Está en la página 1de 38

RESUMEN PRIMER PARCIAL COMERCIAL

1. Arbitraje: método alternativo de resolución de disputas. Las partes


eligen a un tercero para que éste pueda dirimir el conflicto, sin tener que
acudir a la justicia nacional. El tercer (árbitro, comparable a un juez
privado) dicta un laudo, el cual es equivalente a una sentencia judicial. La
vía de ejecución de la misma puede hacerse a través de la justicia estatal
(embargos, inhibiciones, etc.).
El arbitraje es siempre por consenso: las partes pactan que frente a una
controversia recurrirán al arbitraje. Si no lo pactaron van a la justicia, pero
también pueden pactarlo posteriormente si así lo quieren.
Hay una sola instancia y el laudo es inapelable. No hay apelación sobre el
fondo de la cuestión.
Si la parte que debe cumplir no lo hace, la ejecución se lleva a la justicia. Sí
se puede oponer la nulidad por cuestiones meramente formales, no de
fondo (por ejemplo, que no se notificó del arbitraje, violando el derecho de
defensa en juicio) en la mayoría de las jurisdicciones.
Directrices para redacción de cláusulas arbitrales:
1. Partes deben elegir entre arbitraje institucional o ad-hoc. En el
institucional, una institución arbitral proporciona asistencia en el
procedimiento a cambio de honorarios. No decide sobre el fondo de la
controversia, eso lo hace el árbitro, pero sí aporta know-how. La cámara de
comercio internacional por ejemplo, tiene reglamento de arbitraje que
puede llevarse a cabo en cualquier lugar del mundo. La CCI también tiene
corte con función administrativa. No tiene listas de árbitros. Si en cambio
eligen el ad-hoc, el manejo recae en las partes y en árbitros. Si las partes
no se ponen de acuerdo en designar un árbitro, eligen a un tercero para que
lo designe (autoridad nominadora). Y si no designan al tercero tienen que ir
a la justicia estatal, que es lo que querían evitar. En este caso no hay una
institución que lo respalde. Si surge algún problema no hay a quien acudir.
Las partes eligen las reglas, suelen usar las reglas de arbitraje de
UNCITRAL (United Nations). La ventaja es que tiene costos menores
que la institucional.
2. Partes deben seleccionar las reglas de arbitraje y utilizar clausulas
modelo como punto de partida, que las redactó la CCI. Si no pactan algo
pueden hacerlo durante el proceso.
3. Salvo circunstancias especiales, las partes no deben intentar limitar el
alcance de las controversias sometidas al arbitraje y deben definir tal
alcance de forma amplia. No limitar su objeto.
4. Las partes deben elegir el lugar (sede) de arbitraje, basado en
consideraciones prácticas y jurídicas. El lugar es su domicilio jurídico,
determina la ley que rige ciertos aspectos procesales.
→ Lex arbitri: Qué legislación se aplica al arbitraje en la sede. No es ley de
fondo. Son por ejemplo, los recursos en contra del laudo.
→ Convención de NY de 1958: si el país de sede lo ratifico, se puede
ejecutar el laudo en cualquier otro país que haya ratificado la convención
(Argentina ratificó).
5. Las partes deben señalar el número de árbitros. Cláusula modelo dice de
uno a tres. Si son 3 cada parte elige uno y el presidente árbitro lo designa
la Corte. Los que eligen las partes puede ser de cualquier nacionalidad y el
que elige la Corte tiene que ser de nacionalidad distinta a las partes.
6. Las partes deben señalar el método de nombramiento y reemplazo de los
árbitros y si es ad-hoc lo selecciona una autoridad nominadora.
7. Las partes deben señalar el idioma. Es importante para los hechos, los
documentos, los testigos, etc.
8. Generalmente las partes deben especificar la ley aplicable al contrato y
cualquier controversia: ley sustantiva (no es ley procesal o de arbitraje).

VENTAJAS DESVENTAJAS

Celeridad Neutralidad de los árbitros. Es una


crítica que se le hace porque se
Flexibilidad (también en producción
presume que no es neutral porque lo
de prueba)
eligen las partes.
Costos menores
La sede también es neutral para que
Especialidad del árbitro tenga lex arbitri favorable al
arbitraje.

2. El derecho comercial definición.


El derecho comercial es la rama que se ocupa de regular las conductas,
comportamientos, sujetos e instituciones que conforman la actividad
comercial o mercantil. Se refiere a la normativa legal. En cambio, la
actividad o materia comercial atañe a los hechos que caen bajo dicha
regulación.
El código Civil y Comercial no define la materia de comercio, y son las leyes
accesorias las que mantienen el carácter comercial. Se discuten cuáles son
los temas que se unificaron, ya que el derecho comercial perdió autonomía
legislativa.
Se lo define usualmente como el conjunto de normas jurídicas que rigen y
regulan la materia o actividad comercial. Su alcance y contenido estarán
dados, entonces, por lo que se considere materia comercial o mercantil. Las
fuentes del derecho comercial son la ley, y los usos y costumbres.
Origen y evolución
La materia comercial en el nuevo código incluye al empresario, su estatuto,
aquellos contratos celebrados entre empresas y diversos regímenes
especiales.
Las primeras reglas de este derecho surgen del siglo XII
contemporáneamente a la revolución comercial.
La figura del mercader era importante, era quien intermediaba entre los
productores y los compradores de bienes muebles. La riqueza significativa
era la propiedad inmobiliaria, en manos de la clase feudal y del clero.
Entonces solo la materia mobiliaria era objeto de comercio.
Los productores de bienes materiales, artesanos, campesinos trabajaban
para el comerciante, quien decidía qué y cuánto se debía producir para
volcar esos bienes en el mercado.
El tráfico mercantil de la época y los mercaderes generaron reglas propias.
El desarrollo del tráfico también genero instituciones propias y cobraban
especial importancia las operaciones de cambio de moneda.
Ese era un derecho de la clase de los comerciantes. Nació de las prácticas
negociables realizadas en los mercados, extendiéndose en las ferias.
Más tarde esas corporaciones recopilaron las costumbres surgidas del
tráfico y se dictaron los primeros estatutos inicialmente en las ciudades del
norte de Italia. Y comenzaron a resolver sus controversias entre miembros
de la corporación a través de los propios comerciantes actuando como
árbitros. Ese derecho de los comerciantes era un verdadero derecho
autónomo, no era un derecho emanado de la soberanía del príncipe sino de
las prácticas nacidas del tráfico y tenía una manera de resolver los
conflictos propia.
Con el paso de los siglos se afirmó un cierto criterio de objetividad ya que
se entendió que ciertos actos realizados por el sujeto comerciante eran
comerciales por sí mismos.
La consagración de la materia como derecho de los actos del comercio
surge de los códigos de Napoleón, que eliminan a su vez el régimen feudal.
Si bien tanto la regulación Civil como la Comercial tienen como eje el
patrimonio, el código Civil pone énfasis en el patrimonio mobiliario y el
Código del Comercio lo hace en el patrimonio mobiliario y en la circulación
de la riqueza.
El código del comercio en Argentina (1852/1860 Velez y Acevedo),
delimitaba el derecho comercial por la noción del comerciante, la
enumeración de los actos del comercio y la disposición de que todos los
actos de los comerciantes se presumen comerciales. Más tarde se agregó
que quien contrataba con un comerciante quedaba sujeto a la ley mercantil.
Su muerte se produce en el S. XX (Código Civil de Italia unifica la materia
civil y comercial en un Código Civil). Unifica el derecho privado y reconoce a
la empresa como el eje de la materia comercial, lo cual era ya una realidad
indiscutible. El empresario debía sustituir la noción del comerciante.
El derecho tuvo que cambiar porque el mundo se estaba transformando,
como consecuencia de la revolución industrial y en la segunda mitad del
siglo XX la era postindustrial o tecnológica y la globalización.
Sanción del Código Civil y Comercial: reforma 1968, con la sanción de la ley
17.711 fueron incorporados al Código Civil principios propios de los
contratos comerciales. Luego, hubo más reformas parciales que debilitaron
aún más la sistemática del Código Civil.
La fractura del código del Comercio se dio por varias reformas del siglo XX
que lo transformaron en un conjunto de leyes especiales encuadernadas en
un libro llamado Código del Comercio.
Hoy, la materia más importante del derecho de la empresa está regulada
por leyes especiales, que no son aplicaciones particularizadas de la norma
general del Código de Comercio, sino estatutos especiales.
A partir de 1987 Argentina emprendió un camino tendiente a la unificación
del derecho privado.
Un anteproyecto, con reformas introducidas por el PE se convirtió en la ley
26.994 a regir a partir del 1° de agosto de 2015. Logra articular un sistema
publicista de defensa de la igualdad y de los derechos humanos, con un
sistema privatista en materia contractual y con una adecuada defensa del
consumidor. Pero la recodificación es parcial ya que deja fuera leyes
especiales de gran importancia, que solo son incorporadas como legislación
complementaria.
Es una recodificación parcial y unificación substancial de la materia de
obligaciones y contratos del derecho privado argentino.
Materia mercantil
Hubo varios intentos por conceptuar la materia comercial en una sola
definición, pero ninguna era lo suficientemente amplia, dejaban afuera del
concepto de comercio actos que los autores y las distintas legislaciones
siempre consideraron comerciales.
El criterio de la doctrina comercialista sostiene que se considera materia
comercial lo que el legislador determine como tal, teniendo en cuenta la
situación económica y social del país del momento en que se legisla.
Código del comercio definía en el artículo 1 al comerciante como aquel que
realizaba actos de comercio de manera habitual y profesional, es decir, que
era su medio de vida.
Los actos de comercio estaban listados en el artículo 8, y llego a estar ahí
por una razón histórica: El derecho comercial fue evolucionando con el paso
del tiempo (es de categoría histórica).
Cómo surgieron: cae el imperio romano, aparecen los Señores feudales.
Empiezan a trabajar la tierra y a hacer negocios con lo que sacaban de la
tierra lo que les da ganancia.
Lo que estaba en el art. 8 es la enumeración de los hechos que los
comerciantes hacían desde esa época: obtenían un lucro con la economía
mobiliaria de esa época, todo el negocio era con cosas muebles, por eso el
derecho comercial es un derecho mobiliario. Es la consecuencia historia de
cómo fue evolucionando esta rama de derecho.
Y los comerciantes tuvieron que empezar a enumerar lo que hacían porque
empezaron a tener problemas; y crearon jueces, una jurisdicción especial-
JURISDICCION CONSULAR- y para definir qué temas iban a resolver en esa
jurisdicción enumeraron las actividades de comercio.
Entonces, el comerciante fue definido por lo que hacía (actos de
comercio) y por como lo hacía (de manera profesional y habitual).
La descripción de la materia mercantil que se hacía por medio de los actos
de comercio fue recepcionada con la reforma del código de comercio de
1889, antes de que numerosos inventos produjeran un gran cambio en la
sociedad; tornándose insuficiente la descripción de los actos de comercio
del artículo 8 de Código de Comercio. Esta insuficiencia quedaba
demostrada al no poder incluirse en la materia comercial conductas o
actividades que por sus motivaciones económicas resultaban notoriamente
mercantiles en cuanto a sus características.
PROBLEMA → El código se reformó una vez, y no se modificó nunca más
hasta 2015.
Hoy, en el CC y C no se habla de comerciante. Si habla de personas
jurídicas privadas (entre las cuales están las sociedades que se regulan en
la ley de sociedades); pero no habla de actos de comercio. Entonces
reemplaza la figura de comerciante por la de empresario, porque el
comerciante no existe más.
Con la derogación del Código del Comercio y la sanción del Código Civil y
Comercial se produjo (además de que la legislación comercial se unifica con
la civil sin hacer mayores distinciones, ni aclaraciones de lo que, a partir de
su aplicación, es materia civil o comercial) una transición del “acto de
comercio” a un sistema subjetivo protectorio del consumidor. Al unificar
ambos códigos establece un régimen legal especial en función de la
persona, con la inclusión de un sistema protectorio del consumidor en las
relaciones de consumo.
A partir de esta insuficiencia, y en la necesidad de que se consideren
mercantiles actividades que lo eran, se comenzó a utilizar el concepto de
“empresa” regulado por el artículo 8 del Código de Comercio, utilizándolo en
forma amplia y referido a todo tipo de actividad que tuviera organización
empresaria. Sobre esta base surge el nuevo concepto dogmático sobre la
empresa. Lo que al derecho mercantil le importa es la actuación de la
empresa en el mercado. La empresa como noción económica no es
aprehendida en su totalidad por el derecho y tampoco el derecho comercial,
sino parcialmente.
Definiciones de empresa: Se la puede definir como la organización de los
factores de la producción para aplicarlos a la producción e intercambio de
bienes y servicios, o la actividad económica organizada de bienes y servicios
para la producción e intercambio de los mismos, o bien organización de los
factores de la producción de bienes y servicios destinados a su
comercialización.
Esta interpretación amplia del concepto de empresa es la que permite
considerar que todas las actividades organizadas de esta forma se
consideren mercantiles, estuvieran o no incluidas en la descripción del
artículo 8 del código.
La empresa definición:
Es la organización de los factores de la producción (capital y trabajo) para
aplicarlos a la producción e intercambio de bienes y servicios. La
organización es la premisa para que exista la empresa.
El derecho comercial moderno gira en torno a la empresa. El derecho
comercial actual es derecho de la empresa y del mercado.
Empresa es un concepto dinámico, de movimiento, de organización de los
elementos materiales, inmateriales y personales que la componen. Existe
cuando el negocio está en marcha y funcionando. El ánimo de lucro debe
existir en el desarrollo de la actividad empresarial. Pero no es obligatorio
formar una sociedad para crear una empresa; sino que la sociedad es un
ente ficticio que creó el hombre para estructurar jurídicamente a la
empresa.
Si el titular de la empresa es una persona humana, lo que le pase a la
persona se extiende a la empresa. Y si el titular es persona jurídica, lo que
le pase a la persona humana no se extiende a la empresa. Entonces, si hay
una sociedad hay patrimonios separados.
Los conceptos empresa y fondo de comercio son tomados como similares
por la doctrina mayoritaria. La ley no indica qué es el fondo de comercio,
solo regula su transferencia y esa ley es la única que trata a la empresa
como un objeto.
Sin embargo no hay ni una ley ni un artículo del c.c. y c. enfocado en la
empresa. Se las menciona, pero no se enfocan en ella.
Regulación de la empresa → la ley regula las relaciones laborales (capital y
trabajo); patrimoniales, societarias; es decir que regula la empresa en
todos sus aspectos; pero no hay una sección específica de la empresa.
Regulación del empresario → El nuevo código define al empresario cuando
impone un régimen legal diferenciado fijando el cumplimiento de
obligaciones específicas: Deben llevar contabilidad:
→ En función de las personas, según el art. 320 incluyen […] las personas
jurídicas privadas; los sujetos que realizan una actividad económica
organizada; y los titulares de una empresa o de un establecimiento
comercial, industrial, agropecuario o de servicios; […]
“Los que realizan una actividad económica organizada”: incluyen negocios
pequeños, como una persona que tiene un kiosco que atiende él mismo.
Esta definición busca comprender a todos sin excluir a ninguno. Hablar de
empresa sin definirla es más proclive al progreso; si definiera empresa
correría el riesgo de dejar afuera futuras empresas que aún no existen.
El artículo 8 del código del comercio dejaba afuera a los servicios porque no
existían cuando se hizo; y quedaban fuera del derecho comercial. La nueva
definición sí los incluye. Lo que no se define es si el sujeto que realiza
A.E.O. va a la jurisdicción civil o comercial.
Diferenciar:
El empresario: quien lleva adelante la actividad empresaria. Puede ser
persona física o persona jurídica.
Sociedad comercial: puede ser el empresario, pero no la empresa.
Sede social y establecimiento principal: si el empresario es sociedad
comercial regular, la sede social es el lugar que está inscripto en el contrato
social como su domicilio. En ese caso sede social es el establecimiento
principal de sus negocios.
Sucursal, filial y agencia: son las formas en que puede descentralizarse la
actividad empresaria.
Elementos materiales: cosas muebles que se utilizan en la actividad
empresaria.
Elementos personales: servicios y trabajos de las personas físicas que
requiere el empresario para la organización y el funcionamiento de la
empresa.
Elementos inmateriales: la clientela, referencias comerciales (informes
comerciales), el aviamiento (buena organización), el valor de la empresa
como consecuencia de su capacidad de ganancia (valor llave), el nombre
comercial (que puede ser nombre del comerciante o razón social de la
sociedad, o nombre de fantasía) el cual identifica a un establecimiento o
negocio determinado; el emblema; la enseña; marcas, patentes, modelos y
diseños industriales.
Formas de descentralización de la actividad empresaria:
 Sucursal: establecimiento secundario subordinado jurídica y
económicamente a uno principal;
 Filial: únicamente en sociedades, cuando esta funciona a cargo de una
sociedad distinta de la que funciona en el establecimiento principal.
Subordinación económica son su principal.
 Agencia: local independiente vinculado con el principal por medio de un
contrato de agencia.
Transferencia del fondo de comercio: ley 11.867 fija el procedimiento.
Dispone la publicación de edictos informando del procedimiento de
transferencia y fijando el plazo para que los acreedores de quien lo
transfiere puedan oponerse si no son desinteresados o garantizados.
Este procedimiento genera un principio de inoponibilidad para el adquiriente
del fondo de comercio, con relación a las deudas que pudiera temer su
anterior titular. La transferencia de fondo de comercio solo implica la
transferencia del establecimiento. Es la única norma que contempla a la
empresa como un objeto. Permite transferir todos los elementos que
componen a la empresa. No es obligatoria.
Actividades y contratos comerciales: distinguir los contratos celebrados
entre empresas de aquellos que regulan la actividad del empresario
destinada al mercado, y como contraparte el consumidor. Los que se
celebran entre un empresario y un consumidor están fuera de la materia
comercial.
Contenido de la materia comercial en el Nuevo Código: empresario, su
estatuto, aquellos contratos tipificados celebrados prevalentemente entre
empresas y fuera de él, y los diversos regímenes especiales
(microsistemas).
Se ha perdido autonomía legislativa; pero tiene autonómica académica y
jurisdiccional.

2. Sujetos de comercio
Son las personas que desempeñan actividad mercantil o intervienen en ella:
A. El comerciante individual: el código de comercio derogado los definía
como “todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar,
ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión
habitual”. El nuevo código no da un concepto de comerciante en forma
expresa, pero el artículo 1093 de contratos de consumo, describe como
uno de sus posibles prestadores a “una persona física que actúe
profesional u ocasionalmente que tenga por objeto la adquisición, uso o
goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios,
para su uso privado, familiar o social”. El estatuto de comerciante exige
capacidad legal para ejercer el comercio; obligaciones comunes a todos
los comerciantes, y beneficios o ventajas que obtienen los comerciantes
por inscribirse.
B. El empresario individual: se incluyen dentro de quienes obligatoriamente
deben llevar régimen de contabilidad, exigido por el 320 C.C. y C.
(quienes realicen una actividad económica organizada o sean titulares de
una empresa o un establecimiento). Deben llevar un informe de
contabilidad y libros e inscribirse en el registro público respectivo.
C. Agentes auxiliares de comercio: todos aquellos que colaboran
directamente en la actividad que desarrollan los comerciantes
(individuales o sociedades) en el ejercicio de su actividad mercantil.
Pueden ser subordinados o autónomos.

3. Sociedades
Artículo 1 LGS: “Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada
conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar
aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios,
participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La
sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.”
Sociedades: herramientas que el derecho pone a disposición para
estructurar jurídicamente una empresa. Las empresas no son personas
jurídicas y pueden no ser societarios. La sociedad unipersonal surge con la
unificación del Código.
Ley de sociedades artículo 2: “La sociedad es un sujeto de derecho con el
alcance fijado en esta ley.”
Titular de una empresa: puede ser una persona jurídica o una persona
humana. Si se constituye una persona jurídica, el efecto principal es la
separación de patrimonios entre accionista (socio de una S.A.), que puede
ser tanto persona humana como otra persona jurídica; y la S.A.
Desventaja de crear una S.A.: costos de transacción.
Lo que limita la responsabilidad de los socios de la persona jurídica no es su
creación, sino el tipo societario que se elige:
Por ejemplo: Sociedad colectiva: la ley de sociedades dice que los socios de
la sociedad colectiva responden por las deudas sociales en forma ilimitada,
solidaria y subsidiaria (primero se agota el patrimonio de la sociedad y
luego se va en contra del patrimonio del socio). No suelen elegirse.
En cambio, si se constituye una S.A., los accionistas responden por el
capital suscripto.
El capital social es un requisito de la ley de sociedades: para dotar de
patrimonio a la sociedad los socios tienen que aportar capital, y la suma del
aporte de los socios se denomina capital social. El mínimo es de $100.000.
(Persona humana 60%, persona jurídica 40%) Personas humanas 50 y 50.
El capital suscripto (lo que los socios se comprometieron a aportar) es por
lo que van a responder. El capital social es un dato estatutario que surge
del contrato constitutivo y queda invariable.
La ley de sociedad permite que los socios integren al momento de la
suscripción un 25% del capital social entre los dos. Capital integrado es lo
que efectivamente aportaron a la sociedad. Y el saldo (75) se puede
integrar en un plazo de dos años.
La quiebra en una sociedad implica que la sociedad es desapoderada de
todos sus bienes. El síndico de la quiebra puede reclamar a los socios por el
saldo que todavía no integraron (75) y a cada uno puedo reclamar hasta el
% que se comprometió a aportar. Regla general: no puede ir por más.
Incluso, si uno de los socios no tiene plata para su porcentaje, no puede
reclamársele este al otro socio.
Si no tienen saldo porque ya aportaron todo lo que habían prometido
aportar, no pueden ir contra el patrimonio de los accionistas.
La ley de sociedades dice que los accionistas de una S.A. responden por el
capital suscripto.
La constitución de una sociedad separa patrimonios entre quien explota la
sociedad y la sociedad, pero no determina la responsabilidad de los socios;
eso está determinado por el tipo de sociedad que se elige: Si elige Sociedad
colectiva responde de forma ilimitada, solidaria y subsidiaria (acreedor
puede reclamar a la sociedad o a los socios); si elige S.A. responde por el
capital suscripto; pero los patrimonios SIEMPRE están separados, más allá
de cómo responda.

Inoponibilidad de la persona jurídica


Artículo 54 LGS (Párrafo 3): “La actuación de la sociedad que encubra la
consecución de fines extrasocietarios constituya un mero recurso para violar
la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de terceros,
se imputará directamente a los socios o a los controlantes que la hicieron
posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios
causados.” Es abuso del derecho en términos societarios.
Ejemplo: Si una S.A. le pasa a otra sus bienes para no perderlos, ya que
tiene patrimonio neto negativo, el acreedor puede usar la acción
revocatoria/pauliana (fraude a los acreedores).
En cambio, si hubiera un solo dueño para ambos y la sociedad que adquiere
los bienes además de la acción revocatoria puede oponer la inoponibilidad
de la persona jurídica (si vive en el departamento el dueño de la sociedad
para uso personal).
Fin extra societario: es lo que no es el fin societario, el cual depende de lo
que haga la sociedad. Estaría siguiendo fines contrarios a los que la ley
quiere: Que haya una empresa.
La ley permite crear una sociedad para tener una empresa, no para
esconder el patrimonio.
La inoponibilidad de la persona jurídica implica prescindir de la existencia de
la sociedad. Así se podrá embargar, subastar y cobrar de esos bienes que
están a nombre de la sociedad pero son del dueño. Es decir, que la
consecuencia es que se va a considerar que no hay sociedad y así el
acreedor podrá subastar los inmuebles como si no existiera la sociedad,
respondiendo los socios solidaria e ilimitadamente.
Si no hay fines societarios, se usa el “Corrimiento del velo societario” o
“inoponibilidad de la persona jurídica” → es lo que dice el párrafo 3 del art
54, y habla de socios, controlantes o quienes lo hicieron posible. Si dijera
solo socios ponen otro como socio; con controlantes podes ir del socio para
arriba.
VER SI MICA TIENE MÁS INFO SOBRE EL FALLO DE INOPONIBILIDAD.

Constitución de una sociedad


Una sociedad surge como un acuerdo de voluntad común (contrato) entre
dos o más personas, por el cual deciden agruparse para realizar negocios u
operaciones comerciales, con intención de perdurar. Es un contrato
plurilateral porque las obligaciones no están contrapuestas, sino que están
yuxtapuestas. Todos quieren lo mismo: hacer un negocio a través de una
sociedad. Si ese contrato reúne los elementos exigidos por la ley, la
sociedad es un sujeto de derecho distinto a los socios que la integran. Es
decir, que las sociedades nacen con un contrato o acto constitutivo ajustado
a uno de los tipos expresamente previstos, y con el debido cumplimiento de
los requisitos exigidos por la ley nace el sujeto de derecho (artículo 2).
Ese contrato es de organización porque va a haber una empresa que va a
necesitar organización → Naturaleza jurídica: contrato plurilateral de
organización. Porque tienen obligaciones para con la sociedad y la sociedad
tiene obligaciones con ellos.
Si hay un solo socio, no hay contrato; hay una declaración unilateral de
voluntad.
Elementos: los del ordenamiento general de un contrato (consentimiento,
capacidad, objeto y causa); y los particulares de la LGS:
- Objeto social: aquello para lo cual se constituye una sociedad y debe
estar precisado y determinado en el acto constitutivo.
- Tipicidad: adecuación de una conducta o comportamiento a una figura
descripta por la ley, o sea, las sociedades que están descriptas y
desarrolladas en la ley.
- Aportación al fondo común: el aporte de los socios es lo que conforma el
capital social. El capital social no es el patrimonio de la sociedad (todo lo
que ella tiene). El capital social solo indica la suma de dinero que los
socios le asignaron a la sociedad para que esta utilice para el
cumplimiento de su objeto social. La sociedad responde con todo su
patrimonio. El capital suscripto es el que los socios se obligaron a
aportar (integrar) a la sociedad, y capital integrado es el efectivamente
ingresado en la sociedad.
- Producción e intercambio de bienes y servicios: la ley permite la
personalidad jurídica en la medida en que la sociedad se dedique a la
producción e intercambio de bienes y servicios. La constitución de
sociedades que no estén destinadas a esta actividad empresaria se
conoce como abuso de la personalidad jurídica y tiene límites y
sanciones.
- Participar en los beneficios y soportar las pérdidas.
Requisitos: Para dar vida a una persona jurídica tengo que tener un
estatuto. El artículo 11 de la LGS determina los requisitos (Obligatorios para
TODOS los tipos societarios):
 Datos de los socios;
 Nombre de la sociedad: Para identificarla. Puede ser razón social o
determinación social;
 Domicilio: el que la sociedad necesariamente debe constituir a todos los
efectos legales (determinará dónde tramiten los juicios), donde serán
válidas y vinculantes todas las notificaciones que se le cursen. Puede
estar indicado por una calle y número o bien por una localidad. Si se
opta por localidad se deberá indicar una sede social (con calle y
número). Esta opción es la más utilizada pues si la sociedad se muda
dentro de la localidad indicada como domicilio no implica la modificación
del contrato social;
 Designación del objeto social: debe ser preciso y determinado. Es la
actividad a la que se dedicará la sociedad;
 Capital social: deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención
del aporte de cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el
capital deberá ser integrado totalmente en el acto constitutivo;
 Plazo de duración de la sociedad;
 Organización de la administración de su fiscalización y gobierno de la
sociedad;
 Reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de
silencio, será en proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de
distribución de utilidades, se aplicará para soportar las pérdidas y
viceversa;
 Derechos y obligaciones de los socios entre sí y respecto a terceros;
 Clausulas sobre el funcionamiento, disolución y liquidación de la
sociedad.

Tipicidad de las sociedades


El artículo 2 de la LGS habla de tipos societarios. Art. 17 antes decía que
una sociedad que no respetara los requisitos esenciales tipificantes era nula
de nulidad absoluta. Pero ley no definía esos requisitos y la doctrina
determinó que era nula de nulidad absoluta la sociedad que mezclara
características de un tipo societario con otro.
Con la modificación de la Ley, este régimen se suavizó: Artículo 17: “Las
sociedades previstas en el Capítulo II de esta ley no pueden omitir
requisitos esenciales tipificantes ni comprender elementos incompatibles
con el tipo legal.
En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los
efectos propios de su tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV
de este Capítulo.”
Es un régimen muy criticado porque es de tipo residual: si no se elige un
tipo societario o no se cumple con la registración que da regularidad, la
sociedad no termina siendo nula de nulidad absoluta, sino que va al
régimen de la sección IV.

ANTERIOR ACTUAL
21/26 Irregulares: nacían con Sección IV: Irregular; De hecho;
(L.G.S. intención de ser regulares, Atípicas; Sociedades civiles
) pero por algún motivo se (estaban reguladas en el C.C.)
rompía el íter constitutivo y  Tienen personalidad jurídica.
por lo tanto caían en la  Ya no se miran con desvalor
categoría de no constituidas porque los socios responden
regularmente. frente a los acreedores
De hecho: no tenían contrato sociales como obligados
escrito, pero los socios de simplemente mancomunados,
hecho desarrollaban una por su porción hasta el total de
actividad comercial. la obligación y por partes
 Distinción era doctrinaria iguales.
porque se les daba el  Si tiene pacto escrito de plazo
mismo tratamiento a de duración, este es oponible
ambas. entre los socios, entonces no
 Las miraba con desvalor. puedo pedir la liquidación y
Recibían tratamiento disolución → NO PRECARIA.
desfavorable ya que la ley  El contrato SÍ es exigible.
solo las reconocía,
admitiendo su existencia,
pero sin darles
tratamiento extensivo.
 Los socios respondían
directa, solidaria e
ilimitadamente frente a
terceros por las
obligaciones sociales.
 Cualquiera de los socios
en cualquier momento y
sin necesidad de causa
justa, podía pedir la
disolución y liquidación de
la sociedad irregular,
aunque tuviese plazo →
PRECARIA.
 El contrato entre los
socios, aunque estuviera
escrito, firmado, etc., no
era exigible.

Arts. 21/26 LGS REGIMEN ANTERIOR REGIMEN ACTUAL


Tipos Irregulares: nacían con Sección IV: Irregular;
intención de ser De hecho; Atípicas;
regulares, pero por Sociedades civiles
algún motivo se rompía (estaban reguladas en
el íter constitutivo y por el C.C.; la diferencia
lo tanto caían en la entre civil o comercial
categoría de no recaía en el tipo de
constituidas sociedad que iba a
regularmente. constituir, más allá del
De hecho: no tenían objeto que tuviera).
contrato escrito, pero
los socios de hecho
desarrollaban una
actividad comercial.
Personalidad jurídica Distinción era Si tiene pacto escrito
doctrinaria porque se de plazo de duración,
les daba el mismo este es oponible entre
tratamiento a ambas. los socios, entonces no
Las miraba con puedo pedir la
desvalor. Recibían liquidación y disolución
tratamiento → NO PRECARIA.
desfavorable ya que la Tienen personalidad
ley solo las reconocía, jurídica.
admitiendo su
existencia, pero sin
darles tratamiento
extensivo.
Cualquiera de los socios
en cualquier momento
y sin necesidad de
causa justa, podía pedir
la disolución y
liquidación de la
sociedad irregular,
aunque tuviese plazo →
PRECARIA.

Responsabilidad de Los socios respondían Ya no se miran con


socios directa, solidaria e desvalor porque los
ilimitadamente frente a socios responden frente
terceros por las a los acreedores
obligaciones sociales. sociales como obligados
Representación por simplemente
cualquiera. mancomunados, por su
porción hasta el total
de la obligación y por
partes iguales.

Funcionamiento La ley no preveía En las relaciones con


funcionamiento para terceros cualquiera de
estos tipos. Solo decía los socios representa a
que en materia de la sociedad exhibiendo
representación el contrato, pero la
cualquiera de los socios disposición del contrato
representaba a la social le puede ser
sociedad. opuesta si se aprueba
El contrato entre los que los terceros la
socios, aunque conocieron
estuviera escrito, efectivamente al
firmado, etc., no era tiempo del nacimiento
exigible. de la relación.
Bienes registrables No permitía adquirir Permite adquirir bienes
bienes registrables a su registrables a su
nombre. nombre.
Regularización Podían recurrir al Se reemplazó por
instituto de la subsanación.
regularización y
adoptar alguno de los
tipos previstos en la
ley.
Subsanación Antes regularización. Sociedades no
constituidas
regularmente pueden
subsanarse a iniciativa
de la sociedad o de los
socios en cualquier
tiempo durante el plazo
de duración previsto en
el contrato. A falta de
acuerdo entre los
socios la subsanación
puede ser ordenada
judicialmente en
procedimiento
sumarísimo. Si no hay
contrato no hay
subsanación.

Régimen actual
ARTICULO 21 - Sociedades incluidas: La sociedad que no se constituya con
sujeción a los tipos del Capítulo II, que omita requisitos esenciales o que
incumpla con las formalidades exigidas por esta ley, se rige por lo dispuesto
por esta Sección.
ARTICULO 22 - Régimen aplicable: El contrato social puede ser invocado
entre los socios. Es oponible a los terceros sólo si se prueba que lo
conocieron efectivamente al tiempo de la contratación o del nacimiento de
la relación obligatoria y también puede ser invocado por los terceros contra
la sociedad, los socios y los administradores.
ARTICULO 23 - Representación: administración y gobierno: Las cláusulas
relativas a la representación, la administración y las demás que disponen
sobre la organización y gobierno de la sociedad pueden ser invocadas entre
los socios.
En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la
sociedad exhibiendo el contrato, pero la disposición del contrato social le
puede ser opuesta si se prueba que los terceros la conocieron efectivamente
al tiempo del nacimiento de la relación jurídica.
Bienes registrables: Para adquirir bienes registrables la sociedad debe
acreditar ante el Registro su existencia y las facultades de su representante
por un acto de reconocimiento de todos quienes afirman ser sus socios. Este
acto debe ser instrumentado en escritura pública o instrumento privado con
firma autenticada por escribano. El bien se inscribirá a nombre de la
sociedad, debiéndose indicar la proporción en que participan los socios en
tal sociedad.
Prueba: La existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio
de prueba.
ARTICULO 24 - Responsabilidad de los socios: Los socios responden frente a
los terceros como obligados simplemente mancomunados y por partes
iguales, salvo que la solidaridad con la sociedad o entre ellos, o una distinta
proporción, resulten:
1 - de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de
relaciones;
2 - de una estipulación del contrato social, en los términos del artículo 22;
3 - de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del
cual se dejaron de cumplir requisitos sustanciales o formales.
ARTICULO 25 – Subsanación: En el caso de sociedades incluidas en esta
Sección, la omisión de requisitos esenciales, tipificantes o no tipificantes, la
existencia de elementos incompatibles con el tipo elegido o la omisión de
cumplimiento de requisitos formales, pueden subsanarse a iniciativa de la
sociedad o de los socios en cualquier tiempo durante el plazo de la duración
previsto en el contrato. A falta de acuerdo unánime de los socios, la
subsanación puede ser ordenada judicialmente en procedimiento
sumarísimo. En caso necesario, el juez puede suplir la falta de acuerdo, sin
imponer mayor responsabilidad a los socios que no lo consientan.
El socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los DIEZ
(10) días de quedar firme la decisión judicial, en los términos del artículo
92.
Disolución. Liquidación: Cualquiera de los socios puede provocar la
disolución de la sociedad cuando no media estipulación escrita del pacto de
duración, notificando fehacientemente tal decisión a todos los socios. Sus
efectos se producirán de pleno derecho entre los socios a los NOVENTA (90)
días de la última notificación.
Los socios que deseen permanecer en la sociedad, deben pagar a los
salientes su parte social.
La liquidación se rige por las normas del contrato y de esta ley.
ARTICULO 26 - Relaciones entre los acreedores sociales y los particulares
de los socios: Las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedores
particulares de los socios, aun en caso de quiebra, se juzgarán como si se
tratara de una sociedad de los tipos previstos en el Capítulo II, incluso con
respecto a los bienes registrables.

Surgimiento de una sociedad: inscripción o registro.


Las personas jurídicas de la ley de sociedades nacen y pueden funcionar a
partir de su constitución, no a partir de la inscripción porque hay sociedades
que pueden no inscribirse (sección IV). La inscripción en el Registro Público
(IGJ en capital federal) lo que le da a la sociedad típica es la regularidad. La
consecuencia de la no inscripción bajo la vieja ley era que la sociedad
quedaba regida por los artículos 21 a 26 de la ley general de sociedades; y
si hoy no se inscribe también está regulada por esos arts. Pero fueron
modificados y ahora se llaman de la sección cuarta.
Constitución: se juntan A y B y se ponen de acuerdo en hacer una sociedad.
Pueden inscribirla o no.
Se aplicaran las regulaciones de la sección IV a:
Sociedad irregular: tiene contrato social por escrito (adoptan tipo societario)
pero los socios omitieron inscribirla en el Registro. Si la inscriben después,
va a quedar regulada depende del tipo societario que elijan.
Sociedad de hecho: no tiene contrato social. Se reúnen, se distribuyen
actividades, etc… pero no hacen un contrato por escrito. Tampoco inscripta.
Sociedad atípica: Tiene contrato pero no se adopta ningún tipo societario ni
tampoco se escribió.
Sociedades civiles: (1648 C.C.) Luego de la reforma no adoptan ningún tipo
societario. La mayoría de los autores consideran que están en la sección IV
porque no se puede inscribir porque su forma no existe más.
Si tengo una sociedad civil, nunca la voy a poder inscribir porque no existe
ese tipo societario. Pero una sociedad irregular, por ejemplo, puede
subsanarse e inscribirse.
Consecuencia de no registrar algo que debe estar registrado:
INOPONIBILIDAD. Si no se registra el contrato, la sociedad es inoponible.
Pero la ley de sociedades comerciales lo llevaba al extremo de que sea
inoponible para terceros Y también para los socios. Si un socio no hacia el
aporte, el otro socio no podía demandarlo, porque era inoponible. Ahora es
oponible frente a los socios; pero sigue siendo inoponible frente a terceros
(porque si no está registrada el tercero no tiene forma de conocer el
contrato). El incentivo no es hacia la registración, es hacia la firma del
contrato.
Sin contrato: cualquiera represente a la sociedad. Responsabilidad
mancomunada.
Si hay contrato: le puedo oponer al tercero que contrata conmigo, en la
medida en que conozca el contrato, las cláusulas previstas en el estatuto.
Las sociedades irregulares o de hecho no podían adquirir bienes registrales;
ahora pueden mientras lleven el contrato firmado por las partes. Por eso el
incentivo es a tener contrato
En la sociedad irregular y de hecho existía la “regularización”. Hoy, como la
regularidad quedó en un segundo plano, existe la “subsanación” (artículo
25), durante el tiempo de duración del contrato. Si no hay contrato, no hay
subsanación (es una discusión doctrinaria) → incentivo al contrato!
También, si no hay contrato cualquier socio en cualquier momento puede
demandar la disolución.
→ Actualmente hay mucha diferencia entre si hay contrato o no.

Representación del Capital social


En sociedad colectiva: parte de interés. Se representa en contrato. Tanto su
monto como su forma de integración deben surgir del estatuto social. Tiene
mayor relevancia la persona del socio.
En S.R.L.: Está dividido en cuotas que deberán ser todas de igual valor. No
se representan en títulos ni en ningún documento. Si quiero vender cuotas
tengo que modificar el contrato social porque el capital debe estar
totalmente suscripto al celebrarse el contrato social y su integración varía
según se trate de aportes en dinero o de aportes en especie. Es mixta la
relevancia del socio.
En S.A.: el capital social está representado por acciones, que deben
suscribirse en su totalidad al momento de constitución de la sociedad. Se
representan en títulos. Si quiero vender acciones presento títulos. El capital
de la sociedad prevalece sobre el elemento personal (socio tiene poca
relevancia porque son sociedades de capital). El aporte en dinero debe
integrar como mínimo un 25%, y para integrar el saldo tiene hasta máximo
dos años.

Órganos
Las sociedades funcionan a través de órganos, que cada uno tiene una
competencia que depende del tipo societario. 3 tipos:
1. órgano de gobierno: se reúne generalmente una vez por año. Toma
decisiones de su competencia, que son básicamente de temas a largo plazo.
Por ejemplo: aprueba balances, designa al órgano de administración, etc.
-Sociedad colectiva: reunión de socios;
-S.R.L.: reunión de socios (estatuto fija las formas de deliberar y de adoptar
acuerdos sociales);
-S.A.: asamblea de accionistas (ordinarias, extraordinarias o especiales).
2. órgano de administración: maneja el día a día de la sociedad.
Dependiendo de la complejidad de la sociedad, va a ser un órgano más o
menos sofisticado.
-Sociedad colectiva: administradores. Si está estipulada en el contrato
social, la administración puede ser unipersonal o plural, conjunta o
indistinta y recaer en socios o terceros no socios;
-S.R.L.: gerencia, puede estar compuesta por uno o más gerentes, que
actúan en forma conjunta o indistinta. Los gerentes pueden ser socios o no;
-S.A.: directorio, compuesto por una o más personas a las que se denomina
directores. Son elegidos por la asamblea de accionistas o por el consejo de
vigilancia.
3. órgano de fiscalización: Controla el órgano de administración. Controla si
administradores cumplen o no con obligaciones. El órgano de gobierno lo
designa. ES OPTATIVO TENERLO.
-Sociedad colectiva: socios (en principio es optativa);
-S.R.L.: Socios (en principio es optativa);
-S.A.: sindicatura, es optativa en el caso de las sociedades cerradas. Si lo
tienen, este puede estar a cargo de la sindicatura o de un consejo de
vigilancia.

Contabilidad
Es un sistema a partir del cual se toman datos útiles para un sinfín de
principios.
Sirve para volcar datos relativos a mi empresa. Esos datos son útiles para el
Estado, para acreedores y para terceros, porque a partir de esos datos que
se vuelcan en la contabilidad se pagan impuestos, se demuestra la
solvencia, la liquidez, etc.
La contabilidad es obligatoria para ciertos sujetos y voluntaria para otros:
(artículo 320 C.C. y C.) “están obligados a llevar contabilidad todas las
personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica
organizada o son titulares de un empresa o establecimiento comercial,
industrial, agropecuario o de servicios. (…) Quedan excluidas de estas
obligaciones las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o
actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma
de empresa (…).”
Por ejemplo, una SA está obligada a tener dos libros obligatorios: libro
diario y libro de inventario balance.
Son registros indispensables el diario; inventario y balances; aquellos que
corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y
que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar; y
los que en forma especial imponen el Código y otras leyes.
Los libros tienen una serie de formalidades que cumplir, porque uno de los
principios de la contabilidad es la veracidad; para que recién ahí se pueda
considerar que están llevados en debida forma. Deben estar debidamente
encuadernados para su individualización en el Registro Público. Se prohíbe
alterar el orden en que los asientos deben ser hechos; dejar espacios
blancos; interlinear, raspar, emendar o tachar; mutilar parte del libro,
arrancar hojas o alterar a encuadernación; etc.
Formas de llevar los registros: Los libros y registros contables deben ser
llevados en forma cronológica, actualizada, sin alteración alguna que no
haya sido debidamente salvada. También deben llevarse en idioma y
moneda nacional. Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio
económico anual la situación patrimonial, su evolución y sus resultados.
Libro diario: En el libro diario se adopta el sistema de partida doble, donde
hay un debe y un haber, las partidas son equivalentes. En él se deben
registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que
tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos
que cubran periodos de duración no superiores al mes.
Estados contables: al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o
voluntaria debe confeccionar sus estados contables, que comprenden como
mínimo un estado de situación patrimonial y un estado de resultados que
deben asentarse en el registro de inventarios y balances.
Los estados contables son una foto de lo que ocurrió en un ejercicio
contable de un año. Se forman por distintos documentos:
1. Balance, compuesto por el activo, el pasivo y el patrimonio neto:

ACTIVO PASIVO

Dinero en efectivo; Proveedores; Activo/Pasivo a corto


Créditos; Deudas; plazo (corriente).
Bienes de cambio; Todo otro rubro que por
Inversiones en deuda su naturaleza Activo/Pasivo a largo
pública y en acciones; represente un pasivo. plazo (no corriente).
Bienes de uso;
Todo otro rubro que
por su naturaleza
corresponda ser
incluido como activo. Patrimonio Neto
La información deberá agruparse de modo que sea posible distinguir y
totalizar el activo corriente del activo no corriente, y el pasivo corriente del
pasivo no corriente. Se entiende por corriente todo activo o pasivo cuyo
vencimiento o realización, se producirá dentro de los doce (12) meses a
partir de la fecha del balance general, salvo que las circunstancias
aconsejen otra base para tal distinción;

2. Estado de resultados
INGRESOS
$100
EGRESOS (gastos)
$80
RESULTADO
$20
IMPUESTO
$18

_______

$2
El estado de resultados deberá presentarse de modo que muestre por
separado la ganancia o pérdida proveniente de las operaciones ordinarias y
extraordinarias de la sociedad, determinándose la ganancia o pérdida neta
del ejercicio a la que se adicionará o deducirá las derivadas de ejercicios
anteriores.
El negocio puede ser más rentable si subo o bajo ingresos o egresos.
(PREGUNTAR A MICA SI TIENE MAS INFO DE ESTA CLASE)

Aportes de los socios


Artículo 1 ley de sociedades comerciales: socios se obligan a hacer
determinados aporte a los fines determinados. Pueden ser obligaciones de
dar y de hacer. Lo más común son obligaciones de dar dinero.
Sociedades de personas o por parte de interés (porque capital social no es
tangible):
 Sociedad colectiva
 Sociedad en comandita simple
 Sociedad de capital e industria

Sociedades capital o por acciones: aporte de bienes susceptibles


de ejecución
 Sociedad anónima forzada porque es la contra
partida de la
 Sociedad en comandita por acciones responsabilidad ilimitada (pero
solidaria
MIXTA: SRL y subsidiaria).

SRL y Sociedades Capitales:


Lo que cada uno aporta conforma en conjunto el capital social, y además va
a delimitar su porcentaje. El porcentaje que aporta cada uno delimita la
medida del derecho de voto (prevalece el que aportó más); y de los
dividendos que se van a llevar (que se vota antes).
El socio cuando entra a una sociedad (DE CUALQUIER TIPO) tiene derechos
y obligaciones. La obligación es hacer aportes. Derechos: hay derechos
políticos y patrimoniales:
Políticos:
 Derecho de voto (más importante);
 Derecho de voz (importante hablar en reunión de socios para que no se
aprueben mociones);
 Derecho de votar acumulativamente: derecho/posibilidad que da la ley
para que la minoría pueda tener representación en el directorio, que es
el que maneja la sociedad. Para eso, el directorio tiene que ser de 3 o
más porque es para cubrir 1/3 de las vacantes. Art 263 de la ley.
 Derecho de suscripción preferente y de acrecer: ambos aparecen frente
a un aumento del capital social. La suscripción preferente es para, si se
aumenta el capital social y se quiere ofrecer a un nuevo socio que lo
aporte, quien pasaría a tener la mayoría del mismo (lo cual implica que
toma las decisiones); PRIMERO se ofrece a los socios actuales a aportar
el aumento del capital social. Está pensado para mantener el elenco de
socios y para que cada socio mantenga la proporción que tenía.
Si uno de los socios no puede aportar porque no tiene plata, aparece el
derecho de acrecer: si uno declina su derecho, el otro puede aportar
más y aumentar su proporción.
 Derecho de recesión: El artículo 25 da algunas alternativas: Para poder
subsanar una sociedad de la sección IV por decisión de los socios
necesito plazo y unanimidad. A falta de acuerdo unánime, la subsanación
puede hacerse a través de un proceso sumarísimo. El socio disconforme
podrá ejercer el “receso” dentro de los 10 días.
 Plazo contractual
 Unanimidad Consenso

Si no hay unanimidad Vía judicial, que genera el derecho de receso: el


que no está de acuerdo se puede retirar de la sociedad y la sociedad le
tiene que pagar el porcentaje del patrimonio pasivo.
Es responsable el socio que ejerce el derecho de receso con patrimonio
negativo de pagar el pasivo → RESPONDE SIEMPRE (si es de la sección IV),
tiene que completar su cuota.
El derecho de receso es anterior al registro.
En S.A. NO, no tiene que pagar siempre y cuando haya integrado el 100%
del capital.
Si es de la sección IV, si se regulariza la responsabilidad cambia para las
obligaciones que contrajo después. Las que contraje antes se les aplica el
régimen de responsabilidad anterior.
Si yo subsano la sociedad, no quiere decir que se crea una nueva sociedad.
Patrimoniales:
 Derecho a cobrar dividendos;
 Derecho a cobrar la cuota de liquidación (venta del activo, pago del
pasivo, y si queda un saldo se reparte entre los socios).
Capital social no es lo mismo que patrimonio. Capital social es una cifra que
se puede aumentar o disminuir; el patrimonio es un atributo de la persona
que cambia constantemente. La suma de los aportes de los socios conforma
el capital social.
¿Qué se puede aportar?
En las sociedades de capital o por acciones se pueden aportar bienes sobre
los que se pueda ejercer la ejecución forzada. El valor del aporte da la
medida del porcentaje. Si no es fácil determinar el precio del bien se tiene
que someter a una valuación pericial. En la SRL y en la S.C. x acciones se
puede prescindir de la valuación pericial. Los aportes se los das al
administrador/directorio que van a administrar el capital social. Cómo
materializar el aporte de un bien: auto por ejemplo, lo transfiero a la
sociedad y tengo a cambio el valor en acciones. Una vez aportado, el auto
será de la sociedad como parte del capital, y es susceptible de ejecución
forzada. La transferencia se hace como cualquier otra. Y si lo que se quiere
transferir es el inmueble, también es por título (escritura pública) y por
modo (tradición). Si el inmueble está hipotecado o el auto prendado, se le
descuenta la deuda del acreedor. Si quiero aportar una marca, es un bien
intangible y por lo tanto es difícil determinar el valor. La marca atrae
clientela y trae ganancias a futuro. El valor de la marca lo definen peritos.
Esa capacidad de traer ganancias a futuro es lo que da el valor de la marca.
Para transferir la marca tengo que seguir los pasos del INPI.
El socio que no cumple con la obligación de aportar es excluido, porque es
la obligación más grande que tiene y por tanto sufrirá la sanción más grave.
El contrato de la sociedad es el único que se puede resolver parcialmente:
sacar a uno y quedan 2 socios.
Se puede ceder un derecho? X ejemplo, boleta de compraventa nace la
“Garantía de evicción”. Si se dispara la misma tiene que dar la plata.
PREGUNTAR A MICA

Intervención judicial
Medida cautelar (proceso incidental/accesorio). Tiene por objeto asegurar el
resultado final del juicio. La ley de sociedades trae su propia regulación
sobre la medida cautelar de intervención judicial: artículo 113: “Cuando el o
los administradores de la sociedad realicen actos o incurran en omisiones
que la pongan en peligro grave, procederá la intervención judicial como
medida cautelar con los recaudos establecidos en esta Sección, sin perjuicio
de aplicar las normas específicas para los distintos tipos de sociedad.”
La cautelar es accesoria a una acción de fondo: en el fallo era acción de
remoción del órgano de administración.
El juez apreciará la procedencia de la intervención con criterio restrictivo.
Para promover la intervención judicial tengo que pedir simultáneamente la
acción de fondo (de remoción), esto es SOLO para las sociedades.
Juez tiene 3 alternativas:
1. Designar un veedor: generalmente es un veedor informal. El juez lo
designa para ser un auxiliar suyo y le da las funciones;
2. Enviar un co- administrador: juez asigna funciones para administrar en
conjunto la sociedad con C;
3. Designación de un administrador con desplazamiento de la
administración: juez mientras tramita el juicio saca al director y designa a
un auxiliar de la justicia para que se ocupe de la administración mientras se
ocupan del director. Cuando termina el juicio le van a regular honorarios.
Deberían ser personas que conocen del tema.
Lo más probable es que se pongan de acuerdo entre socios. Generalmente
los conflictos societarios terminan en que se compran o se venden.
Entonces, la intervención judicial puede ser una medida de presión que lleve
a un conflicto mayor, o a un acuerdo (a través de la compra y venta de
acciones).
Ejemplo: FREDDO S.A. tiene socio A (90% capital social) y socio B (10%) y
ponen a un director C. El director empieza a estar también en Persicco S.A.,
pero no puede estar a la vez en otra sociedad (art. 273). La asamblea de
accionistas había designado a C, pero antes de promover la intervención
judicial para removerlo tienen que agotar todos los recursos internos. Por
ejemplo, convocar una asamblea de accionistas para remover a C del
órgano de administración. Si A no vota remover a C, se rechaza y así se
agotan los recursos internos. B puede recurrir a la justicia para pedir la
intervención judicial.
Para pedir intervención judicial:
- Necesidad de agotar recursos internos societarios (pueden rechazar
la acción);
- Promover simultáneamente acción de remoción con intervención
judicial (también pueden rechazar acción);
- Requisitos para pedir medidas cautelares (leer de la ley).
- Daño tiene que ser a la sociedad, no a los accionistas.

Funciones y responsabilidades del administrador


Obligaciones del administrador (órgano funciona permanentemente):
Art. 59 y 274: administradores de las sociedades tienen 2 obligaciones
genéricas:
 Diligencia
 Lealtad para con la sociedad
Lealtad: artículo 274: “Los directores responden ilimitada y solidariamente
hacia la sociedad, los accionistas y los terceros, por el mal desempeño de su
cargo, según el criterio del artículo 59, así como por la violación de la ley, el
estatuto o el reglamento y por cualquier otro daño producido por dolo,
abuso de facultades o culpa grave”. Ejemplo de competir con otra sociedad
(Freddo y Persico); deslealtad es anteponer los intereses del administrador
por sobre los intereses de la sociedad.
Diligencia: artículo 59: “Los administradores y los representantes de la
sociedad deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de
negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son responsables, ilimitada y
solidariamente, por los daños y perjuicios que resultaren de su acción u
omisión.” En la negligencia es no haber adoptado los recursos necesarios
para cumplir con mis funciones. Por ejemplo, para comprar un inmueble hay
que pedir una cotización, y si no la pido y luego me entero que lo compré
más caro, fui negligente.
→ Los administradores responden ilimitadamente y personalmente cuando
incumplen con sus deberes de lealtad y de diligencia.
Si soy director no respondo por los pasivos sociales, SALVO que haya
generado un daño a la sociedad o a terceros por mi negligencia o
deslealtad, y pueden promover una acción contra los administradores.
Hay obligaciones de manejo de la sociedad, y obligaciones formales que
tienen que ver con la competencia de cada órgano, por ejemplo: convocar
asambleas, preparar los balances de la sociedad una vez por año(los
prepara el directorio y los aprueba la asamblea de accionistas, y sustituyen
la rendición de cuentas); cuidar que la sociedad no esté impulsa en una
causal de disolución de las dispuestas en el art 94, y si lo está (por ejemplo
perdida de capital social) los directores tienen que convocar asamblea para
decidir si van a sanear esa causal de disolución o no.
Hay normas especiales, por ejemplo tributarias, que también generan
responsabilidad en los directores diciendo que los administradores
responden personalmente por otras cosas además de diligencia y lealtad.
Hay condenas por parte de los jueces laborales que responsabilizan a los
directores.
→La regla general es lo que dice 59 y 274, hay excepciones en leyes
especiales.
Ejemplos: art 273: “El director no puede participar por cuenta propia o de
terceros, en actividades en competencia con la sociedad, salvo autorización
expresa de la asamblea, so pena de incurrir en la responsabilidad del
artículo 59”.
Art. 271: director no puede obrar con un interés contrario al social.

Resolución parcial y disolución


Una sociedad se constituye comúnmente por contrato social (sociedades de
hecho no tienen contrato); y ese contrato social crea una persona jurídica;
los socios hacen aportes y crean un patrimonio, y desarrolla su actividad
(definida en contrato social en la parte del objeto social). Hay cuestiones
que pueden generar que la sociedad se extinga, generalmente reguladas en
el artículo 94 de la ley de sociedades: causales de disolución.
Etapas de disolución:
1. constatación de la causal de disolución: el órgano de gobierno de la
sociedad es quien constata la causal de disolución (si hay alguna
controversia el socio disconforme recurre a la justicia y lo resuelve el juez).
2. liquidación de la sociedad;
3. cancelación en la matrícula.
Una vez realizados todos los activos y cancelados los pasivos, queda un
remanente que se distribuye entre los socios en relación a su capital social y
eso se denomina cuota de liquidación. Entonces, los socios además de tener
expectativa de recibir utilidades de la sociedad, tienen expectativa de recibir
una cuota de liquidación cuando se disuelva la sociedad (que dependiendo
de las circunstancias del caso puede ser mucho, poco o nada).
Las sociedades de la sección IV también se pueden disolver, y para que esa
disolución sea efectiva se tiene que inscribir en el registro (para que sea
oponible a terceros).
La sociedad, una vez detectada la disolución, mantiene la personalidad
jurídica; pero sí se modifican las funciones de los liquidadores. El liquidador
tiene como función liquidarla de la mejor manera: maximizar los beneficios
de la sociedad. Puede contraer nuevas obligaciones pero el plan de negocios
tiene que ser para liquidar de la mejor manera.
Causales de disolución: Artículo 94:
1. Decisión de los socios: autonomía de la voluntad. Socios pueden
decidirlo por cualquier motivo. Art. 89: “Los socios pueden prever en el
contrato constitutivo causales de resolución parcial y de disolución no
previstas en esta ley”. No solo pensar para la situación actual, sino
pensar en la situación que puede ocurrir (que negocio no funcione), y
que quizás la ley no lo prevé así que hay que incluirlo en el contrato.
2. Por expiración del término por el cual se constituyó: vencimiento del
plazo. dos posibilidades: antes del vencimiento se llama prórroga: socios
deciden prorrogar la sociedad (según cada tipo de persona, es necesario
unanimidad o no); y si se venció el plazo se llama reconducción (que es
prorrogar el plazo); en este caso siempre necesitas unanimidad.
3. Por el cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia:
por ejemplo un servicio público: perder la licencia que tiene como
subordinación para ser servicio.
4. Por consecución del objeto por el cual se formó, o por la imposibilidad
sobreviniente de lograrlo: Cumplimiento del objeto: depende de cómo
esté hecho el contrato social, va a disolverse después de, por ejemplo,
construir una torre (hacer solo una cosa) o no.
Imposibilidad sobreviniente de lograr el objeto: por ejemplo que los
socios se llevan mal. Jueces no lo admiten porque son propensos a que
se mantengan la sociedad, salvo que haya un bloqueo 50 y 50 que no
permita que la sociedad avance, y algunos jueces ni siquiera lo permiten
así.
5. Pérdida del capital social: a la sociedad le fue mal y perdió su capital
social (incluso el aporte que hicieron los socios): sociedad tiene
patrimonio neto negativo, pero no significa que la sociedad quebró,
porque la quiebra es un proceso que insta el deudor, o el acreedor le
pide la quiebra a la sociedad. Si la sociedad sigue funcionando con
patrimonio neto negativo, la ley le da una solución: que accionistas
reintegren el capital social (en una S.A. es voluntario, no obligatorio), o
no lo hacen y los directores son responsables por mantener la sociedad
funcionando cuando ésta está en causal de disolución. Si los directores
no quieren, hacen asamblea y propone aumentar o reintegrar el capital,
o declarará la disolución. Entonces, quiebra o va a concurso preventivo,
o se mantiene hasta que alguien lo impulse a eso.
6. Por declaración en quiebra; la disolución quedará sin efecto si se
celebrare avenimiento o se dispone la conversión: la liquidación no es
voluntaria sino que es una liquidación judicial, por un funcionario que no
es el síndico societario sino que es el síndico designado por el juez para
ocuparse de la quiebra de una sociedad. Ley 24522.
7. Por su fusión.
8. Por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de
sus acciones.
9. Por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar si leyes
especiales la impusieran en razón del objeto.
Supuestos de resolución parcial:
1. Muerte del socio: artículo 90: “En las sociedades colectivas, en
comandita simple, de capital e industria y en participación, la muerte de
un socio resuelve parcialmente el contrato”. En la S.A. muere un
accionista los herederos reciben su parte y lo reemplazan. Técnicamente
a nivel societario no hay problema.
2. Exclusión del socio: art. 91: “Cualquier socio en las sociedades
mencionadas en el artículo anterior (colectivas, en comandita simple, de
capital e industria y en participación), en los de responsabilidad limitada
y los comanditados de las de en comandita por acciones, puede ser
excluido si mediare justa causa. Es nulo el pacto en contrario”.
Excepción en S.A.: cuando socio no paga sus aportes.
Habrá justa causa cuando el socio incurra en grave incumplimiento de
sus obligaciones. La Ley agrega un plazo para excluirlo 90 días desde el
incumplimiento. Si no hacen nada se entiende que sociedad consiente el
incumplimiento.
Si la exclusión la decide la sociedad, la acción será ejercida por su
representante o por quien los restantes socios designen si la exclusión se
refiere a los administradores. En ambos supuestos puede disponerse
judicialmente la suspensión provisoria de los derechos del socio cuya
exclusión se persigue.
Si la exclusión es ejercida individualmente por uno de los socios, se
sustanciará con citación de todos los socios.
Para que haya exclusión:
- decisión del órgano de gobierno + consentimiento del socio excluido;
- decisión del órgano de gobierno + acción judicial que promueve la
sociedad;
- decisión del órgano de gobierno vota que no + acción judicial que
promueve el socio que quiere excluirlo contra la sociedad Y contra los
socios.
→ Fundamental identificar a quien tiene legitimidad pasiva y quien
legitimidad activa para promover acción judicial.
Artículo 92: efectos. El socio excluido tiene derecho a una suma de dinero
que represente el valor de su parte a la fecha de la invocación de la
exclusión (la parte proporcional en el patrimonio neto); si existen
operaciones pendientes, el socio participa en los beneficios o soporta sus
pérdidas; la sociedad puede retener la parte del socio excluido hasta
concluir las operaciones en curso (…)”.
Puede ser que no solo se promueva acción de exclusión, sino que también
se promueva acción de daños y perjuicios (PUEDE SER O ES SIEMPRE
ASÍ?).
Le pagan $1.000.000 por exclusión y él debe $3.000.000, paga $2.000.000.
Juez puede suspender provisoriamente los derechos del socio, en función
del peligro en la demora.
Art. 13 inciso 5 sanciona con nulidad cualquier estipulación que asegure al
socio su capital o las ganancias eventuales, es decir, que preestablezca un
valor de la participación social que al momento de la ejecución sea
notablemente inferior al valor de mercado.
Artículo 245: Derecho de receso. Los accionistas disconformes (...) pueden
separarse de la sociedad con reembolso del valor de sus acciones. También
podrán separarse en los pasos de aumentos de capital que competan a la
asamblea extraordinaria y que impliquen desembolso para el socio, de retiro
voluntario de la oferta pública o de la cotización de las acciones y de
continuación de la sociedad en el supuesto del artículo 94 inciso 9.
El solo hecho de recibir una proporción del patrimonio neto es un castigo
porque las sociedades valen mucho más que el valor contable.

Objeto social
Debe estar presente en una cláusula del estatuto y no hay forma correcta o
incorrecta de redactarlo, es lo que los socios quieren hacer.
En el estatuto, los socios se obligan a realizar aportes y dárselos a los
administradores que administran la plata (dirigen la administración de la
sociedad) para cumplir con el objeto social.
La importancia de redactar bien el objeto social es porque los socios
realizan aportes para que los administradores cumplan con los actos que les
corresponden, la facultad de los administradores está dada en el objeto
social.
Por ejemplo, si una sociedad que tiene por objeto social vender juguetes
compra 100.000 toneladas de carne, los socios no pueden permitir que los
administradores hagan eso.
El objeto social es una suerte de garantía para los socios de que los
administradores van a hacer los actos que sean conexos con él. El
representante legal obliga a la sociedad por todos aquellos actos que sean
ajenos al objeto social. Artículo 59 LGS: “Los administradores y los
representantes de la sociedad deben obrar con lealtad y con la diligencia de
un buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son
responsables, ilimitada y solidariamente, por los daños y perjuicios que
resultaren de su acción u omisión”.
La sanción para los administradores que realicen un acto que sea
notoriamente extraño al objeto social, es que van a responder ellos, no se
imputa a la sociedad → INIMPUTABILIDAD.
Siguiendo el ejemplo, el que vende la carne no puede reclamar a la
sociedad el pago del precio, tendría que haber mirado que es una sociedad
que no tiene que ver con eso, entonces tiene que reclamar al administrador.

Reorganización societaria
Se habla de reorganización porque los socios cuando aceptaron firmar el
estatuto social y asociarse con fines útiles, no hicieron más que organizarse.
La ley da la posibilidad a la sociedad de reorganizarse: cambiar ciertas
premisas o normas básicas, se refiere a algo estructural:
Se habla de reorganización porque los socios cuando aceptaron firmar el
estatuto social y asociarse con fines útiles, no hicieron más que organizarse.
La ley da la posibilidad a la sociedad de reorganizarse: cambiar ciertas
premisas o normas básicas, se refiere a algo estructural:
1. Transformación: artículo 74: “Hay transformación cuando una sociedad
adopta otro de los tipos previstos. No se disuelve la sociedad ni se
alteran sus derechos y obligaciones”.
No es más que la transformación del tipo. Socios cuando celebraron el
estatuto hicieron un negocio y tuvieron que elegir uno de los tipos
societarios previstos en la ley; pero pueden cambiarlo reorganizándose y
haciendo una transformación y adoptando un tipo societario distinto.
Ejemplo: era una SA y se transformó en SRL.
Artículo 75: “La transformación no modifica la responsabilidad solidaria e
ilimitada anterior de los socios, aun cuando se trate de obligaciones que
deban cumplirse con posterioridad a la adopción del nuevo tipo, salvo
que los acreedores lo consientan expresamente.”
Si se transforma de SC a SA las nuevas obligaciones que nazcan a partir
de la transformación van a responder de acuerdo al nuevo tipo
societario, siempre y cuando el acreedor de la conformidad para que la
responsabilidad pase a ser limitada.
Artículo 76: “Si en razón de la transformación existen socios que asumen
responsabilidad ilimitada, ésta no se extiende a las obligaciones sociales
anteriores a la transformación salvo que la acepten expresamente”.
Si pasa de ser SA a SC, no se modifican las obligaciones sociales salvo
que los socios acepten asumir la obligación.
Requisitos:
Tiene que ser unánime salvo en SA y en SRL;
Confección de un balance especial con requisitos especiales de plazo y
mayorías;
Publicación por un (1) día en el diario de publicaciones legales que
corresponda a la sede social y sus sucursales con características
específicas;
La inscripción del instrumento con copia del balance firmado en el
Registro Público de Comercio y demás registros que correspondan por el
tipo de sociedad, por la naturaleza de los bienes que integran el
patrimonio y sus gravámenes.
Receso: artículo 78: “En los supuestos en que no se exija unanimidad,
los socios que han votado en contra y los ausentes tienen derecho de
receso, sin que éste afecte su responsabilidad hacia los terceros por las
obligaciones contraídas hasta que la transformación se inscriba en el
Registro Público de Comercio.
El derecho debe ejercerse dentro de los quince (15) días del acuerdo
social, salvo que el contrato fije un plazo distinto y lo dispuesto para
algunos tipos societarios.
El reembolso de las partes de los socios recedentes se hará sobre la base
del balance de transformación.
La sociedad, los socios con responsabilidad ilimitada y los
administradores garantizan solidaria e ilimitadamente a los socios
recedentes por las obligaciones sociales contraídas desde el ejercicio del
receso hasta su inscripción”.
Si uno de los socios está disconforme puede ejercer el derecho de
receso, y si la sociedad tiene patrimonio neto negativo, la sociedad
queda en deuda con el socio. En general no pasa, el socio decide no
ejercer el derecho si no le pueden pagar.
Es la misma persona jurídica.
La transformación implica una modificación del estatuto: lo decide el
órgano de administración y lo somete a consideración de reunión de
socios. Los socios que voten en contra tienen derecho de recesión.
Si agravo situación para socios, deciden socios. Si agravo situación para
acreedor, decide acreedor.
2. Fusión: artículo 82: “Hay fusión cuando dos o más sociedades se
disuelven sin liquidarse, para constituir una nueva, o cuando una ya
existente incorpora a una u otras, que sin liquidarse son disueltas. La
nueva sociedad o la incorporante adquiere la titularidad de los derechos
y obligaciones de las sociedades disueltas, produciéndose la
transferencia total de sus respectivos patrimonios al inscribirse en el
Registro Público de Comercio el acuerdo definitivo de la fusión y el
contrato o estatuto de la nueva sociedad, o el aumento de capital que
hubiere tenido que efectuar la incorporante.”.
a) fusión por consolidación: dos sociedades se disuelven sin liquidarse
para constituir una nueva con todo el patrimonio de ambas.
b) fusión por absorción: sociedad A absorbe a la sociedad B que se
disuelve sin liquidarse y pasa a ser parte del patrimonio de A (PACMAN).
Cuando se implementa una fusión se tiene que dar una relación de
cambio: cálculo patrimonial de cuánto va a ser el patrimonio de cada
una de las sociedades que se fusionan.
Siempre va a haber que hacer un balance para cada caso, para evaluar
el patrimonio y sacar la relación de cambio, la cual va a estar en el
estatuto nuevo.
En cualquier caso, quienes comienzan el proceso de fusión son los
administradores, que hacen un compromiso previo de fusión, donde
establecen todas las pautas de ese compromiso y luego lo tienen que
someter a la decisión de los socios que tienen que ratificarlo o no, y
recién luego se firma la fusión. Hay que publicar edictos porque hay
transferencias de patrimonio.
Los acreedores se enfrentan a un movimiento patrimonial que puede no
serles beneficioso, entonces la ley les da una posibilidad de oponerse
porque su garantía bajó. Tienen un plazo de 20 días luego de la
publicación de edictos para oponerse al proceso de fusión. Si bien la
presentación de oposiciones no detiene el proceso de fusión, acreedor
puede oponer un embargo. Sin embargo en general cuando se oponen
ahí lo concilian.
Es distinto a compra de acciones o de participaciones sociales, donde no
hay movimiento de patrimonio. También es distinto a transferencia del
fondo de comercio. La venta de acciones es lo que más sucede. El
proceso de fusión demora mucho, puede demorar años. El proceso de
adquisición puede demorar menos porque lo que hace una sociedad que
quiere comprar otra tiene que auditarla para saber qué se compra
porque las acciones se compran a un valor y van a valer en función del
patrimonio social o de la capacidad de generar futuras ganancias.
Fusión es organización societaria. Transferencia de fondo de comercio es
un modo de transferir infinidad de cosas. Ley de transferencia de fondo
de comercio da derecho a acreedores a oponerse.
3. Escisión: SEPARAR PATRIMONIO, en parte o todo. Hay escisión cuando:
a) una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para
fusionarse con otras sociedades existentes o para participar con otras en
la creación de una nueva sociedad. (Escisión fusión);
b) una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para
constituir una o varias sociedades nuevas.
c) una sociedad se disuelve sin liquidarse para construir con la totalidad
de su patrimonio nuevas sociedades.
Se puede hacer con venta del activo.
Tanto en la escisión como la fusión si respeto ciertas reglas no pago
impuesto a las ganancias; y los socios pueden ejercer el derecho de
receso en cualquiera de los casos.

S.R.L.
El capital se divide en cuotas; los socios limitan su responsabilidad de la
integración de las que suscriban.
Tiene un máximo de 50 socios.
La S.R.L. tiene denominación social, distinta a razón social. La
denominación social puede incluir el nombre de uno o más socios y debe
contener la indicación "sociedad de responsabilidad limitada", su
abreviatura o la sigla S.R.L.
El capital debe suscribirse íntegramente en el acto de constitución de la
sociedad. Los socios responden de manera limitada al capital suscripto
porque el capital social se representa en cuotas sociales que es algo
inmaterial. Las cuotas sociales tienen valor de $10 o múltiplos pero se le da
cualquier valor porque la ley quedo desactualizada. Los aportes pueden ser
en dinero o en especie. Los aportes en dinero deben integrarse en un
veinticinco por ciento (25 %), como mínimo y completarse en un plazo de
dos (2) años.
Los aportes en especie deben integrarse. Si los socios optan por realizar
valuación por pericia judicial, cesa la responsabilidad. Se pueden aportar
bienes determinados susceptibles de ejecución forzada. Los aportes en
especie hay que tazarlos, pero la ley a veces permite no tazarlo (en SA no
podes), si se prescinde de la valuación pericial los socios son responsables
por la sobrevaluación del aporte en especie.
Si los socios responden limitadamente hasta el capital suscripto, NUNCA se
podrá demandar a los socios. Si el socio está en deuda con su capital,
queda en manos de la sociedad de reclamarle el cumplimiento de su
obligación. La responsabilidad limitada significa que no hay acción en contra
de los socios. Importa el capital social porque no es lo mismo haber
contratado con una sociedad que tiene un capital social de 1k que una que
tiene 1000 k. El capital social dice cuánto se invirtió y seguramente te da
noción de la importancia de la empresa.
Sobrevaluación de los aportes en especie: daña a terceros que contrataron
con la sociedad y tuvieron en miras un capital social irreal; a los otros
socios que pueden haber sido engañados. Tiene que ser equivalente. Por
eso en la SA se exige una valuación pericial. Pero la SRL que está pensada
para que sea un negocio más chico se puede prescindir, pero frente a una
eventual sobrevaluación los socios tienen responsabilidad solidaria frente a
terceros (responden todos porque no hacer la valuación fue una decisión de
todos).
Artículo 150 LGS: “Los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a los
terceros la integración de los aportes. La sobrevaluación de los aportes en
especie, al tiempo de la constitución o del aumento de capital, hará solidaria
e ilimitadamente responsables a los socios frente a los terceros”.
Las cuotas sociales (representativas del capital social) son libremente
transmisibles pero el estatuto puede prever limitaciones a la
transmisibilidad de cuotas, por ejemplo: que el socio que venda tenga que
requerir de la unanimidad de todos los socios para vender. Las prohibiciones
son válidas por un tiempo limitad y razonable; sino son nulas.
Es un tipo societario pensado para las PyMEs por eso la ley en varios
aspectos da la posibilidad de organizarse como quieran. Por ejemplo: El
órgano de administración se llama gerencia y puede ser singular, plural,
cómo actúen y cómo se organiza depende de lo que quieran los socios (en
la SA tienen más pautado todo). Se pensó que así iba a ser mejor para las
sociedades, pero luego se organizaron mas SA, puede ser que haya sido así
por el monto del capital social (se mantuvo en $12 mil y ahora es $100 mil,
que sigue siendo bajo).
Gerencia: el órgano de administración de la SRL se llama gerencia, y los
administradores se llaman gerentes.
Artículo 157: “La administración y representación de la sociedad
corresponde a uno o más gerentes, socios o no, designados por tiempo
determinado o indeterminado en el contrato constitutivo o posteriormente”.
“Los gerentes tienen los mismos derechos, obligaciones, prohibiciones e
incompatibilidades que los directores de la sociedad anónima. No pueden
participar por cuenta propia o ajena, en actos que importen competir con la
sociedad, salvo autorización expresa y unánime de los socios”.
Cómo se puede y qué es organizar la gerencia? Organizarse es definir cómo
van a actuar, quien va a representar a la sociedad. La ley dice que será de
acuerdo a lo decidan los socios en el estatuto y si la ley no dice nada lo
puede representar cualquiera. Se puede definir que actúen conjuntamente,
alternadamente, rotativamente… todo tiene que estar en el estatuto.
Si la organización es plural puede hacer todo cualquiera de ellos.
“Si la gerencia es plural, el contrato podrá establecer las funciones que a
cada gerente compete en la administración o imponer la administración
conjunta o colegiada. En caso de silencio se entiende que puede realizar
indistintamente cualquier acto de administración”.
Organización de manera colegiada: órgano colegiado no se da la actuación
directa. El órgano colegiado implica que hay una convocatoria, una
publicidad, un quorum, una mayoría, y un libro en el que se transcriben las
decisiones del órgano colegiado: ACTA. Si la gerencia se organizó de forma
colegiada, va a definir de esta forma la realización del acto jurídico.
Ventajas de colegiado: requiere mayor transparencia y mayor debate y
garantiza que fue aprobado por mayoría. Obviamente implica una
organización más compleja. En la SA es obligatorio el colegiado; no se
permite la plural. En SRL se permite porque se piensa en una organización
más pequeña y más simple.
Responsabilidad de los gerentes: “Los gerentes serán responsables
individual o solidariamente, según la organización de la gerencia y la
reglamentación de su funcionamiento establecidas en el contrato. Si una
pluralidad de gerentes participaron en los mismos hechos generadores de
responsabilidad, el Juez puede fijar la parte que a cada uno corresponde en
la reparación de los perjuicios, atendiendo a su actuación personal. Son de
aplicación las disposiciones relativas a la responsabilidad de los directores
cuando la gerencia fuere colegiada”.
Órgano de fiscalización optativo: artículo 158: “Puede establecerse un
órgano de fiscalización, sindicatura o consejo de vigilancia, que se regirá
por las disposiciones del contrato.
La sindicatura o el consejo de vigilancia son obligatorios en la sociedad cuyo
capital alcance el importe fijado por el artículo 299, inciso 2 ($10.000.000).”
Decisiones de los socios: artículo 159: “El contrato dispondrá sobre la forma
de deliberar y tomar acuerdos sociales. En su defecto son válidas las
resoluciones sociales que se adopten por el voto de los socios, comunicando
a la gerencia a través de cualquier procedimiento que garantice su
autenticidad, dentro de los Diez (10) días de habérseles cursado consulta
simultánea a través de un medio fehaciente; o las que resultan de
declaración escrita en la que todos los socios expresan el sentido de su
voto.
En las sociedades cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299,
inciso 2) los socios reunidos en asamblea resolverán sobre los estados
contables de ejercicio, para cuya consideración serán convocados dentro de
los Cuatro (4) meses de su cierre.
Esta asamblea se sujetará a las normas previstas para la sociedad anónima,
reemplazándose el medio de convocarlas por la citación notificada
personalmente o por otro medio fehaciente.
Toda comunicación o citación a los socios debe dirigirse al domicilio
expresado en el instrumento de constitución, salvo que se haya notificado
su cambio a la gerencia”.
Fallo Cosmos Libros S.R.L.: La sociedad demanda la exclusión de uno de los
socios. Se rechaza la demanda porque no se consultó a todos los socios.
La acción de remoción es para administradores y la acción de exclusión es
para los socios.
Quien tiene derecho a demandar (legitimación activa) y quien tiene derecho
a ser demandado (legitimación pasiva): El demandado alega que no hay
legitimación activa porque el órgano de gobierno es el que tiene que tomar
la decisión de excluir, que en la SRL es la reunión de socios.
En la SA el socio es libremente revocable. En la SRL los gerentes también
son libremente revocables pero en el contrato social se podría incluir una
cláusula que condicione la revocabilidad (en la SA no se puede). Si no se
incluye esto en el contrato social, es libremente revocable.
En la reunión de socios hay 3 métodos para tomar las decisiones:
a. Notificación del órgano de administración simultánea y fehaciente a todos
los socios donde les pide que voten sí o no a una decisión, por ejemplo:
exclusión del socio. Los socios deben contestar dentro de los 10 días o no
contestar y se considera negativo.
b. Firma del acta: no importa como hayan llegado a celebrar el acta, pero la
celebran donde todos los socios dejan el sentido de su voto. Debe estar
firmada por todos los socios.
c. Asamblea: obligatorio para las sociedades comprendidas en el artículo
299 inc. 2 LGS: (las que superen los diez millones de pesos); y voluntaria
para los que tienen un capital social menor: se convoca a los socios a una
asamblea, los socios registran su presencia, deliberan y votan. En SA no es
con notificación al domicilio de los socios sino con publicación en el boletín
oficial, en SRL sí es con notificación al domicilio. Para tomar decisiones hay
distintos tipos de mayorías: puede ser mayoría de los presentes, mayoría
del capital social o puede que se requiera unanimidad.
El problema en el fallo fue que quien decide promover la acción de exclusión
es el socio gerente en representación de la sociedad (eso está bien).
Entonces el actor es Cosmos SRL y quien firma es el socio gerente de la
sociedad.
El demandado (socio 4) plantea una excepción de legitimación activa; el
que demanda no cumple con todo lo que tiene que cumplir porque el órgano
de gobierno tiene que haber decidido la exclusión, es decir que la voluntad
social tendría que haber surgido de la expresión del órgano.
Los órganos tienen competencias y tienen que cumplir con lo que prevé la
ley para que la decisión sea válida.
El que demanda dice que sí notificó a los socios porque la socia número 2
(su esposa) mando una carta de documento ratificando la decisión; pero la
cámara dice: socio 1 notificado; socia 2 de acuerdo; socio 4 no puede votar;
pero la socia 3 no se notificó. Entonces la decisión del órgano de gobierno
no es válida; entonces se rechaza la demanda por falta de legitimación
activa (no cumplieron con las formalidades del caso).
Mayorías:
1) Si la resolución tiene por objeto la modificación del contrato (incluye
exclusión de un socio):
a. Si no hay regulación en el contrato, se requiere el voto de ¾ partes del
capital social.
b. El contrato puede decir 50% más 1.
Por su carácter mixto, en SRL hay algo que no se da en SA: si uno solo de
los socios reúne la mayoría (51% en caso b u 80% en caso a), es necesario
además el voto de otro socio. Entonces no alcanza con mayoría de capital,
es necesaria una mayoría de cabezas o de personas.
Los socios ausentes o los que votaron contra el aumento de capital tienen
derecho a suscribir cuotas proporcionalmente a su participación social. Si no
lo asumen, podrán acrecerlos otros socios y, en su defecto, incorporarse
nuevos socios.
2) Si la resolución no implica la modificación del contrato (puede ser
designación de autoridades, aprobación de estados contables, etc.):
Se adopta por mayoría del capital presente en la asamblea o participe en el
acuerdo, salvo que el contrato exija una mayoría superior.

Sociedades anónimas
El capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad
a la integración de las acciones suscriptas.

El órgano de gobierno es la asamblea de accionistas. Fase interna


El órgano de administración es el directorio.
Quien represente a la sociedad (fase externa, cómo se vincula con terceros)
es el presidente del directorio, quien puede dar poderes; pero es él quien
vincula la sociedad con terceros.
El órgano de fiscalización es la sindicatura. Se encarga de controlar la
legalidad de los actos del directorio. Controla que el directorio cumpla con la
ley, que no es lo mismo que controlar la gestión. Si la sociedad no está
comprendida entre las del artículo 299, puede prescindir de la sindicatura.
Si está comprendida entre las del 299 tiene que ser colegiada; en vez de
sindicatura se llama comisión fiscalizadora y también puede prescindir de la
sindicatura (284). Cumple la misma función que el consejo de vigilancia.
Están comprendidas en el 299 las sociedades que hagan oferta pública de
sus acciones o debentures; tengan capital social superior a PESOS DIEZ
MILLONES ($ 10.000.000.-); sean de economía mixta o se encuentren
comprendidas en la Sección VI; realicen operaciones de capitalización,
ahorro o en cualquier forma requieran dinero o valores al público con
promesas de prestaciones o beneficios futuros; exploten concesiones o
servicios públicos; se trate de sociedad controlante de o controlada por otra
sujeta a fiscalización, conforme a uno de los incisos anteriores.
Sociedades anónimas abiertas: Hacen oferta pública de sus acciones:
cualquier persona va a un agente de bolsa o compra a través de home
banking acciones de la sociedad. Envía una orden de compra que se debida
de la tarjeta, y ya es accionista. Se recurre al ahorro público y tiene más
controles a la empresa que hace un organismo que se llama CNV (comisión
nacional de valores).
Sociedades anónimas cerradas: No hacen oferta pública de sus acciones.
Hay empresas muy grandes que son cerradas, por ejemplo Mercedes Benz
Argentina, que no hace oferta pública de sus acciones. La transferencia de
las acciones depende de un mercado cerrado, hay que conseguir quien
quiera comprar y quien quiera vender.
Derecho de adquisición preferente: previsión contractual donde si un socio
quiere vender todos los socios tienen derecho de comprar. Si A quiere hacer
un aumento de capital y tiene el 60% del capital social, B que tiene el 40%
no puede oponerse porque hay mayoría de capital.
Sin embargo, hay un derecho de preferencia: del aumento de capital A
puede suscribir el proporcional de su porcentaje y B también, para no
modificar los porcentajes. Este derecho es inderogable.
Derecho de acrecer: Si A quiere aumentar el capital social y B no, A puede
ejercer el derecho de acrecer y suscribir todo el capital social que quiere
aumentar. Ahí cambian los porcentajes.
Derecho de receso: B no quiere seguir en la sociedad con los nuevos
porcentajes y cuando se informa del aumento puede ejercer el derecho de
receso, y se retira de la sociedad y le tienen que dar el 40% (el porcentaje
que él tenía) sobre el patrimonio neto.
Artículo 245: “Los accionistas disconformes con alguna modificación,
pueden separarse de la sociedad con reembolso del valor de sus acciones.
También podrán separarse en los pasos de aumentos de capital (…)”
Sociedad Anónima Simplificada: Una nueva ley creó la Sociedad Anónima
Simplificada para apoyar a los emprendedores. Es una sociedad fuera de la
ley de sociedades (que se crea en 24 hs.), para que todas las normas de
orden público no se apliquen porque dificultan las actividades de los
emprendedores.
Órgano de gobierno: Asamblea. Tipos:
a. Asambleas generales ordinarias: Mínimo 1 vez por año dentro de los 4
meses de cerrado el ejercicio fiscal. Predomina socio mayoritario. Tratan los
siguientes temas: Balance general, estado de los resultados, distribución de
ganancias, y otros temas de la gestión; designación y remoción de
directores y síndicos miembros del consejo de vigilancia y fijación de su
retribución; responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del
consejo de vigilancia; aumentos del capital.
Quorum1: La constitución de la asamblea ordinaria en primera convocatoria,
requiere la presencia de accionistas que representen la mayoría de las
acciones con derecho a voto. En la segunda convocatoria la asamblea se
considerará constituida cualquiera sea el número de esas acciones
presentes.
Mayoría2: Las resoluciones en ambos casos serán tomadas por mayoría
absoluta de los votos presentes que puedan emitirse en la respectiva
decisión, salvo cuando el estatuto exija mayor número.
b. Asambleas generales extraordinarias: Solo se convocan si está dentro del
temario que no es de la ordinaria. Tratan los siguientes temas: aumento,
reducción y reintegro del capital; rescate, reembolso y amortización de
acciones; fusión, transformación y disolución de la sociedad;
nombramiento, remoción y retribución de los liquidadores; escisión;
limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción de
nuevas acciones; emisión de debentures y su conversión en acciones;
emisión de bonos.
1
Cantidad de accionistas o de capital necesaria en la asamblea para poder sesionar.
2
Qué mayoría se necesita para que se apruebe válidamente una decisión. En SRL hay mayoría
de personas, en SA mayoría de capital.
Quorum: La asamblea extraordinaria se reúne en primera convocatoria con
la presencia de accionistas que representen el 60 % de las acciones con
derecho a voto, si el estatuto no exige quórum mayor. En la segunda
convocatoria se requiere la concurrencia de accionistas que representen el
treinta por ciento (30 %) de las acciones con derecho a voto, salvo que el
estatuto fije quórum mayor o menor.
Mayoría: Las resoluciones en ambos casos serán tomadas por mayoría
absoluta de los votos presentes que puedan emitirse en la respectiva
decisión, salvo cuando el estatuto exija mayor número.
La asamblea extraordinaria no depende del momento en que se convoque,
sino del temario a tratar. Ordinario o extraordinario no depende del
momento en que se convoquen.
c. Asambleas especiales: Se aplican cuando hay más de una clase de
acciones (por ejemplo clase A y clase B y ahí la asamblea especial es
asamblea de clase).
Autonomía de la voluntad: Creando clases de acciones, sin importar qué
capital tengan, van a poder tomar decisiones importantes (los que tienen un
porcentaje de capital más bien bajo). No se pueden derogar los derechos
vistos, pero se puede trabajar con la autonomía de la voluntad para dar
derechos a los minoritarios.

DOCTRINA SOCIEDADES COMERCIALES Y RESPONSABILIDAD


SOCIAL
La cuestión de la responsabilidad social de la empresa es un campo
brumoso en pleno desarrollo y con fundamentos disimiles, incluso uno de
ellos se fundamenta en razones religiosas. Se lo denomina código de ética
(Irti): los códigos éticos adoptados por una empresa económica marcan la
crisis de cualquier claridad en la distinción. Las raíces de este fenómeno se
encuentran en los trasplantes de modelos británicos y estadounidenses.
Esta eticizacion del hacer, aun en las empresas económicas explica la
génesis de los códigos de ética. Se convierten en códigos jurídicos y la
eticidad es dejada al fuero interno; la legalidad al fuero del Estado.
Los códigos de ética están inexorablemente destinados a un proceso de
juridizacion. Mientras los códigos de autodisciplina regulan el
funcionamiento interno de la sociedad, los códigos de ética nutren la incauta
ambición de definir los vínculos de la empresa con bienes y sujetos del
mundo externo y señalar fines y objetivos últimos, ennoblecer con los
valores, el valor de la utilidad.
En la Corporate Act inglesa de 2006 por primera vez se regulan
legislativamente los deberes y responsabilidades de los administradores
precisándose que el interés de los socios se satisface aun con la
consideración de lo que compete a los terceros que se vinculan con la
dinámica societaria.
Toda empresa privada siempre tiene una connotación de utilidad social, en
su propia función productiva y su producción, que puede incluso ser dañosa
o jurídicamente ilícita, en las empresas socialmente útiles que exista una
mayor o menor utilidad social.
La cuestión de la responsabilidad social requiere para evitar errores tener
en cuenta el proyecto europeo: por responsabilidad social de la empresa se
entiende la integración voluntaria de las preocupaciones sociales y
ecológicas de las empresas en sus operaciones comerciales y en sus
relaciones con las partes interesadas.
Eligiendo el camino de la responsabilidad social las empresas de cualquier
dimensión pueden contribuir a conciliar mejor las ambiciones económicas,
sociales y ecológicas.
Lo que se procura con a responsabilidad social es la sustentabilidad del
régimen capitalista.
Para algunos autores, el rol de los inversores socialmente responsables ha
tenido un carácter evolutivo que buscando sustancialmente de no participar
en la actividad de empresas que consideraban inmorales deviene en
exigencia de un mayor activismo. También esta teoría tiende a favorecer la
existencia de códigos de autodisciplina en el sentido de códigos de ética
también en los de organización interna.
La teoría ha tenido dos aspiraciones: es una reafirmación del primado de la
ética con referencia a la actividad económica, y eficiencia productiva, con
prevalencia del primero de sus supuestos.
Angelici dice que los códigos de ética se ubican en una zona gris entre el
mercado y el Estado, siendo su función responder a exigencias que ni el
mercado ni el ordenamiento jurídico están en condiciones de satisfacer.
No media una identidad entre ética y empresa socialmente responsable
porque existirían tantos tipos de empresa ética como son las teorías sobre
la ética. Todas las empresas socialmente responsables pueden considerarse
empresas éticas.

También podría gustarte