Está en la página 1de 24

TEMA 2

ANUALIDADES VENCIDAS

Unidad 3 Anualidades

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


TABLA DE CONTENIDO

Tema 2 .......................................................................................................................... 4

Objetivo ......................................................................................................................... 4

Introducción ................................................................................................................... 4

Subtema 1: .................................................................................................................... 5

Cálculo del valor presente ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Ejercicios de aplicación de valor presente ........................................................................ 11

Subtema 2: .................................................................................................................. 14

Cálculo de monto acumulado ......................................................................................... 14

Ejercicios de aplicación de monto acumulado ................................................................... 20

REFERENCIAS .............................................................................................................. 24

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

Tema 2

Anualidades Vencidas

Objetivo
Establecer modelos financieros relacionados al valor presente y monto en una anualidad
vencida para que permita resolver problemas financieros prácticos tanto en el ámbito personal
como empresarial

Introducción
Hemos visto que las anualidades vencidas pueden ser conocidas también como ordinarias, y
su forma se debe a la realización del pago que es al término de cada periodo pactado, es así
que concordamos con lo indicado por (Céspedes, 2017, pág. 102) acerca de que “cuando el
pago de la anualidad se efectúa al final del intervalo de pago, se llama anualidad ordinaria”,
lo que nos conlleva a una característica esencial y única en la modalidad de pago de dichas
anualidades, tal como lo indican los siguientes escritores:

« (Rubio, 2018, pág. 25) nos indica que “este tipo de anualidades se caracteriza porque
los pagos, comienzan a realizarse desde el periodo 1”
« (Villalobos Pérez, 2012, pág. 257) “Estas anualidades se caracterizan porque
la primera renta no se ejecuta en el primer periodo o la última no se hace en
el último”

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


Subtema 1: Cálculo del Valor Presente

Existen varios autores que definen a una anualidad vencida de la siguiente forma:
« (Carvajal Mosquera, 2018, pág. 9) señala que “aquellas en las que el pago o liquidación
de los intereses se realizan al final de cada período”
« (Céspedes, 2017, pág. 102) dice que “los pagos se efectúan periódicamente según un
cierto intervalo de pago que coincide con los periodos de interés y, además, cada pago
se realiza al final del primer intervalo, el segundo al final del segundo intervalo, etc.”
« (Zambrano Jaramillo, 2017, pág. 7) nos expresa que “son aquellas que la cancelación de
sus pagos e intereses se efectúan al final de cada periodo“
« (Aguilar Ordóñez & Correa Guaicha, 2015, pág. 74) escribe que “podemos apreciar que
la anualidad ordinaria no tiene pago al inicio del primer período de conversión, pero si
tiene pago al final del último período de conversión”
« (Jara López, Vargas Jiménez, & Solórzano González, 2015, pág. 43) explica que “a una
anualidad se la reconoce como vencida, porque sus pagos son al vencimiento del
periodo acordado, el mismo que debe coincidir con el de capitalización”

Entendido el concepto de anualidad vencida, abordaremos un análisis comparativo de


los modelos matemáticos utilizados por varios autores:

« (Jara López, Vargas Jiménez, & Solórzano González, 2015, pág. 43) dice que la
“fórmula para calcular el valor presente de una anualidad vencida es:
1 − (1 + i)−n
VP = R [ ]
i
Donde:
VP = Valor presente o actual de la anualidad
R = El valor que represente el pago periódico o renta
i = Tasa de interés por periodo de capitalización
n = Representa el número de períodos de pago”

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


« (Villalobos Pérez, 2012, pág. 240) por otra parte, señala que “el valor presente
C de una anualidad vencida, simple, cierta e inmediata está dado por:
i −np
1 − (1 + 𝑝)
C = R[ ]
i
𝑝
Donde:
R es la renta al final de cada periodo
i es la tasa de interés anual capitalizable en p períodos por año
n es el plazo en años, y
p es la frecuencia de conversión de intereses y de pagos”

« (Céspedes, 2017, pág. 93) nos ilustra una de las fórmulas para operaciones con valor
presente:
1 − (1 + ip)−n
VP = C [ ]
ip

Notemos que la diferencia entre sus modelos es en la forma de concepción de la tasa


de interés, es decir por su capitalización en periodos existentes dentro de un año, sin
embargo, esto no hace diferencia en la obtención de los resultados.
Visto aquello, procederemos a deducir una fórmula que nos permitirá calcular el valor
presente en una anualidad vencida.

Supongamos que tenemos el siguiente flujo de caja, es decir:

P
tasa de interés = i
A A A A
1 1 . . . 1

0 1 2 . . . K
k-1

Fuente: Elaboración propia

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


Ahora asumamos que el tiempo de capitalización es fraccionario “p” por año, durante
“k” años, es decir tendremos “𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 = 𝑘 ∙ 𝑝”, esto repercutirá en la tasa de interés i
𝑖
que es anual “ ”, entonces tendremos la siguiente tabla:
𝑝

Tabla 12: Comportamiento del valor presente en una anualidad vencida, capitalización
compuesta
Valor presente
Tiempo
(𝐏𝐤∙𝐩 )
A 𝐀
P1 = =
1 i 1 𝐢
(1 + p) (𝟏 + 𝐩)

𝐀
P2 =
2 𝐢 𝟐
(𝟏 + 𝐩)

𝐀
P3 =
3 𝐢 𝟑
(𝟏 + 𝐩)

. .
. .
. .
𝐀
Pk∙p =
k∙p 𝐢 k∙p
(𝟏 + 𝐩)

Fuente: Elaboración propia


Luego,
k∙p

P = P1 + P2 + P3 + ⋯ + Pk∙p = ∑ Pj
j=1

Reemplazamos los montos obtenidos de la tabla,


A A A A A
P= + 2 + 3 + ⋯+ +
i i i i k∙p−1
i k∙p
(1 + p) (1 + p) (1 + p) (1 + p) (1 + p)

Factorando se obtiene,

1 1 1 1 1
P=A + 2 + 3 +⋯+ +
i i i i k∙p−1
i k∙p
(1 + ) (1 + ) (1 + ) (1 + ) (1 + )
[ p p p p p ]
Escribiéndola de forma equivalente, tenemos

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


𝐢 −𝟏 𝐢 −𝟐 𝐢 −𝟑 𝐢 −(𝐤∙𝐩−𝟏) 𝐢 −𝐤∙𝐩
P = A [(𝟏 + ) + (𝟏 + ) + (𝟏 + ) + ⋯ + (𝟏 + ) (𝟏 + ) ]
𝐩 𝐩 𝐩 𝐩 𝐩
Observemos que tenemos la siguiente serie,
i −1 i −2 i −3 i −(k∙p−1) i −k∙p
{(1 + ) ; (1 + ) ; (1 + ) ; ⋯ ; (1 + ) ; (1 + ) }
p p p p p
Notemos que hemos llegado a una progresión geométrica con término primero y razón:
i −1
a = r = (1 + )
𝑝
Por ende, podemos expresar que,
P = A ∙ (Sk∙p ) (54)

Ahora procedemos a calcular la suma “𝑆𝑘∙𝑝 ” de los “𝑛 = 𝑘 ∙ 𝑝” primeros términos, de la


siguiente manera,
a(1 − r n )
Sn =
1−r
𝐤∙𝐩
i −1 i −𝟏
(1 + ) [1 − {(1 + ) } ]
a(1 − r k∙p ) p p
Sk∙p = =
1−r 𝐢 −𝟏
1 − (𝟏 + 𝐩)

i −1
Multiplicando las potencias [−1 ∙ (k ∙ p)] y convirtiendo a fracción (1 + p) , tenemos,

i −1 i −𝐤∙𝐩
(1 + p) [1 − (1 + p) ]
Sk∙p =
𝟏
1− 𝐢
𝟏+𝐩

Resolviendo la diferencia de fracciones del denominador y simplificando la constante 1,


llegamos a,

i −1 i −k∙p i −1 i −k∙p
(1 + p) [1 − (1 + p) ] (1 + p) [1 − (1 + p) ]
Sk∙p = =
𝐢 𝐢
𝟏+ −𝟏
𝐩 𝐩
𝐢 𝐢
𝟏+𝐩 𝟏+𝐩

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


1 i −1
Visualizamos que en el denominador i = (1 + p) , y al sustituirlo nos damos
1+p

cuenta que se simplifica con el factor semejante del denominador, así

𝐢 −𝟏 i −k∙p i −k∙p
(𝟏 + ) [1 − (1 + ) ] [1 − (1 + ) ]
𝐩 p p
Sk∙p = =
i 𝐢 −𝟏 i
( ) ∙ (𝟏 + ) ( )
p 𝐩 p

De aquí tenemos lo siguiente,


i −k∙p
1 − (1 + )
p
Sk∙p =
i
(55)
p
Entonces, remplazando (55) en (54) tendremos una expresión para el cálculo del valor
presente en anualidades anticipadas,
P = A ∙ (1 + Sk∙p )
𝐢 −𝐤∙𝐩
𝟏 − (𝟏 + )
𝐩
𝐏 = 𝐀[ ] (56)
𝐢
𝐩
i
Analicemos la expresión (56) y observamos que simboliza a la tasa de interés
𝑝

capitalizable en p periodos en el año “𝑖𝑝 “, por lo tanto podemos simplificar la expresión


dada de la siguiente forma:

−𝐤∙𝐩
𝟏 − (𝟏 + 𝐢 𝐩 ) 𝐢
𝐏 = 𝐀[ ] , 𝐢𝐩 = (57)
𝐢𝐩 𝐩
−k∙p 1
Reescribamos el término (1 + ip ) = k∙p , y realicemos la resta de fracciones
(1+ip )

de la siguiente forma,

𝐤∙𝐩
𝟏 (𝟏 + 𝐢𝐩) −𝟏
1− 𝐤∙𝐩 𝐤∙𝐩
(𝟏 + 𝐢𝐩) (𝟏 + 𝐢𝐩)
P=A =A
ip ip
[ ]
[ ]

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


Por lo tanto, la expresión matemática que nos permite calcular el valor presente en
anualidades vencidas es,
𝐤∙𝐩
(𝟏 + 𝐢𝐩) −𝟏 𝐢
𝐏 = 𝐀[ 𝐤∙𝐩
] , 𝐢𝐩 = (58)
𝐢𝐩 ∙ (𝟏 + 𝐢𝐩) 𝐩

Donde,
P: Valor presente o actual de una anualidad vencida
A: Anualidad (pago o crédito)
i: Tasa de interés anual
k: Tiempo de capitalización en años
p: Número de periodos en el año

Análisis de la fórmula
Al llegar a una fórmula simplificada, procedemos a definir la expresión que determine
la anualidad (A) dado un valor presente (P), así:

𝐤∙𝐩
𝐢𝐩 ∙ (𝟏 + 𝐢𝐩) 𝐢
𝐀 = 𝐏[ 𝐤∙𝐩
] , 𝐢𝐩 = (59)
(𝟏 + 𝐢𝐩) −𝟏 𝐩

Así mismo, de la expresión (57) se despeja el tiempo (k), expresado en años, y nos
queda,

𝐀
𝐥𝐨𝐠 ( )
𝐀 − 𝐏 ∙ 𝐢𝐩 𝐢
𝐤= , 𝐢𝐩 = (60)
𝐩 ∙ 𝐥𝐨𝐠(𝟏 + 𝐢𝐩 ) 𝐩

Entonces, definimos al valor presente en una anualidad vencida como:

“Una cantidad o valor, localizado un periodo antes a la fecha del primer pago, equivalente a
una serie de flujos de caja iguales y periódicos” (Ramírez Molinares, García Barboza, Pantoja
Algarin, & Zambrano Meza, 2009, pág. 129)

A continuación, se ilustran ejercicios aplicando la metodología para el cálculo del valor


presente, anualidad y tiempo.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


Ejercicio #1: Si usted ha depositado periódicamente al término de cada mes, en una
entidad financiera, los fondos de reserva que ascienden a USD $ 235,00, durante 3
años, a una tasa de interés anual del 8,15% capitalizable mensualmente, entonces el
valor presente es:

A) USD $ 7.728,44
B) USD $ 7.247,84
C) USD $ 7.482,74
D) USD $ 7.874,42

Datos
A: USD $ 235
i: 8,15% = 0,0815 anual
k = 3 años
p: 12 meses en el año

Desarrollo
Con los datos dados, procedemos a reemplazarlos en la expresión siguiente:

k∙p
(1 + ip ) −1 i
P = A[ k∙p
] , ip =
ip ∙ (1 + ip ) p
i 0,0815
Si 𝑖𝑝 = 𝑝 = , entonces
12

0,0815 3 ∙ 12
(1 + 12 ) −1
P = 235 [ ] = 7.482,74
0,0815 0,0815 3 ∙ 12
12 ∙ (1 + 12 )

Por lo tanto, el valor presente por realizar depósitos de USD $ 235,00 al finalizar cada mes es
de USD 7.482,74, a una tasa de interés del 8,15% anual capitalizable mensualmente, durante 3
años; la respuesta correcta el literal C).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


Ejercicio #2: Si se cancelan 16 cuotas, mismas que son abonadas los días 28 de cada
semestre, a una tasa de interés del 15,20 % capitalizable semestralmente, entonces la
cuota fijada para que el valor presente sea USD 30.000,00 es:

A) USD $ 3.213,03
B) USD $ 3.120,33
C) USD $ 3.031,23
D) USD $ 3.303,12

Datos
P: USD $ 30.000
i: 15,20% = 0,1520 anual
16 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠
k = 16 cuotas = 2 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑠 = 8 años

p: 2 semestres en el año

Desarrollo
Aplicamos los datos del ejercicio en la fórmula siguiente:

k∙p
ip ∙ (1 + ip ) i
A = P[ k∙p
] , ip =
(1 + ip ) −1 p
i 0,1520
Si 𝑖𝑝 = 𝑝 = , entonces
2

0,1520 0,1520 8 ∙2
∙ (1 + 2 ) ] = 3.303,12
A = 30.000 [ 2
0,1520 8 ∙2
(1 + 2 ) − 1

Por lo tanto, la cuota fijada es de USD 3.303,12 en 16 pagos a término de cada semestre, a una
tasa del 15,20 % anual capitalizable semestralmente; la respuesta correcta el literal D).

Ejercicio #3: Si se ha contraído una deuda con cuotas al finalizar cada mes de USD $
485,00 a una tasa de interés capitalizable mensualmente del 11,25%, entonces el
tiempo para que su valor presente equivalga a USD $ 12.550,00 es:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


A) 2,04 años
B) 2,48 años
C) 2,84 años
D) 2,40 años

Datos
A: USD $ 485
P: USD $ 12.550
i: 11,25% = 0,1125 anual
p: 12 meses en el año

Desarrollo
Aplicamos los datos del ejercicio en la fórmula siguiente:

A
log (A − P ∙ i )
p
k=
p ∙ log(1 + ip )
i 0,1125
Si 𝑖𝑝 = 𝑝 = , entonces
12

485
log ( )
0,1125
485 − 12.550 ∙
k= 12 = 2,48
0,1125
12 ∙ log (1 + 12 )

Por lo tanto, el tiempo es de 2,48 años para que el valor presente sea USD 12.550,00, con cuotas
de USD $ 485,00 pagaderas al término de cada mes, a una tasa de interés del 11,25%
capitalizable mensualmente; la respuesta correcta el literal B).

Bien estimados estudiantes, ahora los motivo a visualizar el siguiente video, que les será
de ayuda para la formación de su conocimiento, con el fin de desarrollar nuevas
metodologías.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


Fuente: Canal de YouTube Academia THI
Tiempo de duración: 4:41 min
http://bit.ly/2M6EjzP

Subtema 2: Cálculo del Monto Acumulado

Estudiando el comportamiento de las anualidades transformables en valor futuro, podemos


decir que estos al sumárselos obtendríamos el monto total por haber realizado una serie de
pagos o aportaciones por los periodos establecidos, es así que nos unimos al criterio de
(Fernández Navarrete, 2017, pág. 9) donde indica que “una anualidad es una equivalencia entre
un valor presente y una serie de pagos futuros uniformes, efectuados en períodos regulares de
tiempo”, desde este posicionamiento nos damos cuenta que existen una cantidad monetaria
en el tiempo “k”, que al ser acumulada sujeta a una tasa de interés capitalizable, se convertirá
en un valor final equivalente a sus cuotas, (Meza Orozco, 2016) lo escribe como “un valor
ubicado en la fecha del último pago, equivalente a toda la serie de pagos iguales y periódicos”,
mientras que (Serna Espitia & Rojas, 2012, pág. 35) nos expresa que “el valor futuro de una
serie uniforme resulta de sumar el valor futuro de cada una de las anualidades”.

Las anualidades tienen una vital importancia dentro del campo financiero, (Fernández
Navarrete, 2017, pág. 33) establece que “su aplicación se da en el principio de ahorro de un
monto de dinero que se espera acumular en una fecha futura y el cual se logra entre los montos
de ahorro y los intereses que genera su inversión.”, es decir que esta es aplicable a todo lo
relacionado a las rentas, pagos, salarios, fondos de pensiones, fondos de reserva, créditos,
compromisos de deudas, en fin en todo lo concerniente a pagos uniformes, así (Fernández
Navarrete, 2017, pág. 9) nos dice que “es la más comúnmente aplicada en el contexto
financiero”.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


Examinado el concepto de monto en una anualidad vencida, nos adentraremos en el
análisis comparativo de las expresiones matemáticas referidas por algunos autores:

« (Fernández Navarrete, 2017, pág. 33) nos dice que “se utiliza la siguiente
fórmula:
(1 + ip%)n − 1
VF = P
ip%
Donde:
P = Pago periódico uniforme
VF = valor futuro de dinero
N = número de pagos periódicos uniformes que se deben hacer
Ip% = tasa de interés aplicada (costo del capital)”

« (Céspedes, 2017, pág. 93) nos muestra una de las fórmulas para operaciones
con valor futuro:
(1 + ip)n − 1
VF = C [ ]
ip
« (Jara López, Vargas Jiménez, & Solórzano González, 2015, pág. 48) indica la
“fórmula del valor futuro una anualidad vencida, como sigue:
(1 + i )n − 1
VF = R [ ]
i
Donde:
VF = Valor futuro de la anualidad
R = El valor que represente el pago periódico o renta
i = Tasa de interés por periodo de capitalización
n = Representa el número de períodos de pago”

« (Villalobos Pérez, 2012, pág. 251) por otra parte, señala que “el valor futuro M
de una anualidad vencida u ordinaria, simple y cierta está dado por:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


i np
(1 + 𝑝) − 1
M = R[ ]
i
𝑝
Donde, R es la renta, i es la tasa de interés anual capitalizable en p períodos por
año, y np es el número de rentas”

La diferencia entre sus expresiones es en la forma de definición de la tasa de interés,


es decir por su capitalización en periodos existentes dentro de un año, sin embargo esto
no hace diferencia alguna en la obtención de los resultados.

Analizado aquello, se procede a deducir una fórmula que nos permitirá calcular el monto
en una anualidad vencida.

Supongamos que tenemos el siguiente flujo de caja, es decir:

tasa de interés = i
A A A A
1 1 . . . 1

0 1 2 . . . k-1 K

Fuente: Elaboración propia


Ahora asumamos que el tiempo de capitalización es fraccionario “p” por año, durante
“k” años, es decir tendremos “𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 = 𝑘 ∙ 𝑝”, esto repercutirá en la tasa de interés i
𝑖
que es anual “ ”, entonces tendremos la siguiente tabla:
𝑝

Tabla 13: Comportamiento del monto en una anualidad vencida, capitalización compuesta
Valor presente
Tiempo
(𝐌𝐤∙𝐩)

i 1 𝐢 𝟏
1 F1 = A (1 + ) = 𝐀 (𝟏 + )
p 𝐩
𝐢 𝟐
2 F2 = 𝐀 (𝟏 + )
𝐩

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


𝐢 𝟑
3 F3 = 𝐀 (𝟏 + )
𝐩
. .
. .
. .
𝐢 𝐤∙𝐩−𝟏
k ∙ p − 1 Fk∙p−1 = 𝐀 (𝟏 + )
𝐩
k∙p Fk∙p = 𝐀
Fuente: Elaboración propia
Luego,
k∙p

F = F1 + F2 + F3 + ⋯ + Fk∙p = ∑ Fj
j=1

Reemplazamos los montos obtenidos de la tabla,


i i 2 i 3 i k∙p−1
F = A (1 + ) + A (1 + ) + A (1 + ) + ⋯ + A (1 + ) +A
p p p p
Factorando se tiene,
i i 2 i 3 i k∙p−1 i k∙p
F = A [(1 + ) + (1 + ) + (1 + ) + ⋯ + (1 + ) + (1 + ) ] + A
p p p p p
Observemos que tenemos la siguiente serie,
i i 2 i 3 i k∙p−1
{(1 + ) ; (1 + ) ; (1 + ) ; ⋯ ; (1 + ) }
p p p p
Notemos que hemos llegado a una progresión geométrica con término primero y razón:
i
a = r = (1 + )
𝑝
Por ende, podemos expresar que,
F = A ∙ (Sk∙p−1) + A = 𝐀 ∙ (𝐒𝐤∙𝐩−𝟏 + 𝟏) (61)

Ahora procedemos a calcular la suma “𝑆𝑘∙𝑝−1 ” de los “𝑛 = 𝑘 ∙ 𝑝 − 1” primeros términos,


de la siguiente manera,
a(1 − r n )
Sn =
1−r

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


i i k∙p−1
k∙p−1 ) (1 + 𝑝) [1 − (1 + 𝑝) ]
a(1 − r
Sk∙p−1 = =
1−r i
1 − (1 + 𝑝)

Adentrando el signo negativo en el segundo término del denominador y simplificando la


constante 1, llegamos a,

i i k∙p−1 i i k∙p−1
[1
(1 + 𝑝) − (1 + 𝑝) ] [1
(1 + 𝑝) − (1 + 𝑝) ]
Sk∙p−1 = =
i i
𝟏−𝟏− −
𝑝 𝑝

Visualizamos que el denominador es negativo, por lo tanto, podemos distribuir este


signo a alguno de los factores del numerador, de la siguiente forma,
i 𝐢 𝐤∙𝐩−𝟏
(1 + 𝑝) [(𝟏 + 𝒑) − 𝟏]
Sk∙p−1 =
i
𝑝
Procediendo a multiplicar término a término en el numerador, nos queda,
𝐢 k∙p 𝐢
(𝟏 + 𝒑) − (𝟏 + 𝒑)
Sk∙p−1 =
i
𝑝
Luego, adentrando el signo negativo en el segundo término del numerador, alcanzamos
a llegar a lo siguiente,
i k∙p 𝐢
(1 + 𝑝) − 𝟏 − 𝒑
Sk∙p−1 = (62)
i
𝑝

Entonces, remplazando (62) en (61) tendremos lo siguiente,

i k∙p i
(1 + 𝑝) − 1 − 𝑝
F = A ∙ (Sk∙p−1 + 1) = A ∙ +1
i
[ 𝑝 ]
De aquí resolvemos la suma de fracciones y notamos que,

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


i k∙p i 𝐢
(1 + 𝑝) − 1 − 𝑝 + 𝒑
F = A∙
i
[ 𝑝 ]
Entonces, al simplificar la constante 1, obtendremos la expresión para el cálculo del
monto en anualidades vencidas,

𝐢 𝐤∙𝐩
(𝟏 + 𝒑) − 𝟏
𝐅= 𝐀∙ (63)
𝐢
[ 𝒑 ]

i
Analicemos la expresión (63) y observamos que simboliza a la tasa de interés
𝑝

capitalizable en p periodos en el año “𝑖𝑝 “, por lo tanto podemos simplificar la expresión


dada de la siguiente forma:

𝐤∙𝐩
(𝟏 + 𝐢𝐩) −𝟏 𝐢
𝐅=𝐀∙[ ] , 𝐢𝐩 = (64)
𝐢𝐩 𝐩

Donde,
F: Monto o valor futuro de una anualidad vencida
A: Anualidad (pago o crédito)
i: Tasa de interés anual
k: Tiempo de capitalización en años
p: Número de periodos en el año

Análisis de la fórmula
Al llegar a una expresión simplificada, procedemos a definir la fórmula que determine
la anualidad (A) dado un valor presente (P), así:

𝐢𝐩 𝐢
𝐀 = 𝐅[ 𝐤∙𝐩
] , 𝐢𝐩 = (65)
(𝟏 + 𝐢𝐩 ) −𝟏 𝐩

Así mismo, de la expresión (64) se despeja el tiempo (k), expresado en años, y nos
queda,

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


𝐅 ∙ 𝐢𝐩
𝐥𝐨𝐠 ( 𝐀 + 𝟏) 𝐢
𝐤= , 𝐢𝐩 = (66)
𝐩 ∙ 𝐥𝐨𝐠(𝟏 + 𝐢𝐩 ) 𝐩

Entonces, definimos al monto en una anualidad vencida como:

“Es la cantidad o valor ubicado en el último flujo de caja, equivalente a todos los flujos
de caja constantes y periódicos de la serie.” (Ramírez Molinares, García Barboza, Pantoja
Algarin, & Zambrano Meza, 2009, pág. 136)

A continuación, se ilustran ejercicios aplicando la metodología para el cálculo del monto,


anualidad y tiempo.

Ejercicio #1: Si usted ha adquirido un compromiso de deuda, mediante documento,


en pagos a finales de cada semestre de USD $ 5.200,00, durante 5 años y 7 meses, a
una tasa de interés anual del 12,60% capitalizable semestralmente, entonces el monto
es:

A) USD $ 80.747,06
B) USD $ 87.600,74
C) USD $ 86.407,07
D) USD $ 84.077,60

Datos
A: USD $ 5.200
i: 12,60% = 0,1260 anual
7 67
k = 5 años y 7 meses = 5 + = años
12 12

p: 2 semestrales en el año

Desarrollo
Con los datos dados, procedemos a reemplazarlos en la expresión siguiente:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


k∙p
(1 + ip ) −1 i
F = A∙[ ], ip =
ip p
i 0,1260
Si 𝑖𝑝 = 𝑝 = , entonces
2
67
0,1260 12 ∙ 2
(1 + 2 ) −1
F = 5.200 ∙ = 80.747,06
0,1260
[ 2 ]

Por lo tanto, el monto por realizar pagos al finalizar cada semestre por USD $ 5.200,00 durante
5 años y 7 meses, a una tasa de interés anual del 12,60% capitalizable semestralmente es de
USD $80.747,06; la respuesta correcta el literal A).

Ejercicio #2: Si se desean disponer de USD $ 10.500,00 dentro 7 años y 5 meses, a


una tasa de interés del 15,20% anual, entonces los depósitos periódicos al término de
cada quincena deben ser de:

A) USD $ 33,26
B) USD $ 30,32
C) USD $ 36,23
D) USD $ 32,03

Datos
F: USD $ 10.500
i: 15,20% = 0,1520 anual
5 89
k = 7 años y 5 meses = 7 + 12 = 12 años

p: 24 quincenas en el año

Desarrollo
Aplicamos los datos del ejercicio en la fórmula siguiente:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


ip i
A = F[ k∙p
] , ip =
(1 + ip ) −1 p
i 0,1520
Si 𝑖𝑝 = 𝑝 = , entonces
24

0,1520
A = 10.500 24 = 32,03
89
∙24
0,1520 12
[ (1 + 24 ) − 1]

Por lo tanto, el depósito quincenal debe ser de USD $ 32,03 para disponer de USD $ 10.500,00
dentro 7 años y 5 meses a una tasa de interés del 15,20% anual; la respuesta correcta el literal
D).

Ejercicio #3: Si depositando USD $ 35,00 al finalizar cada semana a una tasa de
interés del 2,50% trimestral, entonces el tiempo para que se acumulen USD $ 4.500,00
es:

A) 3,38 años
B) 2,38 años
C) 2,83 años
D) 3,83 años

Datos
A: USD $ 35
F: USD $ 4.500
i: 2,50% trimestral = 0,0250 ∗ 4 = 0,10 anual
p: 48 semanas en el año

Desarrollo
Aplicamos los datos del ejercicio en la fórmula siguiente:

M ∙ ip
log ( + 1) i
A
k= , ip =
p ∙ log(1 + ip ) p

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


i 0,10
Si 𝑖𝑝 = 𝑝 = , entonces
48

0,10
4.500 ∙ 48
log ( + 1)
35
k= = 2,38
0,10
48 ∙ log (1 + 48 )

Por lo tanto, el tiempo es de 2,38 años para que se acumulen USD $ 4.500,00, depositando USD
$ 35,00 cada semana a una tasa de interés del 2,50% trimestral; la respuesta correcta el literal
B).

A continuación, estimados estudiantes les invito a visualizar el siguiente video, que les será de
ayuda para el desarrollo de sus conocimientos, en cada metodología.

Fuente: Canal de YouTube Kelly Jara


Tiempo de duración: 4:26 min
http://bit.ly/2K5V1wt

REFERENCIAS

Aguilar Ordóñez, L. R., & Correa Guaicha, H. M. (2015). Matemáticas Financieras I.


Machala: Universidad Técnica de Machala.

Carvajal Mosquera, R. E. (2018). Ventajas y desventajas de la aplicación de la anualidad


anticipada en el Banco del Pacífico para comprar un vehiculo. Machala:
Universidad Técnica de Machala.

Céspedes, N. Y. (2017). Matemáticas Financieras. Bogotá D.C: Fondo editorial


Areandino.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020


Fernández Navarrete, J. A. (2017). Anualidades y amortizaciones. Bogotá D.C:
Universidad Santo Tomás.

Jara López, B., Vargas Jiménez, M., & Solórzano González, A. (2015). Matemática
Financiera para No Financieros. Machala: Universidad Técnica de Machala.

Meza Orozco, J. (2016). Evaluación financiera de proyectos. Bogotá D.C.: Ecoe


Ediciones.

Ramírez Molinares, C., García Barboza, M., Pantoja Algarin, C., & Zambrano Meza, A.
(2009). Fundamentos de Matemáticas Financieras. Cartagena de Indias:
Universidad Libre Sede Cartagena.

Rubio, M. (2018). Matemática Financiera. Bogotá: Fundación Universitaria del Área


Andina.

Serna Espitia, R., & Rojas, G. (2012). Manual didáctico de Matemáticas Financieras.
Bogotá D.C.: Universidad Especialización en Administración Financiera.

Villalobos Pérez, J. L. (2012). Matemáticas Financieras. México: Pearson Educación.

Zambrano Jaramillo, S. V. (2017). Aplicación de anualidad cierta anticipada y su


importancia en la acumulacion de dinero en el tiempo. Machala: 2017.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 15-12-2020

También podría gustarte