Está en la página 1de 51

Apuntes de Historia de la Policía en

México

La Policía en México
por Warrio el Lun Dic 07, 2009 5:59 pm

http://defensamexico.activoforo.com/t2474-la-policia-en-mexico

Es un lastima que el texto no contenga referencias bibliográficas. Habla de los orígenes


de la Policía en México.
Me parece interesante. Busque al respecto, y como que no hay mucho en internet.
En la pagina que cito al final hay otros relatos Referente al mismo tema: en el México
prehispanico, colonial, el independiente (el pegado), y actual.
Conocer el pasado, nos ayuda a comprender el presente y vislumbrar el futuro.

En la independencia, aparece una sociedad decadente que se limita a utilizar los moldes
establecidos por los españoles, sin embargo tratando de organizarse, realizan una mezcla
de los elementos español e indígena, que el mismo imperio de orden obligó a legislar más
que en forma inmediata en materia constitucional y administrativa, reglamentado de esta
forma, la aportación de armas, el uso de bebidas alcohólicas, represión de la vagancia,
mendicidad y organización policial, (bandos de Abril 7 de 1824, Septiembre 3 de 1825,
Marzo 3 de 1828, Agosto 8 de 1834, y otros), es digna de mencionar quizá por primera
vez la decisión de legislar sobre una "policía preventiva", (Febrero 7 de 1822),
organizándose más tarde lo que se denominó "Policía de Seguridad" como cuerpo
permanente y especializado.

En Diciembre de 1828, se expidió un reglamento que según el articulo 12, establecía


"para la conservación del orden, se nombrará el vigilante y cuatro vecinos de cada calle
de la manzana, para que ronden y cuiden diariamente aquello, alternándose entre el día y
la noche de manera que no falten en ella, y se fijará en las esquinas cada ocho días la
lista de los individuos a quienes les corresponde la ronda de la semana, expresándose el
día que a cada uno le toca para el conocimiento de los vecinos y que puedan en caso
necesario, demandar el auxilio de aquellos".

"Posteriormente se crean los prefectos, a los que se les encomiendan algunas funciones
de carácter policial, ordenar arrestos en casos urgentes, con la obligación de poner al
detenido a disposición de la autoridad del lugar en un término de 48 horas.

Ante la intranquilidad reinante en 1848, se concede acción popular, formando listas de


ciudadanos que se encargaran de prestar estos servicios en los pueblos y en las
ciudades, por lo que prevalecían la falta de garantías en las villas y haciendas, por lo que
hubo necesidad de formar un cuerpo de policía rural, bien procede la comparación de un
antecedente a nuestras, “columnas volantes".

En 1868 se crean nuevos cargos en la administración pública y así aparece un nuevo tipo
de nombramiento, los "Jefes Políticos", que se establecen en cada Distrito Político, estos
funcionarios adquieren la dirección de las fuerzas armadas y demás autoridades a
excepción de las judiciales es por ello que sólo a falta de las anteriores, se encargaban
los jefes de girar órdenes de aprehensión, con la obligación de poner al detenido a
disposición de la autoridad competente en un término de 48 horas, durante este período
surge nuevamente la actividad de policía por las fuerzas militares, a partir de entonces se
hacen cargo de las "gendarmerías", grupos de soldados de caballería a infantería, que
dependían directamente de un jefe político y bajo mando de un comandante, cada grupo
se distribuía en tres o más Distritos Políticos. El Jefe Político era el encargado de adoptar
las medidas pertinentes para garantizar la seguridad y el orden.

Se dictan las primeras medidas preventivas para evitar la corrupción de la policía en esa
época, los gendarmes eran cambiados continuamente de los lugares en donde se
establecían para prestar sus servicios.

El comandante estaba obligado a visitar su jurisdicción periódicamente, inspeccionar las


funciones preventivas, y prestar el auxilio a los Jefes Políticos cuando éstos lo requieran,
a los particulares y autoridades locales.

Aparecen por primera vez un conjunto de requisitos para ingresar en estos cuerpos de
policía:
1. Tener buena conducta.
2. Ser mayor de 21 años.
3. Tener aptitudes físicas y mentales.
4. Conocer el manejo de armas y caballos.
5. No tener antecedentes penales.

Escribe Colín Sánchez, además de los requisitos citados anteriormente, nos dice que
existían "guías”, que se encargaban de realizar dentro de estos cuerpos la función
administrativa, compra y distribución de forrajes para los caballos que utilizaban y trámites
de documentación".

En si esta organización de la policía en México en sus inicios como país independiente,


alcanzó grandes adelantos, organización jerárquica, archivos judiciales, y la participación
popular para perseguir a los delitos, sin embargo, como era de esperarse la autonomía de
las gendarmerías provocó serios problemas políticos, finalizando esta situación al
depositar a las gendarmerías bajo la responsabilidad de los jefes políticos que por sus
múltiples ocupaciones las olvidaban, así en 1880, los Estados empiezan a legislar en
materia de policía, así surgen nuevos reglamentos y leyes, con organizaciones novedosas
que no produjeron ningún resultado positivo.

En 1902, se crearon nuevamente cuerpos de policía rural, para estos fines en cada
Municipio al mando de un comandante, que sólo se limitó a cumplir con los intereses de
los jefes políticos de los que dependían, a partir de este periodo surge una crisis dentro de
la historia de la policía en México, es producto de los problemas políticos existentes, que
posteriormente se van en aumento cuando los presidentes municipales se disputan el
poder con los Jefes Políticos.

Ante la intranquilidad reinante en el país a partir de 1912 se hace cargo de todas las
funciones que se habla encomendado a los diversos cuerpos de policía existentes, pasan
a manos de la Guardia Nacional, hasta que se organiza un nuevo reglamento, que entra
en vigor en 1928, y que posteriormente es sustituido por el 12 de Diciembre de 1941.

http://www.ipax.gob.mx/historiapol.html
Museo de la Policía

El Museo del policía tiene como objetivo mostrar la historia del mundo policiaco en
México y en algunas partes del mundo, además pretende ser un espacio en donde
los policías mexicanos desarrollen y muestren sus habilidades artísticas.

El edificio

El edificio es una construcción de finales de la época porfiriana y único en su


estilo. Fue diseñado y construido por uno de los arquitectos más renombrados en
la historia de la arquitectura mexicana Federico Mariscal. El espacio fue inaugrado
en 1908 y a lo largo de su historia ha sido hospital, estacion de bomberos, sección
de juzgados y comisaría.
Policía Federal (México)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

Policía Federal (PF)

Escudo de la Policía Federal.

Activa 1º de junio de 2009

País México

Rama Fuerzas de Seguridad Federal

Tipo Policía preventiva y de investigación

Función Investigación y prevención de delitos


federales (tráfico de armas, tráfico de
personas, narcotráfico, delincuencia
organizada, delitos electorales, etc.)

Tamaño 40,357 plazas en activo.1

Parte de Adscrita a la Secretaría de Seguridad


Pública (SSP)
La Policía Federal (PF) es un cuerpo policial de la Federación Mexicana creado
como Policía Federal Preventiva por la ley publicada el 4 de enero de 19992 por
el presidente Ernesto Zedillo y reestructurada como Policía Federal con
facultades de investigación por la nueva ley publicada el 1º de junio de 20093 por
el presidente Felipe Calderón como brazo operativo en la lucha contra la
delincuencia organizada.

La reestructuración de la Policía Federal se fundamenta en un cambio de fondo


en lo relativo a seguridad pública con el propósito que la federación mexicana
cumpla debidamente con su responsabilidad constitucional en lo referente a la
prevención del delito y mejorar funcionalmente los servicios de seguridad pública a
su cargo.

Contenido
 1 Historia
 2 Fundamento Legal
 3 Objetivos de la Policía Federal
 4 Principios Rectores
 5 Jurisdicción Territorial
 6 Estrategia
o 6.1 Desarrollo institucional
 7 Grados
 8 Contacto
 9 Operativos
 10 Transporte
 11 Armamento
o 11.1 Ametralladora
o 11.2 Lanzagranadas
o 11.3 Fusil de asalto
o 11.4 Subfusil
o 11.5 Rifle de francotirador
o 11.6 Escopeta
o 11.7 Pistola
 12 Equipo
o 12.1 Vehículos en tierra
o 12.2 Vehículos en tierra
 13 Referencias
 14 Véase también
 15 Enlaces externos
Historia
El 4 de enero de 1999 el presidente Ernesto Zedillo publicó la ley que creó la
Policía Federal Preventiva (PFP) como parte de la Secretaría de Gobernación.
Un cuerpo policial con facultades y atribuciones de prevención que integró en un
solo organismo a los antiguas cuerpos administrativos de Policía Federal de
Caminos (PFC), Policía Fiscal Federal y Policía de Migración.2

El presidente Vicente Fox, a su vez, creó la Secretaría de Seguridad Pública, al


separar el ramo de seguridad pública de la Secretaría de Gobernación, que
incluyó a la Policía Federal Preventiva junto con el sistema penitenciario del
país.4

Para dotarle de facultades de investigación y no solo de prevención, el 1º de junio


de 2009 el presidente Felipe Calderón Hinojosa publicó una nueva Ley que
transformó a la Policía Federal Preventiva en la nueva Policía Federal como un
cuerpo policial de investigación,3 a fin de contar con brazo operativo en la lucha
contra la delincuencia organizada.5 6 Con esta modificación, recibió facultades
para colaborar con la Procuraduría General de la República, ya que antes solo lo
hacía la Agencia Federal de Investigación.7 La nueva Policía Federal se previó
como auxiliar a las policías de los estados, de los municipios y del Distrito Federal.
Esta decisión se enmarcó en medio del incremento alarmante de violencia,
secuestros y casos de corrupción y complicidad de los elementos policiacos de las
antiguas corporaciones con el crimen organizado.8 9 10 11 12 13

Fundamento Legal

Instalaciones Federales de la policia en la Ciudad de Mexico.


Vista lateral del edificio.

De acuerdo con la ley que la rige, la Policía Federal es un órgano administrativo


desconcentrado, dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública Federal cuyo
titular actualmente es el Ingeniero Genaro García Luna.

La Ley de la Policía Federal en su primer artículo menciona que es reglamentaria


del artículo 21 constiucional en lo que se refiere a la organización y
funcionamiento de dicha institución.

Objetivos de la Policía Federal


1. Salvaguardar la vida, la integridad, la seguridad y los derechos de las personas,
así como preservar las libertades, el orden y la paz publica;

2. Aplicar y operar la política de seguridad pública en materia de prevención y


combate de delitos;

3. Prevenir la comisión de delitos, e

4. Investigar la comisión de delitos bajo la conducción y mando del Ministerio


Público de la Federación en términos de las disposiciones aplicables.

Principios Rectores
 Legalidad;
 Objetividad;
 Eficiencia;
 Profesionalismo;
 Honradez, y
 Respeto a las Garantías Individuales y Derechos Humanos reconocidos en
la Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos.

Jurisdicción Territorial
En general la Policía Federal puede intervenir para salvaguardar la integridad de
las personas, garantizar, mantener y reestablecer el orden y la paz públicos; así
como prevenir la comisión de delitos en:

a) Las zonas fronterizas y en la tierra firme de los litorales, la parte perteneciente


al país de los pasos y puentes limítrofes, las aduanas, los recintos fiscales,
secciones aduaneras, garitas, puntos de revisión aduaneros, los centros de
supervisión y control migratorio, las carreteras federales, las vías férreas, los
aeropuertos, los puertos marítimos autorizados para el tráfico internacional, el
espacio aéreo y los medios de trasnporte que operen en las vías generales de
comunicación, así como sus servicios auxiliares.

b) Los parques nacionales, las instalaciones hidráulicas y vasos de las presas, los
embalses de los lagos y los cauces de los ríos.

c) Los espacios urbanos considerados como zonas federales, así como en los
inmuebles, instalaciones y servicios de entidades y dependencias de la federación.

d) Todas aquéllas lugares, zonas o espacios del territorio nacional sujetos a la


jurisdicción federal.

e) En todo el territorio nacional en el ámbito de su competencia.

Estrategia
La Policía Federal se establece como elemento central de la estrategia general
contra el crimen organizado y la delincuencia en México, no sólo al prevenir los
delitos federales y del fuero común en el ámbito federal, sino al constituirse en una
institución de excelencia, capaz de coadyuvar con las policías locales y ministerios
públicos en la investigación de los delitos de alto impacto social. Los objetivos
estratégicos son:

 La adecuación al marco legal para combatir la delincuencia organizada.


 El establecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
 La evaluación y ajuste permanente de la estrategia para el control de
drogas en México.

El 10 de julio del 2008, el gobierno mexicano anunció la intención de duplicar el


número de policías de la PF para escalar la guerra contra el narcotráfico.14 La
campaña de reclutamiento ya comenzó e incluye la comunidad universitaria. 15

[editar] Desarrollo institucional

La 'Estrategia Integral de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia' se


sustenta en un proceso de reingeniería para el desarrollo organizacional, así como
en sistemas y procesos en el desempeño institucional, con un enfoque transversal
en la profesionalización mediante la creación de tres academias de la Secretaría
de Seguridad Pública con propósito de contar con mexicanos comprometidos con
legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez:16

Escuela básica de policía.


Para generar los procesos formativos y de capacitación en alumnos con
nivel bachillerato.
Escuela superior de investigación.
Está orientada a todos aquellos aspirantes y policías en activo que opten
por su profesionalización, a partir de méritos académicos y de desempeño
establecidos en el servicio de carrera policial. Su incorporación será en
áreas específicas de inteligencia.
Instituto para la especialización de mandos de policía.
Es la instancia educativa superior para generar los cuadros que puedan
dirigir fuerzas públicas federales, locales o municipales, bajo estándares
internacionales y con metodologías homologadas para una actuación
uniforme a criterios de control y confianza.

Grados
Escalafón de Escala Básica

Policía.

Policía Tercero.

Policía Segundo.

Policía Primero.

Escalafón de Oficiales
Suboficial.

Oficial.

Subinspector.

Escalafón de Inspectores

Inspector.

Inspector Jefe.

Inspector General.

Escalafón de Comisarios

Comisario.

Comisario Jefe.

Comisario General.

Escalafon de Comisionados

Comisionado.

Contacto
Actualmente la Policía Federal está desplegada a nivel nacional y tiene su sede
oficial en la ciudad de México Distrito Federal; en su página institucional invita a la
ciudadanía a que se comuniquen para denunciar cualquier tipo de delito del que
tengan conocimiento teniendo dos medios para hacerlo:

Teléfonicamente y de manera gratuita al: 088

Internet: denuncia@ssp.gob.mx
Operativos
La Policía Federal desarrolla varios operativos al servicio de la ciudadanía, son
ampliamente conocidos y entre ellos se encuentran:

 PAISANO; cuyo fin es el de asegurar un trato digno y conforme a Derecho


para los usuarios de carreteras, aeropuertos y centros turísticos, que
ingresan, transitan o salgan de nuestro país, mediante las siguientes
acciones:

1. Proporcionar orientación, auxilio y asesoría. Brindar un trato cortés y amable,


así como todas las facilidades disponibles, en casos de accidentes,
descomposturas y/o enfermedades.

2. Sensibilizar a los viajeros sobre el riesgo de un accidente cuando se les detecte


cometiendo violaciones de tránsito.

3. Reportar diariamente las acciones de ayuda, auxilio, orientación e información


proporcionadas, así como accidentes de tránsito en los que participen
connacionales.

 CINTURON; revisión del uso correcto del cinturón de seguridad.

 30-DELTA: revisión de estado físico y mental de conductores de vehículos


en general.

 CARRUSEL: control de velocidad con autopatrullas guías.

 LINCE CON RADAR: para control de velocidad.

 TELURIO Y ANTIASALTOS: vigilancia y seguridad en zonas de alta


incidencia delictiva.

 REVISIÓN EN TERMINALES AÉREAS Y DE AUTOBUSES: con arcos y


dispositivos manuales detectores de metales para evitar la presencia de
armas.

También cuenta con operativos por temporada como son:

 Operativo Semana Santa.

 Operativo Invierno.
Transporte
La PF cuenta con varios vehículos terrestres, aéreos y marinos. Se calcula que
posee mas de 1000 automóviles patrulla.17 Los modelos y fabricantes de las
aeronaves que integran la flota de la Policía Federal, se encuentra clasificada
como reservada, para proteger la eficiencia y la vida de los agentes.

El entrenamiento aéreo de los pilotos se lleva a cabo en las instalaciónes de la


Escuela de Aviación Naval localizada en Las Bajadas, Veracruz. 18

Armamento
Ametralladora

 M60E4
 IMI Negev
 Browning M2
 MG4
 Heckler & Koch HK21

Lanzagranadas

 M-203

Fusil de asalto

 IMI Galil ACE-21


 IMI Galil
 Bushmaster AR-15
 M4A1
 AR-15
 Bushmaster Carbon-15
 Heckler & Koch G3
 FN-FNC
 DPMS Panther 7.62mm
 Heckler & Koch G36
 M16A1
 M16A4

Subfusil

 Heckler & Koch MP5


 Colt AR-9
 Mini Uzi

Rifle de francotirador

 Barret M-82
 Barret M-99-1
 Barret 98B
 IMI Galil Sniper
 Remington 700
 Bushmaster .450

Escopeta

 Mossberg 500
 Escopeta FN

Pistola

 Beretta 92
 Glock 17
 Heckler & Koch USP
 Walther P99
 Smith & Wesson 686

Equipo
Vehículos en tierra

 Chevrolet Silverado
 Ford Lobo
 Dodge Charger
 Dodge Ram
 Ford Crown Victoria
 Ford F150
 Ford Expedition
 Segway19
 Dodge Durango
 Chevrolet Suburban
 Chevrolet Tahoe
 Hummer

Vehículos en tierra
 Chevrolet Silverado
 Ford Lobo
 Dodge Charger
 Dodge Ram
 Ford Crown Victoria
 Ford F150
 Ford Expedition
 Segway20
 Dodge Durango
 Chevrolet Suburban
 Chevrolet Tahoe
 Hummer

En
Fabricant Model
Aeronave Tipo Servic Origen Notas Imagen
e os
io
Aviones
Esta
Boeing B-727- Transporte
Boeing 4 dos
727 200 Tactico
Unidos
CN-
CASA Espa
CASA 235- Transporte 2 1 ordenado
CN-235 ña
400
Aviones no Tripulados
Seran
Hydra Hydra Reconocimi
apoyados
Technolo Technolo ento y Méxi
S4B 12 por 3 [{Elbit
gies de gies S4 Observacio co
Hermes
México Ehécatl n
900]]
Elbit Espionaje y
Elbit
Hermes H-450 Reconocimi 4 Israel 10
Hermes
450 ento
Helicopteros
UH-60 Transporte Esta
UH- 3 mas
Sikorsky Black y Apoyo 9 dos
60M ordenados
Hawk Aereo Unidos

Transporte
Mi- Rusi
Mil Mil Mi-17 y Apoyo 4
171-V a
Aereo
Reconocimi
Eurocopte Unió
Eurocopte AS350 ento y 3 mas
r AS350 7 n
r L1 Apoyo ordenados
Ecureuil Europea
Aereo
Transporte
Eurocopte Unió
Eurocopte y
r EC120 EC120 3 n
r Reconocimi
Colibri Europea
ento
Transporte
Esta
Bell B- y
Bell 206 5 dos 1 perdido
Helicopter 206L Observacio
Unidos
n
Recientem
Transporte, ente
Apoyo Esta entregados
Bell B-
Bell 412 Aereo y3 dos , vinieron
Helicopter 412EP
Reconocimi Unidos junto a un
ento B-412 de la
FAM
Recientem
ente
Reconocimi
MD Esta entregados
MD ento y
Helicopter MD 500 7 dos , vinieron
530G Apoyo
s Unidos junto a un
Aereo
B-412 de la
FAM

Referencias
1. ↑ «Presupuestos de Egresos de la Federación 2012: Analítico de Plazas y
Remuneraciones: Ramo36 Seguridad Pública» (en español). México: SHCP (1
ene. 2012). Consultado el 22 ene. 2012. «Nota: Solo se concidera completo el
sector C00 Policía Federal.».
2. ↑ a b «DECRETO por el que se expide la Ley de la Policía Federal Preventiva y se
reforman diversas disposiciones de otros ordenamientos legales» (en español).
Diario Oficial de la Federación. 4 ene. 1999.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lpfp/LPFP_orig_04ene99.pdf.
Consultado el 21 ene. 2012.
3. ↑ a b «DECRETO por el que se expide la Ley de la Policía Federal» (en español).
Diario Oficial de la Federación. 1º jun. 2009.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lpf/LPF_orig_01jun09.pdf. Consultado
el 21 ene. 2012.
4. ↑ «DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones
de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley Federal de
Radio y Televisión, de la Ley General que establece las Bases de Coordinación
del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Ley de la Policía Federal
Preventiva y de la Ley de Pesca» (en español). Diario Oficial de la Federación. 30
nov. 2000.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lpfp/LPFP_ref01_30nov00.pdf.
Consultado el 21 ene. 2012.
5. ↑ Merlos, Andrea (22 de octubre de 2008). «Pide Calderón „zar‟ policiaco». El
Universal. http://www.eluniversal.com.mx/primera/31838.html. Consultado el 23-
10-2008.
6. ↑ Cano, Toni (23/10/2008). Calderón quiere una policía lejana a los narcos. Diario
Córdoba. http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=439387.
Consultado el 23-10-2008.
7. ↑ Méndez, Alfredo (2 jun. 2009). «Nace este martes la Policía Federal; podrá
investigar delitos e intervenir telefonemas» (en español). La Jornada.
http://www.jornada.unam.mx/2009/06/02/politica/007n1pol. Consultado el 21 ene.
2012.
8. ↑ Relevan a 284 mandos de la Policía Federal Preventiva para depuración.
Notimex. 25/6/2007. http://mx.starmedia.com/noticias/politica/mexico_198794.html.
Consultado el 23-10-2008.
9. ↑ Ravelo, Ricardo (17 de agosto de 2008). «Las policias: Improvización, caos,
desastre». Democrata - Norte de Mexico.
http://democratanortedemexico.blogspot.com/2008/08/las-policas-improvisacin-
caos-desastre.html. Consultado el 23-10-2008.
10. ↑ Daniel Blancas Madrigal, Daniel (26 de Septiembre de 2008). «Arrestan a más
federales por el caso Martí». La Cronica de Hoy.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=387426. Consultado el 23-10-2008.
11. ↑ Segura Garnica, Jacinto (30 de mayo de 2007). «Gatilleros son empelados
administrativos de PFP». El Mexicano.
http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n295242.htm. Consultado el 23-10-
2008.
12. ↑ «Cae mando de PFP por proteger al Rey Zambada». El Universal. 30 de octubre
de 2008. http://www.eluniversal.com.mx/nacion/163281.html. Consultado el 03-11-
2008.
13. ↑ González, Maria de la Luz (4 de noviembre de 2008). «Confirma PGR arraigo de
ex comisionado de PFP». El Universal.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/552550.html. Consultado el 05-11-2008.
14. ↑ Mexico Plan Adds Police To Take On Drug Cartels
15. ↑ convenio con la PF para reclutar policías
16. ↑ La Estrategia Integral de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia
17. ↑ Transporte
18. ↑ Entrenamiento de pilotos de la PF
19. ↑ http://www.segwaygreen.com.mx/segway-para-gobierno
20. ↑ http://www.segwaygreen.com.mx/segway-para-gobierno

Véase también
 Procuraduría General de la República
 Agencia Federal de Investigación (México)
 Grupo de Operaciones Especiales (México)
 Ejército Mexicano
 Armada de México
 Fuerza Aérea Mexicana
 Guerra contra el narcotráfico en México
 Cártel de Guadalajara
 Cártel del Golfo (Cártel de Osiel Cárdenas)
 Cártel de Juárez (Cártel de los Carrillo-Fuentes)
 Cártel de Sinaloa (Cártel de Guzmán Loera)
 Cártel de Tijuana (Cártel de los Arellano-Félix)
 Cártel de los Zetas
 Iniciativa Mérida
 Operativo Conjunto Michoacán
Antecedentes Históricos

Sus inicios datan desde el año de 1840, en 1928 se le denomina oficialmente como
"INSPECCION DE POLICIA" quedando al mando del C. General Manuel Jasso; las
actividades que efectuaba estaban desligadas con las policías municipales en el Estado y se
contaba con un número muy reducido de elementos. Durante el período de 1936 a 1940,
siendo Gobernador Constitucional del Estado el C. Lic. Miguel Alemán Valdés, se considera
la importancia de reorganizar a la Policía del Estado, debido a la falta de unidad, ya que
como se dijo anteriormente no estaba ligada a las policías municipales y para prevenir las
infracciones a la ley debía existir un enlace entre ambas para que esta desempeñara
funciones concretas contra la delincuencia, en beneficio de la población.

En el año de 1937 , cambia de denominación de "INSPECCION DE POLICIA" a "JEFATURA


GENERAL DE POLICIA" fungiendo como Jefe General de la Policía el C. Coronel Gustavo
Rodríguez Guerra y por medio de la gaceta oficial editada el 14 de septiembre de ese mismo
año, se da a conocer la "LEY ORGANICA DE LA POLICIA EN EL ESTADO" conteniendo
entre otros puntos, los siguientes por considerarse mas importantes:

Objetivos

Impartir las garantías necesarias a todos los habitantes, conservar el orden público e impedir
la violación a las leyes, reglamentos y disposiciones de las autoridades locales y federales.

Dependencia

La "Jefatura General de Policia" directamente dependerá del Ejecutivo con asiento en la


capital del Estado y la dependencia declarará las disposiciones conducentes para el mejor
cumplimiento de las órdenes que reciba de dicho funcionario, habrá subjefatura de policía en
Orizaba, Cordoba, Veracruz, Tuxpan y Coatzacoalcos. Mismas que dependerán
directamente del Jefe General de la Policía así como los diversos escalones del servicio de
policía distribuidos en el Estado.

Deberes

El Jefe General de la Policía será designado por el Ejecutivo del Estado y será este el
responsable de la eficiencia y buen funcionamiento de la Policía y sus Dependencias.
En el período de 1940 a 1944, siendo Gobernador Constitucional del Estado el C. Lic.
Jorge Cerdas, fue nombrado Jefe General de Policía el C. Mayor Gabriel Macin P., quien
únicamente contaba con un vehículo y un reducido número de personal.

Siendo Gobernador Constitucional del Estado el C. Lic. Adolfo Ruiz Cortínez, de 1944 a
1950, fue Jefe de la Policía el C. General Modesto Solís Domínguez, en este sexenio se
aumento el número de personal al servicio de la Policía del Estado, asimismo se incremento
el sueldo para los Policías y se creó el Consultorio Medico, para la atención de todos los
elementos.

La Secretaría de Seguridad Pública fue creada a partir del 1 de junio del año 2001, con
fundamento en el Decreto 13, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Ley 95 de Seguridad Pública para el Estado Libre y
soberano de Veracruz-Llave. En el marco de la integración de esta nueva dependencia, y de
acuerdo a las facultades que le otorga el artículo 49 fracción décimo cuarta, de la
Constitución de Veracruz, y el artículo 8 fracción primera de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, el Gobernador del Estado, Licenciado Miguel Alemán Velasco, autorizó la creación
de la Subsecretaría de Seguridad Pública y de la Subsecretaría de Protección Civil.
El antecedente más antiguo de la seguridad pública en la Ciudad de México, refiere Alejandro Íñigo
en su libro Bitácora de un Policía, 1500-1982 (Ensayo histórico, Grupo Editorial Siete, México,
1994), aparece alrededor de 1500 en tres figuras principales: los denominados calpullec,
personajes encargados de mantener el orden de los calpulli; los teachcacauhtin, guerreros que se
hacían cargo de la situación interna de los barrios en tiempos de guerra; y los tianquizpan,
guardianes de los mercados.

En 1524, ya con los españoles establecidos, aparece la primera cárcel provisional en la Ciudad de
México al Poniente de la Plaza Mayor; y el primer esquema en que se basó la policía.

En 1525 se conforma el primer cuerpo de alguaciles de la ciudad, integrado por alguaciles


mayores, alguaciles menores y tenientes de alguacil.

En 1529 se expide el primer lineamiento policiaco en forma de Reglamento de Policía, que entre
muchas otras cosas, asentaba la prohibición a los indios de habitar dentro del casco urbano
destinado a los españoles.

El 30 de marzo de 1531, a través de Cédula Real, se faculta a los cuerpos policiacos, entonces
denominados alcaldes y alguaciles de diferentes categorías, a aprehender a infractores.

En 1631 fue inaugurada la prisión mayor construida en el Real Palacio de Virreyes, con calabozos
de castigo y la tan temida sala de tormentos.

Por un acuerdo de las Reales Audiencias del 22 de mayo de 1722, se creó un nuevo cuerpo
policiaco al que se le llamó La Acordada.

En 1789, ya con el Virrey Conde de Revillagigedo, se creó un nuevo cuerpo policiaco conocido
como Policía de Seguridad y Ornato, que se encargaba de preservar la seguridad, pero también de
cuidar el buen aspecto de la ciudad.

En 1790 aparecen los guardias de faroles conocidos como serenos, que de acuerdo al nuevo
Reglamento para Alumbrado y para los Guardas, se encargaban de cuidar los 93 faroles
instalados, un sereno por cada uno. La vigilancia se desarrollaba en un entorno de cercanía, en
donde cada vigilante conocía perfectamente su territorio y los habitantes del vecindario los
conocían a ellos.

En marzo de 1812, se ordena en la Constitución de Cádiz la desaparición de La Acordada y se


otorga amplio poder político a los miembros del Ayuntamiento, poniendo en sus manos la fuerza de
seguridad. En el mismo contexto, en junio de 1813, la Ley de Instrucción deposita en los jefes
políticos la facultad y responsabilidad de vigilar por la seguridad de bienes y personas en la ciudad,
así como de hacer cumplir el reglamento de policía.

En 1821, se conforma un cuerpo de vigilantes voluntarios para subsanar la falta de policía en la


ciudad, cada voluntario portaba un sable con tahalí.

En 1827, se establece la primera República con la ciudad como residencia de los poderes
supremos. La ciudad se divide en cuarteles. Un reglamento establece nuevas bases para el
régimen policial, convirtiendo a los vigilantes en soldados de policía a quienes les llamaron
gendarmes, aunque este sistema policiaco desapareció muy pronto y un nuevo reglamento dejó
otra vez la vigilancia en manos de los propios vecinos de barrios o cuarteles; no obstante, el
sustantivo de gendarme se mantuvo por décadas para referirse a las personas encargadas de la
seguridad.
En 1837, la vigilancia de la ciudad, quedó bajo la responsabilidad de los prefectos y subprefectos
que luchaban contra la delincuencia; y los guardarios que tenían como responsabilidad la vigilancia
de los ríos, las acequias, los caños y la limpieza de las calles de la ciudad.

En marzo de 1838, se creó el cuerpo de la Policía Montada, con el objeto de contribuir a la


preservación de la seguridad pública.

El 20 de julio de 1848, la guardia de policía quedó conformada por escuadrones de infantería y


caballería que sumaban mil hombres; de manera simultánea desaparecen los guardias voluntarios,
que participaban en la vigilancia de la ciudad desde 1821.

Para 1853, la fuerza policiaca estaba integrada por 200 guardias diurnos, 145 guardias nocturnos,
131 serenos, 10 elementos de estado mayor, 122 soldados de infantería y 243 de caballería.

En 1865, se expide la Ley sobre la Policía General del Imperio, se designan comisarios imperiales,
prefectos y la guardia municipal, misma que se dividía en guardias diurnos y nocturnos, todos ellos
responsables de hacer cumplir los reglamentos de la policía. La ciudad se divide en ocho cuarteles
mayores.

Una vez caído el segundo imperio, el gobierno federal, encabezado por Benito Juárez, emite un
decreto el 21 de enero de 1869, en donde se conforma un cuerpo de policías rurales dependiente
de la Secretaría de Gobernación. Del mismo modo, se reestructura el sistema policiaco, pues se
determina que en la Ciudad de México, se había elevado, más que en ninguna otra parte, el índice
de hechos delictivos. El Gobernador del Distrito Federal, vuelve a convertirse en la autoridad
policial junto con un inspector general de policía, responsable directo de la corporación. Al frente
de cada uno de los cuarteles había un inspector de policía o comisario. En diciembre de 1871, se
crea también un cuerpo de policía reservada.

Para 1877, los cuerpos de la policía seguían agrupados bajo el mando de un inspector general del
que dependían todas las fuerzas de gendarmería, escuadras de bomberos, comisiones de
seguridad y comisarías. En enero de 1878, se implanta un nuevo Reglamento de Policía, en donde
las comisiones de seguridad pasan a ejecutar funciones reservadas a la policía judicial, con
atribuciones para auxiliar a jueces y al inspector general de la policía en la captura de delincuentes.

En 1879, cambia el nombre de gendarmes por el de Policía Urbana, cada unidad se conformaba
por un comandante, un segundo comandante, dos cabos montados, quince gendarmes de primera
y sesenta de segunda.

A principios del siglo XX, el 28 de septiembre de 1900, Porfirio Díaz inaugura el Palacio de
Lecumberri, edificio que de alguna manera terminó con el antiguo sistema carcelario, aunque
siguieron coexistiendo las mazmorras en otras partes del país.

En septiembre de 1903, aparecen leyes que disponen la creación de los cuerpos de gendarmes
judiciales y fiscales

Con el estallido de la Revolución la ciudad es puesta en estado de sitio y el ejército se hace cargo
de la seguridad pública. Los miembros de la gendarmería son enrolados en las fuerzas regulares y
otros regresan a sus lugares de origen para incorporarse a filas revolucionarias. Los pocos
elementos que quedan se dedican a auxiliar en servicios médicos. Prácticamente no hay
presupuesto para sostener la fuerza policiaca.

En 1912, el Presidente Francisco I. Madero, informa que se creó una guardia especial con el
nombre de Batallón de Seguridad; y también que los cuerpos de gendarmes aumentaron en 1,136
plazas.
El contexto de inestabilidad general en la Ciudad de México, durante la década de 1910 a 1920, se
reflejaba en los cuerpos policiacos, en este período hubo un total de veinte directores de la Policía,
tal situación implicaba que la inseguridad en la ciudad se agudizará notablemente, aparecieron
bandas organizadas y surge el secuestro como uno de los delitos más recurrentes. El 30 de
diciembre de 1912, Madero inaugura el Casino de la Escuela de Policía. A finales de esta década
se reorganiza el cuerpo responsable de la seguridad en el Distrito Federal, creándose la Inspección
General de Policía, con el General Pedro J. Almada, al frente de ella.

En 1922, se organiza en forma provisional una Jefatura de Tránsito dependiente de la Inspección


General de Policía. El 23 de junio de 1923, se crea la Escuela Técnica de Policía, con el fin de
instruir y capacitar a los miembros en técnicas de investigación policiaca, criminalística y
laboratorio, entre otras materias.

El 31 de diciembre de 1928, se establece la creación de la Jefatura del Departamento del Distrito


Federal, apoyada por delegados, subdelegados y jefes de dependencias, entre los que se
encontraba el Jefe de Policía, desapareciendo así el cargo de Inspector General de Policía. En
documentos oficiales se elimina el término de gendarmería sustituyéndose por Policía del Distrito
Federal. Antonio Ríos Zertuche, ocupa el primer nombramiento de Jefe de la Policía. Surgen por
primera vez las motocicletas tripuladas por elementos encargados de supervisar y agilizar el tráfico
vehicular.

En 1930, la Jefatura de Policía, con Valente Quintana, al frente, crea el cuerpo de la Policía
Femenil con 69 integrantes, las opiniones se dividen entre los que piensan que es bueno
incorporar a las mujeres en actividades de vigilancia y la ola de críticas en contra, de cualquier
manera la presencia de este cuerpo policial es efímera y resurge formalmente años después.

El 20 de noviembre de 1932, entra en funcionamiento el primer semáforo eléctrico en la Ciudad de


México, en el crucero de Avenida Juárez y San Juan de Letrán. En este mismo año se oficializa el
escuadrón de motopatrullas, que dieciséis años después pasa a ser parte de la Policía Preventiva.

El 31 de diciembre de 1938, se aprueba la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal. La
ciudad queda dividida en doce delegaciones, en cada una de las cuales queda instalada una
agencia del Ministerio Público y una Compañía de Policía. La Policía del Distrito Federal se
convierte en Preventiva y se instalan casetas de policía en cada una de las entradas y salidas de la
ciudad.

En septiembre de 1939, se establece en el Reglamento Orgánico de la Policía Preventiva, que


corresponde al Presidente de la República, el mando supremo de la corporación, misma que está
integrada por policías de a pie, montados, auxiliares, vigilantes de cárceles, penitenciaría y
bomberos. Se crea en este año el Agrupamiento de Granaderos, que nueve años después se
incorpora a la Policía Preventiva.

El 1 de septiembre de 1941, se crea la Policía Bancaria e Industrial; y el 12 de noviembre se


aprueba el nuevo Reglamento de la Policía Preventiva, mismo que establece que el Jefe de la
Policía, debe tener grado de general de división y sus principales subalternos también grados
militares. El 12 de diciembre del mismo año, la policía se divide en dos especialidades: la Policía
Preventiva del Distrito Federal, encargada de la vigilancia; y la Dirección General de Tránsito como
responsable de la vialidad.

Hacia la mitad del siglo, la policía comienza a dejar paulatinamente la vigilancia de a pie para
utilizar mayor número de vehículos automotores con el objeto de abarcar mayores distancias.

Para inicios de la década de los sesenta, el cuerpo de la policía está integrado por 4,380 policías a
pie, el batallón motorizado con 638 patrullas, una compañía de granaderos compuesta por 240
policías, un batallón de transportes con 50 jeeps, 8 julias, 6 motopatrullas y 66 vehículos de
diferentes tipos. El servicio secreto está integrado por 292 agentes, los bomberos tienen 343
elementos y 2 mil hombres forman la Policía Auxiliar.

Para 1967, se contaba ya con 6 mil policías. Después de los sucesos de 1968, la cifra aumenta a
10 mil y se adquieren modernos equipos, entre ellos diez unidades antimotines. En 1969, por
Acuerdo Presidencial, se fusionan las policías Preventiva y de Tránsito.

Para 1976, la policía capitalina se denominaba Dirección General de Policía y Tránsito y estaba
integrada por una dirección general, 69 jefes, 400 oficiales, 10 mil hombres de tropa, 302
vehículos, 106 caballos y 2 helicópteros.

El 17 de enero de 1984, la Institución Policial, se denomina oficialmente Secretaría General de


Protección y Vialidad.

En octubre de 1988, mediante el oficio DO/408/88, la Coordinación Ejecutiva de Desarrollo


Organizacional de la Oficialía Mayor del Departamento del Distrito Federal, informa a la Secretaría
General de Protección y Vialidad, del dictamen emitido por la Dirección General de Servicio Civil de
la Secretaría de Programación y Presupuesto, en donde se indica que la institución está
compuesta por 283 plazas, distribuidas en tres áreas principales:

Oficina del Secretario 156

Dirección General de Operaciones 69

Dirección General de Servicios de Apoyo 58

En 1989, la Coordinación Ejecutiva de Desarrollo Organizacional de la Oficialía Mayor del


Departamento del Distrito Federal, emite cuatro oficios: CE/480/89, CE/482/89, CE/483/89 y
CE/485/89, de fecha 30 de agosto de 1989, informando de la dictaminación emitida por la
Dirección General de Servicio Civil de la Secretaría de Programación y Presupuesto, a cuatro
direcciones generales integrantes de la Secretaría General de Protección y Vialidad; así mismo, el
27 de octubre de 1989, la Oficialía Mayor del Departamento del Distrito Federal, mediante el oficio
O.M.648/89, informa que la oficina del Secretario fue dictaminada por la Dirección General de
Servicio Civil de la Secretaría de Programación y Presupuesto. Al finalizar el año la estructura de la
Secretaría se integra por 424 plazas, distribuidas en cinco áreas principales:

Oficina del Secretario 155

Dirección General de Operaciones 72

Dirección General de Servicios de Apoyo 58

Dirección General de Auto transporte Urbano 50

Dirección General de Reclusorios y Centros de 89


Readaptación Social.

El 28 de octubre de 1991, a través del oficio OM/0721/91, la Oficialía Mayor del Departamento del
Distrito Federal, informa que la Dirección General de Servicio Civil de la Secretaría de
Programación y Presupuesto, dictaminó, con vigencia del 1 de agosto de 1991, la Oficina del
Secretario, aumentando de 155 a 261 plazas con la intención de fortalecer el cuerpo policiaco y
crear el Sector Centro Histórico. Por lo que al finalizar el año la estructura de la Secretaría General
de Protección y Vialidad se compone de 530 plazas.

El 1 de septiembre de 1992, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dictamina la estructura


Orgánica de la Secretaría General de Protección y Vialidad, modificándose el área de la Dirección
General de Reclusorios y Centros de Readaptación Social, aumentado de 89 a 123 integrantes, lo
que reportó un aumento en la estructura de 34 componentes, al finalizar el año la Secretaría
General, cuenta con 564 plazas, distribuidas en cinco áreas:

Oficina del Secretario 261

Dirección General de Operaciones 72

Dirección General de Servicios de Apoyo 58

Dirección General de Autotransporte Urbano 50

Dirección General de Reclusorios y Centros de 123


Readaptación Social.

El 19 de julio de 1993, se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Seguridad Pública


del Distrito Federal, con el objeto de establecer las bases para la prestación del servicio de
seguridad pública, así como regular los servicios privados de seguridad en el Distrito Federal.

El 18 de julio de 1994, mediante oficio CE/464/94, la Coordinación Ejecutiva de Desarrollo


Organizacional de la Oficialía Mayor del Departamento del Distrito Federal, informa que la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dictaminó favorablemente la creación del Instituto
Técnico de Formación Policial, autorizando para su conformación 16 plazas de estructura, con
vigencia a partir del 1 de julio del 1994.

La Dirección General de Normatividad y Desarrollo Administrativo de la Secretaría de Hacienda y


Crédito Público, dictamina el aumento de 3 plazas a la Dirección General de Reclusorios y Centros
de Readaptación Social, con vigencia a partir del 1 de julio del 1994, por lo que la estructura de
esta Dirección se conforma entonces por 127 plazas.

El 20 de julio de 1994, se publica en el Diario Oficial de la Federación un Acuerdo en donde la


Dirección General de Reclusorios y Centros de Readaptación Social, se adscribe a la Secretaría
General de Gobierno; y la Dirección General de Autotransporte Urbano, se adscribe a la
Coordinación General de Transporte, por lo que al finalizar el año la estructura de la Secretaría
General de Protección y Vialidad, se conforma de 409 plazas distribuidas en 4 áreas principales:
Oficina del Secretario 217

Dirección General de Operaciones 103

Dirección General de Servicios de Apoyo 73

Dirección Ejecutiva del Instituto Técnico de Formación 16


Policial

En septiembre de 1995, la institución cambia su nomenclatura por la de Secretaría de Seguridad


Pública del Distrito Federal.

Durante 1996, se presentan cambios en la estructura orgánica en los meses de marzo y julio. La
Dirección General de Modernización Administrativa de la Oficialía Mayor del Departamento del
Distrito Federal, emite los dictámenes: 013/96, 014/96, 015/96, 016/96, 017/96, 041/96, 042/96,
043/96 y 044/96 con vigencia a partir del 1 de marzo de 1996. Del mismo modo, en julio se emiten
los dictámenes: 075/96, 077/96, 078/96, 079/96, 080/96, 082/96, 083/96, 084/96 y 085/96, con
vigencia a partir del 1 de julio; y 076/96 y 081/96, con vigencia a partir del día siguiente de la
publicación en el Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal de las
atribuciones que le sean conferidas a la Subsecretaría de Seguridad Pública y a la Dirección
General de Políticas de Seguridad Pública respectivamente. Al finalizar el año la estructura de la
Secretaría de Seguridad Pública, se compone de 646 plazas, distribuidas en once áreas
principales:

Oficina del Secretario 62

Subsecretaría de Seguridad Pública 32

Dirección General de Seguridad Pública Región 99


Norte-Centro
Dirección General de Seguridad Pública Región 70
Oriente-Sureste
Dirección General de Seguridad Pública Región 92
Poniente-Suroeste
Dirección General de Agrupamientos 65

Dirección General de Políticas de Seguridad Pública 38


Dirección Ejecutiva de Siniestros y Rescate 23

Dirección Ejecutiva de Control de Tránsito 26


Dirección General de Servicios de Apoyo 105

Instituto Técnico de Formación Policial 34

En 1997, se dan cambios en la estructura de algunas áreas de la Secretaría de Seguridad Pública,


autorizados por la Dirección General de Modernización Administrativa de la Oficialía Mayor del
Departamento del Distrito Federal, en los meses de mayo, septiembre y diciembre, mediante los
dictámenes: 157/97, con vigencia a partir del 16 de mayo; 182/97 vigente a partir de 16 de
septiembre; y 220/97, 221/97, 222/97, 223/97, 224/97, 225/97, 226/97 y 227/97, vigentes a partir
del 1 de diciembre. Al finalizar el año la estructura queda conformada por 678 plazas repartidas en
14 áreas principales:

Oficina del Secretario 62

Dirección General de Supervisión e Investigación 29


Interna
Subsecretaría de Seguridad Pública 32

Dirección General de Seguridad Pública Región 1 62


Norte

Dirección General de Seguridad Pública Región 2 58


Centro
Dirección General de Seguridad Pública Región 3 48
Oriente
Dirección General de Seguridad Pública Región 4 54
Poniente
Dirección General de Seguridad Pública Región 5 Sur 43
Dirección General de Agrupamientos 65

Dirección General de Políticas de Seguridad Pública 38


Dirección Ejecutiva de Siniestros y Rescate 23

Dirección Ejecutiva de Control de Tránsito 25

Dirección General de Servicios de Apoyo 105

Instituto Técnico de Formación Policial 34

En 1998, se presentan cambios en la estructura orgánica de la Secretaría de Seguridad Pública, en


los meses de abril, junio, julio y agosto, mediante los dictámenes: 024/98, 027/98, 029/98, 046/98,
049/98 y 064/98 emitidos por la Dirección General de Modernización Administrativa de la Oficialía
Mayor del Gobierno del Distrito Federal, mismos que reportaron a final del año una estructura
compuesta por 633 plazas repartidas en cinco grandes áreas principales:

Oficina del Secretario 124

Dirección General de Control Regional 257

Dirección General de Control Metropolitano 107

Dirección General de Servicios de Apoyo 111

Instituto Técnico de Formación Policial 34

El 16 de diciembre de 1999 se cancelan 13 plazas pertenecientes a la Dirección General de


Control Metropolitano, información comunicada mediante oficio OM/362/2000 de la Oficialía Mayor
del Gobierno del Distrito Federal, por lo que al finalizar 1999 la Secretaría de Seguridad Pública, se
conforma por 620 plazas de estructura.

En 2000, se modifica exclusivamente la estructura de la Oficina del Secretario, aumentando 3


plazas para la creación de la Subdirección de Ejecución de Mandatos Judiciales, movimiento
generado mediante dictamen No. 002 emitido por la Dirección General de Modernización
Administrativa de la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal, con vigencia a partir del 1 de
enero del 2000. Así, al finalizar el siglo la Secretaría de Seguridad Pública, concluye con 623
plazas en su estructura orgánica.

El 1 de enero de 2001, la Dirección General de Administración de Personal de la Oficialía Mayor


del Gobierno del Distrito Federal, emitió el dictamen No. 125/2001, en el cual la estructura orgánica
de la Secretaría de Seguridad Pública, se integra por 812 plazas repartidas en tres áreas
principales:

Oficina del Secretario 277

Subsecretaría de Seguridad Pública 381

Subsecretaría de Atención y Apoyo 154

Así mismo, en septiembre se emite el Dictamen de Reestructuración 169/2001 con vigencia a partir
del 1 de septiembre del 2001, mismo que tiene dos alcances documentados con los oficios
OM/1848/2001, del 1 de octubre; y OM/1791/2001, del 19 de octubre del 2001. Así al finalizar el
año la estructura orgánica de la Secretaría de Seguridad Pública, se conforma por 920 plazas
distribuidas en tres áreas principales:
Oficina del Secretario 280

Subsecretaría de Seguridad Pública 493

Subsecretaría de Atención Ciudadana y Desarrollo 147


Policial

En 2002 la Coordinación General de Modernización Administrativa de la Oficialía Mayor del


Gobierno del Distrito Federal emite dictamen 18/2002, con vigencia a partir del 1 de junio del 2002,
autorizando 962 plazas; mismo que presentó seis alcances: CGMA/1628/02, CGMA/1701/02,
OM/1698/2002, CGMA/1087/03, CGMA/1157/03, CGMA/1323/03, sumando todos ellos la
estructura vigente hasta el 15 de mayo del 2005 se conformaba por 1079 plazas, distribuidas en 6
áreas principales:

Oficina del Secretario 373

Subsecretaría de Seguridad Pública 523

Subsecretaría de Apoyo Institucional y Policías 26


Complementarias
Subsecretaría de Participación Ciudadana y 33
Prevención del Delito
Coordinación General de Administración y Apoyo 99
Dirección General del Instituto Técnico de Formación 25
Policial

El 20 de mayo del 2003, se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la Ley Orgánica de la
Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, con el objeto de establecer las bases para la
organización de la Secretaría de Seguridad Pública, para el despacho de los asuntos que le
competen de conformidad con lo que establecen las disposiciones legales aplicables.

El 20 de mayo del 2005, se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Reglamento Interior
de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.

En 2005, la Coordinación General de Modernización Administrativa de la Oficialía Mayor del


Gobierno del Distrito Federal, emite dictamen No. 14/2005 con vigencia a partir del 16 de mayo del
2005. La estructura orgánica de la Secretaría de Seguridad Pública se integra hoy por 1112 plazas
distribuidas en cinco áreas sustanciales:

Secretaría de Seguridad Pública 145


Oficina del Secretario 57
Dirección Ejecutiva de Comunicación Social 8
Dirección General de Asuntos Jurídicos 26
Dirección General de Asuntos Internos 16
Dirección Ejecutiva de Tecnologías de Información 13
Dirección General del Instituto Técnico de Formación Policial

25

Subsecretaría de Seguridad Pública 452


Oficina del Subsecretario de Seguridad Pública 39
Dirección General de Comunicaciones 15
Dirección General de la Policía Sectorial 355
Dirección General de Tránsito 43

Subsecretaría de Desarrollo Institucional 113


Oficina del Subsecretario de Desarrollo Institucional 31
Dirección General del Centro de Control de Confianza 39
Dirección General de Carrera Policial 15
Dirección General de Mejoramiento Integral del Centro Histórico
de la Ciudad de México
16
Dirección Ejecutiva de Derechos Humanos 5
Dirección Ejecutiva de Seguridad Privada 7

Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del


Delito
125
Oficina del Subsecretario de Participación Ciudadana y
Prevención del Delito
34
Dirección General de Agrupamientos 39
Dirección General de Apoyo Institucional 4
Dirección General de Prevención del Delito 15
Dirección General de Acciones Preventivas 22
Dirección General de Estadística e Información Policial 11

277

Oficialía Mayor
Oficina del Oficial Mayor 108
Dirección General de Recursos Humanos 24
Dirección General de Recursos Materiales y Servicios 24
Generales
Dirección General de Mantenimiento y Transporte 24
Dirección General de Recursos Financieros 15
Dirección Ejecutiva de Control Administrativo de Unidades 82
Operativas
En cuanto al personal operativo, verdadera columna vertebral de la Secretaría, suman alrededor de
35 mil elementos activos, distribuidos principalmente en la Policía Sectorial, Agrupamientos y
Tránsito; 28 mil en la Policía Auxiliar; y 15 mil en la Policía Bancaria e Industrial.

A principios de este milenio, fueron creadas las setenta Coordinaciones Territoriales de Seguridad
Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal, mismas que se conforman por
representantes del Gobierno del Distrito Federal, Delegaciones, Secretaría de Seguridad Pública,
Agencias del Ministerio Público, Juzgados Cívicos, Defensores de Oficio, Médicos Legistas,
Participación Ciudadana y Comités Vecinales. Estas Coordinaciones tienen como objetivo
fundamental prevenir y combatir la criminalidad, así como procurar e impartir justicia con un
enfoque integral que permita reducir la incidencia delictiva, a través de planes y programas de
prevención y la instrumentación de acciones conjuntas apoyadas en una política social de alto
impacto.
Historia de la Policía Federal de Caminos

Origen de la Policía Federal de Caminos.

El 13 de Mayo de 1891, se crea la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas, siendo el prime titular el C. Manuel
González Cossio, hasta el día 21 de Octubre de 1895.

El 13 de Abril de 1917, el Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, cambia su nombre por el de “Secretaria de
Comunicaciones” y amplia sus funciones hacia el servicio Postal y Giros Nacionales e Internacionales.

El 25 de Diciembre de 1917, La Secretaria de Comunicaciones, recibe numeradamente su título Obras Públicas, al


publicarse la Ley de Secretaria de Estado, separándose de la Secretaria de Guerra y Marina, la Dirección de Marina
Mercante, integrándose a la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas y se le asigna a está, la vigilancia
administrativa de los Caminos y Carreteras Nacionales y la Inspección de los Privados.

El 6 de Abril de 1925, fue creada la Comunicación Nacional de Caminos, con representantes del Presidente de la
República, de la S.H.C.P. y de Comunicaciones y Obras Públicas.

El 1º de Enero de 1920, se forma la Oficina de Tránsito, con el Objeto de regular el Tránsito en los Caminos Nacionales de
Concesión Federal, con las funciones de expedir permisos para los servicios regulares de pasaje y carga, otorgando
licencia para el manejo de vehículos, fijar placas de circulación y extender contratos para los servicios citados.

El 22 de mayo de 1928, la S.H.C.P., en oficio de fecha 17 de Mayo de 1928, autoriza a la Secretaria de Comunicaciones y
Obras Públicas, por conducto del Departamento de Caminos, hoy Dirección General de Transporte Terrestre, la designación
de 31 plazas al personal de Cuerpo de Vigilancia de Tránsito, en los Caminos Nacionales, adjuntos a la Oficina de Tránsito,
actualmente Dirección General de la Policía Federal de Caminos y Puertos.

El 20 de Junio de 1928, en informe con registro número 22920, de conformidad con la autorización concedida por la S. H. C.
P., de fecha 17 de Mayo de 1928, han sido nombrados, Un Comandante, dos Agentes de Vigilantes en Jefe, Cinco Cabos
Vigilantes y Tres Vigilantes.

Para mediados del año 1928, debido al incremento del aforo vehicular, en las carreteras de caminos pavimentados y
secundarios del país, la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas, considera necesario un estudio para proponer y
disponer de Personal Instruido para responsabilizarse del Control y Vigilancia en los Caminos Nacionales, el requerimiento
tan importante de estos servicios hizo posible la Creación de la Policía de Caminos.

Fundación de La Policía de Caminos

El 1º de Julio de 1928, fue integrada y dotada de Uniformes, Armamento y Equipo Motorizado marca “Indian”, el Primer
Escuadrón de Agentes Vigilantes de la Oficina de Tránsito Dependiente del Departamento de Caminos, siendo Presidente
de la República, el General de División Plutarco Elías Calles y Ministro de la Secretaria de Comunicaciones y Obras
Públicas, el C. Ramón Ross, iniciándose como Primer Jefe de la naciente Policía de Caminos, el General Alfredo Serratos.

La Policía inicia con:

1 Jefe

5 Cabos Vigilantes de Primera

5 Cabos Vigilantes

42 Vigilantes

Total: 53

En el mes de Enero de 1929, trataron de desaparecer el Cuerpo de Motociclistas, por ordenes de un General, y en el mes
de Abril del mismo año, se enlistaron nuevamente 15 elementos motociclistas, aumentado el personal, posteriormente,
siendo conocidos por la Ciudadanía como “Jinetes en Caballos de Acero”.
En Febrero de 1931, por acuerdo del Presidente de la República, General Abelardo L. Rodríguez, se crea en definitiva la
Policía de Caminos, adscritos a las Oficinas de Comunicaciones Terrestres de la Secretaria de Comunicaciones y Obras
Publicas, dejando de pertenecer a la Comisión Nacional de Caminos, a partir de ese momento se empiezan a formar los
primeros destacamentos en las principales ciudades de la República Mexicana, con fecha 29 de Agosto de 1931, se expide
la 1ª Ley Sobre Vías Generales de Comunicación y Medios de Transporte.

Como consecuencia el 21 de Diciembre de 1932, se expidió el Primer Reglamento de Tránsito en los Caminos Nacionales y
Particulares de Concesión Federal, en los que fueron basadas las funciones de la Policía de Caminos, derogado y
reformado en parte, por no ajustarse a las condiciones actuales en que han variado sensiblemente en todos los aspectos en
materia de circulación vial de particulares, pasaje y carga, publicándose en el Diario Oficial de la Federación el 10 de Junio
de 1975, el vigente reglamento de tránsito en carreteras federales.

El 1º de Febrero de 1938, la Oficina de Tránsito se convierte en Departamento y por acuerdo del C. Subsecretario de
Comunicaciones y Obras Públicas, el 20 de Noviembre del mismo año, la Oficina de la Policía Federal de Caminos paso a
ser Dependencia del mismo Departamento.
Historia de la Policía Federal de Caminos-S.C.O.P.-S.C.T.(1925-1999)

Ü En el desempeño de las funciones encomendadas a la Comisión


Nacional de Caminos creada en 1925, hizo necesaria la creación de un
cuerpo de “Estafetas Vigilantes” encargados de proteger el equipo y
materiales necesarios para la construcción de caminos y por decreto del
mismo General Don Plutarco Elías Calles, siendo Ministro de la
Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas, Don Ramón Ross, el
día 1ro de Junio de 1928 germino el Primer Escuadrón de Agentes
Vigilantes de la Oficina de tránsito dependiente del Departamento de
Caminos, compuesto por 24 elementos, dos meses después aumento
hata 52 elementos, entre los uniformados había Policías de Carrera
llegados de otras corporaciones y el resto de diferentes oficinas de la
propia Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas

Dicho grupo sería posteriormente nuestra amada “Policía Federal de


Caminos”, su primer Jefe fue el General Alfredo Serratos y los grados de
los elementos quedaron en Orden Descendente como:

Cabos Vigilantes en 1ra.


Cabos Vigilantes
Vigilantes

Su primer equipo móvil de trabajo fueron motocicletas marca “Indian”,


mismas que fueron traídas desde los Estados Unidos, en tramos
transitables montados en ellas y en donde no había carretera en
ferrocarril, cuenta la anécdota, que una de las motocicletas se incendio
en el camino y aun así llego a la Ciudad de México.

La creación del nuevo cuerpo policiaco no fue visto con buenos ojos por
algunos “políticos” y siete meses después de su formación, cierto
General que posiblemente se vio afectado en sus intereses, de un solo
plumazo dio por desaparecido el cuerpo.

La Comisión Nacional de Caminos no cejo en su empeño para restituir


dicho equipo de vigilantes, pues su labor, eficiencia y confianza ya había
sido comprobada y la consideraba importante para cuidar aparte de los
caminos a su cargo, las obras de arte de los mismos (monumentos,
puentes, alcantarillas, etc), y así el mes de abril de 1929 (no se tiene el
día exacto), se enlisto nuevamente a quince elementos motociclistas, los
cuales fueron aumentando con el paso de los días.
Cabe mencionar que para México surgió un nuevo espectáculo, pues no
era común ver a varios motociclistas vestirse con tus típicas botas
mineras color negro con agujetas, chaquetin y pantalón de montar de
gabardina color beige, kepis (gorras) del mismo material, con las siglas
S.C.O.P., anteojos o gogles de aviador, guantes tipo manopla, fornitura
con bandolera color negra y pistola, la gente se admiraba al verlos pasar,
calificándolos de “Jinetes en sus caballos de acero”, ya que en aquel
entonces eran raros dichos vehículos y mas quien los tripulaba

Los años pasaron y en febrero de 1931, por acuerdo del General


Abelardo L. Rodríguez, Presidente de la República, se crea en definitiva
la Policía Federal de Caminos, dependiente de la Secretaria de
Comunicaciones y Obras Públicas, oficina de Comunicaciones terrestres,
dejando por tanto de pertenecer a la Comisión Nacional de Caminos, a
partir de ese momento se empiezan a formar los destacamentos en las
principales ciudades de la República Mexicana.

Con fecha 29 de Agosto de 1931 se expide la Primera Ley sobre Vías


Generales de Comunicación y Medios de Transporte, que fue reformada
y adicionada el 29 de agosto de 1932.

Como consecuencia el 21 de Diciembre de 1932, se expidió el Primer


Reglamento de Transito en Caminos Nacionales y en Particulares de
Concesión Federal, en el que se basaron las funciones de la Policía
Federal de Caminos

Con fecha 30 de Diciembre de 1939, fue expedida la Ley de Vías


Generales de Comunicación, que en su mayor parte aun se encuentra en
vigor, reformada por lo que se refiere al Capítulo de Explotación de
Caminos, según Decreto del 31 de Diciembre de 1947; así mismo con
fecha 13 de Julio de 1949, fue Expedido el Reglamento al citado Capítulo
de explotación de Caminos.

Este último Decreto, así como el Reglamento correspondiente


introdujeron importantes modificaciones y adiciones a las disposiciones
anteriores y constituyeron uno de los factores determinantes para la
superación que en las últimas décadas ha evidenciado la
autotransportación pública de Jurisdicción Federal.

Es entendible que esta Ley, Reglamentos y demás disposiciones legales


actualmente en vigor, han sido cumplidas en todos sus rubros con la
participación cotidiana en el ámbito nacional de la Policía Federal de
Caminos, que ha mantenido el orden, garantizando la seguridad pública y
ha hecho observar la ley en lo que se refiere al transito en los caminos
nacionales

También el 30 de Diciembre de 1939, siendo Presidente de la República


el General Lázaro Cárdenas, Decreto la militarización de la Policía
Federal de Caminos, pasando a formar la Primer Reserva como Milicia
Auxiliar del Instituto Armando

Es innegable que la mente creativa del hombre ha hecho que la


humanidad progrese a ritmo acelerado en todos los campos, y la Policía
Federal de Caminos no podía ser la excepción, así vemos que a 70 años
de distancia aquellos 53 pioneros fueron el inicio, para que hoy la
corporación cuente con una Escuela Profesional de Capacitación, que
fue creada en 1953, misma que se reglamento en 1961, por Decreto
Presidencial el 2 de Agosto del mismo año, institución donde se han
formado todos sus elementos y se seguirán formando Oficiales con el
mas alto sentido técnico de Lealtad, Honestidad y Disciplina, con el fin de
anteponer a su interés personal el cumplimiento del deber, hasta el
extremo de sacrificar su vida ante la consecución de su mas caro ideal,
cumplir satisfactoriamente su misión, esta alma mather de la Policía
Federal de Caminos, ha llegado a ser un modelo en esta rama en
América Latina.

La Estructura Orgánica de la P.F.C. en ese entonces, estaba formada


por: Un jefe de la Policía, Un subjete de la Policía, que utilizaban dos
estrellas en las hombreras (Tenientes Coroneles), Comandantes de
Destacamento o Jefes de Servicio, que utilizaban una estrella (Mayores),
Segundos Comandantes o Subjefes de Destacamento, que utilizaban
Tres Barras Militares colocadas en sentido inverso a la Milicia (Capitanes
Primero), Jefes de Turno que utilizaban dos barras y media (Capitán
Segundo), Oficiales utilizaban dos barras (Tenientes) y Suboficiales que
utilizaban una barra (Subtenientes), se enlistan los nombres de los
Primeros miembros Fundadores de la Policía Federal de Caminos:
1.- GRAL. ALFREDO SERRATOS
2.- JORGE ABURTO LOZANO
3.- CARLOS ACOSTA QUEZADA
4.- JESUS AGUILA ESPINDOLA
5.- OCTAVIO ALLENDE
6.- ENRIQUE C. ANDRADE
7.- PEDRO ARZAC FRIAS
8.- ENRIQUE ARGUELLES JARA
9.- FERMIN FERNANDEZ DEVESA
10.- ESEQUIEL M. AYALA
11.- ROBERTO CABRERA
12.- MANUEL CALDERON DE LA BARCA
13.- GUILLERMO CLARK
14.- MANUEL CORONA MAQUEDA
15.-LUIS CASTILLEROS
16.- MELCHOR CHAVEZ CALDERON
17.- RAFAEL DIAZ GOMEZ
18.- ALFREDO DORIA TREJO
19.- AGUSTIN DURAN DURAN
20.- SANTOS FRIAS
21.- GUSTAVO GALLARDO
22.- LEONARDO GARCIA MARTINEZ
23.- ALFONSO GOMEZ CAMACHO
24.- VICENTE GUERRERO
25.- PROSPERO GUEVARA
26.- ALFREDO HEREDIA
27.- ALEJANDRO IÑIGO
28.- GUMARO LIZARRAGA ACUÑA
29.- EDUARDO LOYOLA MUGICA
30.- RICARDO LOYOLA MUGICA
31.- JACINTO LOZANO BERNAL
32.- PEDRO LUNA IBARRA
33.- MARIO MEDINA BOLIO
34.- JOSE MORATO MARQUEZ
35.- DANIEL MUÑOZ RIEGAS
36.- MANUEL OSORNO
37.- MANUEL PALACIOS CARRER
38.- MANUEL PUENTE
39.- FRANCISCO G. RANGEL OCARIZ
40.- JORGE REYES LARA
41.- NICOLAS DE REGULES GONZALEZ
42.- DAGOBERTO ROMO TOSCANO
43.- RODRIGO RUIZ ROBLES
44.- FERNANDO SUZAN ALVAREZ
45.- ROGELIO SILVA DEL BOSQUE
46.- CARLOS TANNENBAUM TOMATI
47.- JESUS VALEZZI ESPARZA
48.- ALBERTO VIDAL TOMAS
49- RICARDO CORDERO VISCONTI
50.- ANSELMO KANNFER
51.- MARIANO BARCENAS
52.- ELIAZAR OCEGUERA
53.- LUIS RANGEL CASILLAS

Después de un tiempo se logro tener cierta independencia de la


Secretaria de Comunicaciones y Transportes, dejando de depender de
las Delegaciones del Autotransporte Federal en las Entidades
Federativas, en el año de 1979 y logrando quedar como un órgano
desconcentrado de la S.C.T. pasando a formar la Dirección General de la
Policía Federal de Caminos, pudiendo ejercer nuestro propio
presupuesto, situación que nos favoreció ya que así se pudo adquirir el
equipamiento actualizado requerido y necesario (patrullas, helicópteros,
motocicletas, sistemas de comunicación, etc.), creándose en esos
tiempos el Estado Mayor de la Policía, contando con siete secciones,
cambiando las insignias y su estructura orgánica, como sigue:
ESTRUCTURA ORGÁNICA.

JEFE DE LA CORPORACIÓN
JEFE DEL ESTADO MAYOR
INSPECTOR GENERAL
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ASUNTOS INTERNOS
COMANDANTE DE REGIÓN
COMANDANTE DE DESTACAMENTO
SEGUNDO COMANDANTE
PRIMER OFICIAL
SUBOFICIAL

Las insignias cambiaron de un sector metálico en el pecho a la actual


estrella de siete puntas, los grados en lugar de barras militares, pasaron
a ser triángulos, quedando de la siguiente manera por grados:

JEFE DE LA POLICIA, ESCUDO DE LA CORPORACION EN LAS


HOMBRERAS.
JEFE DE ESTADO MAYOR, INSPECTOR GENERAL, JEFE DEL
DEPARTAMENTO DE ASUNTOS INTERNOS, TRES ESTRELLAS CON
LAURELES.
COMANDANTES DE REGION, TRES ESTRELLAS
COMANDANTES DE DESTACAMENTO, DOS ESTRELLAS
SEGUNDOS COMANDANTES DE DESTACAMENTO, UNA ESTRELLA
RESPONSABLES DE TURNO, TRES TRIANGULOS
OFICIALES, DOS TRIANGULOS
SUBOFICIALES, UN TRIANGULO.

El Estado Mayor de la Policía Federal de Caminos quedo compuesto de


la siguiente forma:

SECCION PRIMERA, PERSONAL


SECCION SEGUNDA, INFORMACION
SECCION TERCERA, ORGANIZACIÓN
SECCION CUARTA, LOGISTICA
SECCION QUINTA, AEREA
SECCION SEXTA, TALLERES MECANICOS
SECCION SEPTIMA, COMUNICACIONES

Sentimos un gran orgullo que gracias a nuestro trabajo, en un sinfín de


ocasiones se nos haya considerado como “La Mejor Policía de América
Latina”
En el año de 1991, siendo Jefe de la Corporación el Comandante Gral.
P.F.C.P.A.H. José Luis Solís Cortes, por acuerdo superior cambia el
nombre de la Policía, quedando como Policía Federal de Caminos y
Puertos, aumentando nuestras funciones, teniendo jurisdicción en todos
los puertos, playas, riveras de los ríos, lagos y presas, adquiriéndose
embarcaciones y reclutando al personal de marina mercante de las
Capitanías de Puerto, aumentando una sección mas al Estado Mayor,
quedando como Sección Octava, Corsario; esto duro hasta finales del
año 1993, que volvimos a ser Policías Federales de Caminos ya sin
funciones en los puertos.

Actualmente la Policía Federal de Caminos ya no existe como tal, con


ese nombre tan Ganado con Fuerza, Sacrificio, Honestidad, Trabajo y
con la vida ofrendada por tantos elementos caídos en cumplimiento de su
deber.

El dia 26 de Diciembre de cada año se celebra el dia del “Policia Federal


de Caminos”.
Policía Federal Preventiva
Sen. Adolfo Aguilar Zinser

Si fuera posible caracterizar al gobierno de Ernesto Zedillo con una ex presión sencilla, pocos
dudarían en llamarlo "el sexenio del miedo a la criminalidad". El fenómeno central de estos años, el
que ha capturado casi por entero los titulares de los medios de información, la preocupación de los
ciudadanos y la atención de los políticos, ha sido la violencia criminal en las zonas urbanas. Desde
1994, los índices de criminalidad se han disparado en todo el país, hasta 70 por ciento en algunos
lugares, como la Ciudad de México, Baja California o Sinaloa. Encuesta tras encuesta revela que la
seguridad se ha transformado en la fuente principal de desasosiego ciudadano, por encima del
empleo, la inflación, la democracia o el medio ambiente. Los partidos políticos han registrado ese
movimiento de opinión y temen las potencialmente devastadoras consecuencias electorales de
acusaciones de ineficacia en el combate al delito. Sin embargo, saben que la inseguridad está
empotrada en sólidas estructuras de corrupción y desigualdad, y, por tanto, no puede abatirse
dentro de plazos electoralmente pertinentes. Por ello, la clase política ha buscado fórmulas
efectistas, que no eficaces, para dar muestras públicas de su firmeza.

La creación de la Policía Federal Preventiva (PFP) es un ejemplo paradigmático de esa lógica.


Nacida de la Ley del mismo nombre –aprobada en diciembre de 1998– la PFP es el primer cuerpo
de seguridad establecido por mandato del Congreso de la Unión en la historia del país. Los
motivos de su constitución fueron por tanto, debatidos públicamente en el Pleno de ambas
cámaras. Durante las discusiones que precedieron al voto aprobatorio de la mayoría de los
legisladores, numerosos senadores y diputados expresamos severas reservas de diverso tenor
ante el proyecto. En mi caso, mis críticas se fundaron en un cálculo elemental de costo-beneficio:
ni en el Dictamen ni en las intervenciones de los proponentes del Proyecto de Decreto se
estableció de manera convincente la relación causal entre el medio (la fusión de varios cuerpos
policiacos la Policía Federal de Caminos, la Migratoria y la Fiscal) y el supuesto objetivo (la
reducción de la incidencia delictiva); en cambio, los riesgos de constituir una nueva corporación
policiaca con vastos recursos y poderes, al mando de la Secretaría de Gobernación, resultaban
incuestionables, sobre todo si no se establecían en paralelo mecanismos de fiscalización y
vigilancia. Sin frenos externos, el nuevo organismo se podría transformar en un "Frankestein" que
se volteara en contra de la ciudadanía, en cuyo nombre y para cuyo beneficio fue creado.

Esa crítica ha ganado en contundencia, me parece, durante la tormentosa puesta en operación de


la PFP. Desde la primera presentación pública de la nueva policía, en febrero de este año, dos
comisionados han pasado ya por la dirección del organismo y un puesto clave en su estructura de
mando, el de comisionado adjunto, ha sido eliminado, aun cuando la Ley todavía lo contempla. Por
otro lado, la PFP ha enfrentado severos problemas de personal, al grado de verse forzada a
incorporar a más de 5 mil miembros del Ejército Mexicano a sus filas. Ello se debe,
fundamentalmente, a que no ha sido posible la depuración de cuerpos de las policías fusionadas y
el reclutamiento de nuevos oficiales ha estado plagado de insuficiencias y dificultades. La PFP no
cuenta ni de lejos con recursos suficientes para afrontar la tarea que se le echó a cuestas. Por si
fuera poco, el presupuesto para la nueva policía parece estar fluyendo a cuentagotas: según
testimonios recogidos en la prensa, los policías federales preventivos han recibido sus sueldos, su
equipo y sus instalaciones con retrasos de varios meses. De acuerdo con versiones oficiales, la
corporación está aún muy lejos de adquirir una capacidad operativa mínima.

Resulta pues inobjetable que la PFP encara severos contratiempos que acrecientan los riesgos
inherentes a la creación de un poderoso órgano policiaco. Se ha incrementado por tanto la
necesidad de establecer mecanismos de supervisión y vigilancia de las operaciones de la nueva
policía. Por definición, la fiscalización no puede estar a cargo de los fiscalizados; no puede ser, en
consecuencia, una responsabilidad del Poder Ejecutivo. Los ciudadanos, si bien están facultados
por la Ley para participar en las tareas de vigilancia del organismo, no cuentan con los
instrumentos, el personal o el acceso a la información suficientes para afrontar el reto. La tarea
recae por tanto en el Congreso de la Unión, el cual tiene una misión insustituible.

Por ello, en concordancia con integrantes de todos los grupos parlamentarios y con el respaldo
expreso del Sen. Francisco J. Molina Ruiz (PAN-RP), quien por su trayectoria profesional, cuenta
con amplia experiencia en la materia, propuse en septiembre de este año ante el Pleno del Senado
de la República la aprobación de un Punto de Acuerdo para crear una subcomisión de seguimiento
de la PFP. La propuesta, bien recibida en primera instancia por los liderazgos de todos los partidos
representados en la Cámara Alta –incluido el PRI–, fue detenida, sin embargo, en la Comisión de
Gobernación Primera, con objeciones jurídicas.

Según la interpretación del presidente de la comisión, el Sen. Dionisio Pérez Jácome (PRI-RP), el
Congreso de la Unión carece de facultades indagatorias –salvo la Cámara de Diputados– para
auditar la cuenta pública y ambas cámaras en los casos especificados en el párrafo tercero del
Artículo 93 Constitucional como materia de comisiones investigadoras. Conforme a lo establecido
en la nueva Ley Orgánica, dice el senador Pérez Jácome, el Senado no puede establecer
comisiones especiales, como las comisiones Colosio y Ruiz Massieu. En cambio, propuso que la
Comisión de Gobernación sea la encargada de dar seguimiento a la PFP, por encontrarse ésta
situada dentro de la Secretaría de Gobernación y por tanto, dentro de la materia de estudio de la
comisión. Ese seguimiento, sin embargo, no entrañaría de modo alguno una labor de indagación.
De acuerdo a esa línea argumentativa, las tareas de vigilancia deben limitarse a objetivos
presupuestales y son facultad exclusiva del recién creado Órgano Superior de Fiscalización. Si tal
interpretación fuera cierta, significaría entonces que no existen mecanismos para evaluar el
desempeño de las dependencias federales y los legisladores tendrían que limitarse a pedir
informes a los servidores públicos, sin que ello entrañase un acto indagatorio.

Esa interpretación, de sumo limitativa de las facultades del Congreso de la Unión, es debatible en
el mejor de los casos. El Congreso está facultado por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos para conocer y legislar sobre numerosos temas de interés público. Como lo
reconoce la propia Ley Orgánica, la acción legislativa exige un ejercicio de estudio y análisis de los
temas a consideración. Los legisladores están por tanto no sólo facultados, sino obligados, en el
más amplio sentido de la palabra, a indagar y a hacerse de información sobre materias de orden
público. Por definición de diccionario, el estudio y análisis de un tema entraña actos indagatorios;
por tanto, pretender lo contrario es caer en un absurdo semántico. Indagar no significa, desde el
punto de vista jurídico, investigar en los términos establecidos para la actuación del Ministerio
Público. La Constitución sí faculta al Congreso a investigaciones de plenos poderes en organismos
descentralizados y empresas de participación estatal. Si bien investigar es una facultad acotada,
indagar es una prerrogativa amplia, esencial para la vida legislativa, mediante la cual el Congreso
ejerce una responsabilidad pública, inherente a su representación que no entraña usurpación de
poderes ni invasión de las esferas de otros poderes.

Por otro lado, la evaluación del desempeño de las dependencias del Poder Ejecutivo Federal forma
parte integral de las funciones y del trabajo de las comisiones ordinarias de ambas cámaras del
Congreso. Las comisiones ejercen cotidianamente funciones de seguimiento de las dependencias
federales y no se limitan (o no deben hacerlo) a recibir informes de funcionarios públicos. De
hecho, organizan reuniones con representantes de sectores sociales, reciben opiniones de
especialistas, realizan viajes de reconocimiento a diversas regiones del país y al extranjero,
generan investigaciones bibliográficas y hemerográficas, etcétera. En otras palabras, se hacen de
información propia, la obtienen del Estado, la solicitan de los particulares, para cotejarla con la
información oficial, sobre todo en lo que se refiere al desempeño de los órganos del Poder
Ejecutivo. Hasta la fecha, no se le ha ocurrido a nadie cuestionar esas actividades, ya que sin
ellas, se paralizaría la actividad legislativa y se reduciría al Congreso de la Unión al papel de una
oficialía de partes.

El problema central radica no en la ausencia de facultades indagatorias del Poder Legislativo,


como en la inexistencia de un marco jurídico que regule con precisión esta y casi todas las
atribuciones del Congreso. La nueva Ley Orgánica del Congreso de la Unión deja intactas muchas
de esas lagunas y, por tanto, mantiene abierta la discusión sobre el alcance de las facultades de
las cámaras. No se reguló, por ejemplo, el acceso a la información y a los documentos oficiales, ni
la presentación de testimonios a las comisiones ordinarias o especiales. De hecho, tanto en la
nueva Ley Orgánica como en la anterior, el trabajo de las comisiones es prácticamente ignorado,
poniendo todo el énfasis en aspectos procedimentales y ceremoniales, y en la estructura de y los
nombramientos a los órganos de gobierno. Ante las lagunas jurídicas, caben pues todas las
interpretaciones y no existe mecanismo alguno para zanjar cualquier debate, que no sea la
controversia constitucional.

Si bien es normal que el Poder Ejecutivo pretenda circunscribir en un estrecho cauce a las
actividades indagatorias de los legisladores, resulta inexplicable y lamentable que sean los
representantes populares quienes aten de pies y manos al Congreso con una interpretación
restrictiva de la Constitución y la Ley. En el caso de la propuesta de creación de la subcomisión de
seguimiento de la PFP, el Poder Ejecutivo ha mostrado su disposición a colaborar con las
actividades de evaluación que el Senado de la República decida llevar a cabo; así lo han
manifestado en público y en privado tanto el secretario de Gobernación, Diódoro Carrasco, como el
subsecretario de Seguridad Pública, Jorge Tello. Las resistencias han provenido de la propia
Cámara y, en particular, del presidente de la Comisión de Gobernación, Primera. Su lectura de la
Ley Orgánica coloca al Congreso de la Unión en la incapacidad de medir el impacto y evaluar el
funcionamiento de un órgano policiaco creado por mandato legal. Ante las evidencias crecientes de
problemas en la PFP, el Poder Legislativo no puede, según el Sen. Pérez Jácome, más que
solicitar y recibir reportes de los mandos de la corporación y de los funcionarios encargados de la
seguridad pública. Si resultara necesario establecer correctivos legislativos para garantizar el sano
desempeño del organismo, habría que hacerlo a ciegas o confiando en los informes posiblemente
parciales o hasta sesgados que provengan de su interior.

Si aceptásemos los argumentos restrictivos de las facultades del Congreso, habría que declarar
duelo por la separación de poderes en México. Sin capacidad indagatoria, el Poder Legislativo
quedaría colocado en una posición de debilidad estructural frente al Ejecutivo, incapacitado para
actuar como contrapeso y como factor de cogobierno, maniatado para cumplir con su
responsabilidad de exigir cuentas a los servidores públicos. Si la nueva Ley Orgánica convierte
todavía más al Congreso de la Unión en un lisiado político, no queda más que modificarla. De otro
modo, dejaremos mano libre a los intentos de restauración autoritaria y haremos de la democracia
una simple fachada, sin contenido, vigencia o legitimidad social.
Agencia Federal de Investigación
(México)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

Agencia Federal de Investigación


(AFI)

Escudo de la Agencia Federal de Investigación.

Activa 1º de noviembre de 2001

País México

Rama Fuerzas de Seguridad Federal

Tipo Policía Federal Ministerial

Función Investigación de delitos federales


(tráfico de armas, tráfico de
personas, narcotráfico, delincuencia
organizada, delitos electorales, etc.)

Tamaño 8,500 agentes en activo


aproximadamente.1

Parte de Parte operativa de la Procuraduría


General de la República (PGR)

Equipamiento Pistola Cal. 9mm , Fusil Cal .223

Cultura e historia

Escudo en color azul y blanco.


Colores

Significado de los elementos que


conforman el Escudo es el
siguiente:

Caballero Águila y Caballero Jaguar:


Guerreros Aztecas cuya misión era
la salvaguarda del pueblo y de la
nación; refieren el día y la noche.

Balanza: Simboliza la búsqueda


constante de la equidad y el estado
de derecho en la procuración de
justicia.

Composición Bicéfala de las


agencias estatales: Representa un
estado de alerta permanente, tanto
en la claridad del día como en la
oscuridad de la noche, ya sea en las
alturas o en tierra firme.

Composición General: Refleja la


suma de esfuerzos de ambas clases
de guerreros para salvaguardar

sus más altos valores: la integridad


de su territorio, su población y sus
instituciones.

La Agencia Federal de Investigación (AFI) integra a la Policía Federal


Ministerial. Se creó por decreto del Ejecutivo de la Unión el 1° de noviembre de
2001. Fue creada como proyecto de Carlos Paredes Leyva, como parte de la
política pública del gobierno federal de México que responde a la necesidad de
evolucionar el esquema que había operado la antigua Policía Judicial Federal
como policía reactiva, para dar paso a una policía investigadora basada en
métodos y procedimientos específicos y bajo un perfil profesional que garantice
eficiencia y eficacia en el combate a las estructuras delincuenciales, así como
abatir la impunidad y coadyuvar para lograr una procuración de justicia pronta y
expedita.2 Durante el sexenio de Vicente Fox, se convirtió en la policía ejemplar
del país siguiendo estándares internacionales y con amplio reconocimiento a nivel
mundial. 3

El 15 de diciembre de 2006 el presidente Felipe Calderón, como parte de la


Estrategia Nacional de Combate a la Delincuencia, unificó el mando de la AFI y el
de la Policía Federal Preventiva en Ardelio Vargas Fosado, conformando una sola
«Policía Federal».4 Este esquema operó por cerca de dos años hasta que el
Congreso de la Unión dio marcha atrás a esta iniciativa.

La AFI es una corporación policiaca civil, aunque ha sido enriquecida con ex


militares; el personal recibe entrenamiento en un ambiente semi-militarizado, pero
el desarrollo de las funciones es bajo el cumplimiento de las leyes civiles que
marca la Constitución y los Códigos Penales mexicanos.

Contenido
 1 Antecedentes
 2 Marco legal
 3 Modelo de operación
 4 Profesionalización
o 4.1 Plan de estudios
 5 Unidad Canina
 6 Actividades controvertidas de la AFI
 7 Referencias

Antecedentes
La Agencia Federal de Investigación tiene su origen en la Dirección General de
Planeación y Operación de la Policía Judicial Federal, y por lo mismo tiene una
doble naturaleza. Por un lado, el congreso, a través de la Ley Orgánica de la
Procuraduría General de la República maneja el concepto de policía y por el otro,
el Ejecutivo, a través del reglamento de la ley orgánica maneja el concepto de la
oficina que se encarga de administrar dicha policía.5

Por ello, cuando en 2001 se reformó el reglamento de 1996, la Policía Judicial


Federal quedó adscrita a la Agencia Federal de Investigación. Y cuando el
congreso emitió una nueva ley orgánica, publicada el 27 de diciembre de 2002,
que creó la Policía Federal Investigadora, ésta nueva corporación policial integró
la AFI.6

Esta transformación se debió principalmente porque la Policía Judicial Federal


(PJF) vivió en sus últimos años un proceso de deterioro y de corrupción que
nulificó la naturaleza de la policía judicial como ente imprescindible para que el
Estado mexicano cumpla cabalmente su misión de procurar justicia.

Por ello, la Procuraduría General de la República buscó restituir la vocación


investigadora del órgano policial judicial para cumplir con el mandato
constitucional y el compromiso gubernamental de procurar una justicia pronta y
expedita.

En tal sentido se llevó a cabo un proceso de reingeniería que consistió en que sin
gravar de ninguna manera el presupuesto federal, se ha aprovechado la estructura
orgánica y ocupacional de la PJF para crear áreas definidas de planeación, de
investigación y de análisis; incorporar a la INTERPOL, generar el soporte técnico,
jurídico y administrativo que el nuevo órgano de investigación requiere y, desde
luego, conservar la función de policía judicial, apoyada con un cuerpo profesional
de operaciones especiales, pero ahora en un despliegue territorial con objetivos
precisos sobre el cumplimiento de mandamientos judiciales y ministeriales.

Con esos objetivos se diseñó una institución policial profesional basada en


sistemas, procedimientos y una lógica organizacional que compartimenta la
información y, en consecuencia, reduce los márgenes de corrupción, define
tramos de control, evita la duplicidad en cadenas de mando y estructura
piramidalmente la organización para un ejercicio preciso del mando.

Durante el gobierno del presidente Felipe Calderón se reformó el sistema policial


de la República como parte de la Estrategia Nacional de Combate a la
Delincuencia. En principio, se puso bajo un solo mando, con Ardelio Vargaso
Fosado, tanto a la Agencia Federal de Investigación como la Policía Federal
Preventiva para formar una sola «Policía Federal».4 Este esquema operó por
cerca de dos años hasta que el Congreso de la Unión dio marcha atrás a esta
iniciativa: por un lado, le otorgó facultades de investigación a una nueva Policía
Federal y transformó con una nueva ley orgánica de la PGR, publicada el 29 de
mayo de 2009, a la Policía Federal Investigadora en la Policía Federal Ministerial,
que hoy conforma a la AFI.7

Hasta antes de ésta reforma, la AFI era la única policía con facultades de
investigación de delitos, por lo que su protagonismo en la vida del Estado
mexicano era muy visible. Con las reformas, la Policía Federal realiza las
investigaciones que antes realizaba la AFI, quedando ésta sólo con tareas de
policía ministerial, y por lo mismo ahora es una corporación de bajo perfil
protagónico.

Marco legal
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República (PGR).
 Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
 Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del
Reglamento de la Ley Orgánica de la PGR, publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 1º de noviembre de 2007.
 Código Federal de Procedimientos Penales.
 Regulada por la Ley y Reglamentos Orgánicos de la Procuraduría General
de la República (PGR).

Modelo de operación
La estructura propuesta considera que el proceso de investigación parte desde la
investigación de estrategias, políticas y objetivos de actuación a fin de que las
áreas de investigación y análisis táctico recopilen información policial de campo y
de gabinete, respectivamente, y cuyo procesamiento permita ser el soporte para la
determinación de directrices y consignas policiales que llevarían a cabo o
realizaría el área de Despliegue Regional o de Operaciones Especiales.

La incorporación de la Oficina Central Nacional de Interpol-México responde a un


principio de idoneidad para compartir información común de objetivos criminales
con enlaces internacionales de otras agencias afines, pero bajo un solo criterio
operativo.

Profesionalización
Destaca el sentido profesional que deberán asumir los integrantes, orientada su
actuación por el Plan Rector de Educación Policial así como por el Reglamento del
Servicio de Carrera que está en proceso, y que habrá de constituirse en el
instrumento de desarrollo y garantía de una conducta ética de servicio a la
sociedad. En tal sentido, se ha definido el modelo de profesionalización con base
en una carrera policial que privilegia la formación, la especialización y el
desarrollo.

Plan de estudios

En términos del Plan de Estudios para la carrera policial de investigador de delitos


federales, a la fecha se ha modificado la currícula y materias específicas para que
el curso de formación aporte policías investigadores, y los egresados asuman su
función de inmediato. Con el nuevo plan de estudios se ha precisado e incidido en
aspectos que estimulan, despiertan y explotan el potencial profesional que
cualquier egresado del ICAP debe rendir en las tareas de investigación de la AFI.

El plan de estudios de la Agencia Federal de Investigación se divide en dos partes:

Tronco común Especialización

 Metodología de la  Investigación
investigación policial.
 Ética policial  Análisis táctico.
 Legislación  Operaciones
 Derechos humanos Especiales.
 Informática

Unidad Canina
La Unidad Canina utiliza perros policía y trabaja fundamentalmente con técnicas
de búsqueda.

Las labores encomendadas a la Unidad Canina incluyen, pero no están limitadas


a:8

 Detección de drogas - La principal función del perro es descubrir droga en


compartimentos ocultos y dar apoyo a los grupos de búsqueda de
narcóticos en toda la República, brindar ayuda a todas las empresas de
paquetería, terminales de autobuses, de trenes, etc, en la búsqueda de
narcóticos tales como marihuana, cocaína, heroína así como la detección
de armas de fuego y papel moneda.
 Dominar, bajo el control de su manejador a toda persona que se oponga al
arresto.
 Detección de explosivos - La formación de los perros detectores de
explosivos y de sus manejadores se asemeja mucho a la de la búsqueda de
narcóticos. Sin embargo el perro efectúa el marcaje de manera diferente, ya
que todo el sistema explosivo corre el riesgo de activarse con un mínimo
movimiento, por lo que en señal el perro marca el lugar sentándose o
echándose.
 Detección de restos humanos sepultados en el subsuelo por catástrofes,
sean naturales o provocadas.
 Patrullaje e intercepción - Efectúa la neutralización de personas que
perturben el orden público así como sospechosos de haber cometido un
delito.
Actividades controvertidas de la AFI
Sus actividades estaban dirigidas a apoyar a la investigación y persecución del
delito, como son: delitos contra la salud (narcotráfico), privación ilegal de la
libertad (secuestro), tráfico de armas y asociaciones delictivas (delincuencia
organizada). Sin embargo, algunas de estas acciones han ocasionado situaciones
que, en su momento, pusieron en duda su actuar:

 Agentes antidrogas de la DEA encuentran[¿cuándo?] infiltrados en los cárteles


mexicanos bajo el cobijo de la AFI, para rastrear y detener narcotraficantes
en México, y esto es visto por algunos políticos mexicanos como una
intromisión de la agencia antidrogas norteamericana en territorio mexicano. 9

 La Procuraduría General de la República (PGR) debe investigar y sancionar


a los funcionarios de la Agencia Federal de Investigación (AFI) que en
diciembre pasado permitieron manipular un operativo de captura de una
banda de presuntos secuestradores, entre quienes figura una ciudadana
francesa, porque acciones como ésa desacreditan la labor policiaca,
coincidieron jueces y magistrados federales en materia penal.10

 Al menos 12 agentes mexicanos entrenados por fuerzas de elite de Estados


Unidos, «cultivados» por años para convertirse en «unidades de confianza»
de Washington en México, han sido ejecutados por el narcotráfico en los
meses recientes, entre ellos el comandante de la Policía Federal, Edgar
Millán. Reclutados por la embajada de Estados Unidos para integrarse a
sus Unidades de Investigaciones Sensibles (SIU, por sus siglas en inglés),11
agentes de la Policía Federal y la Agencia Federal de Investigación
recibieron entrenamiento de la DEA y el FBI, y ahora engrosan la lista de
oficiales caídos.12

 Se han arrestado varios agentes de la AFI, bajo sospecha de trabajar a


favor de cárteles, ya sea bajo amenaza o soborno. La PGR reportó en
diciembre de 2005 que una quinta parte de sus oficiales estaban bajo
investigación criminal, y que cerca de 1500 oficiales de los 7000 agentes
estaban bajo investigación y 457 ya bajo cargos criminales.13 14 15 16

Referencias
1. ↑ «Presupuestos de Egresos de la Federación 2012: Analítico de Plazas y
Remuneraciones: Ramo17 Procuración de Justicia» (en español). México: SHCP
(1 ene. 2012). Consultado el 22 ene. 2012. «Nota: Se realizó un análisis de las
plazas, separando los cargos a fines a la Policía Ministerial.».
2. ↑ Página oficial de la AFI
3. ↑ Desaparece la AFI; nace la Policía Federal Ministerial
4. ↑ a b La Policía Federal se unifica bajo un mismo mando. Secretaría de Seguridad
Pública. 15 dic. 2006.
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/appmanager/portal/desk?_nfpb=true&_wind
owLabel=portlet_1_1&portlet_1_1_actionOverride=%2Fboletines%2FDetalleBoleti
n&portlet_1_1id=332438. Consultado el 9 feb. 2007.
5. ↑ DECRETO que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del
Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República. Diario
Oficial de la Federación. 1º nov 2001.
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=28905&pagina=46&seccion=
1. Consultado el 9 feb. 2007.
6. ↑ Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República (2002). Diario Oficial
de la Federación. 27 dic. 2002.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lopgr/LOPGR_abro.pdf. Consultado
el 9 feb. 2007.
7. ↑ Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República (2009). Diario Oficial
de la Federación. 29 may. 2009.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOPGR.pdf. Consultado el 9 feb.
2007.
8. ↑ Unidad Canina de la AFI
9. ↑ Denuncian que agentes de EE. UU. operan en la AFI
10. ↑ Exigen jueces castigar a funcionarios que permitieron falsear operativo
11. ↑ International training programs by the DEA
12. ↑ El narco elimina a policías de elite mexicanos
13. ↑ Cook, Colleen W., ed. (October 16, 2007), «CSR Report for Congress» (PDF),
Mexico's Drug Cartels, USA: Congressional Research Service
14. ↑ "Crime-torn Mexican 'FBI' Investigates 1,500 Agents," Reuters, December 4,
2005
15. ↑ Tim Gaynor and Monica Medel, "Drug Gangs Corrupt Mexico's Elite 'FBI,'"
Reuters, December 6, 2005
16. ↑ Laurie Freeman, "State of Siege: Drug-Related Violence and Corruption in
Mexico." Washington Office on Latin America, June 2006.

También podría gustarte