Está en la página 1de 3

CULTURA CHAVIN

Tradicionalmente, el desarrollo principal de Chavín se considera como un «horizonte


cultural» debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas
contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo
Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como
características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica
estrechamente relacionada con los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del
maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de
la metalurgia y la textilería.
Fue el arqueólogo Julio César Tello quien la descubrió y consideró como la «cultura matriz»
o «madre de las civilizaciones andinas»,3 y que eran de origen amazónico. Sin embargo,
descubrimientos recientes sugieren que la civilización de Caral ―del periodo Precerámico
Tardío― es más antigua que Chavín.4

Ubicación
El sitio principal del desarollo de la cultura Chavín se ubica entre los ríos Mosna y Wacheque
en el distrito de Chavín de Huántar en el departamento de Ancash.

Aspecto Social

La clase dirigencial estaba conformada por los sacerdotes quienes dominaban a los
campesinos y la producción agrícola.

La clase dominada estaba integrada por los campesinos, pastores, artesanos, etc.

Aspecto Económico
Estuvo eminentemente basada en la agricultura; pero también desarrollaron la crianza de
animales y pesca. A los chavines se les considera como los difusores del cultivo de maíz en el
mundo andino.

Escultura
Esculpieron la piedra con gran destreza, en ella hicieron representaciones de animales
estilizados donde predominan las representaciones de animales como: felinos, serpientes y
aves de rapiña.

Son muestra de su arte lítico: el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y las
Cabezas clavas.
Cerámica
Tenían un fin ceremonial, en donde representaban a la trilogía chavinoide: felinos, aves y
serpientes. Estos cántaros eran globulares con asa estribo, pico con reborde y eran además
monócromos que semejaban el color de la piedra.

Arquitectura
Construyeron grandes edificaciones en forma de “U” mirando al oriente. Están rodeados de
plazas circulares o rectangulares. Usaron el barro en la Costa y la piedra en la Sierra. El centro
más importante fue el Templo de Chavín de Huántar.

Templo de Chavín de Huantar


Fue construido en dos etapas denominadas Templo Viejo (900 – 500 a.C.) y Templo Nuevo
(500 – 200 a.C.). El Templo Viejo tiene un patrón arquitectónico en forma de U. Posee galerías
subterráneas con celdas que contienen nichos en las paredes y clavas salientes, que, según
investigaciones, servía para obtener algún tipo de Iluminación. En el centro del Templo Viejo
se ubica el Lanzón Monolítico, divinidad suprema de la cultura Chavín.
Con respecto al Templo Nuevo, su estructura es más amplia y está precedido por el Pórtico
de las Falcónidas, que es la portada del Templo de Chavín de Huantar, la misma que tiene
en el centro dos columnas cilíndricas de piedra negra que sostienen un dintel voladizo a
modo de cornisa. Este santuario se une con la Plaza Hundida en cuyo centro, se dice, se
encontraba el Obelisco Tello.
Cabezas Clavas
Las denominadas ´Cabezas Clavas´ son rostros zoomorfos tallados en piedra, ubicados de
forma horizontal y equidistante. Algunas investigaciones afirman que resguardaban los
templos, y otras refieren que se utilizaban para ahuyentar malos espíritus o que eran
representaciones de las cabezas de los enemigos de la cultura.
Las Cabezas Clavas muestran seres míticos chavín y su nombre se debe a que todas tenían
una estructura alargada en la parte posterior, las mismas que servían para fijarlas en las
paredes. En la actualidad, solo una se mantiene en su lugar original, en el Templo de Chavín
de Huantar.

Lanzón Monolítico
Su investigador y descubridor, Julio C. Tello, antropólogo peruano reconocido como el
´Padre de la arqueología peruana´, la denominó lanzón por su forma de ´lanza´. El Lanzón
Monolítico es la divinidad suprema de la cultura Chavín, representada físicamente por
un ídolo de piedra de granito.
Mide 4.53 metros de altura y está ubicado en las galerías del Templo Viejo. Tiene
características antropomorfas, un rostro con colmillos de felino, y brazos, piernas, orejas y
los cinco dedos (de pies y manos) de humanos. Estos últimos terminan en forma de garra.
Simbólicamente y por su posición a modo de una columna vertebral de piedra, se presume
que el Lanzón era en la Cultura Chavín el mediador entre el cielo y la tierra.
Obelisco Tello
El imponente Obelisco Tello, que presenta una altura de 2.52 metros y un ancho de 32
centímetros, es la figura más compleja de los objetos chavines. Fue hecha en base a granito
de corte trapezoidal y representa una divinidad particular: la unión de dos caimanes que
posee labios gruesos y aguzados dientes que salen de su boca. Es una escultura lítica de forma
de prisma y esculpido en sus cuatro caras, en cuya superficie se pueden visualizar hombres,
aves, serpientes, felinos y plantas propias de Chavín. Según refieren las creencias, esta
especie de monstruo divino se alimentaba de todos ellos.
Estela Raimondi
Es un monolito de granito pulido en una sola de sus caras, cuyo nombre es un homenaje a
Antonio Raimondi, naturalista y geógrafo italiano que la trasladó a Lima para su estudio y
conservación. Tiene 1.98 metros de altura, 74 centímetros de ancho y 17 centímetros de
grosor. Representa un dios con dos báculos en las manos, que, según el arqueólogo e
historiador peruano Federico Kauffmann Doig, es similar al dios representado en el Lanzón
Monolítico.
La Estela Raimondi tuvo mucha influencia en la cultura Chavín, tanto en su espacio y
tiempo. Es importante destacar que en la actualidad se encuentra en el Museo Nacional de
Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
La enigmática cultura Chavín, que se extendió por la costa y andes centrales del territorio
peruano, fue una importante civilización precolombina que tuvo gran influencia en otras
civilizaciones contemporáneas. Sus edificaciones, galerías, expresiones culturales y
religiosas (ceremoniales).

También podría gustarte