Está en la página 1de 9

Evaluación de proceso de molienda de lentejas (Lens culinaris)

Barrera-Reyes J. R., Díaz-Jiménez A., Nando-Martínez, M. y Sánchez-Sánchez, V.


Programa Educativo de Ingeniería en Procesos Alimentarios. Universidad Tecnológica de
Izúcar de Matamoros, Puebla, México.

RESUMEN
En muchas operaciones de la industria alimentaria, suele ser necesario reducir el tamaño de los
sólidos, mediante la aplicación de fuerzas mecánicas (impacto, cizalla y compresión). Las
razones que justifican esta reducción de tamaño son diversas, puede facilitar la extracción de un
determinado constituyente deseado, aumenta la superficie del sólido, lo que resulta favorable en
muchos procesos de intercambio de calor. El objetivo de este trabajo fue evaluar el proceso de
molienda de lentejas (Lens culinaris), mediante el análisis granulométrico y la determinación de
las constantes de molienda de acuerdo con las leyes de Kick, Rittinger y Bond. La molienda se
realizó con un molino pulverizador marca Veyco de acero inoxidable con malla de 0.5 mm y el
análisis del tamaño promedio de partícula (d50) se realizó mediante un tamizador eléctrico W.S
TYLER ®, utilizando tamices de diferentes tamaños. El d50 del polvo se obtuvo graficando la
curva de distribución granulométrica y de peso retenido acumulado. El d50 de las lentejas se
determinó mediante un calibrador (Vernier) a una muestra representativa del material (50
lentejas). Se utilizaron 300 g de lentejas, las cuales tuvieron un d50=4.52 mm. De acuerdo a la
distribución granulométrica el d50 del polvo fue de 0.298 mm. Con los datos obtenidos se
determinaron las constantes de molienda de Rittinger, Kick y Bond, las cuales fueron de
0.000476 kW‧m, 0.5487 kW y 0.01733 kW‧m, respectivamente. Asimismo, se determinó el
índice de trabajo de Bond el cual fue de 3.4654 kW. En conclusión, el equipo de molienda
utilizado tuvo una relación de reducción de 15:1.

INTRODUCCIÓN
La trituración y molienda son procesos de reducción de tamaño, que tienen como objetivo
principal reducir pequeñas partículas a partir de otras más grandes, además son empleados para la
obtención de productos en polvo (McCabe et al., 1991). La reducción de tamaño se utiliza en el
proceso para controlar las propiedades texturales o reológicas de los alimentos, y para mejorar la
eficiencia de la mezcla y la transferencia de calor. La textura de muchos alimentos está
controlada por las condiciones utilizadas durante la reducción de tamaño de los ingredientes.
También hay un efecto indirecto sobre el aroma y el sabor de algunos alimentos. La ruptura de
las células y el aumento resultante en la superficie promueve el deterioro oxidativo y velocidades
más altas de la actividad microbiológica y enzimática. La reducción de tamaño tiene los
siguientes beneficios en el procesamiento de alimentos (Fellows, 2000):
• Hay un aumento en la relación superficie-área/volumen de los alimentos que aumenta la
velocidad de secado, calentamiento o enfriamiento, y mejora la eficiencia y la velocidad de
extracción de componentes líquidos (por ejemplo, jugo de frutas o extracción de aceites
comestibles).
• Cuando se combina con el cribado, se produce un rango predeterminado de tamaños de
partícula que es importante para las propiedades de funcionamiento o procesamiento correctas
de algunos productos (por ejemplo, azúcar glas, especias y maicena).
• Una gama similar de tamaños de partículas permite una mezcla más completa de ingredientes
(por ejemplo, sopa seca y mezclas para pasteles).
El aumento de la superficie de los alimentos durante la reducción de tamaño provoca la pérdida
de valor nutricional debido a la oxidación de ácidos grasos y carotenos. Las pérdidas de vitamina
C y tiamina en frutas y verduras picadas o en rodajas son sustanciales (por ejemplo, una
reducción del 78% en la vitamina C durante el corte del pepino). Las pérdidas durante el
almacenamiento dependen de la temperatura y el contenido de humedad de los alimentos y de la
concentración de oxígeno en la atmósfera de almacenamiento. En los alimentos secos la principal
pérdida de valor nutricional resulta de la separación de los componentes del producto después de
la reducción de tamaño (Fellows, 2000).
El tamizado es una operación básica en la que una mezcla de partículas sólidas, de diferentes
tamaños, se separa en dos o más fracciones, pasándola por un tamiz que contiene cierto número
de aperturas, de igual tamaño. La superficie puede ser plana (horizontal o inclinada) o cilíndrica.
En general, los tamices se utilizan para separar mezclas de productos granulares o pulverulentos,
en intervalos de tamaños (Brennan et al., 1998). Los de menor tamaño, o finos, pasan a través del
tamiz, mientras que los de mayor tamaño, son retenidos por el tamiz (McCabe et al., 1991). El
objetivo de este trabajo fue evaluar el proceso de molienda de una leguminosa (Lenteja),
mediante el análisis granulométrico y la determinación de las constantes de molienda de acuerdo
con las leyes de Kick, Rittinger y Bond.
MATERIALES Y MÉTODOS
Molienda
Se utilizaron lentejas (Lens culinaris) de la región de Izúcar de Matamoros, Puebla, México. Las
lentejas en polvo se obtuvieron con un molino pulverizador marca Veyco de acero inoxidable
(modelo MPV 100, México) con malla de 0.5 mm. El polvo obtenido se pesó y posteriormente se
determinó el tamaño promedio de partícula (d50).

Análisis del tamaño promedio de partícula


Se realizó mediante un tamizador eléctrico W.S TYLER ® (modelo RX-29, ROTAP, OH. EE.
UU.). Se utilizó una columna de tamices Tyler de diferentes tamaños: 5 (4 mm), 12 (1.70 mm),
14 (1.4 mm), 40 (0.425 mm), 60 (0.25 mm), 120 (0.125 mm), colocando el de mayor tamaño en
la parte superior y el de menor tamaño en la parte inferior, al final se colocó un plato que recoge
las partículas más finas. El tamizado se realizó durante 80 segundos. Se determinó el peso que
ocupa la muestra en cada sección de los tamices respecto al peso total inicial de muestra. A partir
de esta información se realizó la curva de distribución granulométrica y de peso retenido
acumulado para determinar el diámetro medio d50 (Cid-Ortega y Guerrero-Beltrán, 2014).

Determinación de las constantes de molienda


La energía necesaria para reducir el tamaño de los alimentos sólidos se calcula utilizando tres
leyes (Brennan et al., 1998; Fellows, 2000):
Ley de Kick. Establece que la energía necesaria para reducir el tamaño de las partículas es
proporcional a la relación entre el tamaño inicial de una dimensión típica (por ejemplo, el
diámetro de las piezas) y el tamaño final de esa dimensión (Ec. 1):

𝑑
𝐸 = 𝐾𝑘 𝐿𝑛 ( 1) [1]
𝑑 2

Donde E (J o kW) = energía requerida por peso de la alimentación, KK = constante de Kick,


d1 (m) = tamaño inicial promedio de las piezas, y d2 (m) = tamaño promedio de las partículas
molidas o trituradas, d1/d2 = relación de reducción de tamaño (RR) y se utiliza para evaluar el
rendimiento relativo de diferentes tipos de equipos. La molienda gruesa tiene RRs por debajo de
8:1, mientras que en la molienda fina, las proporciones pueden exceder de 100:1.
Ley de Rittinger. Establece que la energía necesaria para la reducción del tamaño es proporcional
al cambio de superficie de los alimentos (Ec. 2) (en lugar de un cambio de dimensión descrito en
la ley de Kick):

1 1
𝐸 = 𝐾𝑅 ( − ) [2]
𝑑2 𝑑2

Donde KR = constante de Rittinger.

Ley de Bond. Se utiliza para calcular la energía necesaria para la reducción del tamaño a partir de
la siguiente ecuación (Ec. 3):

100 100
𝐸 = 𝑊 [√ −√ ] [3]
𝑑2 𝑑1

Donde W (J/kg o kW•h/kg) = índice de trabajo de Bond (40,000 – 80,000 J/kg para alimentos
duros como azúcar o granos), d1 (m) = diámetro de la abertura del tamiz que permite pasar el
80% de la masa del alimento y d2 (m) = diámetro de la abertura del tamiz que permite pasar el
80% de la masa del material molido.

De acuerdo con las tres leyes, se obtuvieron las constantes de molienda a partir de las ecuaciones
1 y 2, y el índice de trabajo de Bond, de la ecuación 3.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Granulometría
El d50 de las lentejas (Lens culinaris) se determinó mediante un calibrador (Vernier) a una
muestra representativa del material (50 lentejas). Se utilizaron 300 g de lentejas, las cuales
tuvieron un d50 de 4.52 mm. En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos en el proceso de
tamizado. De acuerdo con los resultados se determinó el diámetro medio de partícula (d50). En la
figura 1 se muestra la curva de distribución granulométrica y de peso retenido acumulado. A
partir de esta curva, se obtuvo el diámetro medio (d50) por interpolación; el valor de d50 es de
0.298 mm, es decir, el tamaño promedio de las partículas molidas (d2) es de 0.298 mm.

Tabla 1. Pesos obtenidos en el proceso de tamizado.


No. Tamaño de tamiz
Peso (g) Peso retenido (%) Peso retenido acumulado (%)
tamiz (mm)
0 0 0 0.00 0.00
120 0.125 67.7 24.32 24.32
60 0.250 25.4 9.12 33.44
40 0.425 168.8 60.63 94.07
14 1.4 2.1 0.75 94.83
12 1.7 14.4 5.17 100.00
5 4 0 0.00 100.00

110.00
100.00
90.00
Peso retenido acumulado (%)

80.00
70.00
60.00
d50 = 0.298 mm
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4 3.6 3.8 4 4.2 4.4
Tamiz (mm)

Figura 1. Curva de distribución granulométrica y de peso retenido acumulado.

Constantes de molienda
De acuerdo con el tamaño inicial promedio de lentejas (d1=4.52 mm), el tamaño final promedio
de las partículas molidas (d2=0.298 mm) y la energía requerida para la reducción de tamaño del
molino pulverizador marca Veyco de acero inoxidable modelo MPV 100 (E=1.492 kW). Se
determinaron las constantes de molienda y el índice de trabajo de Bond; la constante de Rittinger
es de 0.000476 kW‧m, la constante de Kick es de 0.5487 kW, la constante de Bond es de 0.01733
kW‧m y el índice de trabajo de Bond es de 3.4654 kW utilizando las ecuaciones (1, 2 y 3)
anteriormente mencionadas. Las constantes de las leyes para la desintegración de sólidos son
valores determinados para cada producto y cada aparato concretos, tienen la finalidad de
determinar la energía necesaria para producir una reducción de tamaño deseada o el tamaño de
partícula inicial o final de un equipo de trituración y molienda. La ley de Rittinger es útil para
diámetros de partícula menor a 0.05 mm. La ley de Kick, se emplea para partículas cuyo espesor
máximo sea 50 mm. La ley de Bond es una ley intermedia, entre la de Kick y la de Rittinger, es
útil para partículas de tamaño medio, entre 0.05 y 50 mm de espesor máximo (Román-Gía,
2016). El índice de trabajo de Bond es la energía necesaria para reducir la unidad de masa de la
sustancia, desde un tamaño de partícula infinito, hasta un tamaño tal que el 80% pase por un
tamiz de 100 micrómetros de apertura de malla (Brennan et al., 1998).

CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos en el proceso de molienda y tamizado se determinó el
tamaño inicial promedio de las lentejas y el tamaño final promedio de las partículas molidas. Por
otra parte, se determinaron las constantes de las leyes para la desintegración de sólidos, estas
leyes buscan desarrollar un modelo matemático a pequeña escala y a nivel de laboratorio con la
finalidad de proyectar un diseño para las instalaciones de molienda. Experimentalmente se
determinó el índice de bond para las lentejas el cual fue de 3.4654 kW. La relación de reducción
(R.R.) del equipo de molienda es de 15:1. La granulometría permite estudiar y conocer el tamaño
de las partículas y sedimentos presentes en una muestra con la finalidad de obtener una curva
granulométrica que represente la distribución de los tamaños de partículas y el peso retenido
acumulado.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué importancia tiene la gráfica de distribución granulométrica y la de peso retenido
acumulado? (Simeon-Cañas, 2007)
La granulometría o análisis granulométrico es el procedimiento manual o mecánico por medio
del cual se pueden separar las partículas constitutivas del agregado según tamaños, de tal
manera que se puedan conocer las cantidades en peso de cada tamaño que aporta el peso total.
Para separar por tamaños se utilizan las mallas de diferentes aberturas, las cuales proporcionan
el tamaño máximo de agregado en cada una de ellas. Los pesos de cada tamaño se expresan
como porcentajes retenidos en cada malla con respecto al total de la muestra. Estos
porcentajes retenidos se calculan tanto parciales como acumulados, en cada malla, ya que con
estos últimos se procede a trazar la gráfica de valores de material (granulometría). La curva
granulométrica es una representación gráfica de los resultados del ensayo de granulometría. La
información obtenida del análisis granulométrico se presenta en forma de curva, donde el
porcentaje que pasa es graficado en las ordenadas y el diámetro de las partículas en las
abscisas. A partir de la curva anterior, se pueden obtener diámetros característicos tales como
el D10, D30, D60, D85, etc. El D se refiere al tamaño del grano, o diámetro aparente de la
partícula y el subíndice (10, 30, 60, 85) se denota el porcentaje de material más fino.
2. ¿Qué importancia tiene la superficie específica? (Criado y González, 1978)
La superficie específica, o el área superficial específica, es la suma de las superficies de todas
las partículas del material molido, generalmente disperso o poroso, dividida por la masa del
material analizado. La superficie específica del material es la suma de las áreas superficiales
de todos sus granos. Cuanto menor sea el tamaño de estos granos (cuanto más fina sea la
molienda), mayor será su superficie total. Si las partículas del material molido tienen una
superficie porosa desarrollada, entonces el área superficial de un solo grano se vuelve aún
más grande en comparación con su análogo absolutamente liso con los mismos parámetros
geométricos. En función del valor de la superficie específica (medida en cm2/cm3 o cm2/g) se
pueden juzgar las propiedades físicas del material obtenido después de la molienda. Este
valor de molienda del material es muy importante en la preparación de materias primas para
la producción de cemento, hormigón celular o enriquecimiento de minerales.
3. Enumere algunas características para la selección económica adecuada de un molino
(Brennan et al., 1998; Cortázar et al., 2008)
El objetivo primordial de un proceso de reducción de tamaño económico es lograr la
reducción deseada al costo mínimo, considerando los costos tanto de adquisición, como de
operación y mantenimiento, que forman parte importante de la rentabilidad del proceso. Para
la selección de un equipo de molienda es necesario considerar las características del tipo de
alimento o el producto de alimentación que se desea someter al proceso de reducción, algunas
de las características a considerar más importantes incluyen:
1. Dureza y abrasividad: estos comportamientos influyen en la mayor o menor dificultad de
trituración y en la energía requerida para ello.
2. Estructura mecánica: indican la clase de fuerza necesaria para la trituración.
3. Humedad: un contenido en agua superior al 2% o 3% puede embotar el molino y reducir
su capacidad de producción y su eficacia. En algunos casos la humedad puede facilitar la
aglomeración de los productos, lo que dificulta la obtención de un polvo fino y de flujo
libre.
4. Sensibilidad a la temperatura: Si el calor generado lleva a la producción de una carga
aceitosa, el molino puede embotarse, disminuyendo la eficacia del proceso.
5. Capacidad adecuada: Aumento en la eficiencia mecánica del molino como equipo a
través de un mayor aprovechamiento de la capacidad.
6. Poco consumo de energía: La cantidad de energía necesaria está en función del tamaño
inicial y final, de la fuerza aplicada y de las características iniciales del material a moler.

REFERENCIAS
BRENNAN, J. G., BUTTERS, J. R., COWELL, N. D. y LILLEY, A. E. V. 1998. LAS
OPERACIONES DE LA INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS. Tercera edición,
Acribia S. A. Zaragoza, España. pp. 72-88.
CID-ORTEGA, S. y GUERRERO-BELTRÁN, J. A. 2014. Roselle calyces particle size effect on
the physicochemical and phytochemicals characteristics. Journal of Food Research.
3(5): 83-94.
CORTÁZAR, L., MELÉNDEZ, R. y HERNÁNDEZ, D. 2008. Consumo de energía y
distribución de tamaño de partícula en la molienda de canela (Cinnamomum zeylanicum)
y pimienta negra (Piper nigrum L). Revista Mexicana de Ingeniería química. 7(2): 123-
130.
CRIADO, J. M. y GONZÁLEZ M. 1978. Influencia de la molienda en la densidad de los
carbonatos de manganeso, cadmio y plomo. Boletín de la Sociedad Española de
Cerámica y Vidrio. 21(4): 227-233.
FELLOWS, P. 2000. FOOD PROCESSING TECHNOLOGY. PRINCIPLES AND PRACTICE.
Second Edition. CRC Press. Boca Raton FL, USA. pp. 98-110.
MCCABE, W. L. 1991. OPERACIONES UNITARIAS EN INGENIERÍA QUÍMICA. McGraw-
Hill, S. A. U. España. pp. 891.
ROMÁN-GÍA, R. A. 2016. Diseño y simulación de un biodigestor para generar biogás y abono a
partir de vísceras animales. Tesis de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Mecánica.
Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador. 67-68 p.
SIMEON-CAÑAS, J. 2007. Análisis de tamaño de partículas por tamizado en agregado fino y
grueso y determinación de material más fino que el tamiz no. 200 (75 µm) en agregado
mineral por lavado. Laboratorio de materiales de construcción. Departamento de
Mecánica Estructural. Universidad Centroamericana. San Salvador, El Salvador. 1-15 p.

También podría gustarte