Está en la página 1de 3

“Teoría neoclásica de la administración”

Aplicación actual en una situación de una organización


La teoría económica neoclásica supone que la empresa toma sus decisiones de manera
mecánica mediante la aplicación de las correspondientes reglas de optimización. Se
infravalora la figura del empresario debido al objetivo común que persiguen todos los
miembros de la organización: la maximización del beneficio.
La teoría clásica de la administración tiene sus cimientos 14 principios de la
administración elaborados por Henri Fayol (1841 – 1925), que en la actualidad aún son
utilizados en el proceso administrativo: División del trabajo. El trabajo será superior con la
especialización de los colaboradores.

Teoría neoclásica de la empresa. (2012, 11 junio). Teoría neoclásica de la empresa.

https://descuadrando.com/Teor%C3%ADa_neocl%C3%A1sica_de_la_empresa
“Modelo Burocrático”
Aplicación actual en una situación de una organización

La teoría burocrática fue desarrollada por un sociólogo y economista político


alemán Max Weber (1864-1920). Según él, la burocracia es la forma más eficiente
de organización, y ésta cuenta con una línea bien definida de autoridad. Tiene
reglas y reglamentos claros, las cuales son estrictamente seguidas.

Idalberto Chiavenato, Introducción a la teoría general de la administración,

séptima edición, Mc. Graw Hill 1981


“Teoría estructuralista de la administración”

Aplicación actual en una situación de una organización


La corriente estructuralista de la administración pretende equilibrar los recursos de la
empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, abordando
aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal, entre los
objetivos de la organización y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y
sociales. Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus
causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación.
Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad,
comunicación, estructura de comportamiento, estructura de formalización.

Tapia, S. A. J. (2016). Descripción: Teoría estructuralista (1947) y teoría de

Empowerment. ALICIA.

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USEL_0cd361e9970067ff3cd1b78e17

7c4c11/Description#tabnav

También podría gustarte