Está en la página 1de 4

LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DEL DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

ELABORADO POR:

CAROL LIZETH SAGASTUY OLAYA

CODIGO: 20212011230

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

PROGRAMA DE CONTADURIA

NEIVA – HUILA

25 DE FEBRERO 2022
LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DEL DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

Principio de Igualdad de Oportunidades para los Trabajadores.

Artículo 10.

Igualdad de los trabajadores y las trabajadoras. Todos los trabajadores y trabajadoras son iguales
ante la ley, tienen la misma protección y garantías, en consecuencia, queda abolido cualquier tipo
de distinción por razón del carácter intelectual o material de la labor, su forma o retribución, el
género o sexo salvo las excepciones establecidas por la ley.

Principio de Remuneración mínima, vital y móvil.

concepto que planteo primero como un derecho a la subsistencia considerándolo como un


derecho innominado y que ha servido para invocando este principio puedan acceder a la acción de
tutela todos aquellos que sientan vulnerado su goce a una vida digna.

es según la jurisprudencia el principio constitucional más importante para los trabajadores y


quienes de ellos dependen, lo equipara la Corte Constitucional con la dignidad humana, razón
está, por la cual la forma actual que ha tomado el concepto y la aplicación del mentado principio,
es de carácter multifuncional y cualitativo; es multifuncional porque se debe aplicar a todos los
salarios sin importar el monto ni la forma como se ha estipulado su pago y es cualitativo porque la
valoración de este se debe tomar no desde los ingresos de quien invoca el derecho, sino, desde la
afectación real de la vida del trabajador, del pensionado, de la mujer embarazada, del niño, del
anciano, etc.

Principio de Estabilidad en el Empleo

En general el derecho a la estabilidad laboral consiste en la garantía que tiene todo trabajador a
permanecer en el empleo y a obtener los correspondientes beneficios salariales y prestacionales,
incluso contra la voluntad del patrono, si no existe una causa relevante que justifique el despido.
Una estabilidad reforzada implica que el ordenamiento debe lograr una garantía real y efectiva al
derecho constitucional que tiene una mujer embarazada a no ser despedida, en ningún caso, por
razón de la maternidad. La protección tiene entonces que ser eficaz, por lo cual su regulación y
aplicación está sometida a un control constitucional más estricto pues, la Constitución ordena un
amparo especial a la estabilidad laboral de las mujeres que se encuentran en estado de gravidez,
por lo cual no es suficiente que el ordenamiento legal asegure unos ingresos monetarios a esas
trabajadoras, sino que es necesario protegerles eficazmente su derecho efectivo a trabajar.

 Estabilidad Laboral reforzada por Discapacidad la estabilidad laboral reforzada es un


derecho que garantiza la continuidad en un empleo, después de adquirir la limitación
física, sicológica, o sensorial, como una medida de protección especial y conforme a su
capacidad laboral. Dicha protección especial también cobija a quienes tengan probado que
su situación de salud les impide o dificulta de manera sustancial el desempeño de sus
labores en condiciones regulares, sin que exista una calificación previa que acredite la
discapacidad.
 Estabilidad Laboral reforzada por Maternidad La estabilidad laboral reforzada de las
mujeres gestantes y lactantes se aplica de manera autónoma a la modalidad del vínculo
contractual que exista entre las partes, explicó la Corte Constitucional por medio de una
sentencia de tutela. De ahí que para prodigar la protección constitucional por maternidad
sea indistinto que se trate de un contrato laboral a término fijo, indefinido, por obra o
labor determinada, o incluso de prestación de servicios. Por ello, la forma de vinculación
es uno de los factores determinantes del alcance y el tipo de amparo.
 Estabilidad Laboral reforzada de los secuestrados Al secuestrado con contrato laboral
vigente al momento que recobre su libertad, se le deberá garantizar un período de
estabilidad laboral durante un período mínimo equivalente a la duración del secuestro,
que en todo caso no exceda un año, contado a partir del momento que se produzca su
libertad.

principio de irrenunciabilidad

El derecho laboral, se conoce como principio de irrenunciabilidad de derechos a aquel que limita
la autonomía de la voluntad para ciertos casos específicos relacionados con los contratos
individuales de trabajo. Bajo este principio, el trabajador está imposibilitado de privarse,
voluntariamente, de las garantías que le otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio
propio. Lo que sea renunciado está viciado de nulidad absoluta. La autonomía de la voluntad no
tiene ámbito de acción para los derechos irrenunciables. Esto evidencia que el principio de la
autonomía de la voluntad de derecho privado se ve severamente limitado en el Derecho laboral.
Así, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que sea menor al mínimo
establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo diaria máxima es de 12 horas, un
trabajador no puede pedirle a su empleador que le deje trabajar durante 18 horas.

DERECHOS CIERTOS E INDISCUTIBLES

La jurisprudencia de la Corte suprema de señal que son derechos ciertos e indiscutibles aquellos
sobre los cuales no hay duda alguna respecto a la existencia de los hechos que les dan origen y
existe certeza de que no hay ningún elemento que impida su configuración o su exigibilidad. seis
(6) derechos laborales ciertos e indiscutibles: Salarios, cesantías, intereses a las cesantías, prima
legal de servicios, y vacaciones.

DERECHOS INCIERTOS E INDISCUTIBLES: Un derecho es incierto y discutible cuando (i) los hechos
no son claros; (ii) la norma que lo prevé es ambigua o admite varias interpretaciones, o (iii) su
origen está supeditado al cumplimiento de un plazo o condición y existe una circunstancia que
impide su nacimiento o exigibilidad.

Principio de favorabilidad

consiste en que al contribuyente o ciudadano se les aplica la ley más favorable a sus intereses, o la
menos restrictiva. Esto sucede cuando la ley que regula un aspecto específico cambia, y la nueva
ley resulta más favorable para el contribuyente o ciudadano.

Principio de in dubio pro operario

In dubio pro operario es una locución latina, que expresa el principio jurídico de que, en caso de
duda en la hermenéutica de la norma, se favorecerá al trabajador (operario). Es un principio
interpretativo de derecho laboral que podría traducirse como "ante la duda a favor del operario o
trabajador". Este principio jurídico implica que tanto el juez como el intérprete de una norma
debe, ante una duda de interpretación, optar por aquella que sea más favorable al trabajador. Las
condiciones para poder aplicar esta regla son:

 Debe existir duda verdadera en cuanto al sentido o alcance de la norma legal.


 La interpretación no debe ser contraria a la voluntad del trabajador. Más que la
interpretación literal debe preferirse la que tome en cuenta la ratio Legis de la norma. Este
criterio responde al sentido en sí mismo del derecho laboral, que difiere del objetivo del
derecho común, mientras que este apunta a establecer igualdad entre los contratantes, el
derecho laboral apunta a proteger al trabajador, por ser la parte más débil en cuanto a la
negociación.

Principio de la condición más beneficiosa

Puede colegirse que el principio de la condición más beneficiosa puede definirse como una
institución jurídica por medio de la cual, frente a un cambio normativo, una disposición legal
derogada del ordenamiento recobra vigencia para producir efectos jurídicos en una situación
concreta. Cabe precisar que la aplicabilidad de dicho principio en materia de pensiones de
invalidez se sujeta a la concurrencia de una serie de requisitos o presupuestos, siendo el primero
que se presente una sucesión normativa, es decir, que haya un tránsito legislativo y que esas
varias normas hayan sido aplicables al afiliado durante su vinculación al sistema de pensiones.
Pero, además, es forzoso que, bajo el imperio de la normatividad de la cual se depreca su
aplicación, se hayan logrado concretar los presupuestos para dejar causado el derecho reclamado.

También podría gustarte