Está en la página 1de 2

EDUCACIÓN Y

PEDAGOGÍA

Antigüedad:
Confucio: el maestro debía ser un “hombre superior”
En el antiguo Egipto, enseñaban los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura.
En la Antigua Grecia se utilizaba el término “Paidos” para designar al liberto encargado de conducir a Época Medieval: Renacimiento y Modernidad
los hijos del amo, del mismo surgiría el término Pedagogía. La Educación en el mundo occidental pasó a estar principalmente en manos de la El Renacimiento se desarrolla a partir de los siglos XV y XVI, (reforma luterana,
Iglesia. (la educación era un privilegio de las clases superiores ). surgimiento de la Iglesia Anglicana)

los musulmanes y los judíos


intervinieron como intermediarios Rabelais: promueve el ejercicio promoviendo el
Platón insistió en la importancia del juego en la
Los filósofos de Atenas destacaron la importancia del del pensamiento y la ciencia de la desarrollo de todas las capacidades del individuo.
educación del niño, Aristóteles consideraba que el fin En Europa surge la Escolástica, desde Tomás Moro por su parte destacaba la
uso de la razón, se hablaba de armonizar lo físico y lo Miguel de Montaigne: Decía entre muchas cosas de que
del hombre era alcanzar la virtud siendo la función de antigua Grecia a los estudiosos mediados del Siglo XI hasta el siglo XVI, importancia de la libertad, igualdad y
espiritual el docente debe saber motivar al alumno
europeos. (buscó conciliar la filosofía clásica con la solidaridad.
En Esparta fue educar y formar a las tropas la Educación la liberación del hombre. Se considera que Ratke: Señaló que el alumno debía aprender una cosa
teología cristiana).
destacándose la gimnasia como forma de robustecer a las primeras escuelas surgieron alrededor del año 3000 por vez pero no de memoria
los futuros soldados. A.C. Comenio
Los romanos destacaron la importancia de la familia en
el proceso educativo.

Marco Fabio Quintiliano, pedagogo romano


Erasmo de Rotterdam (decía
sostenía que la educación debía empezar antes
que la iglesia impedía pensar
de los 7 años para aprovechar la memoria
libremente, similar a
infantil prefiriendo el mismo la enseñanza
Rabelais).
colectiva a la individual.
El Cristianismo predicó mensajes considerando
Sócrates refirió a la Mayéutica:
al hombre como un ser dotado de libertad y
diálogo en que el interlocutor
responsabilidad moral constituyendo la
interpelado descubre las
educación un acto de amor.
verdades por sí mismo,.
EDUCACIÓN Y
PEDAGOGÍA

La Ilustración : Post Revolución Francesa


Destacó la posibilidad de juzgar realidades (racón crítica),
Kant opina que las principales tareas de la educación consisten, en disciplinar el
Surgen los Estados Democráticos.
S. XVIII: Se advierte que es más económico educar que vigilar.
PARADIGMAS.
pensamiento y cultivo por otro lado civilizar al hombre y moralizar. Johann Heinrich Pestalozzí: Su principal objetivo era adaptar el método de
enseñanza al desarrollo natural del niño.

Jean Jacques Rousseau: Destacó Paradigma Crítico o Dialectico


Para Rousseau educar al niño, Herbart : Colocó al desarrollo moral como
que debe educar para la vida Friedrich Froebel: Destacó el valor (Reproductivismo y Teoría Crítica)
según su naturaleza, implica objetivo de la Pedagogía, procurando Paradigma Positivista:
respetando las etapas de desarrollo del juego en edades tempranas y
proveer de las herramientas más fortalecer la inteligencia combatiendo la El Paradigma (modelo o patrón)
del alumno los cuidados especiales que
eficaces para que pueda vivir ignorancia. necesitan los más pequeños.
bien, libre y feliz .

Paradigma Fenomenológico,
Interpretativo o
Humanista
Surge a mediados de la década
Plantean de como la educación
del 60 (siglo XX).
institucionalizada sirve a los
intereses del Estado y a través de
Durante el Siglo XVIII se estableció la educación se imponen
el sistema escolar en Prusia; señala a la Educación como instrumento para determinados valores y no otros.
En Rusia empezó la educación transmitir nuevos valores transformando
formal. Durante el mismo período súbditos en ciudadanos preparándolos para
se introdujo el método monitorial ocuparse en las tareas de la nueva Economía
El aprendizaje se construye en el aula a partir
de enseñanza. Capitalista.
de los códigos y significados de los
participantes “microcosmos” y situado en un
tiempo y lugar particular sobre el que se debe
desarrollar toda la acción educativa.

También podría gustarte