Está en la página 1de 4

ESPECIALIDAD

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

TÍTULO DEL TRABAJO

¿PARA QUE SIRVEN LAS COMPETENCIAS?

CURSO

FORMACION POR COMPETENCIAS

PROFESOR

RENZO MENCHOLA TENORIO

AUTOR

JOSE JESUS LOPEZ CONDORI

AÑO

2022

____________________________________________________________
EVALUACIÓN TRABAJO ESCRITO:

Contenido : ___ Comentarios: ___________________


Trabajo Completo : ___ ______________________________
Presentación : ___ ______________________________
Ortografía y Redacción : ___ ______________________________
Otros : ___ ______________________________
______________________________
Nota Final : ___ ______________________________

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
ENSAYO

¿PARA QUE SIRVEN LAS COMPETENCIAS?

En la actualidad es necesario tener profesionales íntegros con cualidades positivas


para enfrentar las dificultades que suceden alrededor y así poder darles solución a los
problemas en diversos ambientes. Por eso la educación debe brindar innovación para
generar competencias en los estudiantes y tengan conocimiento del saber hacer, ser,
convivir y emprender con el objetivo de despertar la iniciativa y curiosidad.

Por eso es fundamental implantar compromiso para motivar a los futuros


profesionales, para eso es necesario estar atentos a las nuevas demandas en el que
se encontrara sumergido el futuro profesional, para el cual deben ser competentes,
donde tienen que saber cómo reaccionar para que puedan tener una participación
ética y exitosa.

Las competencias son aquellas, capacidades y conocimientos que una persona tiene
para cumplir eficientemente una tarea, como aspectos particulares y propias de la
persona, cuya principal cualidad es que generan comportamientos con resultados
estrictamente exitosos. De no ser así, no estaríamos hablando de competencias sino
de comportamientos o acciones comunes.

También podemos decir que son características que nos capacitan en un área, no solo
incluyen aptitudes teóricas, sino también definen el pensamiento, el carácter, los
valores y el buen manejo de las situaciones de cualquier contratiempo.

Estas son adquiridas mediante el aprendizaje y la formación de las personas, son una
herramienta fundamental para la práctica en el ámbito que nos vamos a desarrollar
donde son necesarias dichas competencias. Además, se combinan las habilidades y la
capacidad en desempeñar una función de forma efectiva y creciente en el tiempo,
generalmente definidas en el ámbito profesional o personal.

Las competencias se dividen en tres: personales, interpersonales y funcionales.

Competencias personales, son la combinación de destrezas, inteligencia y actitudes


que se aplican para adaptarse en diferentes contextos. Podría decirse que son el

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
conjunto de habilidades intelectuales, que suelen ser alcanzadas o logradas en el
desarrollo educativo de una persona, las cuales son indispensables para poder tener
un correcto desenvolvimiento personal.

Las competencias interpersonales, son las capacidades individuales y sociales con las
que se pueden establecer vínculos y relaciones estables y efectivas con las personas.
En el ámbito laboral, permiten construir equipos de trabajo fuertes y eficientes. 

Estas son claves en los procesos de selección del personal de trabajo, las empresas
buscan profesionales que tengan la capacidad de trabajar en equipo, comunicarse de
forma efectiva y mostrar compromiso y ética en cada labor que se les designe.

Competencias funcionales, Son las habilidades y conocimientos que se tienen sobre


aspectos técnicos necesarios para llevar a cabo las funciones laborales, cumpliendo
los requisitos de calidad que la empresa espera.

Las competencias crecen en importancia y aplicabilidad en diversas partes del mundo,


ocupando un papel cada vez más importante en la formación escolar, educación
superior, trabajos y gestión de personas en las organizaciones. Sin embargo, en
nuestro país su incorporación es aún mínima.

En la actualidad muchas organizaciones piden competencias en los postulantes de


trabajo cosa que antes no hacían. Probablemente se deba a la falta de conocimiento
sobre su función.

Ahora las organizaciones presentan un mayor interés por la aplicación de las


competencias, las que tienen la disponibilidad de recursos económicos para hacerlo y
la seguridad que la inversión que se realiza es muy importante para marcar una
diferencia con las demás organizaciones con las que compiten.

Es necesario poner importancia en el aprendizaje, en la capacitación a los


colaboradores de las competencias que no aún no se encuentran desarrolladas y
resulta necesario hacerlo, cada puesto de trabajo cuenta con una serie de
competencias requeridas, muchas de ellas serán iguales a otros puestos de trabajo,
esto claramente se muestra como un beneficio.

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
Estas organizaciones pueden brindar talleres de capacitación, darán mejores
resultados de acuerdo al costo, los planes de capacitación se pueden empezar con las
competencias fácilmente entrenables. Al ser desarrolladas estas se genera en los
colaboradores, un sentimiento de autoeficacia, ya que podrán ver resultados concretos
posteriores a su paso por los talleres.

En conclusión, las competencias nos sirven para ser una persona de calidad que se
sentirá satisfecha y a gusto con sus obligaciones: personales, familiares, laborales.

Y esto nos lleva una mejora de la productividad, así como una actitud positiva de uno
mismo. Nos ayuda a identificar nuestras necesidades, habilidades, fortalezas y
plantearnos el camino que nos dirija a dónde queremos llegar. Para alcanzar alguna
meta propuesta, se requiere de acciones. Muchas veces tenemos sueños y son sólo
eso hasta que los proponemos como metas y usamos parte de nuestro tiempo y
esfuerzo en actividades que las conviertan en realidad, nuestra salud, desarrollo
profesional, felicidad, en fin, los resultados de las metas fijadas, dependen de la
claridad de los objetivos que nos tracemos, cuando sabemos que queremos, nuestro
entusiasmo y energía aumenta, nos sentimos capaces de lograr nuestras metas,
gozamos la felicidad de realizarnos, avanzamos, y por lo tanto, nuestra vida nos
satisface.

La ausencia de objetivos nos puede hacer sentir confundidos, inquietos y


desorientados, siendo presa fácil del estrés, la ansiedad y la frustración.

Hay clases de necesidades humanas y que conforme se satisfacen las necesidades


más básicas de los seres humanos se desarrollan necesidades y deseos más
elevados esas necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han
satisfecho las necesidades básicas.

Así vamos consiguiendo la autorrealización estaremos satisfechos con nosotros


mismos y con nuestro alrededor, esto se puede aplicar tanto a niveles personales,
como a profesional.

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur

También podría gustarte