza
para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de
oxígeno diatómico por litro (mgO2/l).
✔ DQO: cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia orgánica por
medios químicos y convertirla en dióxido de carbono y agua. La DQO se
utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de
oxígeno diatómico por litro (mgO2/l).
✔ SST: se definen como la porción de sólidos retenidos por un filtro de fibra
de vidrio que posteriormente se seca a 103-105ºC hasta peso constante.

Parámetro Garantía de funcionamiento

DBO (mg/L) 40%


SST (mg/L) 60%

De no cumplir estos estándares, el contratista no recibiría el certificado de aceptación


operativa del hito 1.
• Garantía de operación post construcción: el contratista asumirá la responsabilidad sobre
la operación y el mantenimiento de la planta hasta que la EAAB no se haga cargo
de la PTAR. Los gastos, tanto los relativos al consumo eléctrico como aquellos
relacionados con la operación, en los que el contratista incurra, le serán devueltos
mediante el ajuste de la cuenta de previsión. Estos gastos variables post
construcción constituyen otra de las partes variables a detallar con el avance del
proyecto o partidas a justificar. Por otro lado, el contratista deberá
responsabilizarse de los defectos existentes en aquellas obras y estructuras,
edificios y equipos críticos, o cualquier parte de ellas en términos de diseño, obra
civil, materiales y ejecución de la planta suministrada y los trabajos realizados con
una vida estimada superior a diez años. Los equipos críticos incluyen carcasas de
bombas, engranajes o transformadores eléctricos, entre otros componentes.

5. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA DE LODOS Y BIOGÁS:

6. CUANTIFICACIÓN Y DESTINO FINAL DE LOS RESIDUOS DEL TRATAMIENTO:

En la actualidad la PTAR El Salitre cuenta con este sistema de cribas


semiautomático el cual presenta constantes fallas en diversos aspectos como lo
son:
- Sulfatación de circuitos eléctricos de potencia y control: El sistema eléctrico
en general se ve afectado por los gases ácidos y corrosivos que emana la
recirculación del agua residual, deteriorando los cables y componentes de
circuitos eléctricos de las rejas finas semiautomáticas.
- Para el caso de las rejas finas cuentan con un sistema de translación de
rastrillo ineficiente el cual consta de un sistema de poleas con una eslinga
de material kevlar de la cual suspende un rastrillo de 200 kg en acero
inoxidable 308, dicho rastrillo en múltiples ocasiones se queda atrapado en
los barrotes de las rejas finas generando sobretensiones y desgastando las
eslingas y en muchas ocasiones rompiéndolas en su totalidad.
- Adquisición de repuestos: la mayoría de los repuestos para estos equipos
son de difícil adquisición y las fallas son muy frecuentes demanda la
intervención de cada una de las unidades a diaria.

✔ Lodos deshidratados o biosólido: Producto de la deshidratación de los lodos


digeridos, la producción media mensual durante el año 2019 para la PTAR
Salitre fue de 3615 Toneladas/mes.
Debido a la procedencia del agua que se trata en la planta, proveniente de la cuenca
del Rio Salitre el biosólido producido contiene un alto porcentaje de nitratos y
fosfatos, pero no excede los niveles permitidos por la norma para metales
pesados por lo que es potencialmente apto como fertilizante orgánico para
agricultura y como enmienda de suelos para recuperación de terrenos.
Actualmente el biosólido producido en la PTAR Salitre es aprovechado en un
predio autorizado por la autoridad ambiental para recuperación de este, al sur
de la ciudad.
✔ Residuos gruesos: El conflicto principal es el paso de residuos gruesos lo que
afecta de manera directa las siguientes partes de proceso; por esta razón el
conflicto principal a evitar es el retraso de las demás etapas del proceso por
deficiencias en el cribado, la producción media mensual durante el año 2019
para la PTAR Salitre fue de 66,25 Toneladas/mes.
✔ Arenas y grasas: mediante el proceso de desarenado y desengrase permite
remover arena y otros materiales inertes (vidrio y semillas) y grasas; esto se
logra entre tres canales aireados dobles, cada uno de 8 m de ancho y 30 m de
largo. De aquí el agua es conducida mediante un conducto rectangular (box-
coulvert) hacia las cámaras de reparto de agua, la producción media mensual
durante el año 2019 para la PTAR Salitre fue de 140 Toneladas/mes.

7. MANEJO DE OLORES DEL PROYECTO:

Fuente: https://ptarsalitre.com.co/#ptarsalitre
Se estableció la resolución 1541 del 2013 y la resolución 672 del 2014, las cuales
establecen los niveles permisibles de emisión de sustancias que provocan olores
ofensivos y el procedimiento para la evaluación de las actividades generadoras de
estas sustancias, igualmente el SEBS ha establecido la línea base durante la
construcción siguiendo los lineamientos de la resolución 2087 de 2014 por la cual
se adapta el protocolo para el monitoreo, control y vigilancia de olores ofensivos.
Como resultado, las mediciones que han sido efectuadas han permitido verificar el
cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, teniendo niveles por debajo de
los límites permitidos.

8. AMPLIACIÓN DE LA PTAR EL SALITRE, SEGUNDA FASE

8.1 Nueva capacidad con la ampliación proyectada.

La ampliación y optimización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR


Salitre Fase II, hace parte del Plan de Saneamiento y Recuperación del Río
Bogotá. Este proyecto, liderado por la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR), es de gran importancia para la comunidad y el medio
ambiente, ya que tratará un volumen de 7.0 m3 de agua por segundo e impedirá
que un promedio de 450 toneladas mensuales de basuras llegue al río. Será
decisivo para lograr la descontaminación del Río Bogotá.

8.2 Tecnologías que serán implementadas.


EDIFICIO ADMINISTRATIVO: El edificio se concibe como un consumidor responsable de
recursos, por ello, en la fachada, se dispusieron rejas metálicas y plantas colgantes
que se descuelgan desde la cubierta, que, a modo de filtros arquitectónicos,
consiguen regular el impacto solar sobre las fachadas del edificio y por tanto el
sobrecalentamiento de las oficinas interiores.
CLARIFICADORES PRIMARIOS: En las cámaras de reparto se adelanta el montaje de los
equipos, como compuertas y tajaderas. Además, se realiza el montaje de las
estructuras metálicas, pasarelas y barandas, se continua con los trabajos de
tubería en la estación de los equipos electromecánicos.
Tanque de aireación biológicos: Instalación de las líneas verticales de suministro de aire
hacia los distribuidores, y su respectiva línea de purgas. Es en acero inoxidable.
EDIFICIO DE SOPLADORES: Se realizó el montaje de piezas y accesorios
complementarios en 9 equipos (válvulas, tubería, instrumentación, juntas). Estos se
encuentran conectados para precalentamiento a 110 voltios con el fin de evitar
condensaciones en el motor por cambios bruscos de temperatura.
CLARIFICADORES SECUNDARIOS: Ejecución del monitoreo de nivelación en la losa de
fondo de los tanques.
BIODIGESTORES: Nuevos biodigestores que permitirán asegurar la temperatura correcta
35°C en el proceso de estabilización de lodos.
8.3 Cronograma de entrada en operación de la nueva fase.
Se tiene estimado que la obra empezará a estar en funcionamiento desde septiembre del
año 2021

Webgrafía:

● https://ptarsalitre.com.co/boletin/
● https://www.car.gov.co/rio_bogota/vercontenido/9
● https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/inicio/!ut/p/z1/
hY_BasMwDIafpQcfHasOK91u6RgZZaykDJb5MpTETTOSKNhOQ99-dtfDChkzWNYvfb-
whBK5UD2emhpdQz22Xn-
o1ecqe4TlGuQrZHuALLvfxWn8JtNtLN7_A5Rvwx8nAe9XM0gCm73cxADpTs4CNzO2QtUtFT
_fTfoiXtdCGX3QRptoNL58dG6wDwwYTNMUYTnqaiwdRSV1_vrqYBkMZBy2DJ6SjWTwTJ1m
gF3R6N75zGKvsQvC86YhXlBNDr3NoeEW28YZjzmD7orxSnOsR7T8zFuqyPJbtOkPxJbytyXISo
d4MYbkHMLFHpIwIbzXIXMLH8k6kc_tKYYuh6-79vSSLBbf7K_xXg!!/dz/d5/
L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/
● https://www.iese.edu/wp-content/uploads/2020/01/Plan-de-tratamiento-de-agua-El-
Salitre-ST-493_UNECE.pdf

SUBACTIVIDAD 1.14. Calcular las cantidades de insumos en del tratamiento físico


químico del proyecto, de acuerdo con los resultados obtenidos en la simulación del
ensayo de jarras o los valores reportados en manuales y documentos técnicos.
1.14.1 Revise las unidades de tratamiento de las fases preliminar y primario
seleccionadas previamente y efectúe la simulación del tratamiento en hoja de cálculo,
para ello tener en cuenta:

a) Diagrama de flujo de proceso previamente elaborado integrando los tratamientos


preliminares y primarios.

b) Corrientes de entrada (agua, insumos químicos).

Calculos
insumos
PTAR
1.14.2 Para la determinación de los consumos, establecer una base de cálculo a un mes,
y para ello se requiere tener la siguiente información:

PARAMETROS DEL VERTIMIENTO

PARÁMETRO UNIDAD VALOR

QARI Lit/s 0,034

TVERTIMIENTO Horas 24

DMES Días 30

1.14.3 Para el sistema de coagulación y floculación del proyecto determinar el valor medio
del rango de dosificación para coagulantes y floculantes, entre otros y anotarlo en la
siguiente tabla, especificando cual coagulantes y floculante sería apropiado según las
características del agua residual a tratar.

INSUMO DOSIS (mg/l)

SULFATO ALUMINIO 5 a 50

POLIAMINA 2.5

1.14.4 Calcule los insumos químicos del proyecto, en kg/mes empleando hoja de cálculo
como Excel, y actualice su simulación del sistema de tratamiento.

Con los insumos anteriores se aplica la siguiente ecuación:

KG cloruro férrico
l
∗2.9∗3600
INSUMO J =0.034
s
1000000

100
100 ( )
∗24∗30

kg
¿ 0.255
mes
KG polímeros
l
∗2.5∗3600
INSUMO J =0.034
s
1000000

100
100( )
∗24∗30

kg
¿ 0.220
mes

1.14.5 Calcule los costos mensuales de los insumos del tratamiento físico químico del
proyecto. Investigue con los distribuidores de productos químico para el tratamiento de
aguas que encuentre en directorios comerciales o por internet:

http://www.paginasamarillas.com.co/informacion-bogota e investigue el valor por kg, litro


u otra presentación, teniendo en cuenta que si el insumo es líquido debe encontrar cuál
es su densidad y determine la costa mensual del tratamiento por insumos químicos.

Para la determinación de este costo mensual deberá aplicar la siguiente ecuación:


COSTO INSUMO J = INSUMO J *VALOR UNIT INSUMO J *
( 1
DENSIDAD J )
Dónde:

COSTO INSUMOJ: Costo del insumo j en pesos/mes.


INSUMOJ: Insumo J en Kg/mes.
VALOR UNIT. INSUMOJ: Costo del insumo j en pesos/kg o Pesos/litro.
DENSIDADJ: Densidad del insumo j en kg/l (solo cuando el insumo viene en
Presentación líquida).
PUREZA%: Grado de pureza del insumo j en %.
Finalice consolidando la informaciónDe consumo de insumos químicos del tratamiento
Diligenciando el siguiente cuadro:

INSUMOS DEL PROYECTO

INSUMO PROCESO/OPERACION DOSIS(mg/l) CONSUMO VALOR COSTO


MENSUAL UNIT INSUMO
COMERCIAL INSUMO ($/MES)
(kg/mes) ($/KG)

POLIMERO COAGULACION 2.5 0.255 50.000 1,400.000

CLORURO COAGULACION 2.9 0.220 40.000 1,120.000


FERRICO

También podría gustarte