Está en la página 1de 15

FORMOLIZACIÓN DEL ESPÉCIMEN

(PORCINO)
1. INTRODUCCIÓN. -

El presente informe tiene la finalidad de describir el proceso de formolización del


porcino, esto con el fin de proporcionar un material de estudio sobre los diferentes músculos,
órganos y partes en general del espécimen, y con ello fomentar el aprendizaje y desarrollo
intelectual de los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la
Universidad Nacional del Altiplano.

Finalmente, con este informe que se realizó se pretende, sea utilizado para las clases
prácticas y que también, de esta manera sirva como material de estudio para así poder
facilitar el aprendizaje. Entendiendo que lo más importante es el conocimiento ya que la
formalización es un trabajo que se realiza con la finalidad de conservar el cadáver y así poder
estudiarlo tener un mejor entendimiento para y compresión al momento de estudiar y repasar
la anatomía comparada, descriptiva y topográfica entre los más principales.

2. OBJETIVOS. -

2.1. Objetivo general. -


Describir el procedimiento que se siguió para la formolización del animal (porcino) para
así facilitar la observación y aprendizaje sobre la anatomía animal.
2.2. Objetivos específicos. -
 Conocer la importancia del por que se realiza la formolización.
 Conocer los pasos que se siguieron para la formolización.

3. MARCO TEORICO. –

3.1. Antecedentes del embalsamiento (formolización)

3.1.1 Egipto

La técnica de momificación fue practicada por diferentes civilizaciones, pero fue en


Egipto donde la momificación por medios artificiales alcanzó su punto máximo (Wikipedia,
2023). La técnica que los egipcios aplicaban para realizar el embalsamiento era la siguiente:
lo primero que realizaban era, extraer el cerebro a través de la nariz con un gancho de hierro
y disolvían los remantes del encéfalo con sustancias químicas. Realizaban una incisión en el
flanco del abdomen con un cuchillo de obsidiana etíope y a través de ella extraían los órganos

1
abdominales. Luego bañaban las cavidades con vino de palma y los rellenaban con hierbas
aromáticas como mirra y cassia (prescindían del incienso). El cuerpo entonces era cubierto
con natrón durante 70 días. Al finalizar este periodo, el cuerpo era limpiado y envuelto con
vendas de lino pegadas con goma (Guerra, 2009)

Algo curioso para la época es que a pesar de contar con una excelente técnica para la
conservación de cadáveres estaba prohibida utilizar dichos cadáveres para fines de estudio,
esto hasta el inicio de la dominación griega con Alejandro el grande en el año 332 antes de
Cristo, y sus conocimientos parecían provenir de la disección animal (Guerra, 2009).

3.1.2. Culturas chinchorro e incaica

Estas culturas, han aportado momias de una antigüedad equivalente a las egipcias, con
dataciones de radiocarbono que las fechan alrededor del 2000 A.C. (Guerra, 2009). Si bien
se sabe que estas culturas no tenían una tradición de escribir el proceso de momificación,
pero de igual forma, se puede considerar que las condiciones climáticas favorecieron la
preservación de sus cadáveres. Con la poca información recolectada se sabe que estas
culturas utilizaban técnicas similares que los egipcios. Las técnicas documentadas en las
colecciones existentes incluyen: extracción de las vísceras y su reemplazo en las cavidades
con joyas y oro; desecación con hoguera, equivalente al procedimiento de ahumado y
finalmente, envoltura en mantas de algodón.

3.1.3. Embalsamamiento en épocas recientes

El embalsamamiento en épocas posteriores hasta el siglo XX, incluyó el uso de


alcoholes, sales de arsénico y mercurio, así como otras sales metálicas. Pero el salto
definitivo se dio con el descubrimiento por el científico alemán Wilhelm Hofmann del
formaldehido en 1868. El mismo inició su uso para la conservación de cuerpos que luego se
perfeccionó al mezclarlo con sales y alcoholes, así como con la introducción de la inyección
intra-arterial (Guerra, 2009).

3.2. Base teórica

3.2.1. Formolización

El procedimiento típico de formolización o embalsamamiento involucra el remplazo


de la sangre del espécimen con una combinación de químicos preservadores y tintes,

2
aspiración de los órganos internos, y preparación de acuerdo a las características físicas del
espécimen (Tupayachi, 2022).

"Es el conjunto de prácticas que se realizan sobre un cadáver desarrollando y


aplicando métodos tanto para su higienización, conservación,
embalsamamiento, restauración, reconstrucción y cuidado estético del cadáver, como para el
soporte de su presentación" (Wikipedia, 2012).

3.2.2. Formol

El formaldehído fue preparado por primera vez por el químico ruso August Wilhelm
Von Hofmann fue quien lo descubrió en 1868. Como el producto de una tentativa, al parecer
poco afortunado, para sintetizar el glicol metilenico por hidrólisis del diacetato de metileno.
Además de ser un compuesto químico, es un aldehído inflamable volátil, soluble en agua y en
ésteres. En una presión y temperatura normal este compuesto presenta en forma de gas
incoloro, de un olor penetrante, a la disolución acuosa al 40% es a la que se le
denomina formol, el cual es un líquido incoloro, de olor penetrante y sofocante. Estas
disoluciones pueden contener un estabilizante el cual es casi siempre alcohol metílico
(Pochteca, 2010).

Se puede obtener formol por medio de una oxidación catalítica y semi parcial del


alcohol metílico, óxidos de metales o la conversión de metanol en hidrógeno elemental y
formaldehído en presencia de plata elemental. Existen pequeñas cantidades
de formaldehído que se liberan en la combustión incompleta de diversos materiales orgánicos
como también en algunos inorgánicos como los plásticos y los polímeros (Pochteca, 2010).

Pero además del formol, también se puede utilizar el etanol provee un agente fijador
de tejidos óptimo, similar al formol, con la ventaja de su baja toxicidad en comparación con
este. La glicerina, al ser usada con el alcohol etílico, potencializa los efectos de
conservación deseados al inhibir los cambios enzimáticos, y proporciona a las piezas un
efecto más prolongado de durabilidad. (Ortiz, 2011).

3.2.3. Porcino

El cerdo domestico Sus scrofa, existen dos teorías con respecto del cerdo domestico:
una de ellas sostiene la hipótesis que los jabalís europeos son descendientes directos de los
cerdos domésticos, la otra dice que los dos jabalíes son antecesores del cerdo: jabalí europeo
y jabalí asiático. En Oceanía ni en el continente Americanino existen vestigios del cerdo

3
prehistórico, por esto se cree que estos animales llegaron desde el continente Europeo, en
diferencia de Asia y en África si los encuentra.

El macho adulto se le llama “verraco” y a la hembra la “marrana”, a los jóvenes


“lechones”, el cerdo se domestico en el medio oriente en el año 7000 a.c., probablemente
todo empezó por que estos animales se acercaban a comer los desperdicios de los agricultores
que se asentaron y estos se encargaron de domesticarlos (Camargodami, 2012).

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Materiales:

PORCINO (MATERIAL BIOLÓGICO)

FORMOL (MATERIAL QUÍMICO)

4
INYECTOR DE FORMOL

ALGODÓN

JERINGAS

5
BANDEJA

PROBETA

ESTUCHE DE DISECCIÓN

6
PABILO

BATA

GUANTES QUIRÚRGICOS Y
MASCARILLAS QUIRÚRGICAS

7
BALDES

SOGA Y ESTACA

TRAPOS O PAÑOS (POLARES)

8
BISTURÍ

BOLSAS DE PLÁSTICO NEGRAS

PLÁSTICO

9
DETERGENTE

BOTELLA CORTADA

TOALLA

JABÓN CARBOLICO

10
BOTAS

4.2. Metodología:

La metodología que se utilizo para el presente trabajo fue descriptiva.

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Adquisición del animal. -

Consiste en hacer una cotización entre los diferentes proveedores, donde finalmente
se decidió adquirir un porcino de 4 meses de edad de color negro, de raza mestiza cuya dueña
era la señora Godofreda Quispe Macapa. Para ser así llevado a la universidad con una soga
entre 3 compañeros para ser amarrado para su posterior formolización.

5.2. Colocación del bozal y anestésico. –

Es con la finalidad de evitar los accidentes por mordeduras, teniendo listo la parte
inferior de una botella llenada de algodón empapado del anestésico en el momento se usó
halatal, para así hacer presión y dormir al porcino.

5.3. Sujeción o contención. –

Después se trasladó al porcino a la mesa de preparación, luego se sujetó al porcino de


forma que dos de compañeros lo dejaron sin movilidad, mientras otro compañero mantenía la
botella en el hocico dando un intervalo de tiempo de 1 minuto intercalando el poner y el
quitar.

5.4. Corte. –

11
Utilizando el bisturí, se incidió la piel longitudinalmente de unos 6 a 9 centrimentos,
en la que se localizara la vena yugular, aislando con pitas los músculos internos para así
obtener la arteria carótida y el nervio vago.

5.5. Sangría del animal. –

Se dejó fluir la sangre en un balde y así dejar al porcino sin sangre, posteriormente se
hizo un lavado al espécimen zona de sangría, seguidamente se procede a ligar los extremos
craneales de la arteria carótida y como de la vena yugular además el extremo caudal de la
vena caudal que se dirige hacia la cavidad torácica y quedando libre la extremidad caudal de
la arteria carótida.

5.6. Preparación del formol. –

Se preparó al 15% y estos son los cálculos:

V1: Volumen inicial (1 litro es igual a 1,000 ml)

C1: Concentración puro de formol.

C2: concentración a prepararse (formol al 15%)

v2 × c2 1,000 m×15 %
v1 = v 1=
c1 100 %

v1 =¿ 150 ml. De formol puro para un litro


Como el porcino es de tamaño mediano, se necesitará 800 ml de formol puro (5 litros) y
4200 ml de agua (por diferencia).
5.7. Administración del formol-.

Luego de ligar fuertemente con una pila de algodón, se procede a suministrar el


formol preparado bombeando lentamente, hasta verificar que por la nariz del animal salga el
formol aplicado, esto indica señal de que está bien distribuido en todo el cuerpo y el cuerpo
del animal quedará rígido, para luego sacar la cánula y ligar solo la arteria carótida.

5.8. Embalsamamiento -.

Después de haber terminado la administración del formol al cuerpo del animal se


realizará el lavado del todo el cuerpo, utilizando guantes, detergentes, que permitirá una
buena asepsia, luego escurrir por un espacio de 20 a 30 minutos, seguidamente será
protegidas por una franela empapadas con formol y luego introducida en una bolsa de

12
plástico para evitar su putrefacción y resecamiento; donde permanecerá por un tiempo de 18 a
20 días, para luego ser diseccionados en las horas de práctica.

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El químico utilizado para la preservación del espécimen anatómico, tiene un alto grado de
efectividad, sin embargo es un agente bastante toxico e irritante , nuestra solución consiste en
etanol propilenglicol y cloruro de esancolio , el etanol es el agente fijador además que
deshidrata los tejidos , el propilenglicol , es un agente humectante y se usa para mantener los
tejidos y el cloruro de esancolio es un agente que actúa como bactericida y fungicida lo que
nos ayuda a conservar el espécimen , esa solución se considera que es un embalsamiento
suave por que mantiene la flexibilidad de los tejidos , articulaciones y ayuda muchísimo a
optimizar la disección , además que ayuda a entender mejor la biomecánico de los cuerpos
de los animales ,de esta manera se usan también en entrenamiento quirúrgico , recomendarles
muchísimo el uso de esta solución en laboratorios tanto de anatomía humana como animal es
necesario preservar mucho nuestra salud de vapores irritantes de formol.

7. CONCLUSIÓN

 Para realizar el proceso de formolización del espécimen es necesario contar con una
guía ya que se utilizan químicos que si no se manejan con cuidado puede tener
consecuencias desfavorables para todos los estudiantes y en general disminuir la
calidad del espécimen, por ello es necesario que se tomen todas las medias de
prevención y seguridad.

 El proceso de formolización del espécimen es necesaria ya que con ello se busca


conservar todas las estructuras anatómicas de espécimen, para posteriormente poderlas
estudiar.

8. RECOMENDACIONES

 Se recomienda que el proceso de formolización se debe realizar con todos los


elementos de bioseguridad, como son: mascarilla quirúrgica, guantes quirúrgicos,
entre otros. Además de contar con implementos de aseo personal.
 Se recomienda realizar todo el con el apoyo profesional de un docente o un
asistente de laboratorio.

9. BIBLIOGRAFÍA

13
Camargodami. (23 de Julio de 2012). Slideshare. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/camargodami/historia-del-cerdo?next_slideshow=13732639

Guerra, J. A. (2009). HISTORIA DE LA PRESERVACIÓN DE CADÁVERES HUMANOS. Morfolia, 1-5.

Ortiz, C. A. (2011). Conservación y elaboración de piezas anatómicas con sustancias diferentes al


formol en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de la Salle. Conservación y
elaboración de piezas anatómicas con sustancias diferentes al formol en la Facultad de
Ciencias Agropecuarias de la Universidad de la Salle, 54.

Pochteca. (15 de Septiembre de 2010). Pochteca. Obtenido de Pochteca:


https://mexico.pochteca.net/productos/formol/#:~:text=August%20Wihelm%20Von
%20Hofmann%20fue,en%20presencia%20de%20plata%20elemental.

Scielo. (21 de Septiembre de 2011). Obtenido de Scielp:


http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n22/n22a06.pdf

Tupayachi, F. P. (2022). Formolización de un perro.

Wikipedia. (1 de Mayo de 2023). Momificacion en el antiguo Egipto. Obtenido de Wikipedia :


https/:es.m.wikipedia.org/wiki/Momificaci%C3%B3n_en_el_Antigo_Egipto#:text=La
%20momificaci%C3%B3n%20era%20practicada%20por,t%C3%A9cnica%20como%20en
%20su%20arte

10. ANEXOS

Figura 1: Obtención del espécimen.

14
15

También podría gustarte