Está en la página 1de 57

Puente en Canarias Noviembre 2020 1 36

INFORMACIÓN SOBRE UN PUENTE EN TENERIFE


Puente en Canarias Noviembre 2020 2 36

ÍNDICE

Pág.nº

1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................4

2. DATOS PREVIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO ..................................4

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PUENTE ..................................................................................4

2.2. ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN PREVIA EXISTENTE ............................6

2.3. PROGRAMA DE INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL UENTE................9

3. RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN DE DAÑOS .......................................................11

3.1. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LOS ELEMENTOS ..........................12

3.2. ANOMALÍAS DETECTADAS ................................................................................12

4. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ...............................................................................22

4.1. ANÁLISIS DE LA CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DEL PUENTE ............22

4.2. RESULTADOS DE ENSAYOS SOBRE PROFUNDIDAD DEL FRENTE DE


CARBONATACIÓN ........................................................................................................31

4.3. RESULTADOS DE ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN FISICO-QUÍMICA


DEL HORMIGÓN ............................................................................................................32

4.4. RESULTADOS DE ENSAYOS A ROTURA DE PROBETAS TESTIGO DE


HORMIGÓN .....................................................................................................................34
Puente en Canarias Noviembre 2020 3 36

4.5. OTROS DATOS PARA LOS CÁLCULOS ESTRUCTURALES ............................34

A) INFORMACIÓN GENERAL ....................................................................................34

D) DATOS DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES ............................................35

ANEJO Nº 1: DOCUMENTACIÓN FACILITADA


ANEJO Nº 2: PLAN DE TRABAJO
ANEJO Nº 3: FICHA DESCRIPTIVA DEL PUENTE
ANEJO Nº 4: INVENTARIO DE DAÑOS
ANEJO Nº 5: RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN DE CALAS
ANEJO Nº 6: ENSAYOS FÍSICO-QUÍMICOS
Puente en Canarias Noviembre 2020 4 36

1. INTRODUCCIÓN

Se recoge información a efectos docentes sobre un puente para la realización de un Pro-


yecto de rehabilitación como Trabajo de Fin de Grado. No corresponde con un caso real.

2. DATOS PREVIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PUENTE

El puente se encuentra sobre un barranco en las Islas Canarias y responde a la tipo-


logía de una serie de arcos de hormigón dispuestos en paralelo y que soportan, a tra-
vés de pilas verticales de hormigón armado, el tablero del puente, también de hormi-
gón armado.

El puente consta de un único vano, formado por cinco arcos paralelos de 18 metros
de luz libre y relación flecha (altura de la clave del arco medida desde el nivel de
arranques)/luz igual a 1/2. La relación flecha/luz, medida la primera a la directriz, es
de 1/2,5.

De cada arco arrancan dos pilas que sirven de apoyo al tablero, el cual además se en-
cuentra unido a la clave de los arcos y apoya en los extremos sobre los estribos.

El tablero presenta un voladizo lateral respecto los arcos de borde, voladizo sobre el
que apoya una baranda con postes de hormigón armado vertido "in situ" y tubos me-
tálicos. En el tramo de acceso del margen izquierdo se conservan tramos de balaus-
trada probablemente los originales.
Puente en Canarias Noviembre 2020 5 36

El ancho del tablero se reparte en dos aceras laterales próximas a los voladizos y una
calzada de tres carriles, dos de circulación y una de aparcamiento.

Los estribos presentan un acabado del frente de mampostería. En la figura nº 1 se


muestran varias vistas del puente.

Vistas generales del puente


Figura nº 1
Puente en Canarias Noviembre 2020 6 36

2.2. ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN PREVIA EXISTENTE

Este puente responde a una de las tipologías definidas por el Ingeniero de Caminos,
Canales y Puertos, D. J. Eugenio Ribera, en la publicación "Modelos de puentes en
arco de hormigón armado", colección de puentes editada por el Ministerio de Fo-
mento, Dirección General de Obras Públicas, con fecha 30 de junio de 1922.

En el anejo nº 1 hemos recogido un extracto de dicha colección de puentes, inclu-


yendo la parte común a todas las tipologías así como la específica para este puente
en concreto.

Dicha documentación consta de una memoria justificativa de los elementos que


constituyen el puente, de su geometría y armado, así como de los cuadros de ubica-
ciones de los materiales utilizados, y el pliego de condiciones relativo a las caracte-
rísticas exigidas a los materiales así como el proceso de ejecución.

Acompañando a dicha memoria se incluyen planos de detalles de uno de los arcos


que constituyen el puente, así como de pilas y tablero. También se incluye un plano
resumen de todos los modelos incluidos en la colección.

En la parte de justificación general de la tipología adoptada (Capítulo I), la docu-


mentación recoge cómo los puentes de la colección están todos formados por arcos
empotrados en los estribos, con una serie de tabiques sobre ellos que soportan el ta-
blero. Los arcos están armados con una celosía rígida de perfiles metálicos lamina-
dos, unidos entre sí mediante roblones y tornillos1. Cada uno de los arcos presenta un
ancho de 1,0 m, igual al ancho de los tabiques, que tienen un espesor de 0,25 m. So-
bre los tabiques se disponen longitudinalmente largueros que sirven de apoyo a la

1
Esta celosía, como se indica más adelante, sirve para sujeción de los encofrados del arco, y queda como armadura tras el
hormigonado.
Puente en Canarias Noviembre 2020 7 36

losa del tablero, la cual debe salvar una luz de 2,10 m, que es la distancia entre las
caras interiores de los arcos adyacentes.

Los bordes de los tableros se rematan con voladizos de 0,95 m de vuelo.

De cara a la prevención de los efectos de la temperatura, en el texto se señala que pa-


ra puentes de luces iguales o mayores de 25 m se prevén pilas adyacentes a los estri-
bos pero separadas de ellos, armadas de manera que puedan acompañar al tablero en
su movimiento debido a variaciones térmicas. Esta disposición exige la existencia de
juntas en el pavimento y tablero capaces de absorber dichos movimientos. Sin em-
bargo, los puentes de menor luz, como es éste, apoyan su tablero sobre el muro de
frente de los estribos.

En el Capítulo II de la memoria se recoge el cálculo del tablero del puente y de sus


elementos: losas, largueros (vigas longitudinales sobre pilas), voladizos, etc...

En el Capítulo III se recoge el cálculo de las bóvedas del puente (es decir, de los ar-
cos), al menos en su planteamiento general, mientras que en el Capítulo V se incluye
el cálculo detallado para puentes de relación flecha/luz 1/2, con la que se correspon-
de el puente.

En el Capítulo VII se recogen las comprobaciones de cálculo de los tabiques, la justi-


ficación de los perfiles utilizados en la celosía, calculados sobre la fase de construc-
ción, y los efectos que inducen los cambios térmicos en el arco. A este respecto la
máxima variación térmica considerada es de 20ºC, señalándose que el mayor incre-
mento en la tensión de compresión del arco es de 13 kg/cm2.

Cabe señalar que en la colección se consideran las armaduras de la celosía colabo-


rantes en el trabajo de los arcos.
Puente en Canarias Noviembre 2020 8 36

En el Capítulo VIII de la memoria se calcula la altura máxima de pilas, la longitud


de estribos y las cargas de trabajo en ambos.

En el Pliego de Condiciones Facultativas, se establecen los criterios fundamentales


de elección del modelo, materiales constituyentes y procesos de ejecución.

En el Pliego se establecen criterios y prescripciones acerca de los siguientes concep-


tos:

- Criterios de elección de los modelos de puentes recogidos


- Estribos
- Pilas
- Elección de materiales
- Bóvedas
- Tabiques
- Tímpanos
- Tablero
- Pavimento y desagüe
- Barandilla
- Juntas de dilatación
- Calidad de la piedra
- Arena
- Cemento
- Acero
- Agua
- Dosificación de morteros
- Dosificación de hormigones
- Ejecución mampostería
- Ejecución del hormigón
- Ejecución piedra artificial
- Ejecución de las cerchas de las bóvedas
Puente en Canarias Noviembre 2020 9 36

- Montajes de las cerchas de bóvedas


- Moldeo de las bóvedas
- Ejecución de armaduras de tabiques y tableros
- Descimbrado
- Ejecución de pavimentos
- Ejecución de terraplenes
- Abonos de las obras
- Pruebas de los puentes
- Inspección de las obras

También se incluye un plano correspondiente al alzado y detalles de uno de los arcos


y otro que recoge todos los puentes estudiados en la colección.

2.3. PROGRAMA DE INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL UENTE

Tras la revisión de la documentación previa disponible y la realización de una inspec-


ción preliminar del puente, se estableció una relación de necesidades de información a
cubrir y la programación de actividades precisas, en nuestro criterio, para solventarlas.

A) NECESIDADES DE INFORMACIÓN

Teniendo en cuenta la información disponible y que ha sido descrita en el apar-


tado anterior, consideramos que las líneas de investigación en el caso del puente
debían dirigirse en las siguientes direcciones.

- Definición de geometría y armado.


- Estado de conservación. Condiciones de durabilidad
- Caracterización del hormigón utilizado: resistencia y propiedades físico-
químicas
Puente en Canarias Noviembre 2020 10 36

Disponiendo de información sobre el Proyecto original del puente, considera-


mos que el primer punto se podía sustituir por el de verificación de la adecua-
ción de la estructura realmente ejecutada a los datos contenidos en Proyecto,
cuya consecución permitiría determinar con suficiente aproximación la estructu-
ra del puente. Por tanto las actividades de investigación, en nuestra opinión, de-
bían dirigirse en esos dos sentidos: actividades de muestreo de la estructura para
verificación de los datos contenidos en Proyecto, y examen del puente y de sus
materiales constituyentes desde el punto de vista de los síntomas de deterioro
que pudiese presentar.

B) ACTIVIDADES A REALIZAR

A partir de los dos objetivos marcados en el punto anterior, planteamos una se-
rie de actividades a realizar, que eran:

- Inspección detallada de daños. Esta actividad es ineludible para identifica-


ción de la sintomatología que la estructura pudiese presentar. La inspección
abarcaría toda la estructura, superestructura y equipamientos del puente, en
cuanto consideramos que las condiciones de seguridad y servicio del puente
dependen de todos estos elementos.

- Realización de una serie de calas en estructura que permitan verificar que


lo ejecutado coincide efectivamente con lo proyectado. El planteamiento de
una campaña de calas de investigación para verificar la documentación
existente permite reducir de manera significativa la intensidad de activida-
des respecto a una investigación de una estructura completamente descono-
cida en su configuración.
Asimismo, la realización de estas calas permite tomar una serie de datos
(recubrimientos, presencia de coqueras, calidad del hormigón, etc.) referen-
tes a las condiciones de durabilidad de la estructura, y ofrece la posibilidad
Puente en Canarias Noviembre 2020 11 36

de realizar ensayos como, por ejemplo, de avance del frente de carbonata-


ción.

- Extracción de probetas testigo de hormigón. Estas muestras permiten por un


lado caracterizar la resistencia del hormigón realmente ejecutado de cara a
realizar las comprobaciones de seguridad con valores reales. Por otro lado,
sobre estas probetas pueden efectuarse ensayos físico-químicos para com-
probar características del hormigón que pueden influir de manera decisiva
en su durabilidad, como son la porosidad, el contenido de cemento, la dosi-
ficación, ...

Además se puede definir ensayos para analizar las causas y posible evolu-
ción de las condiciones de deterioro actual de la pieza extraída, como es el
frente de avance de cloruros.

Según todo lo anterior, planteamos la extracción de dos probetas testigo en


algunas de las zonas más solicitadas mecánica y ambientalmente, que son los
arranques del arco, sometidos a mayores esfuerzos y a la acción frecuente
del agua de escorrentía.

3. RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN DE DAÑOS

Durante la ya mencionada inspección del puente se recogieron dos tipos de datos funda-
mentalmente. Por un lado, recogimos información acerca de la geometría del puente y los
elementos que lo constituyen, con el objeto de elaborar una ficha descriptiva del mismo
que permita también realizar una primera comprobación acerca de lo realmente ejecutado
con el Proyecto inicial.

Por otro lado, la inspección permitió realizar una recopilación de la sintomatología de da-
ños que presentaba el puente, a modo de mapa de anomalías, fundamentalmente para
Puente en Canarias Noviembre 2020 12 36

emitir un diagnóstico acerca del comportamiento histórico de estructura y cimentación,


así como sobre su estado de conservación.

3.1. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LOS ELEMENTOS

En el anejo nº 3 incluimos una ficha descriptiva del puente en la que están inventa-
riadas las principales características geométricas, funcionales y estructurales del
mismo, datos que fueron recogidos durante la inspección.

En la figura nº 2 incluimos el croquis acotado elaborado a partir de dichos datos.

3.2. ANOMALÍAS DETECTADAS

Durante la inspección realizada por los Técnicos de la U.T.E. los días 29 y 30 de


abril se registraron todas las anomalías encontradas en el puente, y que a continua-
ción detallamos2:

a) Humedades localizadas en:

* Vuelos laterales, sobre todo en la proximidad de taladros realizados en la losa


(véase la figura nº 3).

* Taladros en otras zonas interiores del tablero. En ocasiones dejan armadura a


la vista con síntomas de corrosión (obsérvese la figura nº 4).

2
En el Anejo nº 4 recogemos un inventario de los daños registrados.
Puente en Canarias Noviembre 2020 13 36

Croquis acotado de la geometría del puente


Figura nº 2
Puente en Canarias Noviembre 2020 14 36

Humedades en voladizo, próximas a taladros.


Figura nº 3

Taladros con humedades en zonas interiores de tablero.


Figura nº 4
* Losas de arriostramiento de pilas extremas.
Puente en Canarias Noviembre 2020 15 36

Humedades en losas de la zona de estribos.


Figura nº 5

b) Fisuras próximas a esquinas de arcos (véanse las figuras nºs 6, 7 y 8)..

===============

===============

===============
Puente en Canarias Noviembre 2020 16 36

Fisuras en esquinas de arco de borde


Figura nº 6

Fisuras en esquina de arco de borde


Figura nº 7
Puente en Canarias Noviembre 2020 17 36

Fisuras y humedades en arcos


Figura nº 8

c) Pérdida de material en los muros de los estribos (véanse las figuras nºs 9, 10 y
11).

Pérdida de material en enfoscado de muro de frente de estribo izquierdo.


Figura nº 9
Puente en Canarias Noviembre 2020 18 36

Pérdida de hormigón del enfoscado en muro de frente de estribo. Detalle.


Figura nº 10

Pérdida en enfoscado de muro de frente de estribo izquierdo, próximo al


tablero.
Figura nº 11
Puente en Canarias Noviembre 2020 19 36

d) Escurrimiento de aguas en caras laterales en interior de arcos (véase la figura nº


12).

Escorrentía superficial de agua en arco.


Figura nº 12

e) Fisuras y roturas en las impostas (obsérvese la figura nº 13).

Rotura en imposta.
Figura nº 13
Puente en Canarias Noviembre 2020 20 36

f) Roturas en anclajes de barras de barandillas en los postes (véase la figura nº 14).

Roturas en anclajes de barandilla.


Figura nº 14

g) Fisuras en arranques de postes de barandilla (véase la figura nº 15).

Fisuras en arranque de poste de barandilla.


Figura nº 15
Puente en Canarias Noviembre 2020 21 36

h) Desconchones y pérdidas de material en postes de barandilla, dejando armadura


vista.

Armadura vista con síntomas de corrosión en poste de barandilla.


Figura nºs 16 y 17
Puente en Canarias Noviembre 2020 22 36

i) Roturas y fisuras en balaustrada y peto en la zona de accesos al puente (obsérvese


la figura nº 18).

Daños en balaustrada de accesos.


Figura nº 18

4. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

4.1. ANÁLISIS DE LA CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DEL PUENTE

4.1.1. PLANTEAMIENTO DE APERTURA DE CALAS

Dado que se dispone de documentación referida al Proyecto inicial del puente,


entre la cual se encuentran esquemas de armado y geometría de los distintos
elementos, hemos planteado la apertura de calas con un número suficiente de
Puente en Canarias Noviembre 2020 23 36

las mismas que permita analizar la correspondencia entre lo verdaderamente


ejecutado y lo descrito en el Proyecto.

La realización de calas permite, además de verificar el armado existente, tomar


datos relacionados con la durabilidad de la estructura. Así, en las calas es posi-
ble medir los recubrimientos, comprobar la existencia de coqueras o nidos de
grava en el interior del hormigón, y realizar mediciones del avance del frente
de carbonatación, tomando medidas del pH en el espesor descubierto en la cala
realizada.

Según esto, el planteamiento de la disposición de calas también ha tenido en


cuenta la ubicación de las mismas en relación a las posibles acciones ambienta-
les que pudiesen ocurrir, considerando la posición del elemento en relación a la
orientación del puente respecto del mar, existencia de humedades, de fisuras,
de barras expuestas con síntomas de corrosión, zonas de escurrimiento de
aguas, etc.

Con base en las consideraciones anteriores, las calas que hemos planteado son
las expuestas en la tabla siguiente:

ZONA CALAS PREVISTAS

Arcos - 2 (con medida del frente de carbonatación)

Tabiques (Pilas) - 2 (con medida del frente de carbonatación)

Losa de tablero - 2 (con medida del frente de carbonatación)


Puente en Canarias Noviembre 2020 24 36

4.1.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN DE CALAS

En el anejo nº 5 se recogen los datos tomados en las inspecciones de las calas


practicadas, todo ello en forma de fichas.

Los datos indicados se refieren únicamente a los aspectos observados en la zo-


na en la que se ha abierto la cala. De esta manera se han incluido datos relati-
vos al armado, geometría del elemento y estado de conservación observado en
el punto concreto de la cala.

Las fichas del anejo nº 5 constan del siguiente esquema:

PUENTE: Epígrafe referido al nombre del puente.

TIPO DE CALA Y NOMBRE: Describe el tipo de cala realizada (en pilar, viga,
losa, arco, ...) y la designación que le hemos dado en los croquis.

LOCALIZACIÓN: Ubicación de la cala respecto al elemento del puente y res-


pecto al mismo puente.

FOTOGRAFÍA: De la cala realizada.

CROQUIS LOCALIZACIÓN: Ubicación en planta de la cala efectuada.

CROQUIS CALA: Datos tomados en obra sobre la cala practicada, con armado,
geometría, recubrimientos, etc.

OBSERVACIONES: Observaciones referidas a daños, presencia de coqueras,


armaduras vistas, humedades, etc. en el entorno de la cala.
Puente en Canarias Noviembre 2020 25 36

En el caso del puente se han realizado calas en la zona de arranque del arco, en
los tabiques o pilas, y en las losas de tablero, localizando previamente la arma-
dura con sonda magnética.

Tras la revisión de los resultados obtenidos en las calas y su comparación con


los datos disponibles de Proyecto, formulamos las siguientes observaciones:

A) SOBRE LAS CALAS EN ARCOS

Se han realizado dos calas en esquinas de la sección transversal de dos ar-


cos exteriores, descubriendo los perfiles dispuestos en las celosías como
cordones longitudinales.

A continuación resumimos los resultados obtenidos:

Cala A-1

Esta cala fue realizada en el primer arco aguas abajo, próximo al estribo
derecho. En concreto, la cala está realizada descubriendo los perfiles del
cordón inferior

En la figura nº 19 se muestra una vista de la cala practicada.


Puente en Canarias Noviembre 2020 26 36

Cala A-1
Figura nº 19

En esta cala pudimos medir que los perfiles de la celosía son del tipo
L80.80.9. El recubrimiento medido respecto de la cara inferior del arco es
de 140 mm, mientras que respecto la cara lateral es de 90 mm.

Los perfiles metálicos coinciden en dimensiones con los previstos en Pro-


yecto.

Cala A-2

Esta cala fue realizada próxima al arranque izquierdo del arco primero
aguas arriba, En concreto esta cala se realizó en el cordón superior de la ce-
losía del arco.

En la figura nº 20 recogemos una vista de esta cala.


Puente en Canarias Noviembre 2020 27 36

Igual que en la otra cala los perfiles medidos del cordón superior de la ce-
losía eran del tipo L80.80.9, coincidentes con los especificados en la colec-
ción de Ribera.

El recubrimiento medido respecto la cara superior del arco es de 60 mm y


respecto la cara lateral de 75 mm.

Cala A-2
Figura nº 20

B) SOBRE LAS CALAS EN LOSAS

Se han realizado dos calas en el centro de vano de las losas del tablero que
apoyan entre dos arcos consecutivos, descubriendo la armadura existente.
A continuación resumimos los resultados obtenidos:

Cala L-1 (véase la figura nº 21)


Puente en Canarias Noviembre 2020 28 36

Ha sido realizada entre el primer y el segundo arco aguas abajo. En ella se


descubrieron tres barras en cada una de las direcciones principales, obte-
niendo que en dirección ortogonal a la de los arcos existen redondos de 12
mm de diámetro distanciados 9 cm, mientras que en la dirección perpendi-
cular se trata de redondos de 5,8 mm de diámetro (medidos sobre la barra,
que puede haber sufrido procesos de ovalización o daños puntuales por el
puntero de demolición), separados 20 cm (ver figura nº 21).

Cala L-1
Figura nº 21

Dichos datos coinciden con los de la colección de Ribera. El recubrimiento


mínimo corresponde a las primeras barras reseñadas, y el valor medido es
20 mm. Todas las barras detectadas son de acero liso

Cala L-2 (véase la figura nº 22)

Esta cala se realizó próxima al estribo izquierdo, entre el primer y el se-


gundo arcos aguas arriba del puente.
Puente en Canarias Noviembre 2020 29 36

En esta cala comprobamos la existencia de tres barras de 12 mm de diáme-


tro y acero liso, en dirección transversal al tablero, separadas 12 cm entre
sí, y otras tres barras, de 5,5 mm de diámetro, en dirección longitudinal,
separadas 10 cm entre sí. Estos datos coinciden con los de la colección de
Ribera.

El recubrimiento mínimo corresponde al armado en dirección transversal


con un valor de 20 mm (ver figura nº 20).

Cala L-2
Figura nº 22

C) SOBRE LAS CALAS EN PILARES

Cala P-1 (véase la figura nº 23)

Esta cala ha sido realizada en la primera pila de la margen derecha del pri-
mer arco del lado mar. En la cala se descubrió la armadura de esquina de
dicho tabique o pila y de tres estribos unidos a ella.
Puente en Canarias Noviembre 2020 30 36

El diámetro medido de los estribos es 5,5 mm y de la barra vertical de es-


quina 12 mm (ver figura nº 23). En todos los casos se trata de acero liso.

Cala P-1
Figura nº 23

Estos resultados coinciden con los datos recogidos en la colección de Ribe-


ra.

La distancia entre estribos es variable, encontrando dos de ellos a 16 cm de


distancia y el siguiente a 31 cm. Este hecho se justifica con el probable
movimiento de los mismos en la fase de hormigonado.

El recubrimiento mínimo de la armadura vertical respecto el lado menor es


de 40 mm, y respecto la superficie del lado mayor de 22 mm.
Puente en Canarias Noviembre 2020 31 36

Cala P-2

Esta cala ha sido realizada en la primera pila o tabique de la margen iz-


quierda, en el primer arco aguas arriba.

En ella descubrimos una armadura vertical de esquina de 12 mm de diáme-


tro y tres estribos de 6 mm de diámetro, separados una distancia media de
17 cm. Esta disposición de armado coincide con lo previsible en la docu-
mentación de la colección de Ribera. La armadura detectada es en todos los
casos de acero liso

4.2. RESULTADOS DE ENSAYOS SOBRE PROFUNDIDAD DEL FRENTE DE CARBO-


NATACIÓN

En la ubicación de las calas efectuadas se midió la variación de pH ocurrida en el


hormigón, estimando con ello la profundidad de avance del frente de carbonatación.
Efectivamente, dicho proceso químico supone una pérdida de basicidad del hormi-
gón que recubre las barras, perdiendo así su capacidad protectora frente a la corro-
sión de las armaduras, como se explicará más adelante.

La estimación se realizó midiendo el frente en el que se produce el cambio de colo-


ración del indicador utilizado (fenolftaleina, en este caso), que señala la zona de
disminución del pH del recubrimiento.

En la siguiente tabla se recogen los resultados obtenidos:


Puente en Canarias Noviembre 2020 32 36

CUADRO Nº 1
PROFUNDIDAD DE CARBONATACIÓN

CALA(*) PROFUNDIDAD OBSERVACIONES(**)


40 mm desde lado mar.
P-1 Hasta posición de armadura en lado mar.
20 mm desde lateral.

P-2 >38 mm Hasta posición de armadura


L-1 >Profundidad cala Hasta posición de armadura
L-2 >Profundidad cala Hasta posición de armadura
43 mm a borde superior Hasta posición de la armadura en borde
A-2
>75 mm en borde lateral lateral
(*)
Se indica el código descrito en el apartado 5.1
(**)
La armadura de los arcos se refiere a los perfiles metálicos embebidos dentro de los mismos. La
armadura de pilas y losas se refiere a los redondos de acero liso.

Como se puede apreciar en la tabla, la totalidad de elementos muestreados presenta-


ban frentes de carbonatación que habían superado la posición de las armaduras.

4.3. RESULTADOS DE ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN FISICO-QUÍMICA DEL


HORMIGÓN

De dos de los tres testigos extraídos de los arcos del puente se prepararon en el labo-
ratorio una serie de muestras para ensayo de las características fisico-químicas más
importantes para establecer el estado del puente y su posible evolución.

Los ensayos que finalmente se realizaron al respecto son: porosidad, densidad apa-
rente, contenido de cemento, contenido de cloruros y sulfatos, y profundidad de pe-
netración de agua a presión.

Los resultados obtenidos se resumen en la siguiente tabla:


Puente en Canarias Noviembre 2020 33 36

CUADROº 2
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS FÍSICO-QUÍMICOS EN MUESTRAS DE
HORMIGÓN

DESIGNACION Z1 Z2
MUESTRA

Porosidad (%) 21,5 20,4

Densidad aparente (kg/dm3) 2,27 2,31

Contenido de cemento (kg/m3)(*) 195 220

Contenido de cloruros (%)(*)(**):


– Profundidad (mm)
- 0 – 10 0,4 0,4
- 15 – 25 0,5 0,2
- 30 – 40
0,5 0,2
- Zona interior
0,3 0,1

Contenido de sulfatos (%)(*)(**):


– Zona exterior 1,2 2,6
– Zona interior 1,4 1,7

Profundidad de penetración de agua a


presión (mm):
– Penetración media Total Total
– Penetración máxima Total Total
– Permeable (Si/No)
SI SI

(*) Se ha supuesto un contenido del 65 % de silicatos cálcicos en el cemento hidratado.


(**) Referido a cemento, en peso.

En el anejo nº 6 se incluye el informe elaborado por el Laboratorio Central de IN-


TEMAC acerca de los ensayos efectuados.
Puente en Canarias Noviembre 2020 34 36

4.4. RESULTADOS DE ENSAYOS A ROTURA DE PROBETAS TESTIGO DE HORMIGÓN

Hemos extraído dos probetas testigo de hormigón de los arranques de otros tantos
arcos del puente. En concreto los arcos muestreados fueron el arco primero aguas
abajo en su estribo derecho (probeta Z2), y el arco primero aguas arriba en su arran-
que de la margen izquierda (probeta Z1). Los dos testigos se extrajeron desde la cara
superior de cada arco y en trazado aproximadamente ortogonal a la directriz de los
mismos.

En la siguiente tabla se recogen los resultados obtenidos en los ensayos de rotura a


compresión:

CUADRO Nº 3
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN EN
PROBETAS TESTIGO
TESTIGO RESISTENCIA COMPRESIÓN SIMPLE N/mm2
Z-1 14,7
Z-2 16,6

4.5. OTROS DATOS PARA LOS CÁLCULOS ESTRUCTURALES

A) INFORMACIÓN GENERAL

El Puente objeto de estudio consta de cinco arcos de hormigón en masa con perfiles
metálicos en forma de celosías embebidas en su interior, y luz de cálculo de 18,00 m
medida desde los arranques de la directriz. El trazado de cada arco es sensiblemente
parabólico definido por el vértice de la clave, que se encuentra a 7,2 m sobre la ra-
sante definida por los puntos de arranque.
Puente en Canarias Noviembre 2020 35 36

De cada arco arrancan cuatro pilas de hormigón armado que soportan el tablero. És-
te, además de apoyar en las pilas, lo hace sobre la clave del arco a través de cierta
longitud macizada con hormigón.

El tablero está configurado por una serie de vigas de hormigón armado longitudina-
les apoyadas sobre las pilas y losas del mismo material salvando la luz entre los ner-
vios longitudinales mencionados.

D) DATOS DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

En la siguiente tabla se recoge la geometría básica para los cálculos:

CUADRO Nº 5
DATOS GEOMÉTRICOS ADOPTADOS EN LAS COMPROBACIONES DE
CÁLCULO

Ancho tablero: Aprox. 16,70 m


Ancho de aceras: 2 aceras de 1,90 m
Ancho calzada/ nº de carriles: Calzada de 12,85 m / 2 carriles de circula-
ción y 1 de aparcamiento en batería.
Sección arcos: 1,00 x variable 1,00-0,50 m (b x h)
Sección pilas: 0,25 x 1,00 m (b dimensión paralela a di-
rectriz de tablero)
Sección vigas tablero: 1,00 x 0,20 m (b x h)
Sección losas tablero: luz libre 2,10 m, canto 0,15 m (mínimo)
Distancia entre pilas: 1,75 m entre caras interiores
Distancia entre arcos: 2,10 m entre caras interiores
Dimensiones voladizos: 0,95 m de vuelo
Relación flecha/luz de cálculo en arco: 1/2,5
Relación canto/ luz de cálculo en arco: 1/36 (clave)-1/18 (arranques)
Puente en Canarias Noviembre 2020 36 36

Los datos de armado de cada uno de los elementos han sido obtenidos a partir
de los datos incluidos en el anejo nº 5 de éste Informe.

El espesor de los arcos se considera variable con la ley de la inversa del coseno
del ángulo que forma con la horizontal la tangente a la directriz de los mismos,
según se especifica en la colección de Ribera.

Este informe consta de 36 páginas numeradas y selladas y seis anejos.

Villaviciosa de Odón, noviembre de 2020


Puente en Canarias Noviembre 2020 1 10

ANEJO Nº 3: FICHA DESCRIPTIVA DEL PUENTE


Puente en Canarias Noviembre 2020 2 10

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PUENTE

Tipología: Puente arco de hormigón en masa y armado


Época de construcción: Aprox. 1925
Número de vanos: 1
Luz libre de vanos: 18,00 m
Nº de arcos en cada vano: 5
Nº de pilas sobre cada arco: 4
Tipología tablero: Vigas longitudinales sobre pilas y losas de hormigón
armado apoyadas sobre ellas
Apoyo tablero en estribos: Los extremos de los tableros apoyan sobre los estribos.

Existencia de juntas de Dos, una en cada extremo del puente, ocultas por el
dilatación: pavimento
Rectos de hormigón en masa y revestidos de
Tipología estribos: mampostería.
Puente en Canarias Noviembre 2020 3 10

2. GEOMETRÍA

Ancho tablero: Aprox. 16,70 m


Ancho de aceras: 2 aceras de 1,90 m
Ancho calzada/ nº de carriles: Calzada de 12,85 m / 2 carriles de circulación y 1
de aparcamiento en batería.
Sección arcos: 1,00 x variable 1,00-0,50 m (b x h)
Sección pilas: 0,25 x 1,00 m (b dimensión paralela a directriz de
tablero)
Sección vigas tablero: 1,00 x 0,20 m (b x h)
Sección losas tablero: luz libre 2,10 m, canto 0,15 m (mínimo)
Distancia entre pilas: 1,75 m entre caras interiores
Distancia entre arcos: 2,10 m entre caras interiores
Dimensiones voladizos: 0,95 m de vuelo
Relación flecha/luz de cálculo en arco: 1/2,5
Relación canto/ luz de cálculo en arco: 1/36 (clave)-1/18 (arranques)

3. ESTADO TERRENO DE CIMENTACIÓN

Características observables del


terreno de cimentación: Estribos apoyados sobre roca
Estado protecciones hidráulicas: No existe
Puente en Canarias Noviembre 2020 4 10

4. SUPERESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS

Iluminación: 1 luminaria sobre el puente. Hay más en los


estribos de acceso.
Paso instalaciones: Conducciones hidráulicas y eléctricas (varias) en
mal estado. Algunos apoyan sobre ménsulas de los
tabiques
Pavimento: Aglomerado asfáltico sobre tablero
Impostas: De hormigón armado. Muy deterioradas por
corrosión.
Balaustradas o barandillas: De hormigón, con molduras exteriores
prefabricadas y hormigón in situ en el interior, en
los estribos. Sobre el tablero hay barandillas
metálicas y postes de hormigón.
Puente en Canarias Noviembre 2020 5 10

5. FOTOGRAFÍAS

Vista desde aguas abajo


Puente en Canarias Noviembre 2020 6 10

Tablero puente
Puente en Canarias Noviembre 2020 7 10

Vista desde aguas arriba


Puente en Canarias Noviembre 2020 8 10

Estribo izquierdo

Estribo derecho
Puente en Canarias Noviembre 2020 9 10
Puente en Canarias Noviembre 2020 10 10

6. CROQUIS

2,10 m

1,00 m

0,95 m

Separación entre arcos de 3,10 m.


0,18 m (losa de hormigón) 9 arcos en total.

0,25 m
1,75 m
Macizado de
hormigón en masa

ancho variable
(1,20-0,60 m)

18,0 m
Puente en Canarias Noviembre 2020 1 11

ANEJO Nº4: INVENTARIO DE DAÑOS


Puente en Canarias Noviembre 2020 2 11
Puente en Canarias Noviembre 2020 3 11

Humedades en voladizos.
Fotografía nº 1

Humedades en taladros en tablero


Fotografía nº 2
Puente en Canarias Noviembre 2020 4 11

Humedades en losas de arriostramiento de pilas extremas.


Fotografía nº 3

Fisuras en canto de arco marcando celosía.


Fotografía nº 4
Puente en Canarias Noviembre 2020 5 11

Fisuras en canto de arco marcando celosía.


Fotografía nº 5

Fisuras en canto de arco marcando celosía.


Fotografía nº 6
Puente en Canarias Noviembre 2020 6 11

Pérdida de material en muro de estribo.


Fotografía nº 7

Pérdida de material en muro de estribo.


Fotografía nº 8
Puente en Canarias Noviembre 2020 7 11

Pérdida de material en muro de estribo.


Fotografía nº 9

Escorrentía superficial de agua en arcos.


Fotografía nº 10
Puente en Canarias Noviembre 2020 8 11

Desprendimiento de material en voladizo.


Fotografía nº 11

Roturas y desprendimientos en imposta.


Fotografía nº 12
Puente en Canarias Noviembre 2020 9 11

Roturas en anclajes de barandillas.


Fotografía nº 13

Roturas en arranques de postes de barandilla.


Fotografía nº 14
Puente en Canarias Noviembre 2020 10 11

Desconchón en poste con armadura vista.


Fotografía nº 15

Desconchón en poste con armadura vista.


Fotografía nº 16
Puente en Canarias Noviembre 2020 11 11

Fisuras en pasamanos de balaustrada.


Fotografía nº 17

También podría gustarte