Está en la página 1de 4

EXPOSICIÓN PERSONAL SOCIAL 2 GRADO

TEMA: Cultura Chavín

1. Presentación

Buenos días querida profesora y compañeros el día de hoy mi grupo y yo vamos a


presentar nuestra exposición que lleva como título. “La cultura Chavín”, a continuación
presentaré a los integrantes de mi grupo.

2. Ubicación y descubridor

La cultura Chavín es una de las primeras culturas, se desarrolló en el departamento de


Ancash. Su centro principal fue Chavín de Huántar.

Fue descubierta por Julio César Tello, conocido como el Padre de la Arqueología Peruana.

. Sus construcciones fueron hechas de piedra, con enormes plataformas edificaron sus
templos con galerías subterráneas.
Chavín fue un centro ceremonial religioso donde rendían culto a sus dioses, ellos adoraron
a varios dioses por eso eran politeístas.

3. Agricultura
La agricultura en la Cultura Chavín fue bastante desarrollada crearon  canales de riego a
través de los primeros andenes, además del uso de la chaquitaclla, también llamado como
“tiridados” o “arado de mano”

La chaquitaclla es un palo que cuenta con una punta media curva en un extremo de
piedra o metal, el cual era usado para remover la tierra y de esta manera crear surcos para
la siembra.
Los andenes son conjuntos de terrazas escalonadas construidas en las laderas de las
montañas y rellenadas con tierras de cultivo.

Entre los diversos productos que cultivaron destacan el maíz y la papa, sin embargo
también cultivaron otros productos, entre los cuales tenemos tubérculos como el camote,
mashua, oca, olluco; leguminosas como los frijoles, pallares; oleaginosas como el maní;
granos como la kañiwa, quinua, las hortalizas como la palta, el pepino, el tomate; y
algunos condimentos como el achote, ajíes y también la muy famosa chicha de jora.

Cabe mencionar, que en la agricultura chavín el maíz además de cultivarse para la


alimentación, también fue utilizada para el intercambio, o también llamado como “trueque”,
modo de comercio que se implantó en la Cultura Chavín hasta inclusive en el imperio de
los incas.
4. Ganadería
Los habitantes del pueblo chavín así como los de la civilización incaica que se desarrolló
luego en todas las zonas del Perú, domesticaron animales que criaban en rebaños para su
uso como bestias de carga.
Los camélidos como la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco sirvieron en el uso que los
indígenas les daban para diferentes faenas.
Las llamas se usaban generalmente como animales para la carga. Nunca se mataban
para aprovechar su carne porque les tenían consideración por el trabajo que hacían.  Solo
las esquilaban cuando morían y aprovechaban la lana que era muy basta para hacer
géneros y tapices.
Las Alpacas en el caso de la alpaca, se criaban con mucho ahínco porque se usaba su
lana para la confección de trajes. Su lana era más larga y fina por lo que eran esquiladas
con frecuencia. 
Las carnes que comía el pueblo Chavín eran provistas por la cría de cuyes.

5. La Cerámica

La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es


decorado con colores rojo y negro-plata. Con añadido de una serie de puntos. Entre los
seres más representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y
aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados fueron: gris,
marrón y negro.
De acuerdo al uso, se puede distinguir dos tipos de cerámica: 14

 Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.


 Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales y ceremonias.
Asimismo de acuerdo al desarrollo temporal, existen dos tipos:

 Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo
terminando en pico además de vasijas y tazones de hasta 50 cm de diámetro.
 Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma
es acampanulada.
6. Cabezas clavas

Las cabezas clavas son bultos escultóricos que representan a cabezas de deidades,
hechas en diferentes tamaños. Todas cuentan con una estructura alargada en su
parte posterior, con la que eran insertadas en los muros del templo principal o
castillo de Chavín. En unos casos presentan rasgos antropomorfos(seres divinos
como de forma humana)  y en otros zoomorfos (felino y ave de rapiña), o bien una
combinación de ambos, al estilo de la figura del lanzón monolítico.
Sobre su función, algunos investigadores afirman que hacían el papel de fieros
guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a los malos espíritus.

7. Lanzòn Monolìtico

El lanzón monolítico ―que representa al Dios Sonriente (según John Rowe) o a un


dios con el rostro fiero― es una escultura de 5 m de altura que está clavada en
medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, dentro de un crucero que está
debajo de la tierra, en la parte céntrica del Templo Antiguo del complejo
arqueológico de Chavín de Huántar. Fue bautizado como el «lanzón» por su forma
de punta de proyectil gigantesca, aunque esta denominación es errónea, pues en
realidad se trata de un huanca (wanka en quechua) o ‘piedra sagrada’, de primordial
importancia en el culto religioso. La razón de su peculiar forma es todavía materia
de discusión; posiblemente fue tallado para simular la forma de un colmillo. En su
superficie está labrada la imagen de un dios con rasgos antropomorfos y zoomorfos
(entre estos últimos destacan los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca
con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas). El ser antropomorfo
representado lleva la mano derecha alzada y la izquierda apoyada en el muslo.
Posiblemente era la principal divinidad del Templo Viejo de Chavín de Huántar y al
parecer es similar al dios representado en la estela Raimondi (su principal diferencia
con esta es que no lleva báculos).
8. Estela de Raimondi

La estela Raimondi (que representa a un dios con dos báculos en las manos) es un
monolito de granito pulido de 1,98 m de largo por 0,74 m de ancho, tallado en solo una de
sus caras. Representa a un dios con rasgos felínicos con los brazos extendidos
sosteniendo en cada mano una vara o báculo al cual se conoce como Viracocha, la
«Divinidad de los dos báculos» o «Dios de las varas».
Este monolito recibe su nombre como homenaje al naturalista italiano Antonio
Raimondi (1824-1890), quien impulsó su traslado a Lima para su estudio y conservación
(1874). Fue exhibida en el antiguo Parque de la Exposición. Se salvó del pillaje de las
tropas de ocupación chilenas en 1881, al caerse al suelo mostrando solo su parte
posterior, que es lisa, por lo que los saqueadores pensaron que se trataba de una simple
losa de piedra sin ningún valor. Es por esta fortuita ocurrencia que el Perú pudo conservar
esta valiosísima pieza escultórica. Actualmente se conserva en el patio del Museo Nacional
de Arqueología Antropología e Historia del Perú.

También podría gustarte