Está en la página 1de 66

UNIDAD 1V: CÁLCULO

DIFERENCIAL
Profesor Pablo Bazzano
Facultad Regional Tucumán - Universidad Tecnológica Nacional

1
ANÁLISIS DE FUNCIONES

Anteriormente hemos estudiado varios elementos del análisis de


funciones: dominio, intersecciones con los ejes, paridad,
periodicidad y asíntotas verticales y horizontales.

Utilizando las derivadas, ahora agregaremos a lo anterior:

Máximos y mínimos locales y globales.

Intervalos de crecimiento y de decrecimiento.

Concavidad y puntos de inflexión.


2
PUNTOS CRÍTICOS

Se dice que (x0, y0) es un punto crítico de la función f si f′(x0) = 0


(punto estacionario) o si no existe f′(x0) (punto singular).

Asimismo, en tal caso se dice que:

x0 es un número crítico de f.

y0 es un valor crítico de f.

3
4
EXTREMOS LOCALES Y
GLOBALES
Se dice que y0 = f(x0) es un máximo local o máximo relativo de la función f si
existe un intervalo abierto (a, b) que incluye a x0 de tal forma que:

∀x ∈ (a, b), f(x0) ≥ f(x)

Si la desigualdad anterior se cumple para todo x del dominio de f, entonces


y0 = f(x0) es un máximo global o máximo absoluto de la función f.

De manera análoga se definen los mínimos locales o relativos y los mínimos


globales o absolutos de una función.

En todos estos casos se puede decir que y0 = f(x0) es un extremo local o relativo,
o un extremo global o absoluto, según corresponda.
5
6
7
TEOREMA DE FERMAT

Sea f una función definida en un intervalo (a, b) que incluye a x0.


Si se cumple que:

y0 = f(x0) es un extremo local de f en (a, b), y

f es derivable en x0,

Entonces, f′(x0) = 0.

8
Para demostrar el teorema de Fermat, primero demostraremos el
siguiente teorema de conservación del signo del límite:

Si g es tal que para todo x de un intervalo (a, b) se cumple que


g(x) ≥ 0 y para x0 ∈ (a, b) existe el límite L cuando x → x0,
entonces:

lim g(x) = L ≥ 0
x→x0

Demostración: Si L < 0, entonces g(x) − L ≥ L y no podría


hallarse ningún δ tal que g(x) − L < ε cuando 0 < | x − x0 | < δ
para cualquier ε > 0 arbitrariamente pequeño.

De manera análoga puede demostrarse que si g(x) ≤ 0, entonces


L ≤ 0.
9
Ahora sí, procederemos a demostrar el teorema de Fermat. Lo
haremos para el caso de un máximo local. La demostración para
un mínimo local es completamente análoga.

Como f es derivable en x0 ∈ (a, b), sabemos que existe el límite:

f(x) − f(x0)
lim = f′(x0)
x→x0 x − x0

Como x0 es un máximo local en (a, b), para todo x ∈ (a, b) se


cumple que f(x) − f(x0) ≤ 0.

En cambio, el signo de x − x0 depende de si x < x0, en cuyo caso


es negativo, o x > x0, en cuyo caso es positivo.
10
En consecuencia:

f(x) − f(x0)
≥ 0 a la izquierda de x0
x − x0

f(x) − f(x0)
≤ 0 a la derecha de x0
x − x0

Por el teorema de conservación del signo del límite:

f(x) − f(x0)
lim− ≥0
x→x0 x − x0

f(x) − f(x0)
lim+ ≤0
x→x0 x − x0
11
Como por hipótesis la función es derivable en x0, ambos límites
laterales deben ser iguales, de modo que:

f(x) − f(x0) f(x) − f(x0)


lim− = lim+ =0
x→x0 x − x0 x→x0 x − x0

Y por lo tanto:

f(x) − f(x0)
f′(x0) = lim =0
x→x0 x − x0

12
Corolario: Si y0 = f(x0) es un extremo local de f en un intervalo
(a, b), entonces (x0, y0) es un punto crítico de f.

Obsérvese que el teorema recíproco no es verdadero, es decir,


(x0, y0) puede ser un punto crítico de f y sin embargo y0 = f(x0)
puede no ser un extremo relativo de esa función. Por ejemplo:

Sea f(x) = x 3 y sea el intervalo considerado igual a ℝ.

2
Entonces, f′(x) = 3x y f′(0) = 0.

Sin embargo, f(0) = 03 = 0 no es un extremo relativo de x 3,


sino lo que se denomina un punto de ensilladura de la función.
13
TEOREMA DE ROLLE

Sea f una función para la cual se verifica que:

es continua en un intervalo [a, b],

es derivable en el correspondiente intervalo (a, b) y

f(a) = f(b).

Entonces, ∃c ∈ (a, b) : f′(c) = 0

14
15
Demostración: Como f es continua en el intervalo cerrado [a, b]
podemos afirmar, por el teorema de Weierstraß, que la función
tiene al menos un mínimo y un máximo en [a, b].

Si tanto el mínimo como el máximo ocurren en x = a y en


x = b, entonces para todo x ∈ [a, b] : f(x) = f(a) = f(b), es
decir, la función es constante en [a, b]. Por lo tanto, su derivada
es nula y c puede ser cualquier número del intervalo (a, b).

Si al menos uno de los dos extremos no se alcanza en x = a ni


en x = b, entonces f tiene un punto crítico en (a, b), y como f
es derivable en ese intervalo, necesariamente tiene que ser un
punto estacionario; en otras palabras, ∃c ∈ (a, b) : f′(c) = 0.

16
TEOREMA DE CAUCHY

Sean f y g dos funciones para las cuales se verifica que:

son continuas en un intervalo [a, b],

son derivables en el correspondiente intervalo (a, b).

Entonces, ∃c ∈ (a, b) : f′(c) ⋅ [g(b) − g(a)] = g′(c) ⋅ [ f(b) − f(a)]

Si además se cumple que g(b) ≠ g(a) ∧ g′(c) ≠ 0, entonces,

f′(c) f(b) − f(a)


∃c ∈ (a, b) : =
g′(c) g(b) − g(a)
17
Demostración: Consideremos la función auxiliar h definida de la
siguiente forma,

h(x) = [ f(b) − f(a)] ⋅ g(x) − [g(b) − g(a)] ⋅ f(x)

Como h es la diferencia entre dos funciones que son continuas


en [a, b] y derivables en (a, b), tiene esas mismas propiedades en
los correspondientes intervalos. Además, es fácil comprobar que:

h(a) = f(b) ⋅ g(a) − g(b) ⋅ f(a)

h(b) = − f(a) ⋅ g(b) + g(a) ⋅ f(b)

De modo que h(a) = h(b).


18
Por lo tanto, h verifica todas las hipótesis del teorema de Rolle,
y en consecuencia:

∃c ∈ (a, b) : h′(c) = 0

∃c ∈ (a, b) : [ f(b) − f(a)] ⋅ g′(c) − [g(b) − g(a)] ⋅ f′(c) = 0

∃c ∈ (a, b) : f′(c) ⋅ [g(b) − g(a)] = g′(c) ⋅ [ f(b) − f(a)]

Si además se cumple que g(b) ≠ g(a) ∧ g′(c) ≠ 0, entonces,

f′(c) f(b) − f(a)


∃c ∈ (a, b) : =
g′(c) g(b) − g(a)
19
TEOREMA DE LAGRANGE

Si en el teorema de Cauchy la función g es g(x) = x, entonces g(b) = b,


g(a) = a y g′(x) = 1, de modo que la tesis:

f′(c) f(b) − f(a)


∃c ∈ (a, b) : =
g′(c) g(b) − g(a)

Se convierte en:

f(b) − f(a)
∃c ∈ (a, b) : f′(c) =
b−a

Este resultado se conoce como teorema de Lagrange.


20
INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA
DEL TEOREMA DE LAGRANGE

El teorema de Lagrange afirma


que si una función verifica sus
hipótesis en el intervalo [a, b],
entonces existe algún número c
en (a, b) tal que la tangente a la
gráfica de la función en (c, f(c))
es paralela a la recta secante
trazada por los puntos (a, f(a)) y
(b, f(b)).

21
OTRA DEMOSTRACIÓN DEL
TEOREMA DE LAGRANGE

Sea f una función para la cual se verifica que:

es continua en un intervalo [a, b],

es derivable en el correspondiente intervalo (a, b).

f(b) − f(a)
Entonces, ∃c ∈ (a, b) : f′(c) =
b−a

22
Demostración: Consideremos la función auxiliar h definida de la
siguiente forma,

f(b) − f(a)
h(x) = f(x) − ⋅ (x − a)
b−a

Como h es la diferencia entre dos funciones que son continuas


en [a, b] y derivables en (a, b), tiene esas mismas propiedades en
los correspondientes intervalos. Además, es fácil comprobar que:

h(a) = f(a) − 0 = f(a)

h(b) = f(b) − [ f(b) − f(a)] = f(a)

De modo que h(a) = h(b).


23
Por lo tanto, h verifica todas las hipótesis del teorema de Rolle,
y en consecuencia:

∃c ∈ (a, b) : h′(c) = 0

f(b) − f(a)
∃c ∈ (a, b) : f′(c) − =0
b−a
f(b) − f(a)
∃c ∈ (a, b) : f′(c) =
b−a

24
Demuestre que también serviría como función auxiliar para
probar el teorema de Lagrange la siguiente h:

f(b) − f(a)
h(x) = f(x) − ⋅x
b−a

Demuestre que, en definitiva, la función auxiliar puede ser


cualquier función de la forma f(x) menos una función lineal que
tenga la pendiente de la recta secante a f por los puntos de
coordenadas (a, f(a)) y (b, f(b)).

25
FUNCIONES MONÓTONAS

Se dice que una función f es creciente (o no decreciente) en un


intervalo (a, b) si dado cualquier par de números x1, x2 ∈ (a, b)

x1 < x2 ⟹ f(x1) ≤ f(x2)

Se dice que una función f es estrictamente creciente en un


intervalo (a, b) si dado cualquier par de números x1, x2 ∈ (a, b)

x1 < x2 ⟹ f(x1) < f(x2)


26
De manera similar, se dice que una función f es decreciente (o no
creciente) en un intervalo (a, b) si dado cualquier par de números
x1, x2 ∈ (a, b)

x1 < x2 ⟹ f(x1) ≥ f(x2)

Se dice que una función f es estrictamente decreciente en un


intervalo (a, b) si dado cualquier par de números x1, x2 ∈ (a, b)

x1 < x2 ⟹ f(x1) > f(x2)

Si f es creciente o decreciente en un intervalo (a, b), entonces se


dice que f es monótona o estrictamente monótona, según
corresponda, en ese intervalo.
27
DERIVADAS Y MONOTONÍA

Sea f una función derivable en un intervalo (a, b). Si para todo


x ∈ (a, b) se cumple que f′(x) > 0, entonces f es estrictamente
creciente en ese intervalo.

Tomemos dos números x1, x2 ∈ (a, b), x1 < x2.

Por el teorema de Lagrange,

∃c ∈ (x1, x2) ⊂ (a, b) : f(x2) − f(x1) = f′(c) ⋅ (x2 − x1)

Y como f′(c) > 0, entonces x2 > x1 ⟹ f(x2) > f(x1).


28
De manera similar se pueden probar los siguientes teoremas.

Sea f una función derivable en un intervalo (a, b). Si para todo


x ∈ (a, b) se cumple que f′(x) < 0, entonces f es estrictamente
decreciente en ese intervalo.

Sea f una función derivable en un intervalo (a, b). Si para todo


x ∈ (a, b) se cumple que f′(x) = 0, entonces f es constante en
ese intervalo.

29
30
Otros teoremas relacionados son:

Si f una función estrictamente creciente en un intervalo (a, b),


entonces f′(x) ≥ 0 para todo x de ese intervalo.

Si una función estrictamente decreciente en un intervalo


(a, b), entonces f′(x) ≤ 0 para todo x de ese intervalo.

f′(x) ≥ 0 para todo x de un intervalo (a, b) si y sólo si f es


creciente en ese intervalo.

f′(x) ≤ 0 para todo x de un intervalo (a, b) si y sólo si f es


decreciente en ese intervalo.

31
Combinando lo estudiado hasta ahora, vemos que la derivada
sólo puede cambiar de signo en los siguientes puntos:

Si la función es derivable, únicamente en los puntos


estacionarios.

Si la función es continua, en los puntos estacionarios y en los


puntos angulosos.

Si la función es discontinua, en los puntos estacionarios, en los


puntos angulosos y en las discontinuidades.

32
CRITERIO DE LA PRIMERA
DERIVADA PARA EXTREMOS
Hemos visto antes que no todos los puntos críticos
corresponden necesariamente a extremos de una función.

Ahora disponemos de una herramienta analítica para averiguarlo.

Si la derivada de la función cambia de signo en el punto crítico,


efectivamente se tiene un extremo en él: es un máximo local si
cambia de + a − y es un mínimo local si cambio de − a +.

En caso contrario, no hay valor extremo en ese punto.


33
34
Ejemplo 1

Hallar los valores mínimos y máximos de:

g(x) = x 3 − 3x 2 − 9x + 2

En el intervalo [−2, 2]

35
La función es polinómica, de modo que no puede tener puntos
angulosos ni discontinuidades, excepto las introducidas por la
restricción del dominio.

Por lo tanto, debemos analizar los puntos estacionarios y los


puntos de frontera del dominio restringido.

Calculamos la derivada y la igualamos a cero:

2 2
g′(x) = 3x − 6x − 9 = 3 ⋅ (x − 2x − 3)

g′(x) = 0 ⟹ 3 ⋅ (x + 1) ⋅ (x − 3) = 0

∴ x=−1∨x=3
36
Uno de estos números, x = 3, cae fuera del intervalo [−2, 2]. Por
lo tanto, debemos estudiar lo que ocurre en x = − 1. Aplicamos
el criterio de la primera derivada. La forma más simple es tomar
dos números de prueba, uno menor que x = − 1 y el otro mayor
que ese valor, pero menor que x = 3 (porque allí la derivada
podría cambiar nuevamente de signo). Por ejemplo, x1 = − 2 y
x2 = 0

g′(−2) = 3 ⋅ (−2)2 − 6 ⋅ (−2) − 9 = 15 > 0


2
g′(0) = 3 ⋅ 0 − 6 ⋅ 0 − 9 = − 9 < 0

La primera derivada pasa de positiva a negativa; por lo tanto, hay


un máximo local en x = − 1.
37
Calculamos el valor de la función:

g(−1) = 7

Pero también debemos considerar los puntos frontera del


dominio restringido. Al ser puntos de discontinuidad lateral de la
función, no pueden ser extremos locales, pero sí pueden ser
extremos globales.

g(−2) = 0

g(2) = − 20

El máximo absoluto coincide con el máximo local, mientras que el


mínimo absoluto se alcanza en el punto final del intervalo x = 2.
38
Ejercicio para el estudiante:

Repetir el análisis, pero para todo el dominio natural de la


función.

39
Ejemplo 2

Hallar los valores mínimos y máximos de:


2
h(x) = 3x − 2x
3

En el intervalo [−1, 1]

40
La función es irracional, de modo que puede tener puntos
angulosos aunque no discontinuidades (por ser raíz de índice
iimpar), excepto las introducidas por la restricción del dominio.

Por lo tanto, debemos analizar los puntos estacionarios, los puntos


singulares y los puntos de frontera del dominio restringido.

Calculamos la derivada:

− 13 − 13
h′(x) = 2x − 2 = 2 ⋅ (x − 1)

− 13
h′(x) = 0 ⟹ x = 1 ⟹ x = 1, que es también un punto
de frontera de [−1, 1].

Además, la derivada no está definida en x = 0.


41
Tenemos para analizar un punto singular. De nuevo, aplicamos el
criterio de la primera derivada. Los puntos de prueba en esta
ocasión serán x = − 0,001 y x = 0,001.

h′(−0,001) = 2 ⋅ [(−0,001) − 13
− 1] = − 22

h′(−0,001) = 2 ⋅ [(0,001) − 13
− 1] = 18

La primera derivada pasa de negativa a positiva; por lo tanto, hay


un mínimo local en x = 0.

42
Calculamos el valor de la función:

h(0) = 0

Pero también debemos considerar los puntos frontera del dominio


restringido. Al ser puntos de discontinuidad lateral de la función, no
pueden ser extremos locales, pero sí pueden ser extremos globales.

h(−1) = 5

h(1) = 1

El mínimo absoluto coincide con el mínimo local, mientras que el


máximo absoluto se alcanza en el punto inicial del intervalo
x = − 1.
43
Ejercicio para el estudiante:

Repetir el análisis, pero para todo el dominio natural de la


función.

44
DERIVADAS DE ORDEN
SUPERIOR

La derivada de una función f es en general otra función que


podría ser a su vez derivable. En tal caso, la derivada de f′ será la
segunda derivada de f.

En notación de Lagrange: f′′(x) = (f′(x))


d 2y
En notación de Leibnitz:
dx 2

45
Del mismo modo pueden definirse derivadas de tercer orden, de
cuarto orden, etc. Por ejemplo:

f′′′(x) = (f′′(x))

dx 3 dx ( dx 2 )
d 3y d d 2y
=

Y en general:

(x) = (f (x))
(n+1) (n) ′
f

dx n+1 dx ( dx n )
d n+1y d d ny
=
46
CONCAVIDAD Y CONVEXIDAD

Se dice que una función continua f es cóncava hacia arriba, o simplemente cóncava,
en [a, b] si dados dos puntos cualesquiera x1, x2 ∈ [a, b] el valor de la función en
el punto medio entre x1 y x2 no es mayor que la ordenada del punto medio de la
cuerda trazada entre los puntos de la función de abscisas x = x1 y x = x2.

( 2 )
x1 + x2 f(x1) + f(x2)
f ≤
2

Bajo las mismas condiciones, se dice que f es estrictamente cóncava si:

( 2 )
x1 + x2 f(x1) + f(x2)
f <
2
47
Se dice que una función continua f es cóncava hacia abajo, o convexa, en [a, b] si
dados dos puntos cualesquiera x1, x2 ∈ [a, b] el valor de la función en el punto
medio entre x1 y x2 no es menor que la ordenada del punto medio de la cuerda
trazada entre los puntos de la función de abscisas x = x1 y x = x2.

( 2 )
x1 + x2 f(x1) + f(x2)
f ≥
2

Bajo las mismas condiciones, se dice que f es estrictamente cóncava si:

( 2 )
x1 + x2 f(x1) + f(x2)
f >
2

Equivalentemente, podemos decir que f es convexa en [a, b] si −f es cóncava en


ese intervalo y que f es estrictamente convexa en [a, b] si −f es estrictamente
cóncava en ese intervalo.

Para una representación gráfica, ver el siguiente enlace.


48
Si la función f es derivable, existen varias otras definiciones
equivalentes. La función es cóncava si:

La gráfica de f se halla sobre sus tangentes.

La recta tangente gira en sentido antihorario a medida que x


aumenta.

La derivada de f es una función creciente.

La segunda derivada de f es no negativa (suponiendo que f es


derivable al menos dos veces).

49
Similarmente, la función es convexa si:

La gráfica de f se halla bajo sus tangentes.

La recta tangente gira en sentido horario a medida que x


aumenta.

La derivada de f es una función decreciente.

La segunda derivada de f es no positiva (suponiendo que f es


derivable al menos dos veces).

50
51
En particular, nos interesan las dos últimas, ya que permiten
estudiar una propiedad de la función por medio de sus derivadas.

Es fácil demostrar que éstas son equivalentes entre sí por ser f′′
la primera derivada de f′.

Sólo faltaría demostrar que cualquiera de ellas es equivalente a la


definición que dimos originalmente.

52
Supongamos entonces que f está definida en un intervalo [a, b] y
que f′′(x) > 0 en (a, b) y queremos demostrar que f es
estrictamente cóncava en [a, b].

Consideremos dos puntos cualesquiera x1, x2 ∈ (a, b) tales


que x1 < x2 y el punto medio de [x1, x2] al que llamaremos xm,
es decir:

x1 + x2
xm =
2

53
Apliquemos el teorema de Lagrange en los intervalos [x1, xm] y
[xm, x2], lo cual podemos hacer porque se verifican todas las
hipótesis:

f(xm) − f(x1)
∃c1 ∈ (x1, xm) : f′(c1) =
xm − x1

f(x2) − f(xm)
∃c2 ∈ (xm, x2) : f′(c2) =
x2 − xm

Como f′′(x) > 0 para todo x ∈ (x1, x2), f′ es estrictamente


creciente en ese intervalo y por lo tanto f′(c1) < f′(c2).

54
Tenemos entonces que:

f(xm) − f(x1) f(x2) − f(xm)


<
xm − x1 x2 − xm

Además:

x2 + x1 x2 x1
xm − x1 = − x1 = −
2 2 2
x2 + x1 x2 x1
x2 − xm = x2 − = −
2 2 2

Es decir, xm − x1 = x2 − xm.
55
Por lo tanto:

f(xm) − f(x1) < f(x2) − f(xm)

2 ⋅ f(xm) < f(x2) + f(x1)

f(x2) + f(x1)
f(xm) <
2

( 2 )
x1 + x2 f(x2) + f(x1)
f <
2

Que es la definición de función estrictamente cóncava dada


inicialmente.
56
De modo completamente análogo se demuestra que si f está
definida en un intervalo [a, b] y f′′(x) < 0 en (a, b), entonces f
es estrictamente convexa en [a, b].

También es posible demostrar los teoremas recíprocos, para


completar la prueba de la equivalencia entre las definiciones.
No lo haremos por no ser de nuestro interés a los fines del
estudio de funciones.

57
PUNTOS DE INFLEXIÓN

Se dice que (c, f(c)) es un punto de inflexión de f si la gráfica de


la función cambia de concavidad en ese punto.

Si f es dos veces derivable en x = c, entonces f′′(c) = 0.

Por lo tanto, si (c, f(c)) es un punto de inflexión de f, o bien


f′′(c) = 0 o no existe f′′(c).

Vemos entonces que si f es derivable sus puntos de inflexión se


hallan en puntos críticos de f′.
58
Determinar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, los
valores extremos, los intervalos de concavidad y los puntos de
inflexión de la función:

f(x) = x 4 − 2x 3 + 1

59
Tanto la función como sus derivadas son funciones polinómicas.

Por lo tanto, no hay puntos angulosos ni discontinuidades en f, ni


en f′ ni en f′′. Solamente hay que hallar los puntos en los que esas
derivadas se anulan.

En primer lugar, calculamos las derivadas:

3 2 2
f′(x) = 4x − 6x = 2x ⋅ (2x − 3)

f′′(x) = 12x 2 − 12x = 12x ⋅ (x − 1)

60
La primera derivada tiene un cero doble en x = 0 y un cero
3
simple en x = 2 .

La segunda derivada tiene un cero en x = 0 y otro en x = 1.

Debemos analizar el signo de estas derivadas a la izquierda y a la


derecha de cada uno de estos puntos críticos. Los resultados se
muestran en las siguientes tablas.

61
segunda
intervalo derivada función intervalo derivada función
derivada

(−∞, 0) negativa decrece (−∞, 0) positiva crece cóncava

( 2)
3
0, negativa decrece (0, 1) negativa decrece convexa

(2 )
3
,∞ positiva crece (1,∞) positiva crece cóncava

62
Llegamos a las siguientes conclusiones:

x = 0 no es un extremo relativo de la función, sino un punto


de ensilladura.
3
x= 2
es un mínimo relativo de la función.

x = 0 es un punto de inflexión de la función.

x = 1 también es un punto de inflexión de la función.

63
CRITERIO DE LA SEGUNDA
DERIVADA
El criterio de la segunda derivada para extremos relativos afirma
que si x = c es un número crítico de una función f y si f es
derivable al menos dos veces en x = c, se verifica que:

Si f′′(c) < 0, entonces f(c) es un máximo relativo de f.

Si f′′(c) > 0, entonces f(c) es un mínimo relativo de f.

Si f′′(c) = 0, no se puede afirmar nada, es decir, f(c) podría ser


un extremo relativo de f o no. Se debe recurrir al criterio de la
primera derivada.
64
Aplicar el criterio de la segunda derivada para encontrar los extremos de
la función del ejercicio anterior.
3
Recordemos que los puntos críticos de la función son x = 0 y x = 2
.

f′′(x) = 12x 2 − 12x = 12x ⋅ (x − 1)

f′′(0) = 0, mientras que f′′ ( 2 )


3
=9>0

Concluimos que:

f (2)
3
= 11
− 16 es un mínimo relativo de la función.

No podemos afirmar nada acerca de f(0) (al aplicar el criterio de la


primera derivada encontramos que no es un extremo relativo).
65
Demostración del criterio de la segunda derivada para el caso de
un máximo local. La demostración para un mínimo local es
análoga.

f′(x) − f′(c)
f′′(c) = lim <0
x→c x−c
f′(x)
lim <0
x→c x − c

Por lo tanto, f′(x) debe pasar de ser positiva a la izquierda de c a


ser negativa a la derecha de ese número, lo que es el criterio de
la primera derivada para un máximo relativo.

66

También podría gustarte