Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

Las políticas económicas son un factor determinante para el desarrollo social de los
países, más aun con el avance de las tecnologías y el proceso de globalización, países
del tercer mundo, como lo es Colombia, y que además se encuentran con grandes
conflictos internos, deben ajustar sus políticas en pro del desarrollo social, favoreciendo
a las comunidades, facilitando los medios para que estas surjan, crezcan y mejoren su
calidad de vida.

El hecho de estudiar y conocer el recorrido político, económico y social del país, nos
da una aproximación del devenir futuro de nuestra nación, nos permite tener bases
sólidas para tomar decisiones acertadas, en Colombia, son muchas las políticas
económicas implementadas desde inicios del siglo XX, este documento recopila un
síntesis de las mismas, tomando como punto de partida el año 2002, hasta la fecha años
2020, casi dos décadas de historia Colombiana, en la cual se analiza un contexto, una
sociedad y unos mandatarios, que con sus decisiones han dado como resultados la
sociedad colombiana del hoy en día.

Claro está, teniendo en cuenta sucesos internacionales, ajenos a la voluntad o dominio


de los interese del país, y que sin duda alguna nos han afectado a todos, como las crisis
económica del 2008, la disfunción del precio del petróleo y sus consecuencias, y
recientemente la pandemia del COVID 19, ver como por medio de políticas económicas
en el campo de la macro economía, un país debe protegerse de estas situaciones y de
alguna forma blindar su equilibrio económico, al tiempo que vela por otros tantos
aspectos propios del dominio social, educativo, de salud, etc., se convierte en un arduo
trabajo.

Como futuros profesionales, se hace necesario, tener conocimiento de estos manejos, de


estas decisiones, y conocer como repercuten en toda una sociedad, a fin de tomar la
mejor opción, según sus consecuencias, a corto, mediano y largo plazo.
OBJETIVOS

Analizar el comportamiento histórico de los objetivos económicos básicos de la política


económica en Colombia, hasta la actualidad.

Diseñar políticas económicas que deben aplicarse en Colombia para superar la recesión
económica que estamos atravesando a causa la de crisis sanitaria producto de la
propagación del COVID-19.
1. Realizar un análisis del comportamiento histórico de los objetivos económicos básicos
de la política económica en Colombia, hasta la actualidad (apoyarse en gráficos y
cifras).

Gobierno De Álvaro Uribe Vélez. (7 de agosto de 2002 – 7 de agosto de 2010)

El gobierno de Álvaro Uribe Vélez, se destacó por tener puntos fuertes a su favor, y
puntos débiles en contra, en cuanto a políticas u objetivos económicos, por un lado a
favor tiene un aumento de la inversión extranjera:

Tomado, del informe anual compilado, Banco Del Republica (2010), análisis macro económico en Colombia,
https://www.banrep.gov.co/es/-estadisticas#gsc.tab=0

total inver Ext dir


12

10
f(x) = 0.81 x − 1622.9
8 R² = 0.43

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Si analizamos la propuesta económica de AUV (Álvaro Uribe Vélez), teniendo en
cuenta que su propuesta en este sector la elaboró con base en los postulados de las
luchas contra la pobreza, acabar con la corrupción, y la mala distribución de los
ingresos, combatir la poca estabilidad económica, situaciones que no permiten que la
inversión prospere, causas igualmente fundamentales para que la guerra permanezca.

El expresidente Uribe Vélez desarrolló su política de seguridad democrática,


combatiendo fuertemente a los grupos alzados en armas, con logros estimados como los
más importantes durante toda la historia del conflicto armado colombiano. En cuanto al
segundo eje, elaboró una política de promoción de la inversión, en combinación con lo
social, lo cual se tradujo en elevar los índices sociales a cualquier costo, aun vulnerando
los derechos de la clase trabajadora (por ejemplo, la flexibilización del mercado
laboral). Los índices de desempleo y empleo, que se muestran a continuación, pueden
estar algo viciados, recordemos que la informalidad, no es algo alentador y por el
contrario tiende a generar una pobreza en cuanto a calidad de vida se refiere, además de
motivar la deserción estudiantil:
Tomado estudio del mercado laboral colombiano DANE (2010), https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
por-tema/mercado-laboral

Vemos que la política de apertura económica que impulso AUV, tiene un precio, y el
precio lo ha pagado la sociedad colombiana, en especial la clase trabajadora, si bien la
tasa de empleo parece aumentar, la verdad que se esconde detrás de la misma, es algo
engañosa, ya que la informalidad es la que ha aumentado en realidad, mientras que las
empresas formales han disminuido, hoy en día eso lo podemos apreciar con solo echar
un vistazo en las calles, ver mototaxistas, vendedores ambulantes, transportistas
informales, etc. Para apreciar mejor dicha situación, veamos el siguiente cuadro:

Tomado estudio del mercado laboral colombiano DANE (2010), https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-


por-tema/mercado-laboral

Se logra apreciar como las empresas formales pasan del 48,3% en el 2007 al 44,9% en
el 2010, esta disminución se puede entender por lo débil que resultan ser las empresas
en Colombia, las cuales tienden a claudicar y cerrar sus puertas, no son capaces de
mantener en pie, problemática que aún persiste hoy en día, mucho más cuando se entra
a competir contra economías como la de EEUU o China, los asalariados disminuyeron
también, pasando de 9,5% en el 2007, a 7,7% en el 2010, lo mismo ocurre con el
empleo formal que disminuye, mientras que aumenta el empleo informal.

En el gobierno de AUV, se aumentó el gasto público, aumento la deuda externa, y la


intentó mitigar vendiendo los activos estatales y promoviendo la inversión extranjera, es
por ello que durante su mandato, se privatizaron empresas de alto calibre, tales como
Bancafé, Telecom, Ecogas, Granahorrar, Centrales Eléctricas de Norte de Santander y
las electrificadoras de Cundinamarca y Santander fueron unas entidades vendidas por el
gobierno de Uribe durante los 8 años de su mandato. Por la privatización de estas
empresas el estado recibió cerca de 13 billones de pesos.

Dichos recursos, se utilizaron en su mayoría, para financiar un mayor gasto en fuerza


pública (Ejercito, policía, fuerza aérea), con el propósito de aumentar la efectividad de
combate contra las FARC y ELN, se castigó también al trabajador, se castigó al sector
salud (Ley 100) y a la educación, la ciencia y tecnología.

Los grandes beneficiarios, fueron los capitalistas y grandes terratenientes de la época,


en otras palabras las promesas de combatir la desigualdad no se lograron, más bien se
acentuó el desequilibrio económico, los grandes empresarios y banqueros del país,
tuvieron la oportunidad de acaparar el mercado a costa del cierre de muchas pequeñas y
medianas empresas, la inversión extranjera aumento, a costa de la venta de activos que
eran del país, los recursos naturales ya no son explotados por colombianos, y pasan a
ser administrados por multinacionales extranjeras.

Gobierno De Juan Manuel Santos. (7 de agosto de 2010 – 7 de agosto de 2018)

“En términos generales, para Jorge Restrepo, profesor de la Universidad Javeriana,


este Gobierno tiene unos resultados que no se habían visto en muchísimos años. De
hecho, considera que el Gobierno Santos ha tenido los mejores resultados económicos
que se puedan encontrar en la historia reciente de Colombia.” (Cita tomada del articula
de la revista la república en su sección de economía, fecha: lunes, 6 de agosto de 2018)

No es un secreto, que JMS (Juan Manuel Santos), antes de ser cura, fue sacristán, esto
se debe a su relación como pupilo de AUV, tanto así que su primer mandato como
presidente se lo debe a él, sin embargo, su mandato fue poco influenciado por Uribe,
todos sabemos de su rotundo espaldarazo al Uribismo, tomo las riendas presidenciales y
decidió de forma autónoma retornar los senderos de la Paz, logrando incluso ser
merecedor de un Nobel, en materia de economía, se puede afirmar con total seguridad y
sin temor a error, que Santos entrego un país económicamente mejor, al cual recibió.
Aspecto, como la reducción de la pobreza, son notorios, analicemos el siguiente
gráfico:
Tomado estudio DANE (2017), indicador de desigualdad social, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
por-tema/mercado-laboral

De acuerdo con el Departamento de Prosperidad Social (DPS), desde 2010 hasta este año,
5,4 millones de personas superaron la pobreza multidimensional, 4,3 millones abandonaron
la monetaria, y 2,3 millones de personas salieron de la pobreza extrema.
Veamos, las políticas económicas detrás, de tales resultados, la caída del precio del petróleo
es un factor determinante, algo con lo cual el gobierno Santos, tuvo que lidiar, al tiempo
que desarrollaba acuerdos de paz y transformación social.
Cuando Santos asumió el poder en agosto de 2010, la inflación estaba en 2,31%, luego de
la crisis de precios, esta alcanzó a estar casi en 9% en julio de 2016.
Vale la pena resaltar que se ajustó la tasa de intervención y se tomaron las medidas de
política económica necesarias para disminuir la inflación, la cual desde hace varios meses
está estable dentro del rango meta, que va de 2% a 4%, del Banco de la República, lo que
incentivará el crecimiento, vemos en juego políticas restrictivas y de choque.
Aunque el crecimiento disminuyó, es de resaltar la administración que se hizo de la
economía, puesto que con el desplome de los precios del petróleo, la economía colombiana
no entró en recesión, como sí lo hicieron las economías de otros países de la región que
producen petróleo, como Ecuador o Brasil.
Tomado de indicadores Comercio Internacional (Colombia), Banco de la republica (2018),
https://www.banrep.gov.co/es/-estadisticas#gsc.tab=0

Los precios del petróleo también tuvieron un efecto en las exportaciones del país, que
habían pasado de US$32.846,33 millones, en 2009, a US$60.125,17 millones en 2012. Ya
que la mayoría de las exportaciones eran del sector minero, en 2015 las exportaciones
disminuyeron a US$36.017,52 millones.
“Tras este golpe, el país ha intentado diversificar las exportaciones, y aunque el sector
agropecuario ha ganado un poco más de participación y el sector minero tiene un
participación ligeramente menor a la mitad, todavía hace falta invertir en la
transformación productiva”.
Por otra parte, durante el Gobierno Santos se vivió un período inflacionario que también
fue respuesta al fuerte choque externo de la caída de los precios del petróleo. Fue un
periodo de inestabilidad contenida, ya que aunque la inflación aumentó, no se quebraron
empresas ni hubo inestabilidad en el sistema financiero.

Tomado de informe
inflacionario
(Colombia),
Banco de la republica
(2018),

https://www.banrep.gov.co/es/-estadisticas#gsc.tab=0

Gracias al gobierno Santos y sus decisiones en cuanto a políticas económicas, se logró tener
la suficiente estabilidad para afrontar las crisis del petróleo, disminuir el gasto militar, y
aumentar la inversión social, fue un punto muy acertado, genero confianza en la inversión
extranjera, ya que los ataques terroristas y la confrontación militar ya era cosa del pasado,
esto demuestra que pensar en la Paz, trae sus frutos.

Gobierno De Iván Duque Márquez. (7 de agosto de 2018 – Hoy)


Del gobierno Duque, en cuanto a políticas económicas, se tiene la intención de impulsar al
sector empresarial colombiano, estimular la inversión extranjera, es muy similar a lo
propuesto por el mandato de Uribe Vélez, no es secreto para nadie, la gran influencia que
este tiene sobre al actual presidente colombiano, por lo tanto, las reformas económicas han
apuntado a lo siguiente:
Reforma pensional
La discusión más grande es si es necesario o no aumentar la edad de pensión que,
actualmente, es de 57 y 62 años para mujeres y hombres, respectivamente.
Sistema General de Regalías
El proyecto pretenderá aumentar el ingreso de recursos a los departamentos que sufren de la
actividad minera por parte de grandes compañías y fortalecer esa compensación.
Además, se eliminarían los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad),
creados por Juan Manuel Santos, que otorgaban y mediaban el dinero para la ejecución de
proyectos regionales, mencionó el portal.
Reforma tributaria territorial
El Gobierno ya denominó una comisión de expertos que le dará recomendaciones para
controlar la evasión y flexibilizar los impuestos a las empresas y personas. El sistema actual
tiene 13 impuestos departamentales, 20 municipales y más de 24 gravámenes. Sin embargo,
“unos pocos (licores, cerveza, cigarrillos, predial, ICA y sobretasa a la gasolina) son los que
generan la mayor cantidad de rentas”, reseñó Portafolio.
Economía y medio ambiente
El medio destacó que la iniciativa tendrá que aumentar el crecimiento económico nacional
y reducir la contaminación ambiental del país a través de la economía sostenible con
nuevos modelos de producción. Para ello, el marco jurídico y regulatorio actual sería
modificado.
Instituciones fiscales y de control
El proyecto reformaría la actividad de cada entidad adscrita al Ministerio de Hacienda,
especialmente, en su funcionalidad y resultados económicos que le provee al Estado, según
el diario.
Mercado de capitales
El 9 de agosto del año 2019, el Gobierno recibió las recomendaciones de una comisión de
expertos para fortalecer la profundidad y actividad del mercado colombiano, “la falta de
liquidez que registra, la concentración en algunas especies” y el movimiento de la bolsa
nacional.
Sin embargo a raíz de la crisis económica derivada del desplome del precio del petróleo, la
inflación y la desvalorización del peso, esto sumado a la crisis del COVD 19, se ha
convertido en un coctel molotov, que tiene al p residente Duque en jaque, frente al manejo
económico del país, vemos también sus manos atadas y cada vez más se hace notorio sus
acciones coaccionadas, ya que no es un presidente con libertad y autonomía de decisión,
vemos que su gobierno es dirigidos por intereses de particulares y terceros, grandes
empresarios y banqueros del país.
Del gobernó Duque, no es mucho lo que se puede decir, ya que aún no llega a la mitad de
su periodo como mandatario, sin embargo, según los resultados e indicadores económicos
presentes en su primer año de gobierno, se puede sintetizar que sus resultados son:
Crecimiento económico
Colombia es parte de los países de la región que presentarán crecimientos superiores al 3%
en sus PIB, con proyecciones del 3.5% para 2019, y 3.7% para 2020 y 2021.
Los sectores que han contribuido al crecimiento de la economía colombiana durante este
primer año de gobierno han sido:
 Comercio al por mayor y al por menor
 Explotación de minas y canteras
 Actividades financieras y de seguros
 Actividades profesionales, científicas y técnicas
 Agricultura y ganadería

De acuerdo con organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo


Monetario Internacional (FMI), Colombia continuará por la senda del crecimiento durante
el periodo 2019 – 2021, con un mayor ritmo en comparación con otros países de América
Latina.
Mercado laboral
Si bien la economía colombiana presenta perspectivas de crecimiento, esto no se refleja en
las dinámicas del mercado laboral que ha mostrado en el periodo junio 2018 – 2019 una
disminución del 0.8%. En 2018 la tasa de ocupación para este periodo era del 58.3% y los
sectores que mayor ocupación presentan son: comercio, hoteles y restaurantes (26.3%);
servicios comunales, sociales y comunicaciones (21.1%); agricultura (17.7%) e industria
manufacturera (10.9%).
En 2019, la tasa de ocupación para este periodo es del 57.5% y los sectores de mayor
ocupación se mantienen. Por otra parte, la tasa de desempleo en el país para el periodo
junio 2018 – 2019 aumentó el 0.3%. En 2018 era del 9.1% mientras que en el 2019 el
desempleo ha llegado al 9.4%. Analizando las cifras de desempleo presentadas por el
DANE, las mujeres son las que presentan una mayor tasa de desempleo con el 12.3% y los
hombres de un 7.3%, siendo el segmento entre los 25 y los 54 años, el que mayor
desempleo presenta.
Es aquí donde el gobierno cuenta con mayores retos, ya que la recuperación productiva aún
no es suficiente para que se genere más empleo. El presidente tiene el reto de la creación de
políticas públicas que estimulen la oferta laboral. No podemos obviar la crisis de Venezuela
y la llegada de más de 1.4 millones de venezolanos al país.
Vemos, gran similitud a lo que sucedía con el mandato de Uribe Vélez, crecía la economía
(en las grandes empresas), mientras que aumenta el desempleo y la informalidad, además
de desmejorar la calidad de vida de la clase media y trabajadora.

2. A partir de los datos anteriores diseñar un paquete de políticas económicas que deben
aplicarse en Colombia para superar la recesión económica que estamos atravesando a
causa la de crisis sanitaria producto de la propagación del COVID-19.

El COVID-19 podría afectar a la economía mundial de tres formas fundamentalmente:

 Afectando directamente a la producción


 Creando trastornos en la cadena de suministro y en el mercado.
 Impacto financiero en las empresas y los mercados financieros.

Sin embargo, mucho depende de la reacción del público a la enfermedad, y es a partir


de estas consideraciones, que se establecen políticas económicas en caminadas a
preservar la vida, pero también al mantenimiento del equilibrio económico.

Como políticas económicas, se propondría:

 Congelamiento de deudas a personas naturales y/o jurídicas. (Intereses de mora


anulados), y extensión de fechas de pago.

 Subsidios a familias vulnerables y garantía en la entrega de los mismos, sin ningún


tipo de desviación.

 Brindar créditos a los empresarios, fomentando la diversificación de sus servicios y


la virtualidad.
 Compensar la disminución de la productividad y el comercio, con controles
estrictos por parte de las autoridades, con medidas de aislamiento y cuidado
preventivo.

 Incentivar los servicios domiciliaros, virtuales y de comercio on line, así como la


austeridad en los consumos.

 Dar plazos de pagos en los arriendos, y dar bonos subsidiarios a personas naturales
suya fuente de ingreso mayoritaria sea el canon de arrendamiento.

 Congelar el cobro de servicios públicos, a los estratos 1,2 y 3.

 Entregar ayudas en espacie (mercados, implementos de aseo), a los estratos 1,2 y 3.

Las anteriores son medidas, que permiten disminuir el impacto viral del COVID 19, al
tiempo brinda la posibilidad de que los hogares, permanezcan en cuarentena dentro de sus
casas, evitando la propagación del virus, así mismo se vela por satisfacer las necesidades
básicas, como lo es la alimentación, el techo y servicios públicos.
Pensando en las empresas:
 Congelar el pago de impuestos.
 Condonar deudas financieras.
 Subsidiar parte de las nóminas.
 Brindar créditos de capital.

Lo cual garantizaría que las empresas logren sobrevivir a la pandemia, además disminuyan
los despidos forzosos y cancelaciones de contratos.
CONCLUSIONES

Las políticas económicas de un país, tiene un Multi propósito, dentro de ellos generar un
equilibrio social, y una estabilidad en la balanza de pagos del país, así mismo controlar la
inflación y mitigar los efectos de las crisis mundiales, sin embargo poder prever tantos
factores externos no es tarea fácil,. Es por ello que las variables macro económicas, son
vigiladas y supervisadas de forma continua.

La actual crisis del COVID 19, ha generado sin duda alguna impactos significativos y
negativos en la economía mundial, y Colombia no es ajena a ello, es así que se toman en
consideración una serie de medias de intervención que permitan mitigar su efecto y sus
daños colaterales, siendo así labor del estudio macro económico, tomar las mejores
decisiones que permitan aliviar y mitigar pro medio de una suavización, los efectos de la
pandemia, que frena la producción y aumenta el desempleo.

Tener un dominio de las variables económicas, que intervienen en esta toma de decisiones,
es algo que los gobiernos de cada país, deben saber manejar, a fin de ser justos con las
partes implicadas, tener un sentido de pertenencia y de solidaridad, con aquellos
desamparados y vulnérales, se convierte en un foco de atención y un tema de cuidado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Maurer, M., Uribe, M. C., & Jiménez, J. A. B. (1996). Sistema de indicadores líderes para
Colombia. Departamento Nacional de Planeación.

Arango Gaviria, L. G., & López, C. M. (1999). Globalización, apertura económica y


relaciones industriales en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.

Henao, M. L., & Rojas, N. (2019). La tasa natural de desempleo en Colombia.

Muñoz, N. M. C. (2010). Inflación y crecimiento económico: determinantes del desempleo


en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 2(1), 29-52.

También podría gustarte