Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

CARRERAS EN LÍNEA

DEONTOLOGIA Y RELACIONES HUMANAS


DOCUMENTO BASE DE LECTURA DE LA UNIDAD N.º 2
“EL PAPEL DE LOS PRINCIPIOS ETICOS DE LA
PRACTICA PSICOLOGICA”
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
INDICE
Unidad 2.- EL PAPEL DE LOS PRINCIPIOS ETICOS DE
LA PRACTICA PSICOLOGICA ......................................... 2
Tema 1: PSICOETICA ......................................................... 2
Objetivo .............................................................................. 2
Introducción........................................................................ 2
Subtema 1: Conceptualización y principios básicos ............. 3
Conceptualización .............................................................. 3
Principios Básicos. ............................................................. 4
Subtema 2: Normas de la Psicoética. .................................... 6
Subtema 3: Análisis de principios y normas de la psicoética 7
Recursos complementarios: .................................. 10
Referencias: ................................................................ 10
DEONTOLOGIA Y RELACIONES HUMANAS
Unidad 2.- EL PAPEL DE LOS PRINCIPIOS ETICOS DE LA PRACTICA
PSICOLOGICA

Tema 1: PSICOETICA

Subtemas:

1. Conceptualización y principios básicos

2. Normas de la psicoética.

3. Análisis de principios y normas de la psicoética.

Objetivo

Conocer el concepto del término Psicoética, identificar sus normas y principios aplicados al
campo de la práctica psicológica como parte fundamental de un adecuado desempeño
profesional observando cuidadosamente la relación que existe entre paciente, psicólogo y
sociedad.

Introducción

Es imprescindible concientizar en los estudiantes sobre la importancia de la ética en el


campo de la psicología, una ciencia que aborda los aspectos más importantes e intangibles
del ser humano como es su psiquis.

El estudiante podrá determinar a lo largo de esta unidad los patrones de conductas idóneos
que debe transmitir a sus pacientes y a su entorno en general, como parte fundamental de
su rol como psicólogo, siempre actuando con principios de justicia, equidad,
responsabilidad y honestidad, en su aporte como profesional en el campo de la psicología.
Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: Conceptualización y principios básicos

Conceptualización

El surgimiento de la bioética en el campo de las ciencias de la salud, ha llevado al profundo


análisis sobre el cuidado que se debe tener en la práctica profesional de la psicología y la
psiquiatría.

“Omar Franca Tarragó, médico uruguayo especialista en ética, introduce el concepto de


“Psicoética” que se refiere específicamente al ámbito de la salud psicológica, y a las
relaciones entre los profesionales y las personas usufructuarias de sus servicios.
Propone para la Psicoética los principios de autonomía, beneficencia y justicia. Excluye
el principio de no maleficencia considerándolo incluido en el de beneficencia.” (Conus,
2011, pág. 12)

Los profesionales en el campo de la salud mental deben tomar decisiones no solo técnicas
sino también morales y es aquí donde pueden surgir ciertos dilemas éticos en la relación
entre profesionales de la salud mental y pacientes.

La psicoética es entonces aquella disciplina cuyo objetivo es el estudio de los dilemas éticos
generados en la práctica profesional de psicólogos y psiquíatras.

La psicoética tiene como principio ético fundamental, el respeto a la dignidad humana en


todos sus aspectos.

“La Psicoética es el intento sistemático de clarificar los dilemas éticos que se presentan a
la práctica del psicólogo y del psiquiatra, y la ilustración de cuáles deberían ser los
parámetros de conducta adecuados para la resolución éticamente correcta de esos
dilemas.” (França-Tarragó, 2012)

La constante búsqueda del logro han caracterizado al ser humano a lo largo de la historia,
podríamos señalar que el ser humano tiende a no ser autosuficiente o no creerse capaz de
serlo, y en muchas ocasiones busca de otros para poder tomar de decisiones vitales o para
satisfacer su continua necesidad del logro.

“Según la Antropología Filosófica, el hombre no puede subsistir solo; requiere realizarse


en comunión con el otro. La persona como sujeto, siempre se concibe a sí misma como
un yo, pero ese yo es el tú del otro. El otro es quien le da significado al ser el tú proferido
por el hombre”. (Gómez, 2013)

La relación existente entre el profesional de la salud mental y paciente es afectada


usualmente por aspectos culturales, tecnológicos, socio-políticos y científicos, generando
creencias irracionales productos de la subjetividad del paciente y al profesional de la salud
mental, por ejemplo:

1. Muchos pacientes tienden a sobredimensionar el accionar del profesional en la


salud mental viéndolo como todopoderoso, sobrenatural e omnipotente.
2. Muchos pacientes se vuelven co-dependientes del profesional en salud mental
evadiendo su responsabilidad en el proceso biomédico.
3. Los avances tecnológicos han abierto una brecha entre pacientes y profesionales
de la salud.

Principios Básicos.
Los principios es un conjunto de valores, normas y creencias de carácter general que guían
y regulan los patrones de comportamiento de los individuos con la finalidad de cumplir
garantizar el respeto, la armonía y el bienestar de los miembros de la comunidad.

“Un principio ético es un imperativo categórico justificado por la razón como válido para
todo tiempo y espacio, que orienta para saber cómo se debe concretar el valor ético
último y supremo: que es la dignidad de la persona humana, lo que significa que se debe
defender a la Persona Humana. La psicoética pretende el valor máximo que es la
Dignidad Humana y su principio máximo que es respetar esa dignidad, que puede ser
canalizada y concretada en la interacción profesional-persona. La vía para lograrlo son
los principios, cuya función ética racional es la de ayudar al entendimiento de lo que
implica la dignificación del ser humano en la praxis, a la vez sirven de guía y permiten
ver las formas de práctica que favorecen o impiden esa dignificación.” (MORALES, 2009)

Los principios psicoeticos fueron anunciados en 1978 por la Comisión Nacional para la
Protección de los Sujetos Humanos en el denominado Informe de Belmont.

Los principios psicoéticos promueven tres principios fundamentales, de los cuales los dos
primeros forman parte de los códigos deontológicos vigentes en las profesiones
relacionadas con aspectos sanitarios.
Mientras que el tercer principio fundamental fue agregado con la finalidad de considerar las
relaciones existentes entre personal de ciencias de la salud y el paciente.

“El informe Belmont estableció los Principios Éticos y Guías para la Protección de los
Sujetos Humanos en la Investigación, sobre los cuales se basaron las leyes que regulan
la investigación en salud. Esos principios son: Respeto por las personas, Beneficencia y
Justicia.” (Lanzilota, 2007, pág. 384)

Existen principios básicos de la psicoética los mismos que se enuncian a continuación:

1. Principio de la Autonomía: Este principio nos exhorta a reconocer que el paciente


tiene derecho a recibir una información real y oportuna sobre su proceso y evolución
dentro de un tratamiento, así como a decidir sobre el mismo.

2. Principio de la Justicia: Los actos de los profesionales de la salud mental deben ser
justos y equitativos, que promuevan la inclusión y no la discriminación de sus
pacientes.

3. Principio de Beneficencia: Este principio enfatiza la obligación moral de los


profesionales de actuar buscando el mayor beneficio posible garantizando el
bienestar integral de los pacientes.

4. Principio de no Maleficencia: El profesional en salud mental en el ejercicio


profesional debe evitar causar perjuicio u daño a sus pacientes.

“De los principios éticos básicos derivan las normas psicoéticas básicas que tienen por
finalidad marcar las condiciones imprescindibles para que aquéllos puedan ponerse en
prácticas. Estas tres normas psicoéticas fundamentales son: confiabilidad, veracidad y
fidelidad.27 En el marco del trabajo en investigación, prevención, tratamiento y
reinserción social de las problemáticas adictivas y especialmente con jóvenes es de
primordial necesidad tener presente los principios éticos, pero más trabajar con la plena
convicción de parte del profesional y también del individuo, las tres normas psicoéticas.
Estas son de ayuda para preservar la individualidad del individuo como también para la
planificación del accionar profesional.” (HERNÁNDEZ MELÉNDREZ, 2012)
Subtema 2: Normas de la Psicoética.

Desde la psicoética se establecen tres reglas o normas éticas fundamentales en la relación


entre profesional de la salud mental y paciente, están son:

1. Confidencialidad:
“Se destaca que toda información surgida en el curso de la relación del psicólogo
con el paciente, debe considerarse secreta. Si se violara este precepto se estaría
cometiendo una falta a los derechos de este último, como también ante su

autonomía.” (Landoni, 2015)

Podemos indicar que la confidencialidad hace referencia a la protección de toda la


información intima o secreta que el paciente ha confiado como resultado del proceso
psicológico al profesional de la salud mental.

“El profesional no puede ser relevado del deber de confidencialidad ni siquiera por el
paciente. La única causa válida para levantar el secreto profesional consiste en que haya
peligro de un grave riesgo para el paciente o para terceros.” (Ormart, 2013)

2. Veracidad y consentimiento:

“Será una obligación para el psicólogo dar garantía de que su paciente recibirá de forma
comprensible las explicaciones pertinentes sobre el proceso que iniciarán conjuntamente,
como de su costo y de los beneficios esperables que se irán a producir.” (Landoni, 2015)

Esta norma nos indica que en todo el proceso el profesional de la salud mental debe actuar
con responsabilidad y honestidad, diciendo todo lo que el paciente tiene derecho a conocer,
con la finalidad de que las decisiones que este tome sean basadas en una información
veraz.

“La veracidad forma parte del respeto que merece toda persona y ésta es la base de
toda relación de confianza. La mentira desconoce la dignidad intrínseca de todo enfermo,
así como su libertad y unicidad. La mentira no permite que el paciente tenga una actitud
realista ante su futuro ni sea capaz de dar un sentido trascendente al final de la vida. Sin
embargo, el principio de veracidad es ambiguo en cuanto puede implicar el deber de no
mentir (o engañar al paciente), como la obligación de ofrecer toda la información
disponible. Siguiendo los criterios para el proceso de consentimiento informado, es
importante informar sobre todas las circunstancias que inciden en la decisión a tomar
(incluyendo el diagnóstico, pronóstico; y las características, propósitos y riesgos del
tratamiento propuesto, de los tratamientos alternativos y de no seguir ningún
tratamiento).” (Bascuñán, 2005)

3. Fidelidad de las promesas hechas:

“Apunta al compromiso adquirido por los psicólogos que adoptan el código deontológico
como regla de acción. Remite a un compromiso público e implícito de prestar sus servicios
profesionales con competencia y respetando el código ético y deontológico.” (Landoni,
2015)

La fidelidad de las promesas hechas tiene como base el juramento hipocrático, dando
énfasis al deber que tiene el profesional de la salud mental de guardar la fidelidad a las
promesas que realiza a su paciente, brindando los servicios profesionales ofrecidos.

“Los psicólogos apoyan las normas de conducta profesional, determinan sus roles y
obligaciones profesionales, aceptan la adecuada responsabilidad por sus acciones y
procuran manejar los conflictos de intereses que puedan llevar a explotación o daño. Los
psicólogos consultan, se dirigen, o cooperan con otros profesionales e instituciones
según sea necesario para servir los mejores intereses de aquéllos con quienes trabajan.”
(Martínez, 2013)

Subtema 3: Análisis de principios y normas de la psicoética.

La ética nos refiere a un conjunto de actitudes y normas morales que orientan a cada
profesión para una adecuada práctica profesional. En profesiones relacionadas a la salud
mental como la psiquiatría y la psicología, suelen surgir conflictos en la relación paciente –
profesional de la salud mental, para evitar y resolver estas situaciones surge la psicoética.

“Mediante el ejercicio profesional, es posible tanto beneficiar como perjudicar al prójimo,


sea este un individuo, grupo, familia, organización o comunidad. De ello deriva la
importancia de la ética profesional, mediante la cual se promueven las buenas prácticas
profesionales y se previene el perjuicio que el ejercicio profesional negligente o
equivocado pudiera ocasionar.” (Pasmanik & Winkler, 2009)
La psicoética establece patrones de actuación profesional de psicólogos, basados en
condiciones indispensables denominados principios psicoética que toman como punto de
partida las normas éticas generales que deben ser puestos en práctica para un adecuado
desempeño profesional.

“En la primera década del siglo XXI encontramos, entonces, a la psicología buscando
aunar criterios para disponer de un marco de referencia único para su ética. Que esto
ocurra a través de la declaración de un conjunto de principios y no de un conjunto de
normas, como podría ser, por ejemplo, un decálogo, sería consecuencia de las
características propias de la época que nos toca vivir. La autonomía moral -un imperativo
en la actualidad- con su consecuente énfasis en la responsabilidad personal, demanda
de una ética que descanse en el juicio personal, producto de la reflexión y el diálogo que,
en definitiva, es un encuentro con el otro.” (Pasmanik & Winkler, 2009)

Las normas psicoéticas mínimas que hacen referencias a las condiciones de acción que se
ofrecerán y deberán respetarse durante la relación entre paciente y profesional de la salud
mental son: la confidencialidad que promueve el respeto a la confianza que le brinda el
paciente al psicólogo en la consulta, donde describe aspectos e información de su vida
personal, y es responsabilidad del psicólogo mantener el secreto.

Otra norma mínima de la psicoética es la veracidad misma que especifica la obligación que
tiene el psicólogo y el paciente de comprometerse a decir la verdad y que el profesional de
la salud mental comunique todo lo que el paciente tiene derecho a saber, para que este
pueda decidir sobre su proceso.

La fidelidad a las promesas hechas es la norma psicoética que pretende garantizar que
todo lo que el profesional de la salud mental realice en el proceso terapéutico será siempre
buscando el bienestar integral del paciente.

La psicoética establece los siguientes principios éticos:

Principio de beneficencia y no maleficencia: estos principios orientan al profesional de la


salud, para que a través del ejercicio profesional por intermedio de sus acciones busque el
beneficio máximo del paciente, para lo cual debe ser cuidadoso con el mismo y debe evitar
o minimizar cualquier situación que pueda provocarle daño.

El principio de justicia hace referencia al trato equitativo que el profesional de la salud


mental debe dar a sus pacientes sin distinción alguna por raza, sexo, situación cultural,
política o económica.
La autonomía este principio obliga al profesional de la salud de mental a respetar las
decisiones que tomen sus pacientes dentro de los procesos psicológicos.

“La formación en ética en psicología no se satisface solamente con la enseñanza del


código de ética profesional, aunque se complemente con la revisión de teorías filosóficas
y eventualmente con el análisis y el debate de situaciones éticamente delicadas del
campo profesional. Si no se considera que los "conocimientos previos" descansan en
logros del desarrollo ontológico, en la historia personal y en los sistemas de creencias
de cada uno, se correrá el riesgo de transformarla en un entrenamiento mecánico y con
una connotación negativa. Debe orientarse de modo que este elemento constitutivo de
la identidad profesional sea comprendido como tal y en una doble orientación, en
beneficio del prójimo y, a través suyo, del propio profesional.” (Pasmanik & Winkler,
2009)

Es importante que los estudiantes de la carrera de psicología analicen su historia personal,


y determinen que aspectos intrínsecos deben ser modificados, con la finalidad de que
objetivamente hagan parte de su accionar profesional la utilización de los principios y
normas éticas en la practica psicológica.
Recursos complementarios:

Los siguientes recursos complementarios son propuestos para que el estudiante amplié la
información sobre la temática tratada, y realice sus propias conceptualizaciones y análisis
como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

● Ética y evaluación psicodiagnóstica, Garese Raquel- Universidad de Buenos Aires.


https://www.aacademica.org/000-054/315
● Aspectos éticos y deontológicos de la evaluación psicológica, José Muñiz,
Universidad de Oviedo
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=DXBVBjUj7E0C&oi=fnd&pg=PA
307&dq=psicoetica&ots=TizPqho_2N&sig=IT9jSWcv4vOiT9NtzwAGUIqDUM&redir
_esc=y#v=onepage&q&f=false

Referencias:

Bascuñán, L. (2005). Comunicación de la verdad en medicina: contribuciones desde una


perspectiva psicológica. Revista médica de Chile.
Conus, S. L. (2011). Aproximaciones a la Ética Profesional en Psicodrama y
Dramaterapia. La hoja de psicodrama, 91.
França-Tarragó, O. (Noviembre de 2012). Scielo. Obtenido de Manual de Psicoética: ética
para psicólogos y psiquiatras: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
42212012000200009&script=sci_arttext
Gómez, M. I. (9 de Mayo de 2013). Etica en psiquiatría, psicoanálisis y pscioterapia.
HERNÁNDEZ MELÉNDREZ, D. E. (2012). Memorias Convención Internacional de Salud
Pública. Cuba . Obtenido de file:///C:/Users/DELL/AppData/Local/Temp/1536-
4980-3-PB.pdf
Landoni, A. (Julio de 2015). Revista Borromeo. Obtenido de
http://borromeo.kennedy.edu.ar/ArticulosNuevos/Landoni62015.pdf
Lanzilota, A. (2007). Comités de Bioética. VERTEX.
Martínez, J. O. (2013). Anales médicos. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2013/bc134f.pdf
MORALES, N. A. (2009). Universidad de Guatemala. Obtenido de
http://www.repositorio.usac.edu.gt/13343/1/13%20T%281655%29.pdf
Ormart, E. B. (Junio de 2013). El secreto profesional en psicología: aspectos
deontológicos, legales y clínicos. Periodicos electronicos en Psicologia.
Pasmanik, D., & Winkler, M. I. (2009). Buscando Orientaciones: Pautas para la
Enseñanza de la Ética Profesional en Psicología en un Contexto con Impronta
Postmoderna. Psykhe .
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LÍNEA

DEONTOLOGIA Y RELACIONES HUMANAS


DOCUMENTO BASE DE LECTURA DE LA UNIDAD N.º 2
“EL PAPEL DE LOS PRINCIPIOS ETICOS DE LA
PRACTICA PSICOLOGICA”
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
INDICE
Unidad 2.- EL PAPEL DE LOS PRINCIPIOS ETICOS DE
LA PRACTICA PSICOLOGICA ......................................... 2
Tema 1: PSICOETICA ......................................................... 2
Objetivo .............................................................................. 2
Introducción........................................................................ 2
Subtema 1: Conceptualización y principios básicos ............. 3
Conceptualización .............................................................. 3
Principios Básicos. ............................................................. 4
Subtema 2: Normas de la Psicoética. .................................... 6
Subtema 3: Análisis de principios y normas de la psicoética 7
Recursos complementarios: .................................. 10
Referencias: ................................................................ 10
DEONTOLOGIA Y RELACIONES HUMANAS
Unidad 2.- EL PAPEL DE LOS PRINCIPIOS ETICOS DE LA PRACTICA
PSICOLOGICA

Tema 1: PSICOETICA

Subtemas:

1. Conceptualización y principios básicos

2. Normas de la psicoética.

3. Análisis de principios y normas de la psicoética.

Objetivo

Conocer el concepto del término Psicoética, identificar sus normas y principios aplicados al
campo de la práctica psicológica como parte fundamental de un adecuado desempeño
profesional observando cuidadosamente la relación que existe entre paciente, psicólogo y
sociedad.

Introducción

Es imprescindible concientizar en los estudiantes sobre la importancia de la ética en el


campo de la psicología, una ciencia que aborda los aspectos más importantes e intangibles
del ser humano como es su psiquis.

El estudiante podrá determinar a lo largo de esta unidad los patrones de conductas idóneos
que debe transmitir a sus pacientes y a su entorno en general, como parte fundamental de
su rol como psicólogo, siempre actuando con principios de justicia, equidad,
responsabilidad y honestidad, en su aporte como profesional en el campo de la psicología.
Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: Conceptualización y principios básicos

Conceptualización

El surgimiento de la bioética en el campo de las ciencias de la salud, ha llevado al profundo


análisis sobre el cuidado que se debe tener en la práctica profesional de la psicología y la
psiquiatría.

“Omar Franca Tarragó, médico uruguayo especialista en ética, introduce el concepto de


“Psicoética” que se refiere específicamente al ámbito de la salud psicológica, y a las
relaciones entre los profesionales y las personas usufructuarias de sus servicios.
Propone para la Psicoética los principios de autonomía, beneficencia y justicia. Excluye
el principio de no maleficencia considerándolo incluido en el de beneficencia.” (Conus,
2011, pág. 12)

Los profesionales en el campo de la salud mental deben tomar decisiones no solo técnicas
sino también morales y es aquí donde pueden surgir ciertos dilemas éticos en la relación
entre profesionales de la salud mental y pacientes.

La psicoética es entonces aquella disciplina cuyo objetivo es el estudio de los dilemas éticos
generados en la práctica profesional de psicólogos y psiquíatras.

La psicoética tiene como principio ético fundamental, el respeto a la dignidad humana en


todos sus aspectos.

“La Psicoética es el intento sistemático de clarificar los dilemas éticos que se presentan a
la práctica del psicólogo y del psiquiatra, y la ilustración de cuáles deberían ser los
parámetros de conducta adecuados para la resolución éticamente correcta de esos
dilemas.” (França-Tarragó, 2012)

La constante búsqueda del logro han caracterizado al ser humano a lo largo de la historia,
podríamos señalar que el ser humano tiende a no ser autosuficiente o no creerse capaz de
serlo, y en muchas ocasiones busca de otros para poder tomar de decisiones vitales o para
satisfacer su continua necesidad del logro.

“Según la Antropología Filosófica, el hombre no puede subsistir solo; requiere realizarse


en comunión con el otro. La persona como sujeto, siempre se concibe a sí misma como
un yo, pero ese yo es el tú del otro. El otro es quien le da significado al ser el tú proferido
por el hombre”. (Gómez, 2013)

La relación existente entre el profesional de la salud mental y paciente es afectada


usualmente por aspectos culturales, tecnológicos, socio-políticos y científicos, generando
creencias irracionales productos de la subjetividad del paciente y al profesional de la salud
mental, por ejemplo:

1. Muchos pacientes tienden a sobredimensionar el accionar del profesional en la


salud mental viéndolo como todopoderoso, sobrenatural e omnipotente.
2. Muchos pacientes se vuelven co-dependientes del profesional en salud mental
evadiendo su responsabilidad en el proceso biomédico.
3. Los avances tecnológicos han abierto una brecha entre pacientes y profesionales
de la salud.

Principios Básicos.
Los principios es un conjunto de valores, normas y creencias de carácter general que guían
y regulan los patrones de comportamiento de los individuos con la finalidad de cumplir
garantizar el respeto, la armonía y el bienestar de los miembros de la comunidad.

“Un principio ético es un imperativo categórico justificado por la razón como válido para
todo tiempo y espacio, que orienta para saber cómo se debe concretar el valor ético
último y supremo: que es la dignidad de la persona humana, lo que significa que se debe
defender a la Persona Humana. La psicoética pretende el valor máximo que es la
Dignidad Humana y su principio máximo que es respetar esa dignidad, que puede ser
canalizada y concretada en la interacción profesional-persona. La vía para lograrlo son
los principios, cuya función ética racional es la de ayudar al entendimiento de lo que
implica la dignificación del ser humano en la praxis, a la vez sirven de guía y permiten
ver las formas de práctica que favorecen o impiden esa dignificación.” (MORALES, 2009)

Los principios psicoeticos fueron anunciados en 1978 por la Comisión Nacional para la
Protección de los Sujetos Humanos en el denominado Informe de Belmont.

Los principios psicoéticos promueven tres principios fundamentales, de los cuales los dos
primeros forman parte de los códigos deontológicos vigentes en las profesiones
relacionadas con aspectos sanitarios.
Mientras que el tercer principio fundamental fue agregado con la finalidad de considerar las
relaciones existentes entre personal de ciencias de la salud y el paciente.

“El informe Belmont estableció los Principios Éticos y Guías para la Protección de los
Sujetos Humanos en la Investigación, sobre los cuales se basaron las leyes que regulan
la investigación en salud. Esos principios son: Respeto por las personas, Beneficencia y
Justicia.” (Lanzilota, 2007, pág. 384)

Existen principios básicos de la psicoética los mismos que se enuncian a continuación:

1. Principio de la Autonomía: Este principio nos exhorta a reconocer que el paciente


tiene derecho a recibir una información real y oportuna sobre su proceso y evolución
dentro de un tratamiento, así como a decidir sobre el mismo.

2. Principio de la Justicia: Los actos de los profesionales de la salud mental deben ser
justos y equitativos, que promuevan la inclusión y no la discriminación de sus
pacientes.

3. Principio de Beneficencia: Este principio enfatiza la obligación moral de los


profesionales de actuar buscando el mayor beneficio posible garantizando el
bienestar integral de los pacientes.

4. Principio de no Maleficencia: El profesional en salud mental en el ejercicio


profesional debe evitar causar perjuicio u daño a sus pacientes.

“De los principios éticos básicos derivan las normas psicoéticas básicas que tienen por
finalidad marcar las condiciones imprescindibles para que aquéllos puedan ponerse en
prácticas. Estas tres normas psicoéticas fundamentales son: confiabilidad, veracidad y
fidelidad.27 En el marco del trabajo en investigación, prevención, tratamiento y
reinserción social de las problemáticas adictivas y especialmente con jóvenes es de
primordial necesidad tener presente los principios éticos, pero más trabajar con la plena
convicción de parte del profesional y también del individuo, las tres normas psicoéticas.
Estas son de ayuda para preservar la individualidad del individuo como también para la
planificación del accionar profesional.” (HERNÁNDEZ MELÉNDREZ, 2012)
Subtema 2: Normas de la Psicoética.

Desde la psicoética se establecen tres reglas o normas éticas fundamentales en la relación


entre profesional de la salud mental y paciente, están son:

1. Confidencialidad:
“Se destaca que toda información surgida en el curso de la relación del psicólogo
con el paciente, debe considerarse secreta. Si se violara este precepto se estaría
cometiendo una falta a los derechos de este último, como también ante su

autonomía.” (Landoni, 2015)

Podemos indicar que la confidencialidad hace referencia a la protección de toda la


información intima o secreta que el paciente ha confiado como resultado del proceso
psicológico al profesional de la salud mental.

“El profesional no puede ser relevado del deber de confidencialidad ni siquiera por el
paciente. La única causa válida para levantar el secreto profesional consiste en que haya
peligro de un grave riesgo para el paciente o para terceros.” (Ormart, 2013)

2. Veracidad y consentimiento:

“Será una obligación para el psicólogo dar garantía de que su paciente recibirá de forma
comprensible las explicaciones pertinentes sobre el proceso que iniciarán conjuntamente,
como de su costo y de los beneficios esperables que se irán a producir.” (Landoni, 2015)

Esta norma nos indica que en todo el proceso el profesional de la salud mental debe actuar
con responsabilidad y honestidad, diciendo todo lo que el paciente tiene derecho a conocer,
con la finalidad de que las decisiones que este tome sean basadas en una información
veraz.

“La veracidad forma parte del respeto que merece toda persona y ésta es la base de
toda relación de confianza. La mentira desconoce la dignidad intrínseca de todo enfermo,
así como su libertad y unicidad. La mentira no permite que el paciente tenga una actitud
realista ante su futuro ni sea capaz de dar un sentido trascendente al final de la vida. Sin
embargo, el principio de veracidad es ambiguo en cuanto puede implicar el deber de no
mentir (o engañar al paciente), como la obligación de ofrecer toda la información
disponible. Siguiendo los criterios para el proceso de consentimiento informado, es
importante informar sobre todas las circunstancias que inciden en la decisión a tomar
(incluyendo el diagnóstico, pronóstico; y las características, propósitos y riesgos del
tratamiento propuesto, de los tratamientos alternativos y de no seguir ningún
tratamiento).” (Bascuñán, 2005)

3. Fidelidad de las promesas hechas:

“Apunta al compromiso adquirido por los psicólogos que adoptan el código deontológico
como regla de acción. Remite a un compromiso público e implícito de prestar sus servicios
profesionales con competencia y respetando el código ético y deontológico.” (Landoni,
2015)

La fidelidad de las promesas hechas tiene como base el juramento hipocrático, dando
énfasis al deber que tiene el profesional de la salud mental de guardar la fidelidad a las
promesas que realiza a su paciente, brindando los servicios profesionales ofrecidos.

“Los psicólogos apoyan las normas de conducta profesional, determinan sus roles y
obligaciones profesionales, aceptan la adecuada responsabilidad por sus acciones y
procuran manejar los conflictos de intereses que puedan llevar a explotación o daño. Los
psicólogos consultan, se dirigen, o cooperan con otros profesionales e instituciones
según sea necesario para servir los mejores intereses de aquéllos con quienes trabajan.”
(Martínez, 2013)

Subtema 3: Análisis de principios y normas de la psicoética.

La ética nos refiere a un conjunto de actitudes y normas morales que orientan a cada
profesión para una adecuada práctica profesional. En profesiones relacionadas a la salud
mental como la psiquiatría y la psicología, suelen surgir conflictos en la relación paciente –
profesional de la salud mental, para evitar y resolver estas situaciones surge la psicoética.

“Mediante el ejercicio profesional, es posible tanto beneficiar como perjudicar al prójimo,


sea este un individuo, grupo, familia, organización o comunidad. De ello deriva la
importancia de la ética profesional, mediante la cual se promueven las buenas prácticas
profesionales y se previene el perjuicio que el ejercicio profesional negligente o
equivocado pudiera ocasionar.” (Pasmanik & Winkler, 2009)
La psicoética establece patrones de actuación profesional de psicólogos, basados en
condiciones indispensables denominados principios psicoética que toman como punto de
partida las normas éticas generales que deben ser puestos en práctica para un adecuado
desempeño profesional.

“En la primera década del siglo XXI encontramos, entonces, a la psicología buscando
aunar criterios para disponer de un marco de referencia único para su ética. Que esto
ocurra a través de la declaración de un conjunto de principios y no de un conjunto de
normas, como podría ser, por ejemplo, un decálogo, sería consecuencia de las
características propias de la época que nos toca vivir. La autonomía moral -un imperativo
en la actualidad- con su consecuente énfasis en la responsabilidad personal, demanda
de una ética que descanse en el juicio personal, producto de la reflexión y el diálogo que,
en definitiva, es un encuentro con el otro.” (Pasmanik & Winkler, 2009)

Las normas psicoéticas mínimas que hacen referencias a las condiciones de acción que se
ofrecerán y deberán respetarse durante la relación entre paciente y profesional de la salud
mental son: la confidencialidad que promueve el respeto a la confianza que le brinda el
paciente al psicólogo en la consulta, donde describe aspectos e información de su vida
personal, y es responsabilidad del psicólogo mantener el secreto.

Otra norma mínima de la psicoética es la veracidad misma que especifica la obligación que
tiene el psicólogo y el paciente de comprometerse a decir la verdad y que el profesional de
la salud mental comunique todo lo que el paciente tiene derecho a saber, para que este
pueda decidir sobre su proceso.

La fidelidad a las promesas hechas es la norma psicoética que pretende garantizar que
todo lo que el profesional de la salud mental realice en el proceso terapéutico será siempre
buscando el bienestar integral del paciente.

La psicoética establece los siguientes principios éticos:

Principio de beneficencia y no maleficencia: estos principios orientan al profesional de la


salud, para que a través del ejercicio profesional por intermedio de sus acciones busque el
beneficio máximo del paciente, para lo cual debe ser cuidadoso con el mismo y debe evitar
o minimizar cualquier situación que pueda provocarle daño.

El principio de justicia hace referencia al trato equitativo que el profesional de la salud


mental debe dar a sus pacientes sin distinción alguna por raza, sexo, situación cultural,
política o económica.
La autonomía este principio obliga al profesional de la salud de mental a respetar las
decisiones que tomen sus pacientes dentro de los procesos psicológicos.

“La formación en ética en psicología no se satisface solamente con la enseñanza del


código de ética profesional, aunque se complemente con la revisión de teorías filosóficas
y eventualmente con el análisis y el debate de situaciones éticamente delicadas del
campo profesional. Si no se considera que los "conocimientos previos" descansan en
logros del desarrollo ontológico, en la historia personal y en los sistemas de creencias
de cada uno, se correrá el riesgo de transformarla en un entrenamiento mecánico y con
una connotación negativa. Debe orientarse de modo que este elemento constitutivo de
la identidad profesional sea comprendido como tal y en una doble orientación, en
beneficio del prójimo y, a través suyo, del propio profesional.” (Pasmanik & Winkler,
2009)

Es importante que los estudiantes de la carrera de psicología analicen su historia personal,


y determinen que aspectos intrínsecos deben ser modificados, con la finalidad de que
objetivamente hagan parte de su accionar profesional la utilización de los principios y
normas éticas en la practica psicológica.
Recursos complementarios:

Los siguientes recursos complementarios son propuestos para que el estudiante amplié la
información sobre la temática tratada, y realice sus propias conceptualizaciones y análisis
como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

● Ética y evaluación psicodiagnóstica, Garese Raquel- Universidad de Buenos Aires.


https://www.aacademica.org/000-054/315
● Aspectos éticos y deontológicos de la evaluación psicológica, José Muñiz,
Universidad de Oviedo
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=DXBVBjUj7E0C&oi=fnd&pg=PA
307&dq=psicoetica&ots=TizPqho_2N&sig=IT9jSWcv4vOiT9NtzwAGUIqDUM&redir
_esc=y#v=onepage&q&f=false

Referencias:

Bascuñán, L. (2005). Comunicación de la verdad en medicina: contribuciones desde una


perspectiva psicológica. Revista médica de Chile.
Conus, S. L. (2011). Aproximaciones a la Ética Profesional en Psicodrama y
Dramaterapia. La hoja de psicodrama, 91.
França-Tarragó, O. (Noviembre de 2012). Scielo. Obtenido de Manual de Psicoética: ética
para psicólogos y psiquiatras: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
42212012000200009&script=sci_arttext
Gómez, M. I. (9 de Mayo de 2013). Etica en psiquiatría, psicoanálisis y pscioterapia.
HERNÁNDEZ MELÉNDREZ, D. E. (2012). Memorias Convención Internacional de Salud
Pública. Cuba . Obtenido de file:///C:/Users/DELL/AppData/Local/Temp/1536-
4980-3-PB.pdf
Landoni, A. (Julio de 2015). Revista Borromeo. Obtenido de
http://borromeo.kennedy.edu.ar/ArticulosNuevos/Landoni62015.pdf
Lanzilota, A. (2007). Comités de Bioética. VERTEX.
Martínez, J. O. (2013). Anales médicos. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2013/bc134f.pdf
MORALES, N. A. (2009). Universidad de Guatemala. Obtenido de
http://www.repositorio.usac.edu.gt/13343/1/13%20T%281655%29.pdf
Ormart, E. B. (Junio de 2013). El secreto profesional en psicología: aspectos
deontológicos, legales y clínicos. Periodicos electronicos en Psicologia.
Pasmanik, D., & Winkler, M. I. (2009). Buscando Orientaciones: Pautas para la
Enseñanza de la Ética Profesional en Psicología en un Contexto con Impronta
Postmoderna. Psykhe .
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LÍNEA

DEONTOLOGIA Y RELACIONES HUMANAS


DOCUMENTO BASE DE LECTURA DE LA UNIDAD N.º 2
“EL PAPEL DE LOS PRINCIPIOS ETICOS DE LA
PRACTICA PSICOLOGICA”
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
INDICE
Unidad 2.- EL PAPEL DE LOS PRINCIPIOS ETICOS DE LA PRACTICA
PSICOLOGICA ...................................................................................................................... 2
Tema 2: PRINCIPIOS ETICOS ............................................................................................. 2
Objetivo ............................................................................................................................... 2
Introducción ........................................................................................................................ 2
Subtema 1: Origen y definición .............................................................................................. 3
Subtema 2: Dilemas éticos. .................................................................................................... 6
Subtema 3: Los principios éticos de las Normas de conducta (APA) .................................... 8
Recursos complementarios: .................................................................................. 11
Referencias: ............................................................................................................... 11
DEONTOLOGIA Y RELACIONES HUMANAS
Unidad 2.- EL PAPEL DE LOS PRINCIPIOS ETICOS DE LA PRACTICA
PSICOLOGICA

Tema 2: PRINCIPIOS ETICOS

Subtemas:

1. Origen y definición.

2. Dilemas éticos.

3. Los principios éticos de las Normas de conducta (APA).

Objetivo

Utilizar los principios de la Bioética, reglas psicoéticas, considerando la importancia del


conocimiento de la Ética, Psicoética y normas de conducta para favorecer su aplicación en
el discernimiento de Dilemas bioéticos.

Introducción

En los diferentes ámbitos de nuestro ejercicio profesional, las diferentes acciones que
tomemos deben siempre garantizar el respeto a los modelos éticos establecidos para todos
los miembros de las diferentes colectividades científicas y académicas, con la finalidad de
comprometernos a que las diferentes profesiones estarán al servicio y buscando el
bienestar integral de los seres humanos.

Mediante el desarrollo de este tema, el estudiante de psicología podrá conocer los


diferentes principios éticos, que le permitirán ejercer una práctica profesional responsable
y justa a través de juicios objetivos que contribuyan a la toma de decisiones asertivas en el
diario ejercicio de la profesión del psicólogo.
Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: Origen y definición

“Las consideraciones éticas han ido ocupando un lugar de creciente interés en el ámbito
de las ciencias sociales y humanas y la psicología no ha sido una excepción. Cada vez
más la comunidad científica y profesional de esta disciplina se preocupa por generar y
mantener elevados estándares éticos, tanto en las instancias de formación como en los
ámbitos de generación y aplicación del conocimiento. Así, las investigaciones en
psicología han enriquecido su mirada ética con aportes propios de las ciencias sociales
y humanas y no solo a partir del ámbito de la investigación biomédica, origen clásico de
los principios éticos predominantes en las investigaciones que involucran a seres
humanos.” (Ferrero, Impacto de la Declaración Universal de Principios Éticos Para
Psicólogas y Psicólogos, 2014).

Para poder conceptualizar el término principio ético es importante conocer su origen


etimológico, principio deriva del latín principium que significa tomar lo primero y ética del
griego ethos que significa costumbre. Podemos puntualizar que desde la etimología los
principios éticos son normas que regulan las costumbres del ser humano consideradas
correctas.

El principio ético es toda norma o regla que se toma como base punto de partida para
establecer patrones de conductas que han sido determinadas como válidas o correctas en
los diferentes campos de acción del ser humano.

Los principios éticos de los seres humanos están asociados a la conciencia de cada uno y
tienen como finalidad: respetar a todos los seres humanos, no practicar la violencia y
colaborar con quien lo necesita.

“Los principios éticos poseen un carácter aspiracional, en tanto las normas éticas de los
códigos se refieren al deber ser en el quehacer profesional; en la práctica profesional se
espera que ambos se manifiesten como un querer actuar de acuerdo a ellos.” (Winkler,
Alvear, Olivares, & Pasmanik, 2012)

A lo largo de los años, el ser humano ha ido analizando todo aquello que ha sido dañino
para las sociedades y que, por lo tanto, es imprescindible que sea evitado como parte del
comportamiento humano.
Podemos indicar que para establecer los principios éticos, el ser humano ha tomado como
punto de partida su experiencia histórica, por ejemplo, el factor violencia no genera
consecuencias positivas en los demás, por lo tanto, la no violencia se convierte en un
principio ético.

Existen cinco principios éticos básicos los cuales se detallan a continuación:

1. Beneficencia:

“Este principio lo que afirma es que el propósito de toda acción profesional tiene como
objetivo mejorar las condiciones de vida y de relación, y el bienestar de las personas,
grupos, comunidades e instituciones atendidas.” (Amaya & Berrío, 2014).

La beneficencia es la obligación ética de alcanzar los máximos beneficios posibles en los


pacientes y de minimizar la posibilidad de injusticias o daños. Este principio también
enfatiza que dentro de los procesos de investigación científica los riesgos posibles sean
prudentes en relación a los beneficios previstos, establece además que los investigadores
sean competentes para llevar cabo la investigación debiendo garantizar el bienestar de los
miembros que participen en la misma.

El profesional en psicología debe esforzarse por beneficiar a sus pacientes, salvaguardando


los derechos de las personas, grupos, comunidades e instituciones con las que se
relacionan en su ejercicio profesional.

2. No maleficencia

“El principio de no maleficencia tiene una amplia historia, y está vinculado al campo de
la ética de la salud desde el llamado Juramento Hipocrático, donde se expresa con la
sentencia primum non nocere: Primero no hacer daño. El aforismo demanda la atención
particular por preveer riesgos y colocar las debidas medidas para controlar el riesgo de
daño que entraña cualquier intervención”. (Amaya & Berrío, 2014)

Este principio tiene como objetivo primordial la protección de los pacientes contra cualquier
daño, el mismo que puede ser evitado por el profesional pertinente.

En el campo de la psicología, se debe asegurar la protección a los pacientes y a todos los


individuos que participen dentro de un proceso terapéutico, sobre potenciales efectos
nocivos, impidiendo intervenciones cuya eficacia no comprobada sitúe al paciente en una
situación de conflicto debido a los posibles efectos adversos.
3. Justicia.

“La justicia demanda que las personas sean tratadas de manera equitativa y no pueden
verse ni tratarse con un menor valor.” (Amaya & Berrío, 2014)

Los psicólogos deben reconocer que todas las personas deben ser tratas de manera
igualitaria, equitativa y justa, considerando en todo el ejercicio profesional los derechos
humanos, la constitución de la República del Ecuador, los códigos deontológicos de los
profesionales en el campo de la salud mental, respetando en todo momento la dignidad
humana, sin distinción de clases sociales, razas, situación política, económica o cultural.

4. Autonomía

“La autonomía es reconocida como el derecho que tienen las personas competentes a
ejercer la regulación personal de forma libre y sin interferencias externas que impidan
ejercer sus elecciones. De esta forma, los individuos actuarán de forma intencional, con
conocimiento de sus elecciones y ausentes de influencias externas que pretendan
controlar y determinar el acto.” (Amaya & Berrío, 2014)

Los psicólogos deben tener un especial cuidado en que sus posturas y valores, no
tengan una influencia no acertada en las decisiones que deba tomar el paciente,
respetando criterios culturales religiosos y morales de los mismos. Además es
importante que para la intervención de una tercera persona durante el proceso
terapéutico se cuente con el consentimiento informado del paciente.

5. Integridad

“La integridad como principio ético está vinculado con la valoración de la honestidad, el
respeto y la transparencia en las interacciones profesionales.” (Amaya & Berrío, 2014)

El profesional en el campo de la psicología debe en todo su ejercicio profesional hacer lo


correcto, en base a sus deberes profesionales, siendo responsable, honesto, respetando
las relaciones de confianza que suele establecer con pacientes y todos quienes intervengan
en el desarrollo del proceso de su ejercicio profesional.

Desde el inicio del proceso el psicólogo debe comunicar de manera clara sus funciones, la
metodología a utilizar, las características de sus técnicas, evitando cualquier tipo de
relaciones confusas.
Subtema 2: Dilemas éticos.

“Se entiende por dilema ético la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, es


decir, cuando existen contradicciones entre valores o principios normativos que se
presentan en el ejercicio profesional” (Guitart, 2007)

Un dilema ético es el resultado de un conflicto generado entre las creencias y los valores
de un profesional y las alternativas de acción posibles, las cuales pueden tener
consecuencias positivas o negativas al mismo tiempo.

“Los dilemas éticos se refieren a la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre,


o sea, las contradicciones entre valores o entre principios éticos, que se presentan en el
proceso de toma de decisiones en la práctica médica asistencial, de modo tal que al
cumplir con un principio o valor ético, necesariamente se contraviene otro, en tanto
ambos son un deber para el médico”. ¿Todo lo que se puede (médica o técnicamente
hacer), se debe éticamente hacer? ¿Cuál es el límite entre lo que se puede hacer y lo
que está permitido hacer? ¿Quién determina esos límites? ¿Existen todas las
condiciones económicas y materiales para la realización exitosa de los tratamientos
permisibles?” (Janota, 2006)

El psicólogo debe estar capacitado para poder afrontar los diversos dilemas éticos que se
puedan generar en la interrelación con sus pacientes.

“La ética médica es y será siempre la evaluación política de un sistema de salud, porque
las políticas de salud afectan directa o indirectamente todos los aspectos de la vida
cotidiana: las acciones, los comportamientos y las decisiones. Pueden además, prohibir
conductas que se perciben como riesgosas, alentar las que se consideran beneficiosas,
proteger los derechos y el bienestar de algunas poblaciones, impulsar ciertas actividades
o proporcionar beneficios directos a los ciudadanos necesitados. Las políticas
reguladoras pueden definir acreditaciones profesionales, establecer controles de precios
para los bienes y servicios, determinar criterios de calidad, seguridad y eficacia para los
servicios de la salud y tratar cuestiones de regulación social, tales como las relacionadas
con la seguridad social y ocupacional.” (Peña, 2012)

El Código de ética de la Asociación Canadiense de Psicólogos ( CPA), propone un modelo


para la toma de decisiones que son útiles para los profesionales en psicología cuando se
encuentren en dilemas éticos, este modelo consta de 10 pasos que se detallan a
continuación:
1. Identificar la situación ética que ha generado conflicto, los individuos o grupos
potencialmente afectados por la decisión.
2. Establecer los aspectos y prácticas éticas principales, considerando los derechos, y
las características importantes de los individuos involucrados y analizando las
circunstancias en las cuales el problema ético surgió.
3. Tomar en cuenta que situaciones personales, estrés o intereses propios podrían
influir en el desarrollo en la elección de una alternativa concreta de entre todos los
distintos cursos de acción.
4. Identificar estrategias o diferentes alternativas de acción.
5. Establecer las posibles consecuencias y/o riesgos, a corto o a largo plazo, así como
también los beneficios que cada una de las alternativas o cursos de acción podría
ocasionar en las personas implicadas, o afectadas.
6. Escoger las alternativas óptimas después de una aplicación minuciosa de los
principios y códigos éticos disponibles de conformidad con la legislación vigente.
7. Proceder, de manera comprometida y responsable asumiendo las consecuencias
que puedan generarse como resultado de la alternativa elegida.
8. Evaluar las consecuencias de la aplicación de las alternativas seleccionadas.
9. Asumir la responsabilidad por las consecuencias de la actuación, incluyendo la
corrección de las consecuencias negativas, si las hubiera, o involucrandose
nuevamente en el proceso de toma de decisiones si la cuestión ética no se hubiera
resuelto.
10. Realizar las acciones apropiadas, si fuera necesario y garantizando la prevención en
el futuro ocurrencias del dilema.

“Hadjistavropoulos y Malloy (2000) han realizado un análisis teórico de este modelo


estableciendo, entre otras conclusiones, la necesidad de una investigación empírica que
ponga a prueba su eficacia. Si ésta confirmara su utilidad, recomiendan que todos los
Códigos de los colegios profesionales incorporen modelos de toma de decisiones
similares.” (Sánchez, 2007)

“Los procesos de toma de decisión en el sistema de salud, al igual que en el resto de


políticas públicas, no suceden en el vacío sino dentro de un marco de principios éticos,
motivaciones e incentivos que pueden ser explícitos o implícitos. Identificar y profundizar
la comprensión de dichos aspectos es esencial.” (Flores, 2010)
Subtema 3: Los principios éticos de las Normas de conducta (APA).

Es obligación del profesional en psicología contribuir al desarrollo de la ciencia,


considerando que su accionar científico y profesional debe alinearse a las normas y
exigencias del trabajo científico, respetando los derechos humanos y el bienestar integral
de los individuos, mediante la aplicación de guías éticas en el ejercicio de la psicología.

“El primer código ético de la APA surgiría en 1953 con una característica que lo distinguía
de otros códigos de sociedades científicas y profesionales. En efecto, dicho código se
basó en una investigación empírica destinada a identificar los dilemas éticos frente a los
que se enfrentaban los psicólogos.” (Ferrero, El surgimiento de la deontología
profesional en el campo de la psicología, 2005)

Entre los principios éticos generales de las normas de conducta que deben tener los
psicólogos propuestos por la Asociación de Psicólogos de los Estados Unidos (APA) están
los siguientes:

1. Beneficencia y no maleficencia:

“Los psicólogos se esfuerzan por hacer el bien a aquellos con quienes interactúan
profesionalmente y asumen la responsabilidad de no hacer daño. En sus acciones
profesionales, tratan de salvaguardar el bienestar y los derechos de aquellos con
quienes interactúan profesionalmente y de otras personas afectadas, como asimismo el
bienestar de animales utilizados en la investigación. Cuando aparecen conflictos entre
las obligaciones o intereses de los psicólogos, intentan resolverlos de una manera
responsable que evite o minimice el daño.” (Association, 2003)

El profesional en el campo de la psicología en su accionar debe en todo momento tomar


decisiones que contribuyan al bienestar del paciente evitando a toda costa dañar o lastimar
al mismo.

2. Fidelidad y responsabilidad

“Los psicólogos establecen relaciones de confianza con aquellos con quienes trabajan.
Apoyan las normas de conducta profesional, determinan sus roles y obligaciones
profesionales, aceptan la adecuada responsabilidad por sus acciones y procuran
manejar los conflictos de intereses que puedan llevar a explotación o daño.”
(Association, 2003)

Todo profesional de la psicología debe orientar su conducta en base a las normas éticas
establecidas en el campo de la salud mental, actuando con responsabilidad, imparcialidad
y justicia.

3. Integridad

“Los psicólogos buscan promover la exactitud, honestidad y veracidad en la ciencia,


docencia, y práctica de la psicología. En estas actividades, los psicólogos no roban,
ni engañan, ni se involucran en fraude, subterfugio, o tergiversación intencional de
hechos. Los psicólogos se esfuerzan por mantener sus promesas y evitan asumir
compromisos poco claros o imprudentes.” (Association, 2003).

Todo profesional en el campo de la salud mental debe actuar de manera íntegra siendo
coherente y asertivo en sus procedimientos y decisiones.

4. Justicia

“Los psicólogos reconocen que la imparcialidad y la justicia permiten que todas las
personas accedan y se beneficien de los aportes de la psicología, y que se equipare la
calidad de los procesos, procedimientos y servicios llevados a cabo por los psicólogos.
Los psicólogos ejercen un juicio razonable y toman las precauciones necesarias para
asegurar que sus potenciales prejuicios, los límites de su competencia, y las limitaciones
de su pericia no los conduzcan ni les permitan aprobar prácticas injustas.” (Association,
2003)

Los psicólogos deben ser imparciales, actuar en equidad sin preferencias e influencias ni
prejuicios, respetando la individualidad.

5. Respeto por los derechos y la dignidad de las personas

“Los psicólogos respetan la dignidad y el valor de todas las personas y el derecho a la


privacidad, a la confidencialidad y a la autodeterminación de los individuos. Los
psicólogos conocen y respetan las diferencias de roles, culturales e individuales, incluso
las relacionadas con la edad, el género, la raza, el origen étnico, la cultura, la
nacionalidad, la religión, la identidad u orientación sexual, la discapacidad, el idioma y
el nivel socio-económico y consideran estos factores al trabajar con miembros de estos
grupos.” (Association, 2003)

Es responsabilidad de los profesionales en psicología desarrollar su conocimiento


profesional y científico de la conducta de los individuos sobre sí mismo y sobre otros, con
el objetivo de crear estrategias, procesos terapéuticos eficaces, etc, que permitan mejorar
las condiciones de vida de los pacientes y por ende de la sociedad en general.

En todo el ejercicio de la profesión los psicólogos deben considerar las normas y principios
éticos de la psicología, buscando el bienestar y protección de los individuos basando sus
juicios y elecciones de manera objetiva y justa.
Recursos complementarios:

Los siguientes recursos complementarios son propuestos para que el estudiante amplié la
información sobre la temática tratada, y realice sus propias conceptualizaciones y análisis
como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

● Hernández E. Problemas éticos y psicológicos en el trasplante de órganos: un nuevo


reto para la Psicología de la Salud. Revista Veracruzana Psicología y Salud.
1997;(9) Nueva Época. Enero junio; p.90.
● OMS. Informe sobre la salud en el mundo. En: Organizaciones Internacionales
editor. Médicos, Pacientes, Sociedad. Buenos Aires: Organizaciones; 2000.
● Barbero J, Prados C, González A. Hacia un modelo de toma de decisiones
compartida para el final de la vida. Psicooncología [Internet]. 2011 [citado 25 Ago.
2016]; 8(1):143-168. Disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/21353.

Referencias:

Amaya, L., & Berrío, G. (Octubre de 2014). Academia. Obtenido de


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/51891273/201508180213261410-
Principios-eticos.pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DPrincipios_eticos.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-
HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200315%2

Association, A. P. (2003). IBIS INTERNATIONAL BIOETHICAL INFORMATION SYSTEM. Obtenido de


http://ibiseducacion.org/IMG/pdf/APA2003_capacitacion.pdf

Ferrero, A. (2005). El surgimiento de la deontología profesional en el campo de la psicología.

Ferrero, A. (Mayo de 2014). Impacto de la Declaración Universal de Principios Éticos Para


Psicólogas y Psicólogos. Santiago, Chile. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
22282014000100008&script=sci_arttext&tlng=en

Flores, W. (2010). Los principios éticos y los enfoques asociados a la investigación de la


gobernanza en los sistemas de salud: implicaciones conceptuales y metodológicas. Revista
de Salud Pública.

Guitart, M. E. (2007). ¿ConoCen los estudiantes de psiCología lo que es un dilema étiCo?


propuesta de un programa de formaCión en étiCa profesional. Girona, Cataluña, España.

Janota, M. G. (2006). Problemas éticos y psicológicos de la atención a personas viviendo con VIH .
Revista Cubana de Salud Pública.

Peña, M. C. (2012). Dilema ético de la eutanasia. Revista Cubana de Salud Pública.


Sánchez, C. D. (Agosto de 2007). Información Psicologica. Obtenido de
file:///C:/Users/DELL/AppData/Local/Temp/271-988-1-PB.pdf

Winkler, M. I., Alvear, K., Olivares, B., & Pasmanik, D. (2012). Querer No Basta: Deberes Éticos en
la Práctica, Formación e Investigación en Psicología Comunitaria. Psykhe.

También podría gustarte