Está en la página 1de 16

MOLIENDA Y TAMIZADO

Castro, Angie1. Estupiñán, Alejandra2. Higuera, Karen3. Vargas, Juliana4.Velasquez, Jorge5.


1
angiev.castroj@utadeo.edu.co, 2mariaa.estupinang@utadeo.edu.co, 3karent.higueram@utadeo.edu.co,
4
mariaj.vargasc@utadeo.edu.co, 5jorgei.velasquezc@utadeo.edu.co.

RESUMEN
La práctica de laboratorio consistió en estudiar las operaciones unitarias de molienda y tamizado con
una muestra de maíz; ésta se molió en el molino de palas, debido a que tenía un tamaño de partícula
mucho mayor al de la malla de mayor tamaño disponible; posteriormente se dividió el material en dos
partes y se realizó una segunda molienda, tanto con el molino de palas como con el de martillos, luego
se realizó el tamizado y se realizó el análisis granulométrico. Se estimaron propiedades tales como el
diámetro medio superficie/volumen de la muestra, el coeficiente de uniformidad y el área superficial
de la partícula que se encuentran tabulados. La potencia consumida en la molienda fue de 0,1232kW y
0,22kW para los molinos de palas y martillos respectivamente, y el índice de trabajo para el maíz se
estimó en 10008 para el molino de palas y 2058 para el molino de martillos.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad es de gran importancia separar los componentes sólidos de manera individual para
luego tener diversos productos que conforman las etapas de un proceso a nivel industrial. Para esto
existen formas de diferenciar las partículas ya sea por su tamaño, estado físico, composición física,
etc. El análisis granulométrico de maíz se realizó para determinar la influencia que tiene sobre las
operaciones unitarias de molienda y tamizado.
La molienda es una operación unitaria que transforma físicamente la materia sin alterar su naturaleza,
es de gran importancia en diversos procesos industriales, esta operación unitaria minimiza el volumen
promedio de una muestra sólida. La reducción de tamaño se lleva a cabo al fraccionar la muestra
sólida por medios mecánicos hasta el tamaño de interés. La compresión, el impacto y cortado son
algunos de los métodos de reducción que más se utilizan en las máquinas de molienda. Para la
reducción de tamaño se utilizaron dos molinos (martillos y palas).

Molino de martillos

El molino de martillos tiene un rotor que gira a alta velocidad, la


alimentación ingresa por la parte superior de la carcasa cilíndrica y se va
hacia la abertura que se encuentra en el fondo del molino. Los martillos
giratorios que se encuentran en el disco rotor son los encargados de romper
las partículas, luego de tener pulverizadas las partículas irán hacia un tamiz
que está cubriendo la abertura en la descarga. (SMG, s.f.)
Molino de palas

El molino de palas realiza la molienda por medio de mecanismos de impacto


y cizalla. Está diseñado especialmente para sectores de la industria química
y minera, se utiliza principalmente para la molienda fina de materiales que
tienen dureza media. (Laval Lab, s.f.)

Potencia consumida en el molino

La energía utilizada en el proceso de molienda debe aprovecharse al máximo, ya que algunas veces es
un proceso ineficiente. Para la ruptura del material se requiere poca energía, para evidenciar el
rendimiento se tiene dos tipos, el mecánico y el de trituración. (Pérez)

Ley de Rittinger

Rittinger propuso que durante el proceso de molienda del material la energía necesaria debe ser
proporcional a la nueva superficie creada y la eficiencia de la desintegración es constante para cada
equipo y material en particular. (Pérez)

𝑛 𝑛
𝑊 𝛥𝜙𝑖 𝛥𝜙𝑖
= 𝐾𝑅 [∑ ( ) − ∑( )] [1]
𝑚 𝐷𝑝𝑖 𝐷𝑝𝑖
𝑖=1 𝑖=1

Ley de Bond

Bond considera lo mismo que Rittinger con respecto a la energía necesaria y a la eficiencia de la
desintegración. Es la más utilizada para la estimación de energía en procesos de trituración y molienda
a nivel industrial. (Pérez)

𝑊 1 1
𝑚
= 𝐾𝐵 [ − ] [2]
√𝐷𝐸𝑃 √𝐷𝐸𝐴

El tamizado consiste en separar una mezcla de partículas de varios tamaños en dos o más fracciones,
de la cual se obtendrán partículas más uniformes que las de la muestra inicial. El material que no pasa
por el tamiz se denomina rechazo y el que logra pasar por el tamiz se denomina tamizado, para
determinar la medida de tamaño de partículas se debe utilizar un conjunto de tamices que irán de
mayor a menor abertura. (Criba.edu.ar)

El equipo industrial para el tamizado se denomina tamiz vibratorio y es utilizado para grandes
capacidades, la vibración se da de forma mecánica o eléctrica y se evidenciara una diferencia puesto
que de forma mecánica se transmite hacia la carcasa o hacia los tamices directamente, mientras que de
forma eléctrica se dan en solenoides que transmiten la carga a los tamices.
PROCEDIMIENTO

MUESTRA DE CÁLCULO

Para poder especificar las características de la muestra correspondiente (maíz), se realizó el proceso
mostrado a continuación. Se ejecutaron 3 pruebas en el laboratorio, una de ellas para poder disminuir
el tamaño de partícula inicial la cual se realizó en el molino de palas. Por otro lado, la masa final
obtenida de este proceso, se dividió en partes iguales y con ellas se realizaron las pruebas utilizando el
molino de palas y el de martillo. El tratamiento de datos presentado a continuación se hizo para cada
uno de los ensayos nombrados anteriormente.

Dado que se dificulta acceder a la información de densidad de la partícula de maíz, se hicieron 5


mediciones experimentales para poder obtener la densidad real de la misma. Estos valores son
presentados en la tabla 4. Se utilizó la literatura encontrada para poder conocer cuál era el valor
correspondiente a la esfericidad de la partícula de maíz para poder conocer el área superficial de cada
ensayo. Además de esto se presentan en la tabla 1 los parámetros iniciales de la prueba:
Tabla 1. Parámetros iniciales

Masa partícula promedio [g] 10,32


Volumen partícula promedio [g] 8,4
Densidad partícula promedio [g] 1,233
Masa total inicial [g] 492,4
Esfericidad de la partícula 0,66

A continuación se presenta la muestra de cálculo para el primer ensayo realizado en el laboratorio:

Para determinar la masa retenida en cada tamiz se obtiene la masa total del material tamizado con la
ecuación 3:

𝑚 = ∑𝑛𝑖=1 𝛥ϕ𝑖 [3]


Donde:
Δ𝜙𝑖= La fracción másica retenida en cada uno de los tamices.

Tabla 2. Valores de tamizado maíz de bronce con molino de palas para el primer ensayo (492,4g) con masa
mayoritaria a 1000µm

Peso del Fracción


Número de Abertura del Peso malla Peso malla + material sólido material másica retenida
malla tamiz [µm] [g] [g] sólido [g] (Δφi)
1 4000 566,3 567,1 0,8 0,0017
2 2000 491,6 494 2,4 0,0051
3 1000 421,7 705,2 283,5 0,6062
4 710 430,9 558,7 127,8 0,2733
5 500 472,6 508,8 36,2 0,0774
6 250 377,2 394,2 17 0,0363
Masa total maíz retenido [g] 467,7 1

Los valores correspondientes al ensayo 2 y 3 están presentados en las tablas 5 y 7 respectivamente.

Para las partículas retenidas se hace una suposición y es que todas tienen un diámetro medio que
corresponde al promedio de la abertura de cada tamiz superior:

𝐷𝑎𝑖=1 +𝐷𝑎𝑖
𝐷𝑝𝑖 = 2
[4]
Además de esto, se halla la fracción másica acumulada para cada uno de los tamices, utilizando la
ecuación 5, hasta obtener el valor de 1:

𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝜙𝑖 + Δ𝜙𝑖+1 [5]

Y a su vez, se calcula utilizando la ecuación 6 la razón de la fracción másica retenida y el diámetro de


partícula en el incremento Dpi, la cual está reportada en micrómetros y milímetros:

𝑛
Δ𝜙𝑖
∑ [6]
𝐷𝑝𝑖
𝑖=1
Tabla 3. Valores de tamizado maíz de bronce con molino de palas para el primer ensayo (492,4g) con masa
mayoritaria a 1000µm

Diámetro de partícula Diámetro de partícula Fracción Δ𝜙𝑖


Abertura del en el incremento Dpi en el incremento Dpi másica ∑𝑛𝑖=1
𝐷𝑝𝑖
tamiz [µm] [µm] [mm] acumulativa Φi [mm^-1]
4000 4000 4 0,0017 0,000427625
2000 3000 3 0,0068 0,001710498
1000 1500 1,5 0,6130 0,404105196
710 855 0,855 0,8863 0,319593081
500 605 0,605 0,9637 0,127933955
250 375 0,375 1,0000 0,09692823
0,950698585

Los valores correspondientes al ensayo 2 y 3 están presentados en las tablas 6 y 8.


Por medio de la distribución de tamaño se pueden calcular diferentes características del material,
como el área superficial haciendo una consideración de la cual la densidad y esfericidad de la
partícula son constantes, siguiendo la ecuación 7:

6 𝛥𝜙𝑖
𝐴𝑠 = ∑𝑛𝑖=1 [7]
𝜌𝑝 𝜙𝑠 𝐷𝑝𝑖

Para hallar el diámetro medio de partícula se utiliza la ecuación 8:

1
𝐷𝑀 = 𝛥𝜙𝑖 [8]
∑𝑛
𝑖=1 𝐷𝑝
𝑖

Para mirar que tan uniforme es un material se tiene una ecuación que se llama coeficiente de
uniformidad, en donde el denominador es del 40% que se retiene en el tamiz y el numerador es del
90% que se retiene del material, esto se hace utilizando la ecuación 9:

𝐷𝑎40
𝐶𝑈 = [9]
𝐷𝑎90

Para hallar la potencia utilizamos los amperios que se mostraban en la pinza amperométrica:

Molino de Palas:
Amperios: 1,9 A
Voltaje: 220 v
Potencia Vacío:
(220𝑣 ∗ 1,9 𝐴)
𝑃= [𝐾𝑤]
1000

𝑃 = 0.418 𝐾

Potencia Moliendo:
Amperios: 2,46 A
(220𝑣 ∗ 2,46𝐴)
𝑃= [𝐾𝑤]
1000
𝑃 = 0.5412 𝐾𝑤
Potencia Neta:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 − 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑎𝑐í𝑜


𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑒𝑡 = 0,1232 𝑘𝑊

Molino de Martillos:
Potencia Vacío:
Amperios: 2,1 A
Voltaje: 220 v

(220𝑣 ∗ 2,1𝐴)
𝑃= [𝐾𝑤]
1000

𝑃 = 0.462 𝐾𝑤

Potencia Trabajando:
Amperios: 3,1 A

(220𝑣 ∗ 3,1𝐴)
𝑃= [𝐾𝑤]
1000

𝑃 = 0.682 𝐾𝑤

Potencia Neta:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 − 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑖𝑎 𝑣𝑎𝑐í𝑜


𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 = 0,22𝑘𝑊

2) Determine la potencia en vacío, la potencia global consumida y la potencia neta experimental, para
cada muestra. Calcule las constantes de Rittinger y de Bond, así como el índice de trabajo, con base
en los valores de potencia neta experimental encontrados. Haga una discusión acerca del desempeño
observado de los molinos. Compare el índice de trabajo encontrado con el reportado para el material
utilizado o con materiales de naturaleza similar; discuta las causas de las diferencias encontradas.

1. Ley de Rittinger

𝑛 𝑛
𝑊̇ ∆𝜑𝑖 ∆𝜑𝑖
= 𝐾𝑅 ∑ ( ) − ∑( )
𝑚̇ 𝐷𝑝𝑖 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝐷𝑝𝑖 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑖=1 𝑖=1

Despejando la constante de Rittinger:


𝑊̇
= 𝐾𝑅
∆𝜑𝑖 ∆𝜑
𝑚̇ ∗ ∑𝑛𝑖=1 ( ) − ∑𝑛𝑖=1 ( 𝑖 )
𝐷𝑝𝑖 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝐷𝑝𝑖 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
Los valores de las sumatoria para el producto y alimento respectivamente para cada molino se
presentan en la tabla 6 y 8:

Para Molino de Palas:


0.1232𝐾𝑤
= 𝐾𝑅
̇ 𝑇𝑜𝑛
0.000359065 𝑚𝑖𝑛 ∗ 0.6559365 𝑚𝑚−1

𝐾𝑤 ∗ 𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝑚𝑚
520.3692414 = 𝐾𝑅
𝑇𝑜𝑛

Para Molino de Martillos:

0.22𝐾𝑤
= 𝐾𝑅
̇ 𝑇𝑜𝑛 −1
0.002846667 𝑚𝑖𝑛 ∗ 1,599105408𝑚𝑚

𝐾𝑤 ∗ 𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝑚𝑚
48.3291295 = 𝐾𝑅
𝑇𝑜𝑛

2. Ley de Bond

𝑊̇ 1 1
= 𝐾𝐵 [ ( )−( )]
𝑚̇ √𝐷𝐸𝑃 √𝐷𝐸𝐴

De la cual despejamos el índice de trabajo 𝑊̇


𝑃
𝑊̇ =
1 1
𝑚̇ ∗ 𝐾𝑅 ∗ (( )−( ))
𝐷𝑝
√ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 √𝐷𝑝𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

Para el diámetro de alimentación 𝐷𝐸𝐴 se determina con la distribución granulométrica de


alimentación graficando la fracción acumulativa inferior V.s. el diámetro de los tamices analizando
donde se retiene el 20 % de la masa. Analizando la gráfica 1 da un diámetro de 1 mm.
Para el diámetro de producto se debe tener en cuenta el 80% de la fracción acumulativa inferior de la
masa retenida para cada molino 𝐷𝐸𝑃 .

Para Molino de Palas:

Reemplazando los datos que se obtuvieron al realizar los cálculos

0,1232 𝐾𝑊
𝑊̇ =
𝑇𝑜𝑛 1 1
0.000359065 𝑚𝑖𝑛 ∗ 0.3162 ∗ (( )−( ))
√0.81507 𝑚𝑚 √1 𝑚𝑚
1
𝐾𝑤 ∗ 𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝑚𝑚2
𝑊̇ = 10080.03166
𝑇𝑜𝑛

Para Molino de Martillos:


Reemplazando los datos que se obtuvieron al realizar los cálculos

0,22 𝐾𝑊
𝑊̇ =
𝑇𝑜𝑛 1 1
0.002846667 𝑚𝑖𝑛 ∗ 0.3162 ∗ (( )−( ))
√0.799 𝑚𝑚 √1 𝑚𝑚

1
𝐾𝑤 ∗ 𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝑚𝑚2
𝑊̇ = 2058.501735
𝑇𝑜𝑛

3) Evalúe la eficiencia másica del molino (masa de producto/masa de alimento) con la abertura de
malla utilizada en el ensayo; reporte si se evidenciaron pérdidas del material y discuta las causas de
estas pérdidas; discuta si en el caso del material evaluado convendría realizar recirculaciones al
molino.

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜 = ∗ 100%
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜

Para Molino de Palas:


Masa de entrada= 231,5 gramos
Masa de Salida= 205,7 gramos

205,7 gramos
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜 = ∗ 100
231,5 gramos

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜 = 88.85 %

Para Molino de martillos:


Masa de entrada= 231,5 gramos
Masa de Salida= 209,4 gramos

209,4 gramos
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜 = ∗ 100
231,5 gramos

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜 = 90.45 %


ANÁLISIS Y RESULTADOS

Tabla 4. Densidad real de la muestra (maíz seco)

Volumen Volumen Volumen muestra


Ensayo Masa [g] inicial [mL] final [mL] [mL] Densidad [g/mL]
1 10,3 80 89 9 1,144
2 10,4 80 88 8 1,300
3 10,4 79 87 8 1,300
4 10,3 77 85 8 1,288
5 10,2 80 89 9 1,133
Promedio 10,32 8,4 1,233

Tabla 5. Valores de tamizado maíz de acero con molino de palas para ensayo 2 (231,5g) con masa mayoritaria
500µm

Peso del Fracción


Número de Abertura del Peso malla Peso malla + material sólido material másica
malla tamiz [µm] [g] [g] sólido [g] retenida (Δφi)
1 850 347,8 350,3 2,5 0,0122
2 500 336,6 528,8 192,2 0,9344
3 425 322,3 324,8 2,5 0,0122
4 63 445,7 453,9 8,2 0,0399
5 0,125 271,6 271,9 0,3 0,0015
Masa total maíz retenido [g] 205,7 1

Tabla 6. Valores de tamizado maíz de acero con molino de palas para ensayo 2 (231,5g) con masa mayoritaria
500µm

Diámetro de
partícula en el Fracción Δ𝜙𝑖
Abertura del tamiz Diámetro de partícula en incremento Dpi másica ∑𝑛𝑖=1
𝐷𝑝𝑖
[µm] el incremento Dpi [µm] [mm] acumulativa [mm^-1]
850 850 0,85 0,0122 0,014298379
500 675 0,675 0,9465 1,384252507
425 462,5 0,4625 0,9587 0,026278101
63 244 0,244 0,9985 0,163376555
0,125 31,5625 0,0315625 1,0000 0,046207829
1,634413371

Tabla 7. Valores de tamizado maíz acero con molino de martillo para el ensayo 3 (231,5g) con masa mayoritaria
500µm

Peso del Fracción


Número de Abertura del Peso malla Peso malla + material sólido material másica
malla tamiz [µm] [g] [g] sólido [g] retenida (Δφi)
1 850 347,8 358,8 11 0,0525
2 500 336,6 442,7 106,1 0,5067
3 425 322,3 335,6 13,3 0,0635
4 63 445,7 524,7 79 0,3773
5 0,125 271,6 271,6 0 0,0000
Masa total maíz retenido [g] 209,4 1

Tabla 8. Valores de tamizado maíz acero con molino de martillo para el ensayo 3 (231,5g) con masa mayoritaria
500µm

Diámetro de
partícula en el Fracción Δ𝜙𝑖
Abertura del tamiz Diámetro de partícula en incremento Dpi másica ∑𝑛𝑖=1
𝐷𝑝𝑖
[µm] el incremento Dpi [µm] [mm] acumulativa [mm^-1]
850 850 0,85 0,0525 0,061801225
500 675 0,675 0,5592 0,750645584
425 462,5 0,4625 0,6227 0,137329306
63 244 0,244 1,0000 1,546181909
0,125 31,5625 0,0315625 1,0000 0
2,495958024

Tabla 9. Datos generales del proceso de molienda y tamizado

Masa total inicial Masa perdida maíz retenido después


Ensayo Tipo de molino [g] del paso por el molino [g]
1 Palas 492,4 24,7
2 Palas 231,5 25,8
3 Martillo 231,5 22,1

Tabla 10. Datos generales del proceso de molienda y tamizado

Diámetro medio Coeficiente de Diámetro equivalente


Ensayo superficie/volumen [mm] uniformidad (Cu) [mm]
1 1,051858092 0,57 1,5
2 0,61184032 0,361481481 0,675
3 0,400647763 0,361481481 0,675

Analisis Acumulativo Inferior En alimento


1,2

0,8
Xi_AcumInf

0,6

0,4

0,2

0
0 1 2 3 4 5
Dpi_promedio (mm)
Gráfica 1. Análisis acumulativo inferior en el alimento

Tabla 11. Análisis acumulativo inferior para molino de palas

Dpi promedio (mm) Xi Xi Acum Inferior Dep (mm)


0 1 Interpolación
0,85 0,012153622 0,987846378
0,81507
0,675 0,934370442 0,053475936
0,4625 0,012153622 0,041322314
0,244 0,039863879 0,001458435
0,094 0,001458435 0

Tabla 12.Análisis acumulativo inferior para molino de martillo

Dpi promedio (mm) Xi Xi Acum Inferior Dep (mm)


0 1 Interpolación
0,85 0,052531041 0,947468959
0,799
0,675 0,506685769 0,44078319
0,4625 0,063514804 0,377268386
0,244 0,377268386 0
0,094 0 0

Tabla 13. Sumatorias para Ley de Rittinger en la alimentación de los dos molinos

Dpi
Delta Tetta Delta Tetta / Dpi
Abertura (mm)
2 0,001708672 0,000854336
3 0,005126015 0,001708672
1,5 0,605510466 0,403673644
0,855 0,272960273 0,319251782
0,605 0,077317386 0,127797332
0,375 0,03630927 0,096824719
0,125 0,00106792 0,008543358
Sumatoria 0,958653841

Tabla 14. Sumatorias para Ley de Rittinger en el producto en el molino de palas

Dpi
Delta Tetta Delta Tetta / Dpi
Abertura (mm)
0,425 0,012153622 0,028596757
0,675 0,934370442 1,384252507
0,4625 0,012153622 0,026278101
0,244 0,039863879 0,163376555
0,094 0,001458435 0,015515262
0,0625 0 0
Sumatoria 1,618019182

Tabla 15. Sumatorias para Ley de Rittinger en el producto en el molino de martillo

Dpi
Delta Tetta Delta Tetta / Dpi
Abertura (mm)
0,425 0,052531041 0,12360245
0,675 0,506685769 0,750645584
0,4625 0,063514804 0,137329306
0,244 0,377268386 1,546181909
0,094 0 0
0,0625 0 0
Sumatoria 2,557759249

Distribución diferencial de tamaño ensayo


1
0,7000
Fracción diferencial (Δφi)

0,6000
0,5000
0,4000
0,3000
0,2000
0,1000
0,0000
4 3 1,5 0,855 0,605 0,375
Diámetro medio de partículas retenidas en el tamiz (Dpi)

Gráfica 2. Distribución diferencial de tamaño ensayo 1

Distribución acumulativa de tamaño


ensayo 1
1,2000
Fracción acumulativa Φi

1,0000

0,8000

0,6000

0,4000

0,2000

0,0000
4 3 1,5 0,855 0,605 0,375
Diámetro medio de partículas retenidas en el tamiz (Dpi)
Gráfica 3. Distribución acumulativa de tamaño ensayo 1

Distribución diferencial de tamaño


ensayo 2
1,0000
Fracción diferencial (Δφi)

0,8000

0,6000

0,4000

0,2000

0,0000
0,85 0,675 0,4625 0,244 0,0315625
Diámetro medio de partículas retenidas en el tamiz (Dpi)

Gráfica 4. Distribución diferencial de tamaño ensayo 2

Distribución acumulativa de tamaño


ensayo 2
1,2000
Fracción acumulativa (φi)

1,0000
0,8000
0,6000
0,4000
0,2000
0,0000
0,85 0,675 0,4625 0,244 0,0315625
Diámetro medio de partículas retenidas en el tamiz
(Dpi)

Gráfica 5. Distribución acumulativa de tamaño ensayo 2

Distribución diferencial de tamaño


ensayo 3
0,6000
Fracción diferrencial (Δφi)

0,5000
0,4000
0,3000
0,2000
0,1000
0,0000
0,85 0,675 0,4625 0,244 0,0315625
Diámetro de partículas retenidas en el tamiz (Dpi)
Gráfica 6. Distribución diferencial de tamaño ensayo 3

Distribución acumulativa de tamaño


ensayo 3
1,2000
Fracción acumulativa (φi)

1,0000
0,8000
0,6000
0,4000
0,2000
0,0000
0,85 0,675 0,4625 0,244 0,0315625
Diámetro de artículas retenidas en el tamiz (Dpi)

Gráfica 7. Distribución acumulativa de tamaño ensayo 3

La gráfica 1 se realizó teniendo en cuenta la fracción de masa acumulativa inferior con


respecto al diámetro medio, datos obtenidos durante la práctica y tras algunos cálculos, se
puede observar que la tendencia en la que aumenta el diámetro medio refleja también un
aumento en la fracción acumulativa inferior de la masa, teniendo en cuenta que el sólido es
maíz esto se puede deber a que los tamices con pequeña abertura presentan menos eficiencia
y de esta manera las partículas más pequeñas no logran quedar atrapadas en el tamiz, por lo
que se generaría un porcentaje de error. De esta grafica también se puede observar que
aproximadamente el 40% de las partículas presenta un diámetro inferior al 1,5mm, a lo que se
puede deducir que el proceso es aceptable, pero para volverlo más óptimo sería necesario
disminuir más el tamaño de partícula teniendo en cuenta que en particular el maíz es un grano
duro en comparación con otros.

En la gráfica 2 se muestra un histograma el cual relaciona la fracción diferencial con respecto


al diámetro medio, se puede apreciar que la fracción va en disminuyendo con respecto al
diámetro, y presenta gran diferencia con respecto a la gráfica 4 ya que esta presenta una
fracción diferencial aproximada de 0,90 a un diámetro de 0,675, con respecto al resto de
resultados este marca gran diferencia. La grafica 6 tiene una distribución diferencial con un
comportamiento diferente al resto de ensayos ya que esta presenta mayor concentración en el
diámetro medio de 0,675 (al igual que la gráfica 4) pero con fracción diferencial de 0,51 y
también tiene alta fracción en el diámetro medio de 0,244mm y fracción diferencial de 0,39
aproximadamente. Teniendo en cuenta que la fracción diferencial representa, la fracción total
retenida en cada tamiz y que este se encuentra en función de cada abertura media de los
mismos se considera que las gráficas tienen un comportamiento deseado.
La grafica 3 que representa la fracción acumulativa en función del diámetro medio de las
partículas muestra un aumento proporcional de ambas variables, la gráfica 5 a diferencia
muestra un comportamiento medianamente estable y la gráfica 7 al igual que la 3 tiene
tendencia ascendente. Teniendo en cuenta cada ensayo el que presentaría mayor porcentaje es
el ensayo 2 debido a la tendencia casi constante.

CONCLUSIONES

 Las diferencias entre los índices de trabajo obtenidos se pueden deber a la diferencia
en la potencia de ambos molinos, debido a que la potencia del molino de martillos es
significativamente mayor a la potencia del molino de palas, teniendo mayor facilidad
para fracturar y moler el material.

 Los molinos de martillos por su uso en la industria alimenticia, tienen facilidad para
romper granos como el maíz, esto se evidenció en la práctica, obteniéndose fracciones
mayores en los tamices de menor malla, así como también una eficiencia mayor a la
del molino de palas de 90,45%.

 No hay diferencia entre los coeficientes de uniformidad del molino de palas (ensayo
2) y el molino de martillos (ensayo 3), debido a que generalmente se utiliza para un
material específico; difieren del coeficiente del ensayo 1, debido a que ésta molienda
se realizó para reducir el tamaño de partícula del alimento y caracterizarlo.

 El diámetro medio superficie volumen de la molienda realizada con el molino de


martillos (ensayo 3) es un 34,53% menor al diámetro de la molienda realizada con el
molino de palas (ensayo 2); lo que indica una mayor reducción de grano con el
molino de martillos.

 Dado que el molino de martillos tiene una eficiencia mayor y una molienda más
uniforme, se obtuvo un análisis granulométrico mucho más uniforme entre los
tamices, mientras que con el molino de palas se obtuvo una distribución diferencial
mayoritaria en un solo tamiz.

REFERENCIAS

Laval Lab. (s.f.). Molino de palas. Obtenido de Molino de palas:


https://lavallab.com/es/products/molinos/molino-de-palas/

SMG. (s.f.). Shibang Machinery-Molino Martillos. Obtenido de Shibang Machinery-Molino


Martillos: http://molinocolombia.com/Solutions/funcionamiento-de-un-molino-de-martillos.html
Criba.edu.ar. (s.f.). Capítulo 9. reducción de tamaño. molinos. Obtenido de Capítulo 9. reducción de
tamaño. molinos: http://www.criba.edu.ar/cinetica/solidos/Capitulo9.pdf

Pérez, D. E. (s.f.). La Operación Unitaria Reducción de Tamaño. Obtenido de La Operación Unitaria


Reducción de Tamaño: http://www.monografias.com/trabajos55/analisis-volumetrico/analisis-
volumetrico2.shtml

También podría gustarte