Está en la página 1de 11

EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA

NACIONAL Y LA D.I.J
Institución de la Policía Nacional y la Dirección de Investigación Judicial

FRANCISCO SERRANO / 8-959-58


18/4/23
MAGISTER GUSTAVO DANIEL ÁVILA
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ
Introducción

El presente ensayo contiene un análisis de los avances e historia de la Policía


Nacional y la Dirección de Investigación Judicial como instituciones tomando en
cuenta los contextos políticos, económico y sociales del país y como varios eventos
y figuras de gran relevancia histórica para la República de Panamá moldearon la
idiosincrasia de estas instituciones.

Esto se realiza con el objetivo de proporcionar una visión generalizada de la


constitución y orígenes de la reglas, leyes y deontología de las instituciones
mencionadas.

1
Resumen
La Policía Nacional es una institución que conserva hasta cierto grado su pasado
militarista, sin embargo, se ha adaptado a los tiempos democráticos y a un sistema
penal garantista, lo que constituye una institución de gran relevancia histórica y de
gran utilidad para el resguardo de la ciudadanía

La Dirección de Investigación Judicial es una pieza clave y central al proceso penal


del sistema penal-acusatorio y su marco legal demuestra un notable respeto por las
garantías de los investigados, esta institución se ha desarrollado como un auxiliar
especializado en el siglo XXI a pesar de sus orígenes como policía secreta.

Palabras clave: institución, deontología, régimen, auxiliar, proceso penal

2
Evolución de la Policía Nacional de Panamá

La institución actualmente llamada Policía Nacional se origina en los primeros pasos


de independencia de la República de Panamá y como tal esta génesis es
caracterizada por su contexto de caos social y un conflicto por la recientemente
obtenida soberanía de la nación.

Se debe mencionar que la crisis económica de 1920 resulto en los saqueos de


cuarteles de policía y en la reducción de sus filas a 200 miembros, situación que fue
de utilidad para resaltar la necesidad de una institución policial más estable y
estructurada. En 1935 el Coronel Manuel Pino reestructura la institución e incluso
desarrolla la epistemología de la Policía Nacional, doce años después (1947) el
futuro Presidente de la Republica, el Coronel José Antonio Remón Cantera asume
la jefatura de la institución policial, en su periodo presidencial se promulga la Ley 44
del 28 de diciembre de 1953, la cual reestructura la Policía Nacional y la renombra
“Guardia Nacional”, esto se trató de un intento de modernizar la institución policial,
posteriormente (1955) sufre el primer y único (oficialmente) magnicidio en la historia
de la Republica de Panamá, el evidentemente inestable y volátil contexto político
que resulta del asesinato de un presidente alcanza su “crescendo” el 11 de octubre
de 1968, día en el cual la Guardia Nacional realiza un golpe de Estado.

El golpe de Estado en cuestión fue contra el gobierno del Dr. Arnulfo Arias Madrid,
el cual fue reemplazado por el régimen militar dirigido por el Coronel Arístides M.
Hassan, posteriormente a este último lo reemplazara el General Omar Torrijos
Herrera (Jefe de Estado), esta legendaria figura de la historia nacional es reconocida
por su liderazgo y los logros de su gobernación, sin embargo el régimen militar de
este mandatario llega a ser reemplazado con un régimen que aunque de igual
manera militar, se prueba como antagónico del idealizado régimen “torrijista”; al
morir (1981) en un accidente aéreo el General Torrijos es reemplazado por varias
figuras, la posición de liderazgo es retenida por El General Manuel Antonio Noriega
el cual mediante la Ley 20 del 29 de septiembre de 1983 crea las fuerzas de defensa
de la Republica de Panamá.

3
Para la institución policial estos regímenes se manifestaron en forma de un gran
incremento de influencia en el régimen torrijista, sin embargo en el infame régimen
del General Noriega se documentó una gran corrupción institucional y
principalmente en las fuerzas de defensa se realizaron grandes compras que se
consideran como las causantes de la futura crisis económica en Panamá, además
se crearon instituciones de naturaleza policial-secreta que resguardaban el estatus
quo político y por ende la influencia del régimen presente. Otra gran característica
del periodo militarista panameño es que no existían centros de formación
propiamente policial aparte de la Academia de Policía Belisario Porras, en vez se
contaba con varios centros de entrenamiento militar como el Fuerte Cimarrón y la
Escuela de Oficiales General Benjamín Ruiz, también se encontraban centros de
formación militar, siendo estos la escuela de comando, la escuela de supervivencia
y la escuela de hombres rana (escuela de buzos).

Es a mi parecer, una gran consecuencia de este periodo militar parte de la imagen


negativa de la que ha sufrido la Policía Nacional con la ciudadanía panameña.

En el 20 de diciembre de 1989 Panamá sufre una invasión estadounidense y el


régimen militar termina, seguido en 1990 mediante el decreto ejecutivo 38 se
organiza la Fuerza Pública y de esta era parte la Policía Nacional, el Director de
esta fuerza pública fue Eduardo Herrera Hassan, el cual fue posteriormente
destituido por cargos de conspiración.

En el 3 de junio de 1997 se promulga la Ley 18, por medio de la cual se crea la


Policía Nacional en su estructura moderna, ajustada a los valores de un gobierno
democrático. Para ilustrar lo previamente escrito se extrae el primer artículo de la
mencionada Ley:

“Artículo 1. Se crea la Policía Nacional como una dependencia de la Fuerza


Pública, adscrita al Ministerio de Gobierno y Justicia, cuyo jefe máximo es el
Presidente de la República.

La presente Ley regula su organización y funcionamiento.”

4
La Policía Nacional creada por esta Ley es una cuyos objetivos principales es la
conservación de la paz y orden público y la protección de los ciudadanos, además
se trata de una institución que responde a una autoridad de naturaleza civil, todo
esto coincide con el contexto democrático de la Panamá post-invasión, sin embargo
la estructuración por medio de Ley no es suficiente para la modernización de esta
institución, continuamente se ha modernizado el conjunto de herramientas del
agente policía, expandiendo no solamente su arsenal letal pero también el arsenal
no letal, proporcionando herramientas para un mayor rango de situaciones, lo cual
le facilita al policía dejar el uso de la fuerza letal como un último recurso, pues de
esta forma es establecida en la Ley 18, además gran parte de la modernización de
la institución policial ha sido la capacitación de sus miembros, actualmente existen
tres entidades de capacitación en esta materia, el Instituto Superior Policial, la
Escuela de Oficiales de Policía Dr. Justo Arosemena y el Centro de Capacitación y
Especialización Policial General José Domingo Espinar.

Cabe mencionar, la Escuela de Oficiales de Policía Dr. Justo Arosemena posee una
jerarquización de sus promociones por las cuales se destaca a sus miembros
excepcionales de la siguiente forma: primer año, distinguido, segundo año,
distinguido, tercer año, brigadier mayor (primer puesto de la promoción de tercer
año), primer brigadier (segundo puesto de la promoción de tercer año), brigadier
(tercer puesto de la promoción de tercer año), subrigadier (cuarto puesto de la
promoción de tercer año), cuarto año, alférez mayor (primer puesto de la promoción
de cuarto año, y mayor jerarquía de toda la escuela), alférez auxiliar (segundo
puesto de la promoción de iv año).

En el presente estamos observando grandes avances en la integración de la


academia a la estructura de la Policía y de los estamentos de seguridad a nivel
general con una estructura que responde a un Ministerio especializado en materia
de seguridad y la creación de un consejo de políticas criminológicas, se está
desarrollando una organización estatal más efectiva y ajustada a los retos que
presenta la criminalidad de la última década.

5
La evolución de la Dirección de Investigación Judicial

Los orígenes de la Dirección de Investigación Judicial (D.I.J) se remontan al 25 de


octubre de 1913, día en el cual se crea la Policía Secreta, institución cuya naturaleza
era muy distinta a la encontrada en la dirección de investigación actual, pues se
trataba de una institución proveniente de un contexto en el cual la doctrina militar
todavía dominaba la deontología policiva.

En 1960 se crea el Departamento Nacional de Investigación estructurado como


parte del Ministerio público, sin embargo el año inmediatamente seguido se
promulga la Ley 16 del 1961 por la cual se separa al departamento del Ministerio
Publico y se subordina a la Presidencia de la Republica, esto se debe a las funciones
del D.E.N.I como una institución que protegía el estatus quo político y que al igual
que su predecesor funcionaba como un tipo de vigilante del gobierno, sin embargo
también llevaba a cabo funciones de investigación criminal; el departamento
investigador sobrevive el golpe de Estado, sin embargo pasó a formar parte de la
Guardia Nacional, con funciones similares a las anteriormente mencionadas, esto
con una adición de funciones de inteligencia y contrainteligencia, de forma que no
se trataba solamente de un ente nacional regulador, en vez se vuelve una entidad
partidista que protege al régimen militar y activamente lesiona otros movimientos
políticos en el país.

La invasión de Panamá por Los Estados Unidos ocurre en el año 1989 lo cual
establece un régimen democrático en la nación invadida, el primer gobernante en
este nuevo régimen fue el Presidente Guillermo Endara Galimany y bajo su gobierno
se promulgo la Ley 16 del 9 de julio de 1991, por la cual se crea la Policía Técnica
Judicial (P.T.J) como una institución investigativa a la dependencia de la
Procuraduría General de la Nación y como una institución auxiliar al Ministerio
Publico y al Órgano Judicial, de esta forma la institución conserva cierta autonomía
en relación a las demás instituciones que materializan el proceso de justicia, pero a
la vez se mantiene como un operante central, pues sus labores investigativas son
necesarias para el correcto funcionamiento del proceso de penalización; debemos

6
tomar en cuenta que la P.T.J se desarrolla para un sistema penal inquisitivo, lo cual
significa que en materia penal no se encontraban muchas garantías en comparación
a un sistema penal-acusatorio, esto significa que en su contexto inquisitivo cobraba
una importancia casi central para el avance del proceso, pues como su nombre lo
indica la investigación de los hechos penalmente relevantes era muy activa y poco
obstaculizada por garantías procesales.

La Ley 69 del 27 de diciembre de 2007 crea la Dirección de Investigación Judicial


(D.I.J) la cual es la nueva institución investigativa ajustada al contexto de un sistema
penal-acusatorio, seguidamente se citará del artículo 1 de Ley 69 la definición de la
Dirección de Investigación Judicial:

“La Dirección de Investigación Judicial es una unidad especializada de la


Policía Nacional, con funciones exclusivas de policía de investigación judicial,
que contará con las unidades administrativas, operativas y técnicas, que
sean necesarias para cumplir sus funciones.”

El extracto anterior demuestra la especialización y exclusividad de la nueva


dirección para atender labores investigativas en el proceso de justicia, sin embargo
aunque la investigación jurídica sea exclusiva a esta entidad, la entidad en cuestión
no cumple exclusivamente con esta función, aunque perdió la función de
proporcionar servicios de criminalística que la P.T.J poseía (fue asignada a la
I.M.E.L.C.F) la D.I.J también cumple con funciones de captura, representación,
cooperación internacional (I.N.T.E.R.P.O.L) , la aseguración de testigos, la toma de
testimonios, la búsqueda de evidencia y la custodia de locales y casas en las que
se encuentren personas con información relevante. La Dirección de Investigación
Judicial se establece en un contexto garantista por lo cual en la Ley 69 del 27 de
diciembre de 2007 se establece un detallado cuidado al respeto de las garantías y
derechos, con esto no se quiere decir que la relevancia procesal de D.I.J es
necesariamente menor que la que su predecesora tuvo, más bien se trata de
instituciones de distintas funciones y un diferente contexto sistémico-penal, incluso
la D.I.J y sus labores de investigativas son una parte necesaria para el

7
funcionamiento adecuado de las tres primeras fases del proceso penal, una clara
mayoría de las fases.

Otra característica relevante de la Dirección de Investigación Judicial es que se trata


de la única institución dentro de un estamento de seguridad que tiene jurisdicción a
nivel nacional. También debe mencionarse que esta dirección es estructurada
internamente mediante la resolución 93-R-49 del 31 de marzo de 2008. Esta
resolución establece que la Dirección de Investigación Judicial es un “componente”
de la Policía Nacional e idiosincráticamente establece que este cuerpo auxiliar
posee competencia en todo el territorio nacional, además describe la misión
principal de la institución investigativa en su artículo 3 como “brindar un efectivo,
eficaz y oportuno servicio a la comunidad, como cuerpo auxiliar del Ministerio
Público y el Órgano Judicial en todo lo relacionado a la investigación de los delitos.”
Seguido detalla las funciones de la organización las cuales a previo análisis son las
mismas funciones escritas en la Ley 69 que crea la D.I.J.; en cuanto a la
estructuración propiamente, se divide la organización orgánica en tres niveles, el
nivel administrativo (Mando, Coordinación y Control), el nivel de investigación
especializa y el nivel de investigación general, estos últimos se diferencian por la
naturaleza de las investigaciones realizadas, en el caso del nivel de investigaciones
especializadas se trata de investigaciones que requieren un análisis determinado
por sus altos niveles de complejidad.

8
Conclusión

La Policía Nacional como institución se ha desarrollado a través del ambiente


político y social de Panamá, incluso llegando a tomar un papel central en la historia
de la nación, sin embargo en las últimas décadas ha abandonado la influencia
política que alguna vez tuvo y se ha especializado en su labor policial, enfocada en
defender el orden público, la paz social y la seguridad de los ciudadanos, para esto
ha desarrollado e invertido en nuevas estrategias, herramientas e infraestructura;
principalmente revolucionario es el papel de la evolución de su deontología eh ideal
que han conservado algunos elementos positivos de su ex-identidad militar y los ha
integrado en una ética propiamente policial.

La Dirección de Investigación Judicial enfrenta en el presente la problemática de


una falta de investigadores calificados lo cual es contradictorio a la promesa de
especialización y exclusividad de la institución, esta problemática sirve como un
visible ejemplo de la manifestación de lo rápido del avance de esta institución desde
sus orígenes de policía secreta, sin embargo este avance ha resultado en la
existencia de una institución que atiende efectivamente las demandas del sistema
penal-acusatorio.

9
Bibliografía

La Policía Nacional, Policía Nacional de Panamá y su Historia. Link:


http://www.policia.gob.pa/Policia_Nacional.html?csrt=16702210354420550335

Mileika Lasso (en prensa) La Estrella, ISPOL recibe a 612 aspirantes a policía. Link:
https://www.laestrella.com.pa/nacional/221025/ispol-recibe-612-aspirantes-policia

Ministerio de Seguridad Publica (2022), Presidente Cortizo juramenta a 149 nuevos


oficiales para servir al país. Link: https://www.minseg.gob.pa/2022/02/presidente-
cortizo-juramenta-a-149-nuevos-oficiales-para-servir-al-pais/

Panamá 24 Horas (2016), CECAESPOL fortalece a Unidades Policiales y


Estamentos de seguridad mediante programas de capacitación. Link:
https://www.panama24horas.com.pa/policia/cecaespol-fortalece-a-unidades-
policiales-y-estamentos-de-seguridad-mediante-programas-de-capacitacion/

Ley 69 del 27 de diciembre de 2007

Ley 18 del 3 de junio de 1997

Colegio Nacional de Investigación Criminal y Seguridad, Reseña Histórica. Link:


https://www.cnics.org.pa/resena-historica/

10

También podría gustarte