Está en la página 1de 17

INCIDENCIA ECONÓMICA DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Y EL

SALVADOR: PERIODO 2010-2020.

Trabajo presentado por:


Brayan Stivenson Buendia Rojas
Andrea Echeverría Moreno

Trabajo presentado a:
Juliana Meza

Universidad de Pamplona
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Programa de Economía
Medición Económica
2022
Tabla de contenido

1. Introducción ………………………………………………………………………….……………………..………………….... 3

2. Planteamiento del problema …………………………………………………………………………….……….……….. 4

2.1. Descripción …………………………………………………………………………………………………….………………. 4

2.2. Formulación del problema. .......................................................................................... 5


3. Justificación. .......................................................................................................................... 5
4. Objetivos ................................................................................................................................ 6
4.1. Objetivo general. ........................................................................................................... 6
4.2 Objetivos específicos. .......................................................................................................... 6
5. Metodología. .......................................................................................................................... 7
6. Referente teórico ................................................................................................................... 7
7. Desarrollo: ............................................................................................................................. 9
8. Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………………. 16

Lista de Gráficos

1. Gráfico 1: Gasto militar como % del gasto del gobierno central – Suramérica 10
2. Gráfica 2: Casos por el conflicto armado en Colombia 10
3. Gráfico 3: Gasto militar como % del gasto del gobierno central – Centroamérica 12
4. Gráfico 4: Cifra de homicidios anuales en El Salvador 12
5. Gráfica 5: Índice de Desarrollo Humano - Países suramericanos 14
6. Gráfica 6: Índice Gini - Países suramericanos 14
7. Gráfica 7: Índice de Desarrollo Humano – Centroamérica 15
1. Introducción

El presente proyecto de aula evidencia una breve investigación sobre la incidencia que
pueden tener los conflictos armados en el crecimiento económico de un país, en específico,
son analizados Colombia, un país perteneciente a América del sur, considerado como un país
en vía de desarrollo, y, El Salvador, nación subdesarrollada, el cual pertenece
a Centroamérica.

Ambos Estados manifiestan una problemática social que ha cobrado miles de víctimas por
muchos años. En el caso de Colombia el conflicto armado se debe a una guerra político-
social, con actores como la guerrilla, el paramilitarismo, el ELN, las FARC, entre otras,
contra el estado y entre ellas mismas, realizando secuestros, homicidios, masacres, atentados,
y viéndose afectados tanto la sociedad civil como los militares. Sin embargo, y muy a pesar
de la aplicación de un Acuerdo de paz, la violencia no cesa en Colombia, y es un fenómeno
que ha llevado a protestas de amplio rango incidiendo tanto directa como indirectamente a la
economía del país. Por el lado del Salvador, esta guerra es entre pandillas como son la Mara
Salvatrucha y el Barrio 18, de las cuales se va creando una especie de cultura alrededor de la
ilegalidad, los homicidios y la falta de poder policial, es decir, son su propia ley.

Teóricamente, este contexto social es llevado a un análisis de cómo toda la violencia, tan
marcada en cada uno de estos países, afecta el desarrollo y la calidad de vida de sus
habitantes. Es por eso, que la investigación se centra en un índice de medición económica
como lo es el IDH (Índice de Desarrollo Humano), donde nos muestra la comparación entre
países, en aspectos como, la esperanza de vida, la alfabetización, la educación y el nivel de
vida, distinguiendo si los países son desarrollados, están en vía de desarrollo o son
subdesarrollados, y además puede medir el impacto que pueden llegar a tener las políticas
económicas sobre la calidad de vida. Así mismo, se seleccionó la teoría del desarrollo
humano, que permite soportar, con gran significancia, la relación que se quiere llevar a cabo
en este proyecto.
El contenido de este documento se forma mediante el planteamiento del problema,
contextualizando la problemática, donde se sintetiza cada uno de los casos tomados, para
luego así proponer unos objetivos que regirán el desarrollo de esta investigación. A medida
que se va avanzando en el proyecto, son utilizadas unas herramientas gráficas, para mostrar
esa comparación entre países similares a los analizados, y poder dar observaciones a
profundidad y más completas. Para la elaboración de tales gráficos son utilizados índices
como el IDH, índice de Gini y tasas de mortalidad.

2. Planteamiento del problema.

2.1. Descripción

En el marco del recrudecimiento de los conflictos sociales en Colombia y El Salvador,


múltiples autores han puesto sus esfuerzos en realizar análisis y proyecciones sobre lo que
sería un eventual desmantelamiento de los grupos armados y su repercusión en el crecimiento
y desarrollo de la economía colombiana y salvadoreña. Efectos que se reflejarán en mejores
condiciones de vida para la población, así como un mayor crecimiento económico.

Más allá de los costos económicos y la reducción de variables como la inversión y el


consumo, la expansión de los actores armados insurgentes se traduce en panoramas de terror
e intimidación. Los grupos guerrilleros y pandillas inciden en las elecciones de cargos
públicos, los contratos, los programas sociales, las inversiones y finalmente se crea un círculo
negativo de pobreza y desigualdad, pues a medida que aumentan los homicidios, las
extorsiones, la migración de la población y otros factores, la descomposición de la población
campesina y urbana acentúa la desigualdad y la inequidad en la región (Echandía, 2001).

Con esta motivación y la abundante literatura socioeconómica relacionada con el tema, este
trabajo busca determinar cómo esta problemática social ha afectado específicamente el
crecimiento económico en Colombia y El Salvador desde el año 2010 hasta el 2020.
Si bien dichos conflictos armados llevan más de 5 décadas, el rango de años de estudio está
planteado de tal forma, por la poca disponibilidad de datos con los cuales se realizará el
análisis empírico. Sin embargo, esto no limita las conclusiones del trabajo dado que los
efectos del conflicto son de largo plazo como lo argumenta (Valcárcel, 2007). Para aplicar la
metodología del trabajo es necesario establecer una serie de variables que, para el presente
estudio representarán los aspectos más relevantes de la manifestación de la violencia
relacionada con el conflicto armado y del crecimiento económico, como son: Número de
homicidios, Gasto en administración pública y defensa (como % del PIB), Número de
desplazados forzados (como personas recibidas), Número de secuestros, Número de víctimas
reportadas (por atentados, amenazas, minas antipersonas y pérdida de bienes inmuebles). Si
bien no es posible atribuir que el conflicto armado es responsable por todos los factores
anteriormente mencionados, es claro que estos factores están íntimamente relacionados con
el mismo.

2.2. Formulación del problema.

¿Qué incidencia tienen los conflictos armados en el crecimiento económico de Colombia y


El Salvador?

3. Justificación.

Para abarcar el tema, es necesario definir el término de “conflicto armado”. Por conflicto
armado (interno) se entiende una situación de guerra civil entre dos partes de una población,
de ahí el debate de la existencia de un conflicto armado interno en Colombia y El Salvador.
Los gobiernos argumentan que un grupo ilegal alzado en armas, que se financia con recursos
provenientes del narcotráfico, extorsiones y demás actividades ilícitas y que tiene como
objetivos militares ciudadanos, infraestructura civil y autoridades regionales, no puede ser
reconocido más que como un grupo terrorista (Valcárcel, 2007). Partiendo de la aceptación
del conflicto armado por sus presidentes, se resalta la importancia de ir más allá de los costos
asociados a gastos en defensa o en políticas sociales para contrarrestar este flagelo.
En Colombia, se estima que en el periodo de 2010-2020 se han gastado 114,32 mil millones
de dólares relacionados con defensa. Solo para el 2021, el estado destinó más de 10 mil
millones de dólares a defensa y policía, sin contar los gastos que se deben destinar a la
atención de víctimas y desplazados que ha dejado el conflicto. En el caso de El Salvador se
han gastado aproximadamente 3 mil millones de dólares para el mismo periodo. Claramente
el uso adecuado de estos recursos podría generar un mayor crecimiento para los países, sin
contar con los efectos multiplicadores que el fin del conflicto armado pueda tener sobre otros
sectores. En este marco, tanto para empresas, como gobierno, familias, inversionistas,
población campesina y según los diálogos y las garantías que se plasmen, para las guerrillas
y pandillas pueden generar directamente efectos positivos en la economía (Araujo, 2013).
Sin duda, esto justifica la importancia de estudiar el efecto del conflicto armado sobre el
crecimiento en el país.

4. Objetivos

4.1. Objetivo general.

Determinar la incidencia del conflicto armado en el crecimiento económico de Colombia y


El Salvador en el periodo 2010-2020.

4.2 Objetivos específicos.

• Describir el comportamiento del fenómeno del conflicto armado en El Salvador y


Colombia en el periodo 2010-2020.
• Establecer una comparación de ambos países en torno al nivel de afectación del
conflicto social armado en su crecimiento económico.
• Determinar tanto avances como necesidades en derechos humanos en Colombia y El
Salvador en el periodo 2010 – 2020
5. Metodología.

Para este trabajo se planteó un análisis con enfoque cuantitativo. En su desarrollo, se utilizó
el análisis de contenidos, como la técnica que permite formular a partir de ciertos datos e
inferencias reproducibles y validadas, que puedan ser aplicadas a un contexto. En ese sentido,
se ejecutó una investigación cuantitativa, descriptiva e inductiva, la cual permitió analizar las
fuentes de datos, las teorías de investigadores, así como los ambientes en el estudio del
fenómeno, permitiendo emitir juicios al observar los datos y los resultados obtenidos,
construyendo conceptos y posiciones que se tengan frente al objeto de observación,
permitiendo generar conclusiones amplias mediante el planteamiento de ciertas inferencias
lógicas frente al fenómeno analizado. Sin embargo, también se precisa un análisis estadístico,
con el fin de implementar un proceso por el cual se ajusten lineamientos para demostrar y
determinar el grado de relación que tienen los conflictos sociales en el crecimiento
económico (Damodar N. & Dawn C., 2010).

6. Referente teórico

La violencia tiene una serie de repercusiones significativas en el desarrollo y crecimiento de


los países que la padecen, a consecuencia de masacres y atentados atroces que pueden dejar
los conflictos armados. Es por eso que con el objetivo de dar soporte al proyecto se plantea
la relación de esta problemática en la economía y más exactamente en el desarrollo humano
y crecimiento económico.

La teoría del desarrollo humano hace su aparición dada la profunda insatisfacción con los
resultados prácticos de las teorías económicas que solo están concentradas en el crecimiento
económico, lo que motiva a cambiar de enfoque, teniendo como base la raíz filosófica que se
remonta a Aristóteles la cual recurre al concepto de capacidades con el objetivo de ampliar
las oportunidades de los individuos. La idea, en la práctica, es promover el desarrollo integral
del individuo fortaleciendo sus condiciones de educación y salud y aumentando su nivel de
ingreso, siempre teniendo en cuenta la medida del índice de desarrollo humano (IDH), (López
Medina, J. F., & Villamizar, O. J. (2017).
Es entonces que se ha definido el desarrollo humano como la ampliación de las oportunidades
que tienen las personas de poder acceder a una vida más larga, más saludable y más plena.
Esta definición es muy vasta y puede incluir una gran variedad de opciones, por ejemplo, en
cuanto a los aspectos políticos y culturales (Gustav Ranis; Frances Stewart, 2002).
Por esta razón, la presencia de violencia puede llegar hasta provocar desplazamiento,
problemas asociados con restricción de movilidad, limitaciones a ciertas actividades
económicas y otros ejercicios de fuerza que impactan negativamente la inversión, facilitan el
aparecimiento de organizaciones ilegales de tipo político, económico y social, y
desequilibran y perturban el ambiente macroeconómico.

Para efectos de medición de los niveles de delincuencia y violencia en un país, la tasa de


homicidios resulta un buen referente, la desigualdad (medida mediante el coeficiente de Gini)
y la pobreza (medida como porcentaje de población que vive en condiciones de pobreza o
indigencia, o como la población total con necesidades básicas insatisfechas) se asocian con
la delincuencia y la violencia, así que las zonas con desigualdad y pobreza altas tienden a
tener altas tasas de violencia. (López Medina, J. F., & Villamizar, O. J. (2017).

Es decir, que las consecuencias atribuidas al conflicto armado, como lo son el desplazamiento
forzado, la muerte de civiles, el sometimiento a mutilaciones, torturas, violaciones,
desaparición y reclutamientos forzados, la expropiación de tierras, según, Walter Scheidel,
la violencia y las grandes epidemias han sido históricamente las principales causas de
reducción de la desigualdad, la cual debilita la confianza entre los diferentes miembros de la
sociedad, así como la confianza que se tiene a las instituciones, reduciendo la participación
política, ciudadana, social y cultural. Además, estimula la violencia y la delincuencia en las
comunidades. Provoca un deterioro de la democracia, al permitir que los ricos controlen el
Estado y se apropien de una parte desproporcionada de los bienes públicos, establezcan
sistemas tributarios regresivos, adopten medidas de austeridad presupuestaria e impidan la
rendición de cuentas por comportamientos abusivos y delictivos. Estos efectos se producen
en Estados con cualquier nivel de desarrollo humano, incluso en aquellos que presentan bajos
índices de pobreza, y se ven agravados por desigualdades extremas en el 1% superior de las
distribuciones de ingreso y riqueza, así como por el estancamiento o el reducido tamaño de
la clase media. (PNUD, 2019).

En concordancia con lo anteriormente dicho, un país que se vea expuesto a estos conflictos
y a este tipo de violencia, se verá sometido a un aumento de desigualdad, lo que genera que
no se cumpla con ideal del crecimiento y el desarrollo humano del país.

7. Desarrollo:

Durante 50 años Colombia ha experimentado recurrentes eventos de violencia por culpa de


la guerra. En el transcurso de estos han surgido diversos actores armados, como el Ejército
de Liberación Nacional (1962), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (1964),
el Ejército Popular de Liberación (1967), el paramilitarismo (1982), entre otros (Planeación,
s.f.). Con algunos de estos actores el gobierno colombiano ha establecido acuerdos y pactos
de paz, así como desmovilizaciones, el más importante firmado en 2016 con uno de los
actores con más presencia en el país, las FARC, sin embargo, en la actualidad la violencia no
permea, causa del determinante del conflicto que según expertos no ha sido tratado de la
manera correcta, el narcotráfico. Sin embargo, más allá de sus actores y causas, nos
centraremos en las consecuencias económicas que han traído consigo tantos años de guerra.

Según datos del Banco mundial, Colombia es el país que más gasto militar posee como
proporción del gasto del gobierno central en Sudamérica, aún con el proceso de paz firmado
en el 2016. Se puede evidenciar en el gráfico 1, un cuadro comparativo con algunos países
suramericanos que corrobora algunas cifras: Colombia es el país que realiza más inversión
en el sostenimiento de las fuerzas armadas, con un total máximo para el 2013 de 12,5 mil
millones de dólares destinados al mantenimiento de las Fuerzas Militares y policías.
Gráfico 1: Gasto militar como % del gasto del gobierno central - Suramérica

Fuente: Banco Mundial

Cifras que contrastan con las necesidades de la población colombiana cuya mejoría en su
calidad de vida se ha visto permeada por el círculo negativo de pobreza y desigualdad de la
sociedad causado por la guerra. Actualmente se registran 9.294.225 personas reconocidas
como víctimas e incluidas en el Registro Único de Víctimas, sin embargo, se estima que son
muchas más las personas que han sido afectadas directamente por el conflicto. En el gráfico
2 se exponen los casos por el conflicto armado en Colombia, con una cifra representativa en
el 2016 conectada al acuerdo de paz establecido con las FARC.

Gráfica 2: Casos por el conflicto armado en Colombia

Fuente de los datos: Observatorio de Memoria y Conflicto


El fenómeno armado en El Salvador se da por cuenta de los grupos pandilleros cuyo
nacimiento se remonta a la década de 1970 con la existencia de pequeñas células en colonias
y comunidades típicamente marginales ubicadas en los alrededores de la ciudad capital. Se
trataba de grupos de jóvenes autodenominados “mara”, que se reunían para pasar el rato,
consumir alcohol y drogas. Años posteriores comenzaron a parecer otras MARAS que según
comentan “robaban, mataban y no tenían piedad de nadie”, no obstante, este tipo de pandillas
juveniles iría perdiendo fuerza con la entrada en escena de pandillas como la “MARA
SALVATRUCHA (MS)” y el “BARRIO 18 (18)”, ambas surgidas en las calles de Los
ángeles, Estados Unidos. A medida que la influencia cultural tanto de la MS como de la de
18, se hacía sentir, también crecía la rivalidad entre ambos, lo que trajo el aumento de la
violencia por disputas de territorios y el afán de acabar con la pandilla rival. En la actualidad
las Maras son organismos multicelulares con una irrefrenable capacidad de crecer,
reproducirse y hacer negocios, así como desafiar el control territorial y el monopolio de la
fuerza al Estado salvadoreño. (Murcia, 2015).

El caso de El Salvador no es muy distinto al colombiano, pues es el segundo país que más
gasto militar posee como proporción del gasto del gobierno central en Centroamérica,
muestra del constante compromiso de la nación salvadoreña de asegurar su protección frente
al conflicto con las maras. Se puede evidenciar en el gráfico 2, un cuadro comparativo con
todos los países centroamericanos que corrobora algunas cifras: El Salvador es el segundo
país que realiza más inversión en el sostenimiento de las fuerzas armadas para el periodo
2010-2020, cifra que cada año va en ascenso y que para finalizar el periodo estudiado llegó
a 372.2 millones de dólares destinados al mantenimiento de hombres de las Fuerzas Militares
y policías.
Gráfico 3: Gasto militar como % del gasto del gobierno central – Centroamérica

Fuente: Banco Mundial

Sin embargo, El Salvador se ha visto sumido en constantes e impactantes masacres a cuenta


de pandillas y diversos actores armados que se han establecido. La gráfica 4 nos muestra el
total de víctimas por año en El Salvador donde se aprecia la reducción de casos a partir del
2015.

Gráfico 4: Cifra de homicidios anuales en El Salvador

Fuente de los datos: USAID-Infosegura


En ambos casos podemos evidenciar la magnitud de la inversión para el mantenimiento de
las fuerzas armadas que combaten a dichos grupos, tanto en Colombia como en El Salvador
a través de los años, así como su impacto en las cifras objetivo de dicha inversión. Sin
embargo, observando el espectro total del conflicto se puede establecer que este flagelo ha
repercutido sobre la población en general puesto que a través de estudios se ha establecido
que el poder obtenido a través del dinero fuente de las drogas, el principal generador de la
financiación de la guerra en ambos países, ha permitido que dichos actores incidan en las
elecciones de cargos públicos, los contratos, los programas sociales y las inversiones.

Siendo así, el impacto en el desarrollo humano frente al flagelo de la guerra es esquivable,


sin embargo, son políticas enfocadas al restablecimiento de dichos derechos vulnerados por
la guerra lo que permite indirectamente un crecimiento económico puesto que en la medida
que se amplía el estado de condiciones de producción y factores productivos es impulsado
materialmente dicho crecimiento y a su vez mientras mayor es el desarrollo humano, más
sostenible es el crecimiento y desarrollo económico.

En la gráfica 5 podemos observar algunos países representativos de América del Sur, en ella
se observa que Colombia cuenta con un Índice de Desarrollo Humano alto, muestra de la
ejecución de políticas a largo plazo que restituyeron y desarrollaron los derechos humanos
de su población, así se ha evidenciado en la reducción a la mitad de su incidencia en pobreza
monetaria, la cual pasó de 49% en 2002 a 27% en 2018. Esto sin lugar a duda es un avance
que se confirma con el Índice de Desarrollo Humano. Sin embargo, cuando el índice se ajusta
por desigualdad, países como Brasil y Colombia registran caídas significativas de su
desarrollo humano, desigualdad que se evidencia a través del Índice de Gini (Gráfica 6).
América Latina continúa siendo la región más desigual del mundo, poniendo de manifiesto
un desafío estructural acumulado por los últimos decenios.
Gráfica 5: Índice de Desarrollo Humano - Países suramericanos

Fuente de los datos: PNUD

Se puede destacar que en la última década en Colombia se han reducido considerablemente


las privaciones extremas pero alerta de que hay desigualdades que están en "niveles
inaceptables" como las libertades para ir a la escuela, obtener un trabajo o disponer de comida
suficiente, evidencia de una generación de desigualdades que favorece a los más ricos.

Gráfica 6: Índice Gini - Países suramericanos

Fuente: Banco Mundial


En la gráfica 7 encontramos el Índice de Desarrollo Humano en los países centroamericanos,
se puede observar una calificación media en el caso de El Salvador, y aunque dicha cifra está
cerca de 0,7 la nota para ser considerado un país de desarrollo humano alto, el crecimiento
del mismo se ha ralentizado en la última década.

Gráfica 7: Índice de Desarrollo Humano – Centroamérica

Fuente de los datos: PNUD

La violencia, la pobreza y falta de acceso a derechos sociales, así como a oportunidades


laborales se encuentran entre los factores determinantes del desplazamiento forzado interno
y de la migración fenómeno alarmante en El Salvador como en otros países de Centro
América. Son necesarias acciones concretas en el corto y mediano plazo, con visión de largo
plazo, en materia de combate a la pobreza, en atención a la primera infancia, en la creación
y consolidación de un nuevo sistema educativo y de salud, en el combate y eliminación del
flagelo de la violencia, en la generación de empleo y la protección social contributiva y no
contributiva, para avanzar hacia la transformación social.
8. Conclusiones

En primera instancia, es evidente que en los conflictos armados en Colombia y El Salvador


contemplan diversos mecanismos de acción que se desencadenan en círculos negativos de
pobreza y desigualdad y en ambos países queda un largo camino que recorrer en cuanto al
establecimiento integral de la paz, así como la consolidación de una orientación del tema del
consumo de drogas. Respecto a la comparación de ambos países encontramos que es de
mayor magnitud el fenómeno armado en Colombia, así mismo su lucha y acciones frente a
la restitución de derechos y desarrollo de los mismos a tenido mejor resultado, sin embargo,
la desigualdad es un fenómeno que se recrudece y cada vez se hace más notorio. El Salvador
necesita acciones concretas en el corto y mediano plazo, con visión de largo plazo que
contribuyan a su transformación social. Se establece así que la incidencia del conflicto
armado en ambos países es significativa y aún permanece, los grupos armados inciden en las
elecciones de cargos públicos, los contratos, los programas sociales, las inversiones y
finalmente se crea un círculo negativo de pobreza y desigualdad que a medida que aumentan
los homicidios, las extorsiones, la migración de la población y otros factores se acentúa aún
más.
9. Referencias
(s.f.).
Araujo, M. (2013). Los costos de un conflicto de más de cinco décadas. La República.

CIDOB. (s.f.). Barcelona Centre for International Affairs. Obtenido de


https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_
colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_hist
oricos_y_actores

Damodar N., G., & Dawn C., P. (2010). Econometría. Mc Graw Hill.

Echandía, C. (2001). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias
y efectos económicos. Bogotá: Facultad de Ciencias sociales, Universidad.

GARCÍA, D. T. (s.f.). Tesis, MPACTOS ECONÓMICOS DEL CONFLICTO ARMADO EN


COLOMBIA:. Obtenido de Repositorio Universidad EAFIT:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8331/Daniel_TrianaGarcia_2014.pdf
?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=aumento%20del%20conflicto%20armado%20en,Colo
mbia%20en%20un%200.2%25%20anual.

Gustav Ranis; Frances Stewart. (2002). Crecimiento economico y desarrollo humano en America
Latina, CEPAL. CEPAL, revista. Obtenido de
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/10848/078007024_es.pdfCe
International Crisis Group. (s.f.). Obtenido de 2017: https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-
caribbean/central-america/el-salvador/64-el-salvadors-politics-perpetual-violence

Murcia, W. (2015). Las pandillas en El Salvador. Naciones Unidas, CEPAL.

Planeación, D. N. (s.f.). DNP. Obtenido de https://pazvictimas.dnp.gov.co/Como-se-responde-a-los-


efectos-del-conflicto/Paginas/Historia-del-Conflicto-Armado.aspx

PNUD. (2019). Informe sobre Desarrollo Humano. Obtenido de


file:///D:/DOCUMENTOS/Downloads/UNDP_Co_PUB_hdr_2019_esp.pdf

Valcárcel, J. M. (2007). Concepto de conflicto armado interno y seguridad jurídica. Bogotá:


Universidad Militar Nueva Granada.
López Medina, J. F., & Villamizar, O. J. (2017). Desarrollo económico y violencia.
Una aproximación no lineal. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/115.
Victimas del conflicto armado en Colombia. (2022). [Grafico].
https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/el-
conflicto-en-cifras/
Total de Homicidios El Salvador. (2021). [Grafico]. https://infosegura.org/seccion/el-

salvador/

También podría gustarte