Está en la página 1de 12

Colegio de ciencias y humanidades plantel sur

Ruiz Sánchez Fabian

Grupo 130-B

Trabajo de investigación

lll
Índice

3.1 el aire

3.1.1 Robert Boyle: los corpúsculos simples elementales

3.1.2 Johann j. Becker & Georg earns Stahl: el espíritu folgisto

3.1.3 Joseph Black: aire fijo

3.1.4 Henry Cavendish: aire inflammable

3.1.5 Carl w. Scheele; Joseph priedstley: aire desflogistizado

3.1.6 Daniel Rutherford: el aire flogistizado y el aire remanente

3.2 los fenómenos eléctricos

3.2.1 tales de Mileto; W. Gilbert; C.F. Cisterna y la electricidad: ámbar y vítrea.


Benjamín franklin: él para rayos y el fluido eléctrico. La conducción eléctrica

3.2.2 Luigi Galvani: impulso-reflector. El conducto bio-electrico (la pila)

3.2.3William Nicholson & Anthony Carlisle: la electrolisis del agua. Humphrey


Davy: la electrósis de las sales fundidas.

3.2.4Michel Faraday: generación eléctrica. electroquímica: celda, electrolito, ion.


3.1El aire

3.1.1 Robert Boyle: los corpúsculos simples elementales

En 1661, Robert Boyle dio la primera definición moderna de elemento químico:

Un elemento es una sustancia básica, que se puede combinar con otros


elementos para formar otros compuestos pero que no puede ser “rota “para dar
otras sustancias más simples.

Sin embargo, en esa época se pensaba que muchas sustancias (como la sal o el
agua) eran elementales; no se habían descubierto las técnicas químicas para
descomponerlas, de modo que la lista de elementos contenía muchos
compuestos.

Po otra parte la combustión y el fuego siempre llamaron la atención del género


humano. a fines del siglo XVll se concibió que debería existir un principio de
inflamabilidad, que recibió el nombre de flogisto.
3.1.2 Johann j. Becker & Georg earns Stahl: el espíritu folgisto

fines del siglo XVll se concibió que debería existir un principio de inflamabilidad,
que recibió el nombre de flogisto. Todo material combustible debía tener una
buena cantidad de flogisto, que se desprendía con los gases de la combustión.
después de arder en las cenizas no existiría flogisto.la teoría del flogisto fue
desarrolladla por Stahl hacia 1700.
3.1.3 Joseph Black: aire fijo

Joseph Black (Burdeos,  1728 - Edimburgo 1799 )


fue un médico. Sus investigaciones más importantes se centraron en el campo de
la termodinámica, donde estableció una distinción entre temperatura y calor, e
introdujo conceptos como el calor específico y el calor latente de cambio de
estado. Además se le debe el descubrimiento del dióxido de carbono.
3.1.4 Henry Cavendish: aire inflamable

Henry Cavendish (Niza,  1731 - Londres,  1810) fue un físico y químico británico.


Como físico, es conocido por el experimento de Cavendish (mediante el que
posteriormente se determinó la constante de gravitación universal); y como
químico, por el descubrimiento del hidrógeno y de la composición del agua y
determino la densidad de la tierra.

En 1783, verifica que el agua no es un elemento, al formar parte del hidrógeno y


oxígeno
3.1.5 Carl w. Scheele; Joseph Priestley: aire desflogistizado

Joseph Priestley (24 de marzo de 1732 - 6 de febrero de 1804) fue un


destacado científico. Suele ser considerado como el descubridor del oxígeno. En
1771 y 174,Scheele descubre independientemente el aire desflogistado(hoy
O₂).Comprobó la existencia del aire desflogistizado  al extraer aire del mercurio y
obtuvo un volumen tres o cuatro veces más grande que el original, con esto
descubrió que era mayor el mantenimiento de respiración, esto lo comprobó con
dos ratones uno en un frasco sellado con aire común y otro en un frasco sellado
con el aire obtenido; así vio que el ratón que respiraba el aire obtenido vivía el
doble de tiempo que el otro. 
3.1.6 Daniel Rutherford: el aire flogistizado y el aire remanente

Daniel Rutherford ( 3 de noviembre de 1749 - 15 de noviembre de 1819) fue


un médico, químico, y botánico escocés, nacido en Edimburgo que, aún siendo
estudiante, descubrió la existencia de dos gases en el aire. Rutherford descubre el
aire flogisto (hoy N₂)
3.2 los fenómenos eléctricos

3.2.1 Tales de Mileto; W. Gilbert; C.F. Cisterna y la electricidad: ámbar y vítrea.


Benjamín franklin: él para rayos y el fluido eléctrico. La conducción eléctrica

Tales de Mileto observó que frotando una varilla de ámbar con una lana o piel, se
obtenían pequeñas cargas (efecto triboeléctrico) que atraían pequeños objetos, y
frotando mucho tiempo podía causar la aparición de una chispa. 
3.2.2 Luigi Galvani: impulso-reflector. El conducto bio-electrico (la pila)
3.2.3William Nicholson & Anthony Carlisle: la electrolisis del agua. Humphrey
Davy: la electrósis de las sales fundidas.

Cuando en 1800, Alejandro Volta descubrió la pila, se abrió un nuevo horizonte


para los científicos de aquella época.la materia en todas sus manifestaciones fue
sujeta a un cuidadoso análisis mediante la aplicación de diversas corrientes
eléctricas. en esta línea, los ingleses Nicholson y Carlisle, coetanos de volta,
hicieron pasar electricidad por agua y encontraron que se descomponía en dos
gases, hidrógeno y oxígeno. Realizaron, tal vez la primera reacción conocida
como electrosis.

Se denomina electrosis el proceso en el cual se produce una reacción química


como resultado del paso de electricidad.
3.2.4Michel Faraday: generación eléctrica. electroquímica: celda, electrolito, ion.

Michel Faraday fue uno de los científicos ingleses más importantes para el
desarrollo de la química y de la física. en la primera mitad del siglo pasado,
faraday enuncio las leyes de elctrósis, que en su honor se conocen como leyes
faraday. Estas son:

1. la intensidad de materia producida o descompuesta en una celda electroquímica


es proporcional a la cantidad de electricidad que pasa a través de la celda.

2. la cantidad de sustancia depositada o disuelta en una celda electroquímica es


directamente proporcional a su masa molar.

1F=1.6022 x 10-19c/electrón (6.02 x 1023 electrones/1 mol)=96500 c/mol

También podría gustarte