Está en la página 1de 32

Análisis Matemático 1

UNSA
Teorema del Valor Medio
Para una función f continua en un intervalo [a, b] y derivable
en (a, b) este teorema afirma que:

f (b) − f (a)
= f 0 (c)
b−a
para algún número c ∈ (a, b).
Desde el punto de vista de la razón de cambio esta igualdad
responde a la pregunta:
¿Existe un instante en el cual la velocidad instantánea sea
igual a su velocidad promedio?
Ejemplo: Dos casetas de peaje se encuentran a 120 km de
distancia. Un automóvil recorre esta distancia en 1 hora. Al
pasar por el segundo peaje el conductor recibe una multa por
exceso de velocidad. ¿Porqué?
Teorema del Valor Medio
En el texto este teorema se motiva con el siguiente ejemplo:
Un barco que se dirige de A a B, ¿en algún momento tiene su
velocidad paralela al segmento AB?
Teorema de Rolle
Tradicionalmente se demuestra un caso particular del teorema
del valor medio conocido como
Teorema de Rolle: La función f es continua en el intervalo
cerrado [a, b] y es derivable en su interior (a, b). Si
f (a) = 0 = f (b), entonces existe un número c en (a, b) tal
que f 0 (c) = 0.
Teorema de Rolle

Como f es continua en [a, b], alcanza su valores máximo y


mı́nimo en [a, b].
Consideremos su valor máximo, f (c). Si c no es un extremo
(es decir no es a o b) siendo f es diferenciable: f 0 (c) = 0.
Considerando ahora su valor mı́nimo f (d), también si d no es
un extremo f 0 (d) = 0.
Si c y d coinciden con los extremos (digamos d = a y c = b),
entonces

0 = f (d) ≤ f (x) ≤ f (c) = 0 ⇒ f (x) = 0, ∀x.

Luego, la función nula cumple f 0 (x) = 0, ∀x.


Teorema de Rolle. Ejemplo
Ejemplo. Para f (x) = x 1/2 − x 3/2 en [0, 1]. Determine un
número c que satisfaga la conclusion del teorema de Rolle.
f es continua en [0, 1] y derivable en (0, 1). No es derivable en
0. Se cumple que f (0) = 0 = f (1), de modo que se satisfacen
todas las hipótesis del teorema de Rolle. Luego,
1
f 0 (x) = x −1/2 (1 − 3x) = 0 ⇒ f 0 (x) = 0 ⇒ x = 1/3.
2
Ası́, c = 1/3 cumple que f 0 (c) = 0.
Teorema de Valor Medio
El teorema del valor medio: La funcion f es continua en el
intervalo cerrado [a, b] y derivable en (a, b). Entonces
f (b) − f (a)
= f 0 (c)
b−a
para algún número c ∈ (a, b).
La demostración consiste en aplicar el teorema de Rolle a la
siguiente función construida a partir de f :
f (b) − f (a)
φ(x) = f (x) − f (a) − (x − a)
b−a
En efecto φ cumple las condiciones del teorema de Rolle y
φ(a) = 0 = φ(b). Luego, existe c ∈ (a, b) tal que φ0 (c) = 0.
Pero
f (b) − f (a) f (b) − f (a)
φ0 (x) = f 0 (x)− ⇒ φ0 (c) = 0 = f 0 (c)−
b−a b−a
TVM. Ejemplos
Ejemplo 1. Para una función cuadráticaf (x) = ax 2 + bx + c,
en cualquier intervalo [α, β] el valor medio se realiza en el
α+β
punto medio γ = del intervalo. En efecto:
2
f (β) − f (α) aβ 2 + bβ + c − aα2 − bα − c
=
β−α β−α

a(β 2 − α2 ) + b(β − α)
= = a(β + α) + b.
β−α
Por otro lado, f 0 (x) = 2ax + b. Para que se dé la igualdad
f (β) − f (α)
a(β + α) + b = = f 0 (γ) = 2aγ + b, reduciendo
β−α
vemos que γ = (α + β)/2.
TVM. Ejemplos
Ejemplo 2. Para un polinonio cúbico de la forma
f (x) = ax 3 + cx + d (sin término cuadrático), de manera
semejante al caso anterior de un polinomio cuadrático, en un
intervalo [α, β], existe uno o dos puntos γ en este intervalo
que satisfacen el TVM y están dados por
r 
1 2 
γ=± α + αβ + β 2 .
3
Consecuencias del Teorema del Valor Medio
Corolario 1: Funciones con derivada nula. Si f 0 (x) = 0 en
(a, b), entonces f es una función constante en [a, b]. En otras
palabras, existe una constante C tal que f (x) = C .
Si x, y son cualesquier dos puntos en [a, b].

f (y ) − f (x)
= f 0 (z) = 0 ⇒ f (x) = f (y )
y −x
implica que f es constante.
Corolario 2: Funciones con derivadas iguales. Si f 0 (x) = g 0 (x)
para todo x en (a, b) entonces f y g difieren en una constante
en [a, b].
En este caso, la función h(x) = f (x) − g (x) cumple que
h0 (x) = f 0 (x) − g 0 (x) = 0 en [a, b]. Por el corolario anterior,
existe una constante C tal que f (x) − g (x) = C .
Funciones crecientes y decrecientes (monótonas)
f es creciente en el intervalo (a, b) si para todo par de puntos
x1 , x2 ∈ [a, b] tales que
x1 < x2 ⇒ f (x1 ) < f (x2 )
y es decreciente en ese intervalo si:
x1 < x2 ⇒ f (x1 ) > f (x2 ).
Estas funciones suelen llamarse estrictamente monótonas, pues
se suele considerar las desgualdades no estrictas ≤ o ≥.
Ejemplo: La función lineal f (x) = 3x + 5 es creciente:
x1 < x2 ⇒ 3x1 < 3x2 ⇒ 3x1 + 5 < 3x2 + 5 ⇒ f (x1 ) < f (x2 ).
El signo de la derivada nos proporciona un método simple para
saber si una función es creciente o decreciente; pero esto será
consecuencia del famoso Teorema del valor medio.
Funciones crecientes y decrecientes
Corolario 3 Funciones crecientes y decrecientes.
1. Si f 0 (x) > 0 para toda x en (a, b), entonces f es una
función creciente en [a, b].
2. Si f 0 (x) < 0 para toda x en (a, b), entonces f es una
función decreciente en [a, b].
Veamos la demostración en el caso en que la derivada es
positiva:
Si x1 < x2 son dos elementos en [a, b], entonces

f (x2 ) − f (x1 )
= f 0 (z) > 0 ⇒ f (x2 ) > f (x1 ).
x2 − x1
o, f (x1 ) < f (x2 ). Esto demuestra que f es creciente.
Se procede de manera similar en el caso en que la derivada
negativa implica que la función es decreciente.
EL criterio de la primera Derivada
Teorema. El criterio de la primera derivada para
extremos locales. En esencia este criterio dice que si la
derivada cambia de signo al pasar por un punto crı́tico,
entonces la función tiene ahı́ un mı́nimo o máximo local.
La funcion f es continua en el intervalo I y derivable ahı́,
excepto tal vez en el punto interior c de I .
1. Si f 0 (x) < 0 a la izquierda de c y f 0 (x) > 0 a la derecha
de c, entonces f (c) es un valor de mı́nimo local de f en I .
2. Si f 0 (x) > 0 a la izquierda de c y f 0 (x) < 0 a la derecha
de c, entonces f (c) es un valor máximo local de f (x) en
I.
3. Si f 0 (x) > 0 a la izquierda y a la derecha de c; o bien si
f 0 (x) < 0 a la izquierda y a la derecha de c, entonces
f (c) no es un valor mı́nimo ni máximo de f .
Criterio de la primera derivada
En el segundo caso demostremos que en una vecindad del
punto crı́tico c, f (c) es un valor de máximo local. Es decir
queremos concluir que f (c) ≥ f (x), ∀x en una vecindad de c.
Se considera dos casos: x < c y c < x.
Como a la izquierda de c es f 0 (x) > 0, la función es creciente,
es decir
x < c ⇒ f (x) < f (c).
Pero a la derecha de c f 0 (x) < 0 y la función es decreciente, o
sea:
c < x ⇒ f (c) > f (x).
Por consiguiente, en ambos casos se tiene que f (c) ≥ f (x)
para todo x en una vecindad de c. Se trata de un máximo
local.
De manera semejante en los otros casos.
Clasificación de Puntos crı́ticos

Ejemplo 1. Un caso tı́pico de función con un mı́nimo y


máximo es un polinomio cúbico. Digamos:
f (x) = x 3 −3x +1 ⇒ f 0 (x) = 3x 2 −3 = 0 ⇒ x1 = −1, x2 = 1.
Para determinar los intervalos donde la derivada es positiva o
negativa, en el caso de polinomios podemos usar el llamado
‘método de puntos crı́ticos’.

f 0 (x) = 3(x + 1)(x − 1) > 0


Por consiguiente tenemos la siguiente clasificación:
1. x1 = −1 es punto de máximo local pues
x < −1 ⇒ f 0 (x) > 0 y x > −1 ⇒ f 0 (x) < 0.
2. x1 = 1 es punto de mı́nimo local pues
x < 1 ⇒ f 0 (x) < 0 y x > 1 ⇒ f 0 (x) > 0.
Calculando algunos puntos adicionales
podemos trazar un bosquejo bastante
preciso de la gráfica de f .

x -2 -1 0 1 2
y -1 3 1 -1 3
Criterio de la primera derivada. Ejemplo
Ejemplo 2. Clasifique los puntos crı́ticos de
f (x) = x 2/3 (1 − x) = x 2/3 − x 5/3 y trace un bosquejo de su
gráfica.
2 5 2 − 5x
f 0 (x) = x −1/3 − x 2/3 = = 0 ⇒ x = 2/5.
3 3 3 x 1/3
Tenemos dos puntos crı́ticos: x1 = 0 y x2 = 2/5 (El primero
porque no existe f 0 (0)). Probemos con 1 ∈ (2/5, ∞); tenemos
f 0 (1) = −1 < 0. Luego se tiene el siguiente esquema:
Tenemos la siguiente clasificación:
1. x1 = 0 es punto de mı́nimo local pues
x < 0 ⇒ f 0 (x) < 0 y x > 0 ⇒ f 0 (x) > 0.
2. x1 = 2/5 es punto de máximo local pues
x < 2/5 ⇒ f 0 (x) > 0 y x > 2/5 ⇒ f 0 (x) < 0.
Calculemos algunos puntos adicionales

x -1 0 2/5 1 2
3 2 2/3
 2/3
y 2 0 5 5
≈ 0,32573 0 −2 ≈ −1,5874
Problemas sobre extremos
Ejemplo 1. Se desea fabricar una lata metálica de 125 pul.3
cortando la tapa y base de piezas metálicas. Hallar el costo
mı́nimo de fabricación.
Equivale a hallar la menor área.
Total de material = A = 4r 2 + 4r 2 + 2πr h
125
Volumen de la lata = πr 2 h = 125 ⇒ h = 2 . Luego,
πr
250
A(r ) = 8r 2 + .
r
Notemos que no es continua en
r = 0 y no hay una restricción
para r > 0. Luego no podemos
aplicar extremos en intervalos
cerrados. Por consiguiente usaremos
el criterio de la primera derivada.
Su derivada es:
500 16  3 125  5
A0 (r ) = 16r − 2
= 0 ⇒ 2
r − =0⇒r = .
r r 8 2
Análisis del punto crı́tico r = 5/2 aplicando el criterio de la
primera derivada
• Si 0 < r < 5/2 entonces r 3 < 125/8 y A0 (r ) < 0.
• Pero si r > 5/2, r 3 > 125/8, luego A0 (r ) > 0.
Como la derivada cambia de signo menos a signo más, el
punto crı́tico es un punto de mı́nimo y el valor mı́nimo es
25 250
A(5/2) = 8 +2· = 150 pulg.2 .
4 5
Ejemplor 4, Pág. 215
Ejemplo 2. Halle la longitud de la varilla más larga que puede
dar la vuelta la esquina de un pasillo de 2 metros de ancho a
una de 4 metros de ancho.
Solución. De los triángulos semejantes deducimos que
y /2 = 4/x. La longitud al cuadrado de la varilla es
L(x) = (x + 2)2 + (y + 4)2 = (x + 2)2 + (8/x + 4)2 , 0 < x < ∞
Derivando:
8 8
L0 (x) = 2(x + 2) − 2( + 4) 2
x x
2 4 3
= 3 x + 2x − 32x − 64
x
2
= 3 (x + 2)(x 3 − 32)
x √
⇒ x = 3 32 es el único punto
critico positivo.
Aplicamos el criterio de la primera derivada a:
2
L0 (x) = (x + 2)(x 3 − 32).
x3

• Si x < 3 32 entonces x 3 < 32, luego L0 (x) < 0.

• Pero si x > 3 32, x 3 > 32 y L0 (x) > 0.
Por consiguiente, en el punto crı́tico se tiene un punto de
mı́nimo de la función, pero esta es la longitud máxima de una
varilla que puede pasar por esa esquina. √
La longitud de la varilla reemplazando x = 3 32 en

L(x) = (x + 2)2 + (8/x + 4)2

(dada por Geogebra) es:


q √ q
√ √
2
L( 3 32) = 2 3 3 4 + 3 3 4 + 5 = 8,323876
Concavidad y puntos de inflexión
La segunda derivada se usa (en este contexto) para analizar
dos conceptos: concavidad y puntos de inflexión y también se
obtiene un criterio para reconocer extremos locales
denominado: Criterio de la segunda derivada.
La concavidad tiene que ver con la forma en que se dobla o
curva la gráfica de una función y el punto de inflexión es el
punto donde cambia la concavidad. Esto se ilustra claramente
con una función cúbica.
Criterio de Concavidad
Teorema: Cuando f 00 (x) < 0 para x ∈ I entonces f es
cóncava hacia abajo en ese intervalo. En el caso contrario,
f 00 (x) > 0 la función será cóncava hacia arriba (o convexa).
Consecuentemente, los puntos c donde la función cambia su
concavidad (es decir donde f 00 cambia de signo) son los
Puntos de inflexión. Necesariamente en estos puntos que
f 00 (c) = 0 o f 00 (c) no existe.
Ejemplo 1. Para la función cuadrática f (x) = ax 2 + bx + c,
f 00 (x) = 2a. Entonces concluimos que es cóncava hacia arriba
si a > 0 y cóncava hacia abajo si a < 0.
Criterio de Concavidad
Los polinomios cuadráticos no tienen puntos de inflexión pues
al ser f 00 constante no cambia la concavidad.
Ejemplo 2. Los polinomios cúbicos siempre cambian de
concavidad y tienen por tanto un punto de inflexión. Si
f (x) = ax 3 + bx 2 + cx + d, entonces
f 00 (x) = 6ax + 2b = 0 ⇒ x = −b/(3a) es el punto de
inflexión.
La concavidad de una cúbica depende del signo del coeficiente
a. Si a > 0 cambia de cóncava hacia abajo a cóncava hacia
arriba.
Ejemplo 3. Para la función f (x) = sen x sus puntos de
inflexión coinciden con sus ceros, pues
f 00 (x) = − sen x = 0 ⇒ x = k π, k ∈ Z.

Ejemplo 4. Describa las concavidades y puntos de inflexión de


la función f (x) = x − x 1/3 − x 2/3 y haga un boceto.
Solución: Derivando
1/3

2/3 1/3 2 x + 1
3x − 2x − 1
f 0 (x) = , f 00 (x) = .
3x 2/3 9x 5/3
Tenemos dos posibles puntos de inflexión x1 = −1 y x2 = 0. El
primero cumple que f 00 (−1) = 0 y el segundo porque no existe
f 00 (0). Podemos utilizar el método de ‘puntos crı́ticos’
reemplazando puntos convenientes se tiene que:

x -8 -1 0 1 8
y -10 -1 0 -1 2
Criterio de la Segunda derivada
Teorema . Criterio de Ia segunda derivada para extremos
locales (*) La función f es dos veces derivable en el intervalo
abierto I que contiene al punto crı́tico c en el cual f 0 (c) = 0.
Entonces
S
1. Si f ”(x) > 0 en I ( ), entonces f (c) es el valor mı́nimo
de f en I . T
2. Si f ”(x) < 0 en I ( )), entonces f (c) es el valor máximo
de f en I .
Ejemplo 5. Clasifique los puntos crı́ticos de la función
f (x) = x − x 1/3 − x 2/3 usando el criterio de la segunda
derivada. Ya tenemos (ej. 4) la derivada
3x 2/3 − 2x 1/3 − 1
f 0 (x) = 2/3
= 0 ⇒ 3x 2/3 − 2x 1/3 − 1 = 0
3x
1
⇒ x 1/3 = − o x 1/3 = 1.
3
Ası́ obtenemos los tres puntos crı́ticos: −1/27, 0, 1. Al punto
crı́tico x = 0 no se puede aplicar el criterio de la segunda
derivada pues no satisface f 0 (0) = 0.

Por simple inspección vemos


que −1/27 es de de máximo
y 1 es un punto de mı́nimo.

x -1 -1/27 0 1 8
y -1 5/27 0 -1 2
Notas:
1. Los puntos de inflexión aparecen donde f 00 (c) = 0 o
donde f 00 (c) no existe. Pero no todo punto c donde
f 00 (c) = 0 o no existe es siempre punto de inflexión.
Por ejemplo, para f (x) = x 4 , se tiene que f 00 (0) = 0.
Pero 0 no es punto de inflexión pues
f 00 (x) = 12x 2 > 0 ∀x 6= 0. Es decir, la segunda derivada
no cambia de signo. Mas bien, la función tiene un mı́nimo
local ahı́: f (x) = x 4 ≥ 0 = f (0), ∀x.
2. Hay un criterio también denominado criterio de la
segunda derivada que consiste en evaluar f 00 en el mismo
punto crı́tico, resultando lo siguiente:
2.1 Si f ”(c) > 0 entonces f (c) es un mı́nimo local de f .
2.2 Si f ”(c) < 0 entonces f (c) es un máximo local de f .
Criterio de la segunda derivada

Sin embargo, no es aplicable en algunos casos como por


ejemplo f (x) = x 4 . Se tiene que c = 0 es punto crı́tico de f
pues f 0 (0) = 0. Si reemplazamos en la segunda derivada
f 00 (x) = 12x 2 nos da f 00 (0) = 0 y no podemos concluir nada.
(En realidad este criterio puede fallar incluso si f 00 (c) 6= 0,
pues se requiere la continuidad de la segunda derivada lo que
no siempre se garantiza. Vea [] )
Criterio de la segunda derivada. Demostración

Si f 00 (x) > 0 entonces f 0 es una función creciente; luego, si


x < c se tiene que f 0 (x) < f 0 (c) = 0 (derivada negativa). Esto
implica que a la izquierda de c la función f es decreciente.
Tomando ahora c < x, tenemos 0 = f 0 (c) < f 0 (x) y siendo la
derivada positiva, f es creciente a la derecha de c. Por el
criterio de la primera derivada concluimos que f (c) es un valor
mı́nimo local de f .
El otro caso se demuestra de manera semejante.

También podría gustarte