Está en la página 1de 27

SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO.

2018-2019

POTENCIAS

Multiplicación de potencias con la misma base


Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la suma de los exponentes.

Ejemplo:
25 · 22 = 25+2 = 27

Multiplicación de potencias con el mismo exponente


Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el producto de las bases.

Ejemplo:
23 · 43 = (2 · 4)3=83

División de potencias con la misma base


Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la diferencia de los exponentes.

Ejemplo:
25 : 22 = 25 − 2 = 23

División de potencias con el mismo exponente


Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el cociente de las bases.

Ejemplo:
63 : 33 = (6:2)3=23

Potencia de una potencia


Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es el producto de los exponentes.

Ejemplo:
(25)3 = 215

Tema. Operaciones con notacion científica.

Suma.

Para poder sumar con notacion científica los términos deben de tener el mismo exponente, de no ser así se deben modificar,
posteriormente se suman los coeficientes y quedará la misma base con el mismo exponente.

2.3x10³ + 4.1x10³=6.4x10³

Resta.

Al igual que en la suma, aquí se restan sólo los coeficientes, recuerda que deben ser los mismos exponentes y si son
diferentes se deben modificar.

4.5x10⁴ - 3.1x10⁴= 1.4x10⁴


1
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

Multiplicación.

Los coeficientes se multiplican los exponentes se suman.

4x10¹² - 3x10⁴= 12x10^16

División.

Los coeficientes se dividen y los exponentes se restan.

12x10¹¹ - 4x10³= 3x10^8

ÁNGULOS DETERMINADOS POR RECTAS PARALELAS CORTADAS POR UNA SECANTE

Observa en el dibujo que dos rectas paralelas cortadas una recta transversal crea 8 ángulos que reciben distintos nombres
según la posición que ocupan: Las recta r corta a las rectas paralelas m y n:

Los nombres de los ángulos según el lugar que ocupan reciben los nombres:
Interiores o internos:

2
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

En azul, son los que se encuentran entre las rectas paralelas.


Ángulos exteriores o externos:

Los ángulos exteriores o externos en color violeta, son los que hallan en la zona exterior de las paralelas.
Ángulos correspondientes:
Son los que se encuentran en el mismo lado de la secante, un ángulo en la parte interior y otro en el exterior de las
paralelas.
Los ángulos del mismo color son correspondientes:

El ángulo a se corresponde con el ángulo a’


El ángulo b se corresponde con el ángulo b’
El ángulo c se corresponde con el ángulo c’
El ángulo d se corresponde con el ángulo d’
Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí y fijándonos en la figura podemos afirmar que los ángulos correspondientes son
iguales entre sí.

3
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

Ángulos alternos internos


Son los que se encuentran a distinto lado de la secante y en la zona interior de las rectas paralelas:

Los ángulos internos son d’, c, b y a’. Si los tomamos alternadamente, tendríamos, por un lado, los ángulos d’ y b, y por
otro, c y a’ y comprobarás que los alternos internos son iguales entre sí.
 
Ángulos alternos externos:
Son los que se encuentran a distinto lado de la secante y en la zona externa de las rectas paralelas:

Los ángulos externos son: a, b’, c’ y d que tomándolos alternadamente tendremos, por un lado los ángulos a y c’, y por otro,
los ángulos b’ y d. Comprobarás que los ángulos alternos externos son iguales entre sí.

4
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

VOLUMEN DE UN PRISMA

Para obtener el volumen de un prisma, primero debemos medir el ancho y el largo de tu prisma (lo que miden las aristas).
Ya obtenida la medición, tienes que obtener la altura de tu prisma.

Luego, debes calcular el área de la base del prisma y multiplicarla por su altura.

Ejemplo Prisma Rectangular

Ahora que ya la tienes los tres valores, multiplica el ancho por el largo de tu figura, y así obtienes el área de su base,
después el resultado que obtuviste de área de base, lo multiplicas por la altura de tu figura y así obtienes el volumen.

Tenemos un prisma rectangular que tiene 4 cm de ancho y 7 cm de largo :

4 cm * 7 cm = 28 cm^2
Ahora que ya multiplicamos el ancho y el largo de la figura y obtuvimos su área de base, el resultado (su área de base) lo
multiplicaremos por su altura que es de 12 cm:

28 cm^2 * 12 cm = 336 cm^3


Y así obtenemos el volumen de un prisma. Puedes ahora calcular el volumen de prisma cuadrangular, prisma rectangular,
pirámide cuadrangular, pirámide rectangular, etc.
Volumen es el espacio que ocupa un cuerpo
Cuerpo es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio
Ejemplos:
a) Calcúlese el volumen de un prisma triangular que tiene 54 mm 2 de área en su base y de altura 15 mm. (La figura sólo sirve
como referencia).

b) Obténgase el volumen de un prisma cuadrangular cuya base mide 7.5 cm de lado y su altura es de 12.5 cm. (La figura sólo
sirve como referencia).

5
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

Como se observó, si en los datos proporcionados para obtener el volumen no se da el área de la base, será necesario que se
mencione la forma de ésta y los datos suficientes para calcularla.

Porcentajes (%)
Porcentaje quiere decir partes por 100

Cuando dices "por ciento" en realidad dices "por cada 100"

Así que 50% quiere decir 50 por 100


(50% de la caja es verde)

Y 25% quiere decir 25 por 100


(25% de la caja es verde)

Ejemplos: Porcentajes de 80

100% of 80 is  /100 × 80 = 80


100

So 100% means all.

50% of 80 is 50/100 × 80 = 40

So 50% means half.

5% of 80 is  /100 × 80 = 4


5

5
So 5% means  /100ths.

Usando porcentajes
6
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

Como "por ciento" quiere decir "por cada 100" deberías pensar siempre que "hay que dividir por 100"

Así que 75% quiere decir 75/100

Y 100% es 100/100, o exactamente 1 (100% de cualquier número es el mismo número)

Y 200% es 200/100, o exactamente 2 (200% de cualquier número es el doble del número)

Usa la barra de la izquierda y experimenta un poco (por ejemplo, ¿cuánto es el 60% de 80?)

Un porcentaje también se puede escribir como un decimal o una fracción


La mitad se puede escribir...

   

Como porcentaje: 50%

Como decimal: 0,5

Como fracción: 1
/2

Algunos ejemplos detallados

Calcula 25% de 80

25% = 25/100 (25/100) × 80 = 20

Así que 25% de 80 es 20

Un Skateboard tiene una rebaja de 25%. El precio normal es $120.


Calcula el nuevo precio

Calcula 25% de $120

25% = 25/100 (25/100) × $120 = $30

7
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

25% de $120 es $30

Así que la reducción es $30


Quita la reducción del precio
$120 - $30 = $90
original

El precio del Skateboard en rebajas es $90

PROBABILIDAD
En ocasiones realizamos acciones, por ejemplo lanzar una moneda al aire, en las que conocemos de antemano
los posibes resultados que se pueden dar (cara o cruz) pero no sabemos exactamente cual de ellos se va a dar.
Lo mismo ocurre cuando lanzamos un dado: sabemos que puede salir 1, 2, 3, 4, 5, o 6, pero no sabemos cual de
ellos saldrá.
Los resultados de estas acciones dependen del azar:
Sabemos cuales pueden ser pero es imposible determinar de antemano cual será.
La probabilidad mide las posibilidades de que cada uno de los posibles resultados en un suceso que depende
del azar sea finalmente el que se de.
Por ejemplo: la probabilidad mide la posibilidad de que salga "cara" cuando lanzamos una moneda, o la
posibilidad de que salga 5 cuando lanzamos un dado.
 
1.- Sucesos
Llamamos sucesos a los posibles resultados de una acción que depende del azar.
Distinguimos 3 tipos de sucesos:
Suceso posible: Es un resultado que se puede dar.
Por ejemplo, el 5 es un suceso posible cuando lanzamos un dado.
Suceso imposible: Es un resultado que no se puede dar.
Por ejemplo, el 7 es un suceso imposible cuando lanzamos un dado (el dado no tiene el número 7).
Suceso seguro: Es un resultado que siempre se va a dar.
Por ejemplo, "número menor de 7" es un suceso seguro cuando lanzamos un dado (cualquier número que salga
al lanzar el dado será menor que 7).

3.- Cálculo de probabilidades


Para calcular probabilidades se utiliza la siguiente fórmula:
Probabilidad = Casos favorables / Casos posibles
El resultado se multiplica por 100 para expresarlo en porcentaje.
Veamos algunos ejemplos:
a) Calcular la probabilidad de que salga "cara" al lanzar una moneda:
Casos favorables: 1 (que salga "cara")
Casos posibles: 2 (puede salir "cara" o "cruz")
Probabilidad = (1 / 2 ) * 100 = 50 %
8
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

 
b) Calcular la probabilidad de que salga "3" al lanzar un dado:
Casos favorables: 1 (que salga "3")
Casos posibles: 6 (puede salir "1, 2, 3, 4, 5 o 6")
Probabilidad = (1 / 6 ) * 100 = 16,6 %
 
c) Calcular la probabilidad de que salga "un número entre 1 y 4 " al lanzar un dado:
Casos favorables: 4 (sería válido cualquiera de los siguientes resultados "1, 2, 3, o 4")
Casos posibles: 6 (puede salir "1, 2, 3, 4, 5 o 6")
Probabilidad = (4 / 6 ) * 100 = 66,6 %
 
d) Calcular la probabilidad de que salga el número 76 al sacar una bolita de una bolsa con 100 bolitas
numeradas del 1 al 100:
Casos favorables: 1 (sacar el número 76)
Casos posibles: 100 (hay 100 números en la bolsa)
Probabilidad = (1 / 100 ) * 100 = 1 %
 
e) Calcular la probabilidad de que salga "un número entre 1 y 98" al sacar una bolita de una bolsa con 100
bolitas numeradas del 1 al 100:
Casos favorables: 98 (valdría cualquier número entre 1 y 98)
Casos posibles: 100 (hay 100 números en la bolsa)
Probabilidad = (98 / 100 ) * 100 = 98 %

SUMA DE MONOMIOS
Para sumar monomios se suman los números y se deja la misma letra. Hay que tener en cuenta que solamente
se pueden sumar los monomios que son semejantes.
23z + 12z = 35z
Ejemplo de suma de monomios:
4x2y3z + 5x2y3z = 9x2y3z
 
RESTA DE MONOMIOS
Para restar monomios se restan los números y se deja la misma letra. Hay que tener en cuenta que solamente se
pueden restar los monomios que son semejantes.
33x - 5x = 28x
Ejemplo de suma de monomios:
4x2y3z - 5x2y3z = -x2y3z

Multiplicación de monomios.
Producto de un número por un monomio

9
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

El producto de un número por un monomio  es otro monomio


semejante cuyo coefi ciente es el producto del coefi ciente  de monomio por el número.

5 · (2x 2  y 3   z) = 10x 2  y 3   z

Multi plicación de monomios

La multi plicación de monomios es otro monomio que ti ene por coefi ciente el


producto de los coefi cientes y cuya parte literal se obti ene  multi plicando las potencias
que tenga la misma base, es decir, sumando los exponentes.

ax n  · bx m  = (a · b)x n + m

(5x 2  y 3   z) · (2 y 2  z 2 ) = 10 x 2  y 5   z 3

División de monomios.

Sólo se pueden dividir monomios con la misma parte literal y con el grado del


dividendo mayor o igual que el grado de la variable correspondiente del  divisor.

La división de monomios es otro monomio que ti ene porcoefi ciente el cociente de los


coefi cientes y cuya parte literal se obti ene  dividiendo las potencias que tenga la misma
base , es decir, restando los exponentes.

ax n  : bx m  = (a : b)x n − m

Si el grado del divisor es mayor , obtenemos una fracción algebraica.

10
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

Suma de polinomios.

Para sumar dos polinomios se suman los coefi cientes de los términos del mismo grado.

P(x) = 2x 3  + 5x − 3      Q(x) = 4x − 3x 2  + 2x 3
1 Ordenamos los polinomios, si no lo están.
Q(x) = 2x  3 − 3x 2  + 4x
P(x) + Q(x) = (2x 3  + 5x − 3) + (2x 3   − 3x 2 + 4x)
2 Agrupamos los monomios del mismo grado.
P(x) + Q(x) = 2x 3  + 2x 3  − 3 x 2  + 5x + 4x − 3
3 Sumamos los monomios semejantes.
P(x) + Q(x) = 2x 3  + 2x 3  − 3 x 2  + 5x + 4x − 3

También podemos sumar polinomios escribiendo uno debajo del otro, de forma que los
monomios semejantes queden en columnas y se puedan sumar.

P(x) = 7x 4   + 4x 2  + 7x + 2       Q(x) = 6x 3  + 8x +3

P(x) + Q(x) = 7x 4  + 6x 3  + 4x 2  + 15x + 5

Resta de polinomios

La resta de polinomios consiste en sumar al minuendo el opuesto del sustraendo.

P(x) − Q(x) = (2x 3  + 5x - 3) − (2x 3  - 3x 2  + 4x)

P(x) −  Q(x) = 2x 3  + 5x - 3 − 2x 3  + 3x 2  − 4x

P(x) −  Q(x) = 2x 3  − 2x 3  + 3x 2  + 5x− 4x - 3

P(x) −  Q(x) = 3x 2  + x - 3

11
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

También podemos restar polinomios escribiendo el opuesto de uno debajo del otro, de
forma que los monomios semejantes queden en columnas y se puedan sumar.

P(x) = 7x 4  + 4x 2  + 7x + 2        Q(x) = 6x 3  + 8x +3

Multi plicación de polinomios


Multi plicación de un número por un polinomio

Es otro polinomio que ti ene de grado el mismo del polinomio y como coefi cientes el
producto de los coefi cientes del polinomio por el número y dejando las mismas partes
literales.

Ejemplo

3 · (2x 3  − 3x 2  + 4x − 2) = 6x 3  − 9x 2   + 12x − 6

2. Multi plicación de un monomio por un polinomio

Se multi plica el monomio por todos y cada uno de los monomios que forman el
polinomio.

Ejemplo:  

3x 2  · (2x 3   − 3x 2   + 4x − 2) =
= 6x 5 − 9x 4  + 12x 3  − 6x 2

3. Multi plicación de polinomios

Este ti po de operaciones se puede llevar a cabo de dos formas disti tnas.

12
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

Mira la demostración con el siguiente ejemplo:

P(x) = 2x 2   − 3       Q(x) = 2x 3  − 3x 2  + 4x

OPCIÓN 1

1 Se multi plica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos del
segundo polinomio.
P(x) · Q(x) = (2x 2  − 3) · (2x 3   − 3x 2  + 4x) = 
= 4x 5   − 6x 4  + 8x 3   − 6x 3 + 9x 2   − 12x =
2 Se suman los monomios del mismo grado.
= 4x 5  − 6x 4  + 2x 3  + 9x 2  − 12x
3 Se obti ene otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados de los polinomios que
se multi plican.
Grado del polinomio = Grado de P(x) + Grado de Q(x) = 2 + 3 =  5

OPCIÓN 2

FÓRMULAS Y PERÍMETROS
Fórmulas y perímetros
Recuerda que el perímetro de una figura geométrica es la medida de su contorno. A continuación se calcula el
perímetro de un rectángulo, un pentágono regular (de lados y ángulos iguales) y un polígono irregular, observa
que el contorno está resaltado con una línea roja.

Perímetro = 4 cm + 2 cm + 4 cm + 2 cm = 12 cm
13
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

Perímetro = 5 × 3 cm = 15 cm

Perímetro = 6 cm + 5 cm + 2 cm + 3 cm + 3 cm = 19
cm
Manos a la obra

I. Calculen el perímetro de los siguientes cuadrados:

Perímetro: ________ Perímetro: ________ Perímetro: ________


¿Cómo se calcula el perímetro de cualquier cuadrado? ________________ 
________________________________________________________ 

II. En una escuela escribieron las siguientes expresiones para calcular el perímetro de un cuadrado cuyo lado
mide x cm. Subrayen las correctas.

x+4
x×4
x+x+x+x
x por 4
4 por x

Para calcular el perímetro algebraico, se deben sumar los términos semejantes, letras con letras, números con
números. Aquí se debe aplicar el tema de suma y resta de polinomios.

Ahora, trata de encontrar cuál es el perímetro algebraico de las siguientes figuras.

14
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

Área algebraica.
El área algebraica se obtiene aplicando la fórmulapara calcular el área de la figura correspondiente.

Esto quiere decir que si fuese un cuadrado tendría que multiplicar lado por lado.

Esto indica (b)(b), lo que resulta en b2.

Ahora calcula el área de los siguientes rectángulos.

15
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

a) ¿Cuánto mide el área del rectángulo azul? __________________

b) ¿Cuánto mide el área del rectángulo rojo?__________________

c) ¿Cuánto mide el área del rectángulo morado? _______________

TEMA. JERARQUÍA DE OPERACIONES.

La jerarquía de operaciones indica el orden en el que se debe resolver un grupo de operaciones matemáticas.
Dicho orden es el siguiente:

1. Primer lugar. Se resuelven potencias y raíz cuadrada cómo aparezcan de izquierda a derecha,
considerando si hay paréntesis.
2. Segundo lugar. Se resuelven multiplicaciones y divisiones cómo aparezcan de izquierda a derecha,
considerando si hay paréntesis.
3. Tercer lugar. Se resuelven adiciones y sustracciones como aparezca en la izquierda derecha, considerando
si hay paréntesis.
Por ejemplo.

-5+7×4÷2+9  se resuelve la multiplicación 7 por 4 ya que aparece primero de izquierda a derecha

-5+28÷2+9   ahora se resuelve la división 28 entre 2, pues es la operación de mayor jerarquía que aparece.

-5+14+9    por último se resuelven las adiciones y sustracciones, lo más fácil que es hacer la adición de los
positivos y después hacer una sustracción con los negativos.

-5+23=18     el resultado por lo tanto es 18 positivo

Ejemplo.

-6+4×5+8(7-4)    en este caso se presenta un paréntesis, dentro de él se debe realizar una sustracción

-6+4×5+8(3)     nuestro resultado es 3, después de resolver el paréntesis podemos continuar con la resolución de
las demás operaciones, en este caso empezaremos con 4 por 5

16
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

-6+20+8(3)    ahora resolvemos 8 por 3

-6+20+24    por último las adiciones y sustracciones

-6+44=38   el resultado es 38 positivo

Actividad. Resuelve las siguientes operaciones aplicando la jerarquía.

TEMA. ECUACIONES DE PRIMER GRADO. FORMA AX+B=CX+D

Una ecuación es una operación en la que debemos calcular el valor de un número desconocido.

Debemos considerar lo siguiente:

x   es el valor desconocido
a   representa un número
17
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

b   representa un número
c   representa un número

Los pasos para resolver una ecuación de esta forma son:

ECUACIÓN ORIGINAL.

1. los términos que tienen x se anotan del lado izquierdo del signo igual, considerando qué cambia que el término
que se mueve cambia a su operación contraria.

2. los términos que no tienen x se anotan de lado derecho del signo igual, considerando qué el término que se
mueve cambia a su operación contraria.

3. se resuelven las operaciones correspondientes cuidando los signos

4. el número que acompaña a la letra x, se mueve al otro lado para hacer la división.

5. el resultado se utiliza para hacer la comprobación.

Ejemplo.

-13x-7 = 3x+233
-13x-3x = 233+7
-16x = 240
x = 240/-16
x = -15
Comprobación  
-13(-15)-7 = 3(-15)+233
195-7 = -45+233
188 = 188

Actividad. Resuelve las siguientes ecuaciones.

13x+8 = -14x-343
12x+1 = -15x-404
-5x+9 = 12x+179
-x+15 = 5x+15
-6x-10 = 4x+80
7x+10 = -7x+94

TEMA. PLANO CARTESIANO.


18
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

El plano cartesiano es un espacio formado por dos líneas rectas, una horizontal y la otra vertical las cuales se
cruzan.

El lugar donde se cruzan estas líneas se llama origen que corresponde a la coordenada 0,0.

La línea horizontal corresponde al eje de la letra x, la línea vertical corresponde al eje de la letra y.

Paro ubicar las coordenadas se debe considerar que puede existir un valor negativo  o positivopara la letra x, al
igual que para la letra y puede existir un valor positivo o negativo.

En el caso del eje x, desde el origen hacia la izquierda es un valor negativo desde el origen hacia la derecha es un
valor positivo.

En el caso de la y, desde el origen hacia arriba es valor positivo desde el origen hacia abajo es negativo.

Esto significa que es posible tener combinaciones como x positivo e y negativo, o los dos negativos. De hecho hay
cuatro combinaciones, y en un gráfico se llamancuadrantes:

X Y
Ejemplo Cuadrante
(horizontal) (vertical)
Positivo Positivo (3,2) I
Negativo Positivo (-4,3) II
Negativo Negativo (-2,-1) III
Positivo Negativo (2,-3) IV

La palabra cuadrante viene de cuad que significa cuatro. Por ejemplo, cuatro bebés que nacen a la vez se
llaman cuatrillizos, y un animal de cuatro patas se llama cuadrúpedo)
Aquí tienes los cuatro cuadrantes en un gráfico:

19
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

Ejemplo: el punto "A" (3,2) está 3 unidades a la derecha y 2 arriba. Como x e y son positivos, el punto está en el
"cuadrante I"
Ejemplo: el punto "C" (-2,-1) está 2 unidades horizontalmente en dirección negativa,
y 1 abajo (también dirección negativa). Como x e y son los dos negativos, el punto está en el "cuadrante III"

Actividad. Ubica las siguientes coordenadas en un plano cartesiano.

TEMA. FUNCIÓN Y=KX

Una función es una cantidad obtenida a partir de una operación.

Los términos que se involucran en una función son:

        y          =          k             x
Resultado.    Constante.    Variable.

Ejemplo:

Karla comprará tela para crear ropa, cada metro cuesta 43.5 ¿cuál será el costo total si compra 2 metros de tela?

En este caso la constante es el precio de cada metro de tela, 43.5 y la variable la cantidad de metros que va a
comprar.

                 y=kx
                 y=43.5(2)
                 y=$77

Actividad: analiza el siguiente problema y completa la tabla.

Mario comprará pantalones y camisas para su tienda de ropa cada pantalón le cuesta 275 pesos y cada camisa
180 pesos. Cuánto pagaría si comprara las siguientes cantidades de pantalones y camisas.

20
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

Al llenar los datos de la tabla sólo se debe realizar la gráfica.

Actividad. Analiza los siguientes problemas y elabora tablas donde expreses los resultados correspondientes.

1.  Doña Conchita vende tostadas y pambazos, cada tostada cuesta 25 pesos y cada pambazo 50 pesos. ¿cuál
sería el precio se vendiera 8, 16, 24, 32 y 40 tostadas?, ¿cuál sería el precio si vendiera10, 15, 29, 35 y 50
pambazos?

2.   Daniel va a comprar chocolates si cada uno cuesta 7.50 ¿cuál sería el precio de 3, 5, 9, 13 y 17?

3.   Megan vende bufandas y guantes bufanda cuesta 25 pesos y cada par de guantes cuesta 30 pesos. ¿cuánto
sería si vendiera 4, 10, 17, 25, y 30 bufandas?, ¿cuánto sería si vendiera 2, 6, 12, 24 y 32pares de guantes?

21
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

Tema. Cómo obtener una regla o fórmula para una sucesión numérica.

Una sucesión es un conjunto de cosas (normalmente números) una detrás de


otra, en un cierto orden.

La regla
Una sucesión sigue una regla que te dice cómo calcular el valor de cada término.

Ejemplo: la sucesión {3, 5, 7, 9, ...} empieza por 3 y salta 2 cada vez:

¡Pero la regla debería ser una fórmula!


Decir que "empieza por 3 y salta 2 cada vez" no nos dice cómo se calcula el:

 10º término,
 100º término, o
 n-ésimo término (donde n puede ser cualquier número positivo que
queramos).
Así que queremos una fórmula con "n" dentro (donde n será la posición que tiene el término).

22
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

Entonces, ¿cuál sería la regla para {3, 5, 7, 9, ...}?


Primero, vemos que la sucesión sube 2 cada vez, así que podemos adivinar que la regla va a ser "2 × n". Vamos a verlo:

Probamos la regla: 2n

Términ
n Prueba
o

1 3 2n = 2×1 = 2

2 5 2n = 2×2 = 4

3 7 2n = 2×3 = 6

Esto casi funciona... pero la regla da todo el tiempo valores 1 unidad menos de lo que debería, así que vamos a cambiarla un
poco:

Probamos la regla: 2n+1

n Término Regla

1 3 2n+1 = 2×1 + 1 = 3

2 5 2n+1 = 2×2 + 1 = 5

3 7 2n+1 = 2×3 + 1 = 7

¡Funciona!

Así que en vez de decir "empieza por 3 y salta 2 cada vez" escribimos la regla como

La regla para {3, 5, 7, 9, ...} es: 2n+1

Ahora, por ejemplo, podemos calcular el término 100º: 2 × 100 + 1 = 201

Notación
Para que sea más fácil escribir las reglas, normalmente lo hacemos así:

 
Posición del término

23
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

Es normal usar xn para los términos:

 xn es el término
 n es la posición de ese término

Así que para hablar del "quinto término" sólo tienes que
 
escribir: x5

Entonces podemos escribir la regla para {3, 5, 7, 9, ...} en forma de ecuación, así:

xn = 2n+1
Ahora, si queremos calcular el 10º término, podemos escribir:

x10 = 2n+1 = 2×10+1 = 21

¿Puedes calcular el 50º término? ¿Y el 500º?

Actividad. Utiliza las siguientes reglas para calcular en cada una las posiciones 1 a la 10.

2n+7

11n+5

16n+9

Tema. Media ponderada.

La media ponderada se obtiene al otorgar un valor a cada uno de los datos de un grupo de datos.

Para ello se multiplica cada dato por el valor asignado y se dividirá entre la suma de todos los valores. El resultado será la
media ponderada.

La nota final de una asignatura es una media ponderada de las notas que han obtenido los alumnos
en los cuatro elementos evaluables que determina el profesor. El responsable de la asignatura otorga
un peso de 3 al examen inicial, de 1 al trabajo entregable, 2 al trabajo final y 4 al examen final. Las
notas de un alumno han sido las siguientes:

24
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

Se hace la suma de los productos de las notas por el peso de cada nota y se divide por la suma de
los pesos.

La nota final del alumno en esta asignatura es de 6,14. Se puede ver en el siguiente gráfico como la
nota es muy próxima a las notas sacadas en los exámenes. Esto es a causa de que los exámenes eran
más importantes y tenían unos pesos mucho mayores que los de los trabajos.

Actividad. Calcula la media ponderada de cada uno de los grupos datos.

Nota. El número sin paréntesis es el dato y el número a un lado dentro del paréntesis es el valor.

3(1),4(3),6(9),2(2),5(4)

5(2),3(3),9(9),3(4),5(6)

3(2),6(9),9(4),12(11),15(20)

Tema. Ángulos inscritos y centrales en una circunferencia.

Ángulo inscrito.

El ángulo inscrito en una circunferencia es aquel que tiene su vértice sobre la


circunferencia y cuyos lados son dos cuerdas de la misma.

25
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

Ángulo central.

El ángulo central o del centro es el que tiene el vértice en el centro de la


circunferencia, siendo sus lados dos radios.

Relación entre un ángulo inscrito y un ángulo central.

Esto es que la medida del ángulo inscrito es la mitad de un ángulo central o viceversa la medida de un ángulo central qué es
el doble de un ángulo inscrito.

Actividad. calcula para los ángulos inscritos la medida que corresponde en el ángulo central

Inscritos
8,12,14,21,25,32,45,47,54,61,68,72,79,83,90.

Calcula para los ángulos centrales en la medida que corresponde en el ángulo inscrito

Centrales
179,165,154,147,136,125,117,104,93,87,71,62,59,46,34,17,12

Tema. Sistema de ecuaciones por método de suma o resta.

Método de suma o resta


1 Se preparan las dos ecuaciones, multiplicándolas por los números que convenga.

2 La restamos, y desaparece una de las incógnitas.

3 Se resuelve la ecuación resultante.

4 El valor obtenido se sustituye en una de las ecuaciones iniciales y se resuelve.

5 Los dos valores obtenidos constituyen la solución del sistema.

Ejemplo

26
SEGUNDO GRADO. GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO. CICLO. 2018-2019

Lo más fácil es suprimir la y, de este modo no tendríamos que preparar las

ecuaciones; pero vamos a optar por suprimir la x, para que veamos mejor el proceso.

Restamos y resolvemos la ecuación:

Sustituimos el valor de y en la segunda ecuación inicial.

Solución:

Actividad. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones utilizando el método de suma o resta.

6x-5y=-9
4x+3y=13

7x-15y=1
-1x-6y=8

3x-4y=41
11x+6y=47

9x+11y=-14
6x-5y=-34

27

También podría gustarte