Está en la página 1de 29

Transformación del México

contemporáneo

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social

Dra. Cecilia García Amador/cecilia.garcia@tec.mx


Pobreza

• “No me pregunten qué es la pobreza, ustedes la han visto frente a mi casa. Miren la casa
y cuenten el número de agujeros. Vean mis utensilios y la ropa que tengo puesta.
Examínenlo todo y describan lo que ven. Esa es la pobreza.” (un hombre pobre de
Kenya, 1997).

• “La pobreza es sentir humillación, tener una sensación de dependencia, verse obligado a
aceptar un trato grosero, insultante e indiferente cuando uno solicita ayuda” (una mujer
pobre de Letonia, 1998).

• “La pobreza es hambre, soledad, no tener un lugar donde ir cuando termina el día, la
privación, la discriminación, el abuso y el analfabetismo” (madre soltera de Guyana,
PNUD, 1997).

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


¿Cómo se mide la pobreza?

• POBREZA UNIDIMENSIONAL

• POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Pobreza unidimensional

Línea de pobreza

Pobreza extrema

Riesgo de pobreza

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Pobreza unidimensional (desventajas)

Diferencias en la paridad del poder adquisitivo

No toma en consideración aspectos de desarrollo

Solo se basa en importes monetarios

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Pobreza

Boltvinik, define la pobreza como una situación compleja,


expresada en un conjunto de carencias que pueden amenazar la
dignidad de quienes las padece.

Es decir el individuo ya no solo se considera pobre si su ingreso se


encuentra por debajo de la línea de pobreza. Sino que ahora son
sus carencias las que definen su situación

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


¿Cómo se mide la pobreza en México?

La Ley General de Desarrollo Social (LGDS), aprobada por unanimidad en las cámaras
de Diputados y de Senadores, y promulgada el 20 de enero de 2004, tiene como uno
de sus objetivos centrales “… garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales
consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asegurando
el acceso de toda la población al desarrollo social”.

Para ello, se creó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social


(CONEVAL)

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Definición de la pobreza multidimensional en México

Desde una perspectiva multidimensional, puede entenderse la pobreza como


una serie de carencias definidas en múltiples dominios, como las
oportunidades de participación en las decisiones colectivas, los mecanismos
de apropiación de recursos o las titularidades de derechos que permiten el
acceso al capital físico, humano o social, entre otros (CONEVAL).

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Definición de la pobreza multidimensional en México

Para identificar la población con carencias en cada indicador, se adoptan criterios


generales que son específicos y apropiados para cada uno de los dos espacios definidos.

Bienestar económico
Derechos sociales.

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Pobreza multidimensional en México

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Rezago educativo

Tiene de tres a quince años, no cuenta con la educación básica


obligatoria y no asiste a un centro de educación formal.

Nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación


obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado
(primaria completa).

Nació a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educación


obligatoria (secundaria completa).

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Acceso a los servicios de salud

No cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna


institución que los presta, incluyendo el Seguro Popular, las instituciones
públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex, Ejército o
Marina) o los servicios médicos privados.

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Acceso a la seguridad social

En cuanto a la población económicamente activa, asalariada, se considera que


no tiene carencia en esta dimensión si disfruta, por parte de su trabajo, de las
prestaciones establecidas

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Calidad y espacios de la vivienda

El material de los pisos de la vivienda es de tierra.

El material del techo de la vivienda es de lámina de cartón o


desechos.

El material de los muros de la vivienda es de embarro o


bajareque; de carrizo, bambú o palma; de lámina de cartón,
metálica o asbesto; o material de desecho.

La razón de personas por cuarto (hacinamiento) es mayor que 2.5.

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Acceso a los servicios básicos de la vivienda

El agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa; o bien, el


agua entubada la obtienen por acarreo de otra vivienda, o de la
llave pública o hidrante.

No cuentan con servicio de drenaje, o el desagüe tiene conexión a


una tubería que va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta.
No disponen de energía eléctrica.

El combustible que se usa para cocinar o calentar los alimentos es


leña o carbón sin chimenea.

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Acceso a la alimentación

Presenten un grado de inseguridad alimentaria moderado o


severo.

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social
Pobreza en México

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social
Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social
Desigualdad

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social
Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social
Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social
Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social
Movilidad educativa

CEEY (2019)

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Movilidad ocupacional

CEEY (2019)

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Movilidad de riqueza

CEEY (2019)

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social


Desigualdad

CEEY (2019)

Módulo 2. Pobreza, desigualdad y movilidad social

También podría gustarte