Está en la página 1de 2

Lizeth Natalia Alvarado Cañon

Ana Maria Mendivil Sanchez

IDEA PRINCIPAL: El proceso de paz como una herramienta objetiva, precisa, bien estructurada
pero mal ejecutada.

IDEA SECUNDARIA:

El inicio de una guerra por falta de la misma.

Diversidad de opinión como la creación de conflictos de intereses.

El surgimiento de los carteles de narcotráfico como incremento del conflicto.

4 CUESTIONAMIENTOS:

¿Qué significa la construcción de paz?

¿Cómo entender la violencia armada si no soy participe de ella?

¿hay alguna diferencia entre construcción de paz y realización de negociaciones?

¿Los colombianos no involucrados en el conflicto armado, deberíamos estar en la resolución del


mismo?

La lectura se divide en 4 secciones, en donde la primera sección hablamos de un marco teórico


definiendo así 4 aspectos fundamentales dentro de lo que ha sido el conflicto en Colombia; el
primero es el conflicto armado que es básicamente lo que ha desencadenado violencia directa por
los diversos intereses entre pueblo y Estado; el segundo es la justicia transicional que son aquellas
herramientas y mecanismos usados para hacer frente a las violaciones a los derechos humanos;
como tercer aspecto tenemos el posconflicto que es esa nueva etapa que se inicia después de la
firma de un acuerdo de paz; y el ultimo aspecto es la violencia que se toma de 3 puntos de vista
diferentes, la directa, la estructural y la cultural.

Después de esto pasamos a una etapa inicial que establece 8 puntos clave según En telman: Los
actores directos e indirectos, las percepciones de los actores, la dimensión del conflicto, el poder
de los actores, mapa de actores en el que se relacionan los niveles de poder y sus intereses,
distribución del poder en triadas, intensidad y escalada del conflicto y paradigmas de paz utilizadas
por los actores; aquí se hace hincapié en el uso de a penas 3 puntos que son: las conexiones de los
actores, la dimensión del conflicto y la intensidad y escalada del mismo.

En la etapa intermedia se inicia con las negociaciones de Paz en la habana y se finaliza con la firma
del acuerdo entre las guerrillas y el Gobierno; en esta etapa también se exponen dos factores que
promovieron la negociación: La superioridad a la que llegaron las Fuerzas Militares de Colombia y
el frustrado plan ofensivo de las FARC-EP. Para este proceso se usó un método de negociación
propuesto por Fisher, Ury & Patton que se basaba en las características y diálogos que existían
sobre las personas, los intereses, las opciones y criterios; todo esto para llegar a unos aspectos en
común que giran en torno a lo agrario, la participación política, el fin del conflicto, las drogas
ilícitas, las víctimas y la refrendación de los acuerdos.

Para finalizar, se encuentra una etapa final, que dividimos en dos aspectos: construir un modelo
adecuado de justicia transicional propio y diferenciado pero basado en los ya hechos en Chile,
Uruguay, etc. Colombia usa un modelo de responsabilizantes y transacciones democráticamente
legitimas y es aplaudida por integrar los procesos de verdad, justicia, reparación y garantía de la no
repetición; el segundo aspecto es la transformación del conflicto, se entiende que llevara tiempo y
no se podrá lograr con solo una firma, sino también con la participación de todos los ciudadanos
involucrados en este posconflicto.
Los actores directos e indirectos que intervinieron en el conflicto

También podría gustarte