Está en la página 1de 18

ALUMNA: SAUCDO MAYTA, JOHANNA MELISSA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA (PAE)

VALORACIÓN

La valoración es el primer paso del proceso de enfermería y se puede describir como el


proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas fuentes para
analizar el estado de salud de un usuario. Consta de dos componentes recogida de datos y
documentación, se considera la clave para continuar con los pasos restantes del proceso. (1)

TIPOS DE DATOS

Durante la valoración, el profesional de enfermería recoge cuatro tipos de datos: subjetivos,


objetivos, históricos y actuales. Una base de datos completa y exacta suele incluir una
combinación de estos tipos.

Datos subjetivos: Los datos subjetivos se pueden describir como la perspectiva individual de
una situación o de una serie de acontecimientos. Esta información no puede ser determinada
por el profesional de enfermería con independencia de la interacción o comunicación con el
individuo. A menudo se obtienen datos subjetivos durante la historia de enfermería, como son
las percepciones, sentimientos e ideas sobre sí mismo y sobre el estado de salud del usuario.
Algunos ejemplos son las descripciones que hace el usuario del dolor, la debilidad, la
frustración, las náuseas o el desconcierto. La información proporcionada por otras fuentes
distintas al cliente, por ejemplo, la familia, los consultores y otros miembros del equipo de
atención sanitaria, puede ser también subjetiva si se basa en la opinión de cada uno en lugar
de estar basada en hechos.

Datos objetivos: Por contraste, los datos objetivos consisten en información observable y
mensurable. Habitualmente, esta información se obtiene a través de los sentidos (vista, olfato,
oído y tacto) durante la exploración física del usuario. Algunos ejemplos de datos objetivos son
la frecuencia respiratoria, la presión arterial, la presencia de edema y el peso.

Datos históricos Otra consideración a tener en cuenta al describir los datos se refiere al
elemento tiempo. En este contexto, los datos pueden ser históricos o actuales (Bellack y
Bamford, 1984). Los datos históricos consisten en situaciones o acontecimientos que han
tenido lugar en el pasado. Estos datos son especialmente importantes para identificar las
características de la salud normal del usuario y para determinar experiencias pasadas que
pudieran tener algún efecto en el estado de salud actual del usuario. Algunos ejemplos de
datos históricos pueden ser la hospitalización o cirugía previa, los resultados del ECG, las
pautas de eliminación normales o enfermedades crónicas.

Datos actuales Por contraste, los datos actuales se refieren a acontecimientos que están
sucediendo en este momento, Algunos ejemplos son tensión arterial, vómitos o dolor
postoperatorio. Estos datos son especialmente importantes en su valoración inicial y en las
valoraciones repetidas, para comparar la información actual con los datos previos y determinar
el progreso del cliente.

FUENTES DE DATOS
FUENTES PRIMARIAS. El usuario es la fuente primaria y se debe utilizar para obtener los datos
subjetivos pertinentes. Hay varias cosas que el usuario puede hacer con mayor previsión como
son compartir las percepciones y sensaciones personales sobre salud y enfermedad, identificar
objetivos o problemas.

FUENTES SECUNDARIAS se encuentran los familiares o seres queridos del cliente, personas del
entorno inmediato del mismo, otros miembros del equipo de atención sanitaria y el registro
clínico. Familiares, amigos y colaboradores pueden proporcionar también datos históricos
oportunos relacionados con las características normales del cliente en su hogar, en el trabajo y
en los ambientes de actividades de ocio.

RECOGIDA DE DATOS

La recogida sistemática y continua de datos es la clave para realizar una valoración exacta de
sus usuarios. En esta parte se comentará el establecimiento de prioridades en la recogida de
datos, los métodos utilizados para ello y los métodos para favorecerla.

Prioridades en la recogida de datos Una valoración de enfermería completa puede identificar


muchas respuestas reales o potenciales del usuario que exigen una intervención de
enfermería. La valoración de cada una de ellas puede ser poco realista o difícil de manejar. Por
tanto, será preciso establecer un sistema para determinar qué datos deben reunirse en primer
lugar. Uno de estos mecanismos es la jerarquía de necesidades humanas.

AUT
OE
STI
MA

ESTIMA

SOCIALES

INOCUIDAD/SEGURIDAD

FISIOLOGICAS
Jerarquía de Abraham Maslow (1943) describió las necesidades humanas en cinco niveles:

AUT
ORR
EALI
ZACI
ÓN

ESTIMA

SOCIALES

INOCUIDAD O SEGURIDAD

FISIOLÓGICAS

Jerarquía de Richard Kalich (1983) mejoro aún más el sistema de Maslow dividiendo las
necesidades fisiológicas en necesidades de supervivencia y necesidades de estimulación.

NECESIDADES DE SUPRVIVENCIA Alimento,aire,agua, temperatur,eliminación,descanso y dolor.

NECESIDADES DE ESTIMULACIÓN Sexo,actividad,exploracion,manipulacion e innovación.

NESECIDADES DE SEGURIDAD Inocuidad,seguridad, protección.

NECESIDADES DE AMOR Y PERTENENCIA Amor, pertenencia y proximidad.

Conducta de falta de energia,pasividad,dificultad para tomar


NECESIDAD DE ESTIMA decisiones,apatía,evitacion de conflictos, expresión de
verguenza,culpa,ausencia de contacto visual,expresión de auto anulación.

Preocupacion por conflicto de roles, cambios en la Autopercepción y perdida


NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN
del control percibida.
RECOLECCION DE
DATOS

TECNICAS CARACTERÍSTICAS

Verbales No verbales Sistemática Continua

-De la cabeza a los


-Expresión de la cara. pies. Permite confirmar la
-Anamnesis
- Posición corporal. -Sistemas corporales. existencia de problemas
-Reflexión
-Respuesta al contacto. previos y conocer el
-Declarciones -Patrones funcionales. progreso según los
-El tono y velocidad de
complementarias -Tipos de respuestas resultados esperados.
la voz.
humanas.

PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

Marjory Gordón ha desarrollado un marco de referencia para organizar la valoración de


enfermería basándose en funciones con el fin de organizar las categorías diagnósticas y
estandarizar la recolección de datos.

Esta estandarización de datos de valoración no debe interferir con las creencias filosóficas o
las teorías de la enfermera. La estandarización sirve como guía para conducir a la enfermera en
la obtención de los datos que deben recogerse y no en el enfoque que deba darle al
interpretar los datos ni para determinarlas intervenciones. Carpenito sugiere que cuando la
enfermera prefiera algún modelo conceptual de Enfermería; por ejemplo, el modelo de
adaptación de Roy, el de Autocuidado de Orem, el de Sistemas de Neuman o el de Nancy
Roper; Se pueden usar los patrones funcionales de Gordón para recoger datos de base. A partir
de ahí la enfermera puede continuar si desea, con el marco de referencia de su preferencia.

La topología utiliza el termino patrón para referirse a una secuencia en el comportamiento a


lo largo del tiempo. Se trata de secuencia de comportamiento, es decir comportamientos
repetidos a lo largo del tiempo, acciones usuales y no acciones o eventos únicos o aislados. Un
hecho que sucede una sola vez no se considera patrón.
Los patrones, dice Gordón, los va conformando la enfermera al tomar los datos para la historia
y al hacer el examen físico. A medida que la enfermera va teniendo más claridad del área que
valora y gradualmente surge el patrón.

Los patrones fundamentales de salud evolucionan a partir de la interacción del paciente con el
medio ambiente. Cada patrón es una expresión de integración biopsicosocial. Ningún patrón
se puede comprender sin que tenga conocimiento sobre los demás patrones. Los patrones
funcionales tienen la influencia de factores biológicos, de desarrollo, culturales, sociales y
religiosos. Los patrones de salud disfuncionales (descritas por los diagnósticos de enfermería)
pueden representarse con la enfermedad, pero también pueden conducir a la enfermedad.

Para establecer si un patrón es funcional o disfuncional se hace la comparación de los datos


de la valoración con uno o más des siguientes aspectos:

1. – Los datos básicos del individuo.

2. – Los datos normales establecidos para el grupo de edad respectivo.

3. – Las normas culturales, sociales o religiosas.

Un patrón en particular tiene que evaluarse en el contexto de otros patrones y de su


contribución a un funcionamiento óptimo del sujeto valorado.

TIPOLOGIA DE PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

1. Patrón de Percepción y Manejo de la Salud: Este patrón describe que la persona percibe de
su patrón de enfermedad o de bienestar y de cómo se comportan respecto a la salud.
Comprende lo que el individuo siente de su propio de salud y de la importancia de esta
respecto a sus actividades y sus planes futuros. Comprende también el nivel general de
comportamiento de cuidados de salud tales como un permanente cumplimiento de medidas
preventivas de salud tanto física como mental, de ordenes preescritas por el médico o la
enfermera y de una continuidad del cuidado de la salud.

2. Patrón de Nutrición y Metabolismo: Describe las costumbres que el individuo tiene


respecto al consumo de alimentos y líquidos relacionados con sus necesidades metabólicas y a
los nutrientes locales existentes. Comprende el consumo usual de líquidos y alimentos que
hace el sujeto, horarios, tipos y cantidad de alimentos consumidos, preferencias, uso de
suplementos nutricionales como vitaminas. Implica también el informe de cualquier tipo de
lesión en la piel y de la facilidad para cicatrizar. Se incluyen las condiciones de piel, uñas, pelo,
membrana mucosa, dentadura y datos objetivos de temperatura corporal, altura y peso
(medidas).

3. Patrón de Eliminación: Describe las formas usuales de la función excretora (intestino, vejiga
y piel). Comprende la percepción del individuo de su regularidad de las funciones excretoras, el
uso de laxantes para la eliminación intestinal y de cualquier cambio o alteración en la
frecuencia, en la forma, calidad y cantidad de la excreción. Implica también el uso de algunos
aparatos especiales para controlar la excreción.

4. Patrón de Actividades y Ejercicio: Describe las costumbres o practicas usuales respecto al


ejercicio, actividad, ocio y recreación. Comprende actividades de la vida diaria que exigen
gasto de energía tales como higiene, cocinar, salir de compras, comer, trabajar y atender el
hogar. Incluye además el tipo, cantidad de ejercicio, incluyendo los deportes que dan una idea
del patrón típico de ese individuo. Se incluyen también los factores que interfieren con el
patrón deseado o esperado del individuo tales como los déficits neuromusculares y sus formas
de compensación (aparatos); disnea, angina, calambres al hacer ejercicio y condiciones
cardiopulmonares si es el caso. Los patrones de hocio se incluyen también y describe las
actividades que el individuo cumple para recrearse ya sea con un grupo o con un individuo. Se
hace énfasis en las actividades de mucha importancia para el paciente.

5. Patrón de Descanso y Sueño: Describe la manera acostumbrada del sujeto respecto a su


sueño, descanso y relajación. Comprende sus costumbres de dormir y de periodos de descanso
y relajación en las 24 horas del día. También tiene en cuenta lo que el individuo siente
respecto a la calidad y cantidad del sueño y descanso y del nivel de energía que logra con
estos. Implica también todo tipo de ayudas que emplea para dormir ya sea drogas o rutinas
especiales que practica para dormir.

6. Patrón Cognoscitivo-Perceptual: Describe el patrón cognoscitivo y Perceptual. Comprende


lo adecuado de las formas sensoriales tales como vista, oído, gusto, tacto, olfato y las medidas
compensatorias o prótesis que utiliza para estas, alteraciones. Cuando existe, incluye informes
sobre percepción de dolor y de la manera que lo maneja. Además, comprende las capacidades
cognoscitivas funcionales como con el lenguaje, memoria y capacidad de tomar decisiones.

7. Patrón de Autopercepción y Autocopcepto: Describe las percepciones y el autoconcepto de


sí mismo. Incluye las actitudes que el individuo tiene hacia sí mismo, lo que percibe de sus
propias capacidades (cognoscitivas, afectivas y físicas), de su autoimagen, de su identidad, el
sentido de valor general que tiene y el patrón general de emociones. Comprende también su
forma de movimiento, postura corporal usuales, el contacto visual, voz y el lenguaje hablado.

8. Patrón de Relaciones del Rol: Describe las formas de compromiso de rol y las relaciones.
Comprende los principales roles y responsabilidades de las situaciones corrientes de la vida
que el individuo identifica como suyas. Incluye la satisfacción o insatisfacción en la familia,
trabajo, o en relaciones sociales y responsabilidades relacionadas con estos roles.

9. Patrón Reproductivo Sexual: Describe el patrón de satisfacción o insatisfacción de la


sexualidad; el patrón reproductivo. Incluye la percepción que el paciente tiene de su
satisfacción o insatisfacción respecto de su sexualidad. Comprende también las etapas
reproductivas en la mujer, pre o post menopausia y los problemas que el sujeto percibe.

10. Patrón de enfrentamiento y Tolerancia del Stress: Describe las formas generales que el
sujeto tiene de enfrentar efectivamente los estímulos estresantes y de tolerarlos. Comprende
las reservas o capacidades para resistir desafíos a la integridad personal, las formas de manejar
el estrés, los sistemas de apoyo familiares o de otra fuente y además las capacidades que
reconoce tener para manejar y controlar situaciones.

11. Patrón de Valores y Creencias: Describe el patrón de valores, metas o creencias


(incluyendo los espirituales) que orientan las escogencias o las decisiones. Comprende aquello
que el individuo percibe como importante en la vida, los conflictos y valores, creencias o
expectativas relacionadas con la salud.
Diagnósticos de Enfermería asociados a Dominios y Clases (Etiquetas diagnósticas de la
NANDA) (2)

Dominio 1: «Promoción de la salud»

Toma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y estrategias usadas para
mantener el control, fomentar el bienestar y la normalidad del funcionamiento.

 Clase 1 «Toma de conciencia de la salud»: Reconocimiento del bienestar y funcionamiento


normal. 

Clase 2 «Gestión de la salud»: Identificación, control, realización e integración de actividades


para mantener la salud y el bienestar. Diagnósticos aprobados:

 00078 Gestión ineficaz de la propia salud

 00080 Gestión ineficaz del régimen terapéutico familiar

 00099 Mantenimiento ineficaz de la salud

 00098 Deterioro del mantenimiento del hogar

 00162 Disposición para mejorar la gestión de la propia salud

 00163 Disposición para mejorar la nutrición

 00186 Disposición para mejorar el estado de inmunización

 00193 Descuido personal

Dominio 2 Nutrición

Actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener y reparar los tejidos y
producir energía.

Clase 1 Ingestión Introducción a través de la boca de alimentos y nutrientes en el


cuerpo Diagnósticos aprobados:

 00103 Deterioro de la deglución

 00107 Patrón de alimentación ineficaz del lactante

 00001 Desequilibrio nutricional ingesta superior a las necesidades

 00002 Desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades

 00003 Riesgo de desequilibrio nutricional; ingesta superior a las necesidades

Clase 2 Digestión Actividades físicas y químicas que convierten los alimentos en sustancias


apropiadas para su absorción y asimilación.

 Clase 3 Absorción Acto de captar los nutrientes a través de los tejidos corporales.

Clase 4 Metabolismo Procesos físicos y químicos que se producen en los organismos y células


vivas para el desarrollo y uso de protoplasma, la producción de productos de desecho y
energía, y la liberación de energía para todos los procesos vitales Diagnósticos aprobados:
 00178 Riesgo de deterioro de la función hepática

 00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable

 00194 Ictericia neonatal

Clase 5 Hidratación Captación y absorción de líquidos y electrólitos Diagnósticos aprobados:

 00027 Déficit de volumen de líquidos

 00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos

 00026 Exceso de volumen de líquidos

 00025 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos

 00160 Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos

 00195 Riesgo de desequilibrio electrolítico

Dominio 3 Eliminación

Secreción y excreción de los productos corporales de desecho.

 Clase 1 Función urinaria Procesos de excreción y secreción de orina.

Diagnósticos aprobados:

 00016 Deterioro de la eliminación urinaria

 00023 Retención urinaria

 00020 Incontinencia urinaria funcional

 00017 Incontinencia urinaria de esfuerzo

 00019 Incontinencia urinaria de urgencia

 00018 Incontinencia urinaria refleja

 00022 Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia

 00166 Disposición para mejorar la eliminación urinaria

 00176 Incontinencia urinaria por rebosamiento

Clase 2 Función gastrointestinal Expulsión y excreción de productos de desecho del intestino.

 Diagnósticos aprobados:

 00014 Incontinencia fecal

 00013 Diarrea

 00011 Estreñimiento

 00150 Riesgo de estreñimiento

 00012 Estreñimiento subjetivo


 00196 Motilidad gastrointestinal disfuncional

 00197 Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional

Clase 3 Función integumentaria Proceso de secreción y excreción a través de la piel.

 Clase 4 Función respiratoria Eliminación de los derivados de los productos metabólicos,


secreciones y material extraño de los pulmones y bronquios.

 Diagnósticos aprobados:

 00030 Deterioro del intercambio de gases

 00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas

 00032 Deterioro de la ventilación espontanea

Dominio 4 Actividad / reposo

Producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos.

Clase 1 Reposo / sueño Sueño, descanso, tranquilidad o inactividad.

 Diagnósticos aprobados:

 00096 Derivación de sueño

 00095 Insomnio

 00165 Disposición para mejorar el sueño

 00198 Trastorno del patrón del sueño

Clase 2 Actividad / ejercicio Movimiento de partes del cuerpo (movilidad), hacer un trabajo o


llevar a cabo acciones frecuentemente (pero no siempre) contra resistencia.

 Diagnósticos aprobados:

 00040 Riesgo de síndrome de desuso

 00085 Deterioro de la movilidad física

 00091 Deterioro de la movilidad en la cama

 00089 Deterioro de la movilidad en silla de ruedas

 00090 Deterioro de la habilidad para la traslación

 00088 Deterioro de la ambulación

 00097 Déficit de actividades recreativas

 00100 Retraso en la recuperación quirúrgica

 00168 Sedentarismo

Clase 3 Equilibrio de la energía Estado de armonía dinámica entre el aporte y el gasto de


recursos.
 Diagnósticos aprobados:

 00050 Perturbación del campo de energía

 00093 Fatiga

Clase 4 Respuestas cardiovascular / pulmonar Mecanismos cardiovasculares que apoyan la


actividad / reposo.

 Diagnósticos aprobados:

 00029 Disminución del gasto cardíaco

 00033 Deterioro de la ventilación espontánea

 00032 Patrón respiratorio ineficaz

 00092 Intolerancia a la actividad

 00094 Riesgo de intolerancia a la actividad

 00034 Respuesta ventilatoria disfuncional al destete

 00200 Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca

 00201 Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz

 00202 Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz

 00203 Riesgo de perfusión renal ineficaz

 00204 Perfusión tisular periférica ineficaz

 00205 Riesgo de shock

 00206 Riesgo de sangrado

Clase 5 Autocuidado Habilidad para realizar las actividades de cuidado del propio cuerpo y de
las funciones corporales.

 Diagnósticos aprobados:

 00109 Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento

 00108 Déficit de autocuidado: baño/higiene

 00102 Déficit de autocuidado: alimentación

 00110 Déficit de autocuidado: uso del inodoro

 00182 Disposición para mejorar el autocuidado

Dominio 5 Percepción / cognición

Sistema de procesamiento de la información humana incluyendo la atención, orientación,


sensación, percepción, cognición y comunicación.

 Clase 1 Atención Disponibilidad mental para percatarse de algo u observar.


 Diagnóstico aprobado: 

 00123 Desatención unilateral 

Clase 2 Orientación Conciencia del tiempo, el espacio y las personas.

Diagnósticos aprobados:

 00127 Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno

 00154 Vagabundeo

Clase 3 Sensación – percepción Recepción de información visual, auditiva, gustativa, olfatoria,


táctil y cinestésica a través de los sentidos, así como la comprensión de tales datos que
conduce a la identificación, asociación y patrón de reconocimiento.

 Diagnóstico aprobado:

 00122 Trastorno de la percepción sensorial (especificar: visual, auditiva, cinestésica,


gustativa, táctil, olfatoria)

Clase 4 Cognición Uso de la memoria, el aprendizaje, pensamiento, solución de problemas,


abstracción, juicio, introspección, capacidad intelectual, cálculo y lenguaje.

 Diagnósticos aprobados:

 00126 Conocimientos deficientes (especificar)

 00161 Disposición para mejorar los conocimientos (especificar)

 00128 Confusión aguda

 00129 Confusión crónica

 00131 Deterioro de la memoria

 00134 Disposición para mejorar la toma de decisiones

 00173 Riesgo de confusión aguda

 00130 Trastorno de los procesos del pensamiento

 00199 Planificación ineficaz de las actividades

Clase 5 Comunicación Enviar y recibir información verbal y no verbal.

Diagnósticos aprobados:

 00051 Deterioro de la comunicación verbal

 00157 Disposición para mejorar la comunicación

Dominio 6 Autopercepción

Conciencia del propio ser.

Clase 1 Autoconcepto Percepción o percepciones sobre la totalidad del propio ser.


Diagnósticos aprobados:

 00121 Trastorno de la identidad personal

 00125 Impotencia

 00152 Riesgo de impotencia

 00124 Desesperanza

 00054 Riesgo de soledad

 00167 Disposición para mejorar el autoconcepto

 00187 Disposición para mejorar el poder

 00174 Riesgo de compromiso de la dignidad humana

 00185 Disposición para mejorar la esperanza

Clase 2 Autoestima Valoración de la propia valía personal, significación, capacidad y éxito.

 Diagnósticos aprobados:

 00119 Baja autoestima crónica

 00120 Baja autoestima situacional

 00153 Riesgo de baja autoestima situacional

Clase 3 Imagen corporal Imagen mental del propio cuerpo.

 Diagnóstico aprobado:

 00118 Trastorno de la imagen corporal

Dominio 7 Rol / relaciones

Conexiones y asociaciones negativas y positivas entre personas o grupos de personas y los


medios por los que se demuestran tales conexiones.

Clase 1 Roles de cuidador Patrones de conducta socialmente esperados de las personas que


brindan cuidados sin ser profesionales de la salud.

Diagnósticos aprobados:

 00061 Cansancio del rol de cuidador

 00062 Riesgo de cansancio del rol de cuidador

 00056 Deterioro parental

 00057 Riesgo de deterioro parental

 00164 Disposición para mejorar el rol parental

Clase 2 Relaciones familiares Asociaciones de personas relacionadas biológicamente o por


elección propia.
Diagnósticos aprobados:

 00060 Interrupción de los procesos familiares

 00159 Disposición para mejorar los procesos familiares

 00063 Procesos familiares disfuncionales

 00058 Riesgo de deterioro de la vinculación

Clase 3 Desempeño del rol Calidad del funcionamiento de acuerdo con los patrones
socialmente esperados.

Diagnósticos aprobados:

 00106 Lactancia materna eficaz

 00104 Lactancia materna ineficaz

 00105 Interrupción de la lactancia materna

 00055 Desempeño ineficaz del rol

 00064 Conflicto del rol parental

 00052 Deterioro de la interacción social

 00207 Disposición para mejorar las relaciones

Dominio 8 Sexualidad

Identidad sexual, función sexual y reproducción.

Clase 1 Identidad sexual Forma de ser una persona especifica respecto a la sexualidad o el


género.

Clase 2 Función sexual Capacidad o habilidad para participar en las actividades sexuales.

Diagnósticos aprobados:

 00059 Disfunción sexual

 00065 Patrón sexual ineficaz

Clase 3 Reproducción Cualquier proceso por el que se producen nuevos Individuos (personas).

Diagnósticos aprobados:

 00208 Disposición para mejorar el proceso de la maternidad

 00209 Riesgo de alteración de la diada materno/fetal

Dominio 9 Afrontamiento / Tolerancia al Estrés

Forma de hacer frente a los acontecimientos / procesos vitales.

Clase 1 Respuesta postraumática Reacciones tras un trauma físico o psicológico.


Diagnósticos aprobados:

 00114 Síndrome de estrés del traslado

 00149 Riesgo de síndrome de estrés del traslado

 00142 Síndrome traumático de la violación

 00141 Síndrome postraumático

 00145 Riesgo de síndrome postraumático

Clase 2 Respuestas de afrontamiento.

Procesos para manejar el estrés ambiental.

 Diagnósticos aprobados:

 00148 Temor

 00146 Ansiedad

 00147 Ansiedad ante la muerte

 00137 Aflicción crónica

 00072 Negación ineficaz

 00069 Afrontamiento ineficaz

 00073 Afrontamiento familiar incapacitante

 00074 Afrontamiento familiar comprometido

 00071 Afrontamiento defensivo

 00077 Afrontamiento ineficaz de la comunidad

 00158 Disposición para mejorar el afrontamiento

 00075 Disposición para mejorar el afrontamiento familiar

 00076 Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad

 00172 Riesgo de duelo complicado

 00177 Estrés por sobrecarga

 00188 Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud

 00136 Duelo

 00135 Duelo complicado

 00210 Deterioro de la capacidad de recuperación personal

 00211 Riesgo de compromiso de la capacidad de recuperación personal

 00212 Disposición para mejorar la capacidad de recuperación personal


Clase 3 Estrés neurocompartimental Respuestas conductuales que reflejan la función nerviosa
y cerebral.

Diagnósticos aprobados:

 00009 Disreflexia autónoma

 00010 Riesgo de Disreflexia autónoma

 00116 Conducta desorganizada del lactante

 00115 Riesgo de conducta desorganizada del lactante

 00117 Disposición para mejorar la organización de la conducta del lactante

 00049 Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal

Dominio 10 Principios vitales

Principios que subyacen en las reacciones, pensamiento y conductas sobre los actos,
costumbres o instituciones contemplados como verdaderos o poseedores de un valor
intrínseco.

Clase 1 Valores Identificación y jerarquización de los objetivos finales o modos de conducta


preferidos.

Diagnóstico aprobado:

 00185 Disposición para mejorar la esperanza

Clase 2 Creencias Opiniones, expectativas o juicios sobre actos, conductas o instituciones


considerados verdaderos o poseedores de un valor intrínseco.

Diagnósticos aprobados:

 00068 Disposición para mejorar el bienestar espiritual

 00185 Disposición para mejorar la esperanza

Clase 3 Congruencia de las acciones con los valores / creencias Congruencia o equilibrio entre
los valores, las creencias y las acciones.

Diagnósticos aprobados:

 00066 Sufrimiento espiritual

 00067 Riesgo de sufrimiento espiritual

 00083 Conflicto de decisiones (especificar)

 00079 Incumplimiento

 00169 Deterioro de la religiosidad

 00170 Riesgo de deterioro de la religiosidad

 00171 Disposición para mejorar la religiosidad


 00175 Sufrimiento moral

 00184 Disposición para mejorar la toma de decisiones

Dominio 11 Seguridad / protección

Ausencia de peligro, lesión física o trastorno del sistema inmunitario, evitación de las pérdidas
y preservación de la protección y seguridad.

 Clase 1 Infección Respuestas de huésped a la infección por gérmenes patógenos.

Diagnósticos aprobados:

 00004 Riesgo de infección

 00186 Disposición para mejorar el estado de inmunización

Clase 2 Lesión física Lesión o daño corporal.

Diagnósticos aprobados:

 00045 Deterioro de la mucosa oral

 00035 Riesgo de lesión

 00087 Riesgo de lesión postural perioperatoria

 00155 Riesgo de caídas

 00038 Riesgo de traumatismo

 00046 Deterioro de la integridad cutánea

 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

 00044 Deterioro de la integridad tisular

 00048 Deterioro de la dentición

 00036 Riesgo de asfixia

 00039 Riesgo de aspiración

 00031 Limpieza inefectiva de las vías aéreas

 00086 Riesgo de disfunción neurovascular periférica

 00043 Protección ineficaz

 00156 Riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante

 00213 Riesgo de traumatismo vascular

Clase 3 Violencia Empleo de una fuerza o poder excesivos de modo que provoque lesión o
abuso.

Diagnósticos aprobados:

 00139 Riesgo de automutilación


 00151 Automutilación

 00138 Riesgo de violencia dirigida a otros

 00140 Riesgo de violencia autodirigida

 00150 Riesgo de suicidio

Clase 4 Peligros ambientales Fuentes de peligro en el entorno.

Diagnósticos aprobados:

 00037 Riesgo de intoxicación

 00180 Riesgo de contaminación

 00181 Contaminación

Clase 5 Procesos defensivos Procesos mediante los que la persona se autoprotege de lo que


no es ella misma.

Diagnósticos aprobados:

 00041 Respuesta alérgica al látex

 00042 Riesgo de respuesta alérgica al látex

 00186 Disposición para mejorar el estado de inmunización

Clase 6 Termorregulación Procesos fisiológicos de regulación del calor y la energía corporales


con el objetivo de proteger el organismo.

Diagnósticos aprobados:

 00005 Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal

 00008 Termorregulación inefectiva

 00006 Hipotermia

 00007 Hipertermia

Dominio 12 Confort

Sensación de bienestar o comodidad física, mental o social.

Clase 1 Confort físico Sensación de bienestar o comodidad.

Diagnósticos aprobados:

 00132 Dolor agudo

 00133 Dolor crónico

 00134 Náuseas

 00183 Disposición para mejorar el confort

 00214 Disconfort
Clase 2 Confort ambiental Sensación de bienestar o comodidad en el propio entorno.

Diagnósticos aprobados:

 00183 Disposición para mejorar el confort

 00214 Disconfort

Clase 3 Confort social Sensación de bienestar o comodidad en las situaciones sociales.

Diagnósticos aprobados:

 00053 Aislamiento social

 00214 Disconfort

Dominio 13 Crecimiento / desarrollo

Aumento o mejora de las dimensiones físicas, sistemas corporales y logro de las tareas de
desarrollo acordes con la edad.

Clase 1 Crecimiento Aumento o mejora de las dimensiones físicas o madurez de los sistemas


corporales.

Diagnósticos aprobados:

 00113 Riesgo de crecimiento desproporcionado

 00111 Retraso en el crecimiento y desarrollo

Clase 2 Desarrollo Logro, falta de logro o pérdida de las tareas de desarrollo.

Diagnósticos aprobados:

 00111 Retraso en el crecimiento y desarrollo

 00112 Riesgo de retraso en el desarrollo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. G. FC. unicauca. [Online]; 2020. Acceso 2 de 08de 2022. Disponible en:


http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/ProcesoDeAtencionDeEnfermeria-
PAE.pdf.

2. ACTUAL E. ENFERMERIA ACTUAL. [Online]; 2022. Acceso 2 de 08de 2022. Disponible en:
https://enfermeriaactual.com/dominios-y-clases/.

También podría gustarte