Está en la página 1de 5

JORGE E.

VARGAS B
0900503
NEGOCIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
CARACTERÍSTICAS Y POLÍTICAS APLICABLES AL CONFLICTO
COLOMBIANO.
“En nuestro país no existe una guerra civil sino una guerra contra la sociedad civil”
EDUARDO CARBO abogado, Doctor en Historia la U. de Oxford

En Colombia hace ya más de 40 años se vive escuchando, leyendo, y viendo


una lucha armada que ha afectado abruptamente el orden social además de
los notables perjuicios que ha tenido este conflicto en materias como
economía, política, y seguridad interna. El orden social, la estabilidad y
desarrollo económico y el mantenimiento de la seguridad interna son objetivos
por los que los gobiernos deben desarrollar políticas acertadas para que estos
fines no se vean perturbados de ninguna manera.

Es muy difícil que para el conflicto colombiano se diseñen políticas eficaces


para lograr contrarrestar los efectos perjudiciales que tiene el conflicto en el
país, esto podría deberse a que en este conflicto interactúan una gran cantidad
de amenazas (grupos insurgentes, narcotráfico, autodefensas) que hacen
necesario analizar al conflicto desde varias perspectivas.

Se tiene la idea de que existe una estrecha relación entre los niveles de
violencia y la situación socio-económica de un país. Esto puesto en palabras
académicas se conoce como las causas objetivas de un conflicto, entonces se
dice que “la violencia tiene un origen estructural: en la pobreza, en las
desigualdades económicas, en fin, en la falta de oportunidades – sociales,
políticas o económicas -, ofrecidas por el sistema” 1.

La guerrilla, por supuesto, ha encontrado una justificación de su existencia en


este discurso, y entonces “se presenta una letanía de quejas contra el
gobierno, por la opresión, la inequidad, y tal vez por violentar a un sector de la
sociedad que su organización dice representar” 2
y bajo este discurso ha

1
CARBO POSADA, Eduardo. La violencia y sus “causas objetivas”.fundación ideas para la paz. p .1
2
COLLIER, Paul. (s.f). Causas económicas de las guerras civiles y sus implicaciones para el diseño de políticas.
RESTREPO, Carlos, (Trad). Bogotá, Colombia
definido con claridad su propuesta de paz. A la pregunta “¿Para cuando la
paz?”, uno de los líderes de las FARC respondió en El País de España: “…lo
que se está buscando en la mesa (de negociación) no son la desmovilización y
la entrega de armas, sino la solución a fondo de los problemas, social,
económico y político del país… porque la paz vendrá cuando la gente deje de
aguantar hambre, cuando tenga empleo, cuando no la maten, cuando tenga
garantías para pensar distinto” (El País, 02/03/00). Y así de esta manera ha
incursionado en el campo internacional.

Se entiende que los movimientos rebeldes necesitan de buenas relaciones


publicas internacionales por que necesitan apoyo financiero, aunque
claramente las guerrillas colombianas ni las autodefensas lo requieren, aun así
las FARC por ejemplo han recibido apoyo financiero internacional pues han
creado en Europa especialmente en los países nórdicos, una sensación de
descontento y la imagen de que el pueblo necesita una fuerza que lo proteja de
las injusticias.

Pero aunque las organizaciones rebeldes cree motivaciones para “mantenerse


en la lucha” necesitan ser financieramente solidas, así como “la salud de la
economía constituye en si misma, un elemento y una prioridad de la estrategia
de seguridad nacional para los Estados” 3, para los grupos insurgentes una
estabilidad económica los mantendrá mas firmes en sus propósitos de
desestabilización social y política, pues podrán hacerse a mejores armas y
proveerse de mejor manera, y esto lo entendieron muy bien pues los grupos
subversivos Colombianos pero fueron mas lejos, incorporaron métodos de
financiación muy lucrativos que incluyen desde el secuestro extorsivo, pasando
por trafico de armas y hasta narcotráfico.

Entonces estos grupos rebeldes llegaron a tal punto, que se convirtieron en


verdaderas organizaciones depredadoras que utilizan la violencia para extraer
rentas ilegales, y de esta manera se convirtieron en la mayor amenaza para el
país, esta es una de las razones por las cuales el gobierno debe buscar una

3
CABALLERO ARGAEZ, Carlos. Ensayo: La estrategia de seguridad democrática y la economía
colombiana . 2002. p. 1
maduración del conflicto para así por medio de métodos distintos a la guerra
por ejemplo a través de negociaciones buscar una solución al conflicto y a esta
depredación que han iniciado los rebeldes de las FARC, ELN y AUC.

Ahora bien si se pretende buscar posibles soluciones al conflicto se debe dar


un análisis desde varias perspectivas y no solamente desde el dominio
tradicional de la interpretación de la violencia colombiana como resultado de las
citadas “causas objetivas de la violencia” que ahora se encuentra en
entredicho. “Según autores como Fernando Gaitán y Santiago Montenegro, es
necesario que los trabajos sobre la violencia en Colombia se encuentren
firmemente respaldados en datos empíricos, que resistan las pruebas del
tiempo y de las comparaciones internacionales, y que permitan jerarquizar las
causas de la violencia, con el fin de poder así jerarquizar políticas y canalizar
recursos hacia aquellas áreas prioritarias” 4 Por consiguiente se debe comenzar
por apreciar los errores del diagnóstico que hasta ahora ha servido para
sustentar políticas frustradas anteriormente.

Este diagnostico puede ser visto a luces de modelos como el planteado por
Paul Collier ,si se quiere que una economía y un país sea prospero y no
depredado, en donde se encuentren garantías a las inversiones,
oportunidades, buena calidad de vida etc. se necesita de seguridad interna,
además debe ser un país confiable a ojos del mundo.

El modelo de Paul Collier es utilizado desde hace décadas por las empresas,
sobretodo de los Estados Unidos, para establecer los riesgos que deparan los
países del mundo para sus potenciales inversiones. La base es el cálculo de
regresiones históricas sobre guerras civiles, que muestran que las causantes
de enfrentamiento bélico interno de mayor importancia son los económicos, en
tanto las causas sociales y políticas afectan mucho menos a la debilidad de los
países. Para la confección del trabajo se toman en cuenta disímiles variables
como: exportaciones primarias, PBI, ingreso per capita, crecimiento del PBI,
meses de paz, concentración geográfica, población, fraccionamiento social y
predominancia étnica.

4
CARBO POSADA, Eduardo. La violencia y sus “causas objetivas”.fundación ideas para la paz. p .1
Aplicando este modelo al caso colombiano tenemos que nuestras
exportaciones que en gran parte son de bienes primarios, y “como
exportaciones hay que llevarlas a un puerto. En el camino hay múltiples puntos
de estrangulación que si pueden ser controlados así sea esporádicamente,
permiten a los rebeldes la exacción de un tributo” 5 especialmente a los
transportadores y si estos se niegan a pagarlo, su herramienta de trabajo
(camión, tracto-mula, etc.) le puede ser quemado, pero lo mas grave no es esto
sino el hecho de que quizás se le esta quitando la única forma de trabajar que
tienen estas personas, generando así mas pobreza, pues la familia probamente
ya no tendrá el sustento diario. Por otro lado tenemos a la densidad
demográfica y el ingreso per cápita como aspectos importantes en el riesgo de
conflictos, respecto a la densidad tenemos que en Colombia, “en el sector
urbano en la actualidad habita mas del 75% de la población” 6 y de una u otra
manera allí hay presencia del Estado, aunque en regiones como Arauca, el
Amazonas, el Guaviare se hace mas difícil este control institucional. En cuanto
al ingreso per carpita, se entiende que el crecimiento per cápita es el que
determina en últimas el mejoramiento del nivel de vida de la gente. En
Colombia se tuvo “un crecimiento del 5,8 por ciento que no lo veíamos hace
muchas décadas. Este año el ingreso per cápita estaría entre 4.000 y 5.000
dólares” 7. Eso se traduce en que el colombiano promedio recibió mayores
niveles de ingreso y por lo tanto está mejorando su nivel de vida y haciendo
mas difícil el reclutamiento en los frentes subversivos. Se tiene en Colombia un
PIB que viene en crecimiento, y acerca de la diversidad en nuestro país aunque
no tenemos gran diversidad étnica si tenemos variedad de culturas, y sobre
todo modos de pensar, como ejemplo es distinto el pensar de lo habitantes de
la costa a los del interior.

Teniendo claras estas características propias del conflicto se tiene mejor visión
para proponer políticas eficaces para manejarlo, entonces ya se sabe que los
grupos subversivos no tienen fines políticos definidos y muchos menos fines

5
COLLIER, Paul. (s.f). Causas económicas de las guerras civiles y sus implicaciones para el diseño de políticas.
RESTREPO, Carlos, (Trad). Bogotá, Colombia
6
CABALLERO ARGAEZ, Carlos. Ensayo: La estrategia de seguridad democrática y la economía colombiana.
2002. p. 7
7
URIBE, José Darío (2008), De 203.000 millones de dólares será el PIB de Colombia en 2008 dice el Emisor,
recuperado el 2 de noviembre 2008. En: http://www.businesscol.com/noticias/fullnews.php?id=3667
sociales, sino que mas bien son diagnosticados como grupos depredadores,
aquí el gobierno deberá hacerle mas difícil el camino a estas organizaciones,
bloquearlos tanto militar como financieramente, no tiene que buscar la solución
a sus descontentos pues aparte de la época en que se crearon las
organizaciones subversivas en ningún otro momento los han tenido. El
resultado final de ese enfrentamiento debe medirse en la recuperación por
parte del Estado de la soberanía de la geografía colombiana y del monopolio
de justicia y de las armas.

Se concluye que las organizaciones colombianas tienen una fachada


construida con base en el discurso de preocupación por la opresión e igualdad
pero en el fondo, en aguas profundas corren una gran cantidad de intereses
económicos, que son los verdaderos motivos por lo que no se alejan de la
guerra.

Cabe decir que como parte del proceso de la guerra, la organización rebelde
tiende a generar el descontento de grupo, en aras de la efectividad militar. La
generación del descontento grupal politiza la guerra. Entonces, es la guerra la
que produce el conflicto político intenso, y no a la viceversa, así mismo se dice
que el aumento del conflicto no se debe al débil gobierno sino al contrario.

El estado ha logrado cimentar su legitimidad en las ciudades, en lo urbano,


pero no ocurre lo mismo en las áreas rurales, que en extensión conforman la
geografía de un país grande y disperso, buena parte se encuentran aun
ocupados por la sangre, el hambre, y el terror. Aunque poco a poco y gracias a
planes de gobierno como el de seguridad democrática se ha ido avanzando en
este aspecto.

La búsqueda de la paz a través de procesos como la desmovilización


aplicadas para las AUC y para las guerrillas no funciona del todo bien pues el
gobierno no puede ofrecer las mismas rentabilidades que ofrece la depredación
y a lo único que se llegara será al colapso del sistema, donde se haya invertido
muchos recursos en gente que lo único que han hecho, hacen, y seguirán
haciendo es combatir pues es así como conciben la vida.

También podría gustarte