Está en la página 1de 41

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD VICTORIA

ING. CIVIL

INVESTIGACIÓN “U1” Y “U2”

HIDROLOGIA

INTEGRANTES:

 Antonio de Jesús Gutiérrez Sánchez No.C:19380127


 Edgar Isaac Arreola Aguilar No.C:19380093
 Joel Antonio Cruz Castillo No.C:19380111
 Juan Luis Mancilla Jimenez No.C:19380143

Cd. Victoria; TAMPS a 22 de Marzo del 2022

Contenido
1.- INVESTIGACIÓN PRIMERA UNIDAD.........................................................................2
1.1.- OBJETIVO.................................................................................................................2

0
1.2.- INTRODUCCIÓN......................................................................................................2
2.- INVESTIGACIÓN DEL PUNTO DE ESTUDIO.............................................................3
2.1.- LOCALIZACIÓN.......................................................................................................3
2.2.- POBLACIÓN.............................................................................................................4
2.3.- ACCESO.....................................................................................................................6
2.4.- TOPOGRAFÍA...........................................................................................................7
2.6.- CUENCA..................................................................................................................17
2.6.1.- PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE UNA CUENCA........................17
2.6.2.- DELIMITACIÓN DE LA CUENCA................................................................18
2.7.- SUBCUENCA..........................................................................................................19
2.7.1.- ANALISIS DEL PROCEDIMIENTO...............................................................19
2.8.- REGIÓN HIDROLÓGICA......................................................................................21
3.- CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA.............................................................................22
3.1.- TIPO DE CUENCA..................................................................................................23
4.- Cálculo de la pendiente por el método de Taylor Schwartz............................................24
4.1.- Cálculo de pendiente por tramos iguales:.................................................................25
4.2.- Cálculo de pendiente por tramos de longitudes diferentes:......................................26
5.- INVESTIGACIÓN SEGUNDA UNIDAD.....................................................................27
5.1.- ESTACIONES CLIMATOLOGICAS.....................................................................27
5.1.1.- CLIMA..............................................................................................................27
5.2.- FENÓMENOS METEOROLÓGICOS E HIDROMETEOROLÓGICOS:.............28
5.3.- INFORMACIÓN TÉCNICA LITERAL Y VISUAL ACERCA DE:......................28
5.4¿POR QUÉ MEDIR LOS ELEMENTOS HIDROCLIMÁTICOS?............................29
6.- ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA...................................................................................30
7.- ¿CÓMO SE UNEN LAS ESTACIONES CLIMATOLOGICAS A LA CUENCA?......32
8.- OBTENCION DE LOS DATOS DE PRECIPITACIONES DE CADA ESTACIÓN....35

1.- INVESTIGACIÓN PRIMERA UNIDAD

1
1.1.- OBJETIVO

Realizar estudios teóricos para comprender, medir y representar mediante modelos


matemáticos, los diversos componentes del ciclo hidrológico, haciendo énfasis en la
adecuada representación del carácter estocástico de variables, como precipitación,
escurrimiento y temperatura, entre otras.
Se enfoca en el estudio de los procesos y comportamientos hidrológicos a escala local y
regional. Los trabajos en Hidrología Estadística se enfocan en investigar las funciones de
distribución y los métodos de análisis de la calidad de la información hidrológica. En la
modelación hidrológica, se investigan los modelos hidrológicos de lluvia – escurrimiento,
desde su desarrollo hasta su calibración en una cuenca para los fines de evaluación de los
recursos hídricos, de concepción, de análisis o de pronóstico hidrológico.

1.2.- INTRODUCCIÓN

La Hidrología puede definirse como la ciencia que estudia la distribución y movimientos


del agua en el medio natural, sobre los continentes. Si tenemos presente el ciclo
hidrológico, resulta evidente la arbitrariedad de restringir el campo de esta ciencia al medio
continental, debido a que el ciclo hidrológico es un continuo e involucra tanto a los
continentes como a los océanos. No obstante, ello, el análisis de los espacios marinos
convencionalmente se separa de la hidrología para incluirse dentro de otra ciencia, la
oceanografía. Obviamente ambas tienen una muy estrecha relación.
Las causas de esta separación arbitraria son varias. En primer lugar, la hidrología tal como
se define más arriba, tuvo sus orígenes con el hombre mismo, mientras que el de la
oceanografía fue muy posterior y alcanzó un desarrollo equivalente recién en tiempos tan
cercanos como las décadas posteriores a la segunda guerra mundial. Por otra parte, la
metodología y el bagaje de técnicas requerido por una y otra son muy distintos. Finalmente,
el agua interesa a todo ser humano, pero la de océanos y mares es percibida y captada como
fundamental para su existencia, principalmente por los pueblos costeros. No escapa a este
análisis que deben existir otras causas que expliquen esta dicotomía, pero sin duda entre las
apuntadas se encuentran las principales

2.- INVESTIGACIÓN DEL PUNTO DE ESTUDIO

2
2.1.- LOCALIZACIÓN

CORDENADAS GEOGRAFICAS:
GRADOS MINUTOS SEGUNODS:
LATITUD: 23°56'16.67"N LONGUITUD: 98°56'10.79"O
DECIMALES:
LATITUD: 23.937963888888888
LONGUITUD: 98.93633055555556
CORDENADAS UTM:14 N 5064792647359.8

I. Para la localización del punto de investigación primero en Google Earth se busca


poner un punto donde será nuestra cuenca para esto se agrega una marca de posición
II. Después de poner un nombre para poder saber cuál es el punto en este caso se puso
el nombre “CUENCA EQUIPO 5” y después debe poner las coordenadas en orden
poniendo latitud y longitud respectivamente del punto
III. Posteriormente se le da en aceptar y se marca el punto con el nombre en las
coordenadas que le pusimos marcando así nuestra cuenca

2.2.- POBLACIÓN

3
Para ubicar las poblaciones primer se busca en la página del INEGI la carta
topográfica f14b11 en el apartado de descargas de la pagina descargando el
archivo gif para así poder mejor las poblaciones aledañas al punto de
investigación.

ya teniendo descargado el archivo gif se podra observar que las poblaciones aledañas son
ejidos como palos altos, jaime guardiola, el gallo ,santa fe , corona ,tres flechas que son
ejidos con muy poca poblacion

4
La población total de Güémez en 2020 fue 15,032 habitantes, siendo 48.4% mujeres y
51.6% hombres.
Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 10 a 14 años (1,366
habitantes), 0 a 4 años (1,294 habitantes) y 5 a 9 años (1,275 habitantes). Entre ellos
concentraron el 26.2% de la población total.

5
2.3.- ACCESO

Nuestro punto de estudio está situado a un costado de la carretera 101 ciudad


Victoria- Santander Jiménez, por debajo del puente Corona. Teniendo un acceso a
320 metros de sur a norte, partiendo de nuestro punto de estudio.

6
2.4.- TOPOGRAFÍA

La topografía es un término muy amplio que se usa para describir el estudio detallado de la
superficie de la tierra. Este estudio, incluye cambios en la superficie, como montañas y
valles, así como las características de ríos y carreteras. Con la práctica de la topografía
podemos determinar y registrar la posición de ciertos puntos de un terreno en planimetría
(X-Y) y en altimetría (Z).
Objetivos de la topografía
Actualmente, la topografía se ocupa de la medición y el registro de contornos de elevación,
produciendo una representación tridimensional de la superficie de la tierra.
Cuando se necesita hacer un trabajo topográfico de cierto terreno, se eligen una serie de
puntos y se miden con relación a sus coordenadas horizontales, como latitud y longitud, y
su posición vertical, en términos de altitud. Al registrarse en una serie, estos puntos
producen líneas de contorno que muestran cambios graduales en el terreno.

Para dar inicio al proyecto, se tuvo que ubicar el punto de estudio el cual fue proporcionado
por el maestro, introduciendo las coordenadas en grados minutos y segundos en Google
Earth para asi obtener el punto de estudio.

. Teniendo
conocimiento del
punto de estudio,
procedimos a descargar la carta topográfica correspondiente y corrientes de agua de dicha
ubicación. Por medio de los siguientes pasos:
1.- Ingresar a la página de INEGI, y entrar al apartado de Topografía.

7
2.- Ya en el apartado de topografía, procedemos a ir a descargas y descargar la primer carta
topográfica (F14B11 de nuestro punto de estudio) en la versión más actual posible y en la
forma “Shape”.

3.- De esta manera se


descargará un
documento el cual tendremos que descomprimir en la opción “extraer en” como se muestra
en la imagen.

8
4.- Ya teniendo la carta topográfica y corrientes de agua descargadas, se procederá a
pegarlas en Google earth.

9
5.- Teniendo las corrientes de agua y la carta topográfica activada, procedimos en la
ubicación de nuestra corriente principal, ubicada en el río corona.

6.- Con la corriente principal ubicada, fuimos dándole el seguimiento necesario por medio
de descargas de las diferentes cartas topográficas y corrientes de agua necesarias en la
página de INEGI- Topografía- Descarga, para asi poder llegar al final de la corriente
principal; utilizando las siguientes cartas.

10
11
12
7.- . Posterior a la ubicación total de nuestra corriente principal y todas sus confluencias y
cartas topográficas necesarias descargadas y ubicadas, comenzamos desde nuestro punto de
observación el inicio de nuestro parteaguas.

8.- Tomando de apoyo la corriente principal, iniciamos un cadenamiento, tomando los


desniveles y alturas de las cartas topográficas, realizamos el perfil.

13
2.5.- CORRIENTE

Agua superficial que se mueve más o menos rápidamente dependiendo del flujo, del relieve
o de la rugosidad del fondo. Por ejemplo, arroyos, ríos son aguas corrientes.
Todo curso de agua está alimentado por una cuenca cuyas aguas avena. Los torrentes y los
arroyos forman los afluentes de los ríos principales que desembocan en el mar o en un lago.
El régimen de un curso de agua depende esencialmente de las condiciones de su
alimentación, de los parámetros de su cuenca (extensión, clima, pendientes del relieve y de
las características de su lecho: anchura, trazado, perfiles longitudinal y transversal, etc. Por
lo demás, las formas del lecho no cesan de cambiar, ya que en ciertas partes sufren una
erosión más o menos intensa, en tanto que en otras se depositan aluviones que elevan el
fondo y regularizan su perfil. Incluso las mayores cascadas acaban por desaparecer, pues al
ir retrocediendo disminuye su altura hasta el punto de suprimirse el desnivel.
se miden las corrientes fluviales recurriendo a los medios materiales y a los métodos y
fórmulas de la hidrodinámica fluvial. La velocidad de los hilillos de agua varía
considerablemente a lo largo del cauce, pero también en cada punto de la sección mojada,
tanto de una orilla hacia la otra como del fondo a la superficie. La velocidad depende
también de la pendiente, la profundidad y la rugosidad del lecho, las irregularidades de los
márgenes, etc. Los hilillos de agua son tanto más rápidos cuanto más lejos circulan de los
márgenes y del fondo. La mayor rapidez se da en la zona subsuperficial, por encima de los
puntos más profundos. Las líneas de igual velocidad son llamadas isodromas o isotaquias.
La velocidad media de toda la sección mojada es inferior a 10 y hasta 20% a la velocidad
de la capa superficial. en la superficie se observa que la máxima velocidad registrada rebasa
entre 25 a 45% la velocidad media calculada entre los dos márgenes.
Cuando el régimen del río es normal, con un caudal medio, la velocidad suele ser inferior a
1 m/s en los cursos de agua de pendiente suave; se incrementa en el curso inferior si
aumenta mucho la profundidad del cauce. En los ríos de mucho caudal y de pendiente
acentuada, la velocidad suele ser de 1,5 a 2 m/s. Durante las crecidas excepcionales la
velocidad llega a ser de 4 m/s en los ríos más caudalosos y de 5 a 10 m/s en algunos
afluentes.

14
2.5.1.- ANALISIS DEL PROCEDIMIENTO

1. Para nuestra corriente primero ya descargados los archivos del INEGI se


anexan al Google earth para así salgan todas las corrientes de las cartas
topográficas que abarcan nuestra corriente así marcando todas las
corrientes d las cartas también
2. Después se va siguiendo la corriente principal tratando de marcándola con
un color diferente para así identificarla del resto de las corrientes que salen
en las carts topográficas marcando así el punto final de la corriente con un
mismo punto así nuestra corriente termina el las coordenadas: latitud:
23°52'53.23"N Longitud: 99°24'55.95"O teniendo una longitud de 74.66
kilometros aproximadamente este dato se saca haciendo una medición en
el Google earth con varios puntos sobre la corriente y así se va sacando la
medida como se muestra en la imagen

1)

2)

15
2.6.- CUENCA

Una cuenca es un territorio cuyas aguas fluyen todas hacia un mismo río, lago o
mar, y a esta clase de cuencas se les llama “cuencas hidrográficas”.
Una cuenca hidrográfica es una zona de la superficie terrestre en donde las gotas
de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes
hacia un mismo punto de salida.
es una especie de “embudo” del territorio por el que escurre el agua desde las
partes altas, hasta llegar a un punto en común, de donde sale el toda el agua que
fluye hacia otro lado.
Respecto a los límites de una cuenca, estos constituyen lo que se conoce como
“parteaguas” o “divisorias de aguas”, es decir, las líneas imaginarias que une las
crestas de las elevaciones de terreno por cuyas laderas escurre el agua hacia el
cauce principal de salida de la propia cuenca, o hacia su centro, en caso de ser
cerrada. Así, en vez de ser un “embudo”, una cuenca cerrada es más bien como
una “cuchara”.

2.6.1.- PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE UNA CUENCA

 La curva de las cotas superficiales: es una indicación del potencial hidroeléctrico de


la cuenca.
 El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es
capaz de generar.
 El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo
de onda de avenida.
En una cuenca se distinguen los siguientes elementos:
La divisoria de aguas es una línea que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de
aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua
precipitada a cada lado de la divisoria desemboca en ríos o afluentes distintos. Otro término
utilizado para esta línea se denomina parteaguas.
El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua o bien con
mayor longitud o mayor área de drenaje tanto los conceptos de río principal como el de
nacimiento del río son algunas veces arbitrarios, como también puede ser arbitraria la
distinción entre río principal y afluente. la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río
principal bien definido desde la desembocadura hasta la divisoria de aguas, bien sea la
divisoria de vertientes o, a una escala distinta, la divisoria de cuencas. El río principal tiene
un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura.

16
Los afluentes son los ríos secundarios que vierten sus aguas en el río principal. Cada
afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.
El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de
relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las
montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles, llanuras y mesetas.
Algunas obras construidas por los seres humanos, también denominadas intervenciones
antropogénicas, que se observan en una cuenca suelen ser viviendas, ciudades, campos de
cultivo, obras para riego, energía y vías de comunicación. El factor humano es siempre el
causante de muchos desastres dentro de la cuenca, ya que puede sobreexplotarse la cuenca
quitándole recursos o de vegetación y ocasionando inundaciones en las partes bajas. Pero el
mayor de los males es la construcción de viviendas, urbanizaciones y poblaciones enteras
en zonas inundables, sobre todo, en las llanuras aluviales de las cuencas de muchos ríos.

2.6.2.- DELIMITACIÓN DE LA CUENCA

Para sacar la cuenca de nuestro proyecto primero se ocupa tener la corriente principal ya
establecida y con esta corriente y con las pequeñas corrientes que salgan de ella se va
haciendo una proyección de nuestra cuenca trazando un polígono alrededor de todas las
corrientes que salen de la corriente principal hasta donde terminan sin llegar a cortar
ninguna-
Y así nos va dando una proyección de nuestro parte aguas partiendo del punto que nos
dieron inicialmente y así después se puede corregir basándonos en las curvas de nivel que
se sacaron de la carta topografica del INEGI
Y asi quedándonos bien nuestro polígono de parte aguas mostrándonos el total de
la cuenca on todas sus corrientes

17
2.7.- SUBCUENCA

Cada cuenca a su vez se divide en subcuencas, definiéndose éstas como la superficie de


terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes,
ríos y, eventualmente, lagos hacia un determinado punto de un curso de agua
se caracteriza por desembocar en un lago o, generalmente, en un río de orden superior,
dando lugar a diferentes modos de clasificación de las redes de drenaje
Dentro de una cuenca puede haber una o más subcuencas, y varias microcuencas, cuyas
salidas secundarias llegan finalmente al cauce principal de salida, o a un punto determinado
de la misma. Se considera que una cuenca abarca un territorio mayor a 50 000 hectáreas,
mientras que una subcuenca, entre 5 000 y 50 000, y una microcuenca menos de 5 000
hectáreas.

2.7.1.- ANALISIS DEL PROCEDIMIENTO

La sub cuenca se hace similar a la cuenca solo que esta se busca una corriente que se una a
la corriente principal para de esa corriente hacer un parte aguas de la sub cuenca igual a la
de la cuenca tomando en cuenta las corrientes que salen de esa corriente tomada
proyectando un parte aguas de sub cuenca sin que corte ninguna de las corrientes dentro ni
fuera

Para después ir corriguiendo el parteaguas con las curvas de nivel de la zona sacadas de la
carta topográficas del INEGI

18
Para que así nos quede correctamente el parte aguas de la sub cuenca ya
corregido con las curvas de nivel

19
2.8.- REGIÓN HIDROLÓGICA

Las Regiones hidrológicas están conformadas en función de sus características


morfológicas, orográficas e hidrológicas; en ellas se considera a la cuenca hidrológica
como la unidad básica para la gestión de los recursos hídricos. Normalmente una región
hidrológica está integrada por una o varias cuencas hidrológicas, por lo que sus límites son,
en general, distintos a la división política por estados y municipios.

Región Hidrológica Num. 25 Ríos San Fernando – Soto La Marina.


Se ubica en la zona centro del estado de Tamaulipas, está conformada por las cuencas
Laguna de San Andrés – Laguna de Morales, Río Soto la Marina, Río San Fernando y
Laguna Madre.
Comprende los Municipios de Méndez, Burgos, San Fernando, Cruíllas, Abasolo Soto la
Marina, San Nicolás, Jiménez, Mainero, Villagrán, San Carlos, Padilla, Casas, Güémez,
Hidalgo, Victoria y Aldama.
La Región cuenta con un Distritos de Riego:
• Distrito de Riego 086 Soto la Marina.
Adicionalmente existen 383 Unidades de Riego para el Desarrollo Rural, sumando un total
de 112,668 ha de riego y 3,548 usuarios, de los cuales 35,925 ha pertenecen al Distrito de
Riego Soto la Marina con 3,165 usuarios.
Unidades de Riego para el Desarrollo Rural (URDERALES).
Los municipios de mayor producción en esta Región Hidrológica
GÜEMEZ:, el 99.4% de la superficie de Unidades de Riego está dedicada al cultivo de
cítricos y el 0.6% al cultivo de sábila, granos básicos y hortalizas.

20
3.- CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA

En el país existen distintos tipos de cuencas y se clasifican en:

21
3.1.- TIPO DE CUENCA

Cuando una cuenca tiene una o más salidas de agua hacia un caudal mayor o
hacia un lago o hacia el mar, se dice que es “abierta” o “exorreica”. En México, por
ejemplo, los ríos Lerma, Balsas, Bravo, Pánuco, Grijalva, Usumacinta, Mayo y
Yaqui, entre otros. Si no tiene ninguna salida, se califica de “cerrada” o
“endorreica” y por lo general da origen a un lago, si la impermeabilidad del suelo
se lo permite. Por ejemplo, la cuenca del valle de México y el lago de Pátzcuaro,
en Michoacán, son de esta clase.
También existen las cuencas llamadas “criptorreicas”, que fluyen
subterráneamente, como sucede en la península de Yucatán, cuyos suelos con cal
permiten una infiltración casi inmediata de la lluvia y la formación de corrientes
subterráneas.
Las cuencas arreicas son aquellas en que las aguas se evaporan o filtran en el
terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos y riachuelos son
de este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de
importancia.
Asimismo, la cuenca hidrográfica se compone de tres partes: alta, media y baja.
La cuenca alta corresponde a las áreas montañosas o cabeceras de los cerros,
limitadas en su parte superior por los parteaguas o las divisorias de aguas. La
cuenca media es donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en la
que el río principal mantiene un cauce definido. En la cuenca baja el río
desemboca a ríos mayores o en estuarios o humedales.

22
4.- Cálculo de la pendiente por el método de Taylor Schwartz

Este método se divide en dos aplicaciones diferentes, ambas tienen como


resultado la pendiente del terreno solo varían en exactitud.
Para empezar tuvimos que descargar los archivos de la sección que nos tocaba,
basándose en coordenadas UTM desde la página oficial de inegi, eran curvas de
nivel así como información sobre los escurrimientos. Estos archivos se debían
extrapolar a google earth para trabajar con el software de la sig manera.
1) Descargar archivos de INEGI
-Curvas de nivel
-Escurrimientos

2) En google earth:
-Abrir archivos descargados
-Delimitar cuenca
-Ubicar corriente principal (P. Inicio, P. Final)
- Definir su trayectoria
-Analizar sus corrientes de aportación y parte aguas.

3) Para delimitar la cuenca


-Para formar un polígono que abrace la corriente principal y sus líneas de
aportación

4) Ubicada la corriente principal y delimitada la cuenca entonces:


-Se busca obtener: LONGITUDES y ALTURAS que hay en cada intersección de
las curvas de nivel con nuestra trayectoria de la corriente principal.
Para obtenerlas:
-Se usó la herramienta “regla” y dar clic en donde se intersecte las curvas de nivel
con la corriente principal: (Hacer una tabla)

23
4.1.- Cálculo de pendiente por tramos iguales:

Primeramente, obtuvimos el perfil que tiene nuestra corriente principal, ubicándonos


encada curva de nivel por la que pasa nuestra corriente, así, se elabora una relación de
longitudes – alturas que dan como producto el perfil.
Después, se escoge el número de tramos en que se dividirá la longitud total de la corriente.
Cabe señalar que, a mayor número de particiones, más exacto será el resultado. Una vez
determinado el número de tramos, se dividió la longitud total entre el número de tramos
seleccionado para saber, cuanto medirá cada uno.
Teniendo los tramos se elabora una tabla de kilometraje – longitud – elevación
Con estos datos podemos comenzar a trabajar las operaciones, para determinar las
elevaciones había que ejecutar un conjunto de restas, divisiones y raíces para cumplimentar
con los datos que la formula requiere.

La desventaja de este método es: Que, al estar limitada al número de segmentaciones, podrá
pasar que, se pase desapercibidos varias crestas o valles.

24
4.2.- Cálculo de pendiente por tramos de longitudes diferentes:

Se deberá dar una propuesta de división según se consideren los cambios de pendiente.

Con base en el perfil


obtenido de la grafica
“Elevación del perfil en
comparativa con su
longitud” podemos dar
una propuesta de 7 tramos
con longitudes diferentes,
los cuales tienen
longitudes diferentes.
Teniendo los tramos ya
divididos, procedemos a
vaciar los datos que
necesitamos para trabajar
en una “tabla de datos”

Analizando las operaciones nos damos cuenta que, en


realidad lo que hacemos es determinar un promedio de
todas las pendientes que se obtienen según sus alturas y
longitudes.

Este método es más eficaz pues, queda a consideración


nuestra la cantidad y longitud de los tramos, pudiendo
abarcar así un amplio espectro en los cambios de
pendiente que presenta el perfil.

25
5.- INVESTIGACIÓN SEGUNDA UNIDAD

5.1.- ESTACIONES CLIMATOLOGICAS

5.1.1.- CLIMA

Es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y


las evoluciones del tiempo en una porción determinada del espacio
Los climas no quedan adecuadamente descritos por los simples valores medios y extremos
de los diversos elementos meteorológicos, el clima hay que considerarlo como una síntesis
de las evoluciones que día a día experimenta el tiempo meteorológico en términos de las
frecuencias y características de las masas de aire.
Se entiende por elemento climatológico: "Toda propiedad o condición de la atmósfera cuyo
conjunto define el estado físico del tiempo o del clima de un lugar determinado, para un
momento o un período de tiempo dados" Dentro de los más esenciales se citan:
Temperatura: máxima absoluta, máxima media, media: mínima media. mínima absoluta.
Humedad: relativa, absoluta, relación de mezcla, especifica, presión del vapor.
Viento: dirección y velocidad, ráfaga máxima.
Nubosidad: tipo, altura, cantidad.
Presión: máxima absoluta, máxima media, medía, mínima media, mínima absoluta.
Precipitación: cantidad, frecuencia, intensidad.
Radiación.

26
5.2.- FENÓMENOS METEOROLÓGICOS E HIDROMETEOROLÓGICOS:

a) Tormenta tropical;
b) Huracán;
c) Vientos fuertes;
d) Lluvia severa;
e) Nevada severa;
f) Granizada severa;
g) Helada severa;
h) Inundación fluvial;
i) Inundación pluvial, y
j) Tornado.

5.3.- INFORMACIÓN TÉCNICA LITERAL Y VISUAL ACERCA DE:

MEDICION: Presentar la Importancia que tiene para la comunidad y el País que las
mediciones se rehacen en la oportunidad y bajo los procedimientos establecidos. Resaltar la
mejora de la producción agropecuaria y la disminución de riesgos ante desastres naturales.
¿DÓNDE MEDIR? : Presentar una estación con su instrumental y resaltar la importancia
de mantenerlos en óptimas condiciones impidiendo que árboles y/o construcciones
perturben las mediciones, que las cercas se conserven en buen estado y ovos aspectos
sobresalientes.
¿CON QUÉ MEDIR? : Presentar de forma detallada, gráfica y sencilla cada instrumento y
las características da éstos clasificándolos de acuerdo a si es de lectura directa o de registro
continúo.
¿CÓMO MEDIR? : Detallar la técnica de medición haciendo énfasis en la normativa
existente.

27
5.4¿POR QUÉ MEDIR LOS ELEMENTOS HIDROCLIMÁTICOS?

Las mediciones hidroclimáticas contribuyen a mejorar el desarrollo socio-económico


de la comunidad, ya que ayudan a:

 Contar con agua potable para consumo humano.


 Incrementar los rendimientos de los cultivos.
 Incrementar el desarrollo industrial en zonas determinadas.
 Prevenir enfermedades ocasionadas por sequias o inundaciones.
 Optimizar el uso de los recursos hídricos.
 Apoyar el diseño y construcción de carreteras, sistemas de drenaje urbano y
agrícola, presas, etc.
 Aumentar la generación de energía.
 Mejorar la navegación aérea, marítima y terrestre.
 Proporcionar información de condiciones climáticas para el turismo.

Las mediciones hidroclimáticas contribuyen a mejorar la seguridad de los ciudadanos


y los bienes ya que:

 Ayudan a mejorar los sistemas de alertamiento sobre eventos meteorológicos e


hidrológicos extremos.
 Permiten desarrollar nuevos métodos de pronóstico para prevención de
inundaciones.
 Prevenir a los sitios con riesgos ambientales (reforestación, etc.).
 Contribuyen a mejorar la planeación de desarrollos urbanos, agrícolas, industriales y
turísticos.

28
6.- ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA

Conjunto de instrumentos colocados a la intemperie que permiten medir las variaciones del
clima, colocados en sitios estratégicos representativos de ambientes diversos

29
•ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA Es un área o zona determinada que ha sido destinada a
la obtención, medición y procesamiento de los datos de los distintos fenómenos
meteorológicos que se producen en la atmósfera. Para estas mediciones, se emplea una
serie de instrumentos meteorológicos, que se encuentran expuestos al aire libre o cubiertos,
en un campo de observaciones, que se rige por una serie de normas impuestas por El
Reglamento Internacional de la Organización Meteorológica Mundial.

30
7.- ¿CÓMO SE UNEN LAS ESTACIONES
CLIMATOLOGICAS A LA CUENCA?

Primero se buscan y se descargan las estaciones climatológicas de la página de CONAGUA


que nos convengan más geométricamente y que tengan por lo menos 20 años de registros y
para eso tenemos que ver los registros arrojados en la página para así buscar las que más
nos convengan y esas poder pasarlas a un Excel copiándolas un block de notas y
pegándolas en el Excel
ya en el Excel se acomodan las fechas por orden y se escoge una fecha para estudiarla y
después se pasarán a AutoCAD se descarga una imagen de Google earth se inserta en
AutoCAD y se ajusta la escala para que represente la misma área

31
después se mide la distancia entre dos puntos en google y en AutoCAD para así poder sacar
la escala con una regla de 3 y así poder pasarlas a escala a AutoCAD también con los datos
de cada estación se colocan puntos específicos en AutoCAD copiando las coordenadas de
estas para georreferenciar el polígono en AutoCAD

32
33
34
8.- Cálculo de la precipitación media por el método aritmético
Con los datos de precipitación de cada estación en la fecha escogida se suman todas y se
dividen entre el número de estaciones quedando de la siguiente manera
PRECIPITACION
ESTACION
mm
28077 21.3
28207 37
28151 35.5
28218 8.5
28075 7
28197 21

1
hp= [ 21.3+37+35.5+ 8.5+7+21 ]
6
1
hp= [ 130.3 ]
6
hp=21.7166667

35
8.- Cálculo de la precipitación media por el método de los
polígonos de Thiessen

Primero se trazan
líneas guía uniendo las
estaciones y trazando
líneas perpendiculares
en cada una
prolongándolas hasta
que se unan

Con estas líneas se


trazan los polígonos de
Thiessen

Polígonos de Thiessen

36
Se miden las áreas parciales con el comando “área” en AutoCAD

Área parcial 1=
150.8901734
km2

Área parcial
2=
9.178565452
km2

37
Área parcial 3=
34.21212366
km2

El área parcial 4 se determina restando el área total (obtenida de google earth) menos la
suma de las áreas parciales 1, 2 y 3

38
Después se multiplican las áreas parciales por el valor de la precipitación de la estación que
le corresponde a cada área y se divide entre el área total

Áreas parciales Precipitación


Núm. km2 en mm
150.8901734 21.3
1
9.178565452 7
2
34.21212366 8.5
3
1079.0455555043 21
4

Área total 1273.326418


km

1
hp= [ 150.8901734(21.3)+9.178565452(7)+34.21212366(8.5)+1079.0455555043(21)]
1273.326418
1
hp= [ 26228.9703679611]
1273.326418
hp=20.5987796979495 mm

39
8.- OBTENCION DE LOS DATOS DE PRECIPITACIONES
DE CADA ESTACIÓN

Para el punto en el que se calculan las isoyetas ya tienes las estaciones ubicadas y se
escriben los valores entre cada valor a igual distancia.
Por ejemplo: En una estación hay 21 y en otra 15
Y escribes 15 16 17 18 19 20
Hasta que llegas a 21
Y es lo que hizo aquí:
Y así se unen todas las estaciones luego se trazan las isoyetas
Que no son otra cosa que curvas de nivel
A cada 5 mm

Esas líneas se trazan uniendo valores iguales

En esos puntos el valor es el mismo


Bueno habiendo trazado las líneas se divide la cuenca en áreas
Y multiplicas las áreas parciales por la precipitación
Las áreas parciales las mides en AutoCAD
Y la precipitación la sacas con un promedio

A2(15+20/2)
Se hace eso con todas las áreas y precipitaciones y se suman
Luego se dividen entre el área total

40

También podría gustarte